5 de Julio 1980
GEORGINA MONTOYA
GEORGINA MONTOYA Portafolio (+57) 3117967428 Georgina Montoya (Artista visual y pedagoga) Maestra en Artes plásticas de la Universidad de Caldas (Colombia), Candidata a Magister en diseño y creación interactiva de la Universidad de Caldas (Colombia), donde desarrolló el proyecto de investigación: Audiovisual en tiempo real: Entre la inmersión y la narrativa. Actualmente es estudiante de la maestría en estética y creación de la universidad tecnológica de Pereira. Ha participado en diferentes convocatorias a nivel regional y nacional. Así como en diferentes eventos académicos como el festival internacional de la imagen, el encuentro nacional de creación e investigación artística de la Universidad del Valle, el congreso latinoamericano de enseñanza del diseño en Buenos Aires – Argentina y el primer Foro Internacional de estudios visuales “ La imagen como pensamiento” en ciudad de México, allí realizó ponencias entorno al diseño, arte y pedagogía. Actualmente se desempeña como directora creativa del proyecto “La escuela imaginaria”; propuesta que desarrolla como laboratorio de pensamiento creativo donde se exploran diferentes formas de creación a partir de procesos experimentales empleados por el arte contemporáneo. Su objetivo principal se centra en generar experiencias inmersivas diseñadas desde diferentes dispositivos que permitan explorar, mediante la observación, el juego y la experimentación, nuevos espacios de diálogo a través de estrategias disruptivas que potencien la creatividad y generen innovación. Ha sido ganadora de diferentes becas otorgadas por el ministerio de cultura de Colombia, lo que le ha permitido desarrollar parte de su trabajo como artista visual e investigadora. Desde el año 2001 expone en diferentes eventos, convocatorias y residencias a nivel nacional e internacional. Su trabajo apunta hacia las relaciones imagen – objeto – sujeto en espacios de confluencia contemporánea, centrándose principalmente en los espacios inmersivos, donde crea sistemas instalativos a partir de diferentes soportes como video, software, dibujo, texto y objetos intervenidos. Durante los últimos años se ha dedicado al tema de las autobiografías visuales, permitiendo desde esta perspectiva un trabajo hacia la reescritura del yo donde se inscriben las palabras y las formas visuales el “autor” como lugar o el artista como soporte de escritura.