Antes del Año 1850 era un producto casi desconocido y fue el gorgojo del algodón el que contribuyó a la desiminación del cacahuate y su cultivo. Los indígenas de Hispanoamérica comían los cacahuates secos y tostados, siendo una golosina muy nutritiva. Los tostaban sobre cómales El cultivo del cacahuate empezó en la mesa central de México. En las Navidades los comemos ya sea como parte del relleno en las piñatas, en los Ponches y como complemento del Relleno del Pavo.
El Mole El alimento indígena más popular de los antiguos Mexicanos, era un guiso de maíz con chiles. De verlo comer a los Indios, los Españoles les preguntaron que que era aquello, a lo que los Indios contestaron que “Mulli” ó “Molli” lo cual quiere decir en náhuatl alimento. Pero los conquistadores entendieron que solamente “ese” platillo de chile y carne se llamaba “Molli”, después entendieron que era todo un platillo de gran delicadeza condimentado con chiles de gran variedad y especias hasta formar el mole que como tal conocemos. El guiso es hecho con carne de Pavo o Guajolote (huaxolote) con hasta 20 variedades de chile, que se convirtió en mestizo o criollo. Dicen las crónicas que se empezó a popularizar en Puebla de los Ángeles, en algunos conventos cuando eran visitados por las Altas Jerarquías religiosas. El mole mexicano es, según los entendidos, un típico ejemplo de la culinaria Barroca, pues así como el estilo Barroco en la arquitectura recarga las construcciones de adornos y símbolos, así el mole esta cargado de especias, condimentos, sabores y aromas.
El Cacahuate El cacahuate, como el hule y el caucho, aunque Colón lo vio por primera vez en Haití a donde parece llegó de las tierras Mayas y fue dado a conocer al mundo a través de México. “Cacahuate” es palabra de origen Maya, de la que los Aztecas formaron su voz “Tlalcacahuatli” que significa cacao de tierra (tlalli-tierra) (cacahuatli-cacao) por que el cacahuate se saca de dentro de la tierra y mientras el cacao es fruto aéreo. El cacahuate es una curiosidad botánica, no es una nuez, sino un pariente de los chicharos y el frijol ó sea una legumbre.
La Flor de Nochebuena Esta conocida y bella flor ha formado parte de nuestra cultura desde hace varios siglos, pues era conocida desde antes del esplendor mexica. Este grupo étnico pre hispánico era gran amante de las plantas y de las flores, como podemos constatar en las descripciones de los jardines botánicos que crearon para su deleite. En época pre colombina, la flor, “in xochil” en lenguaje náhuatl fue símbolo de belleza, no solamente en sentido físico de hermosura de la flor por su forma, en color, su aroma, sino en el sentido metafórico de ser lo más bello de la creación, o bien del sentimiento del hombre. Ejemplo de este concepto es la manera que nuestros antepasados expresaban la idea de la poesía “in xochitl in cuicatl” “La flor y el canto” que se entendería como la expresión del hombre a través del sonido musical, y agregándola la belleza, la fragancia que una flor produce para dar como resultado, una hermosa dualidad de hombre-naturaleza expresada a través de la poesía. Muestra de esto es el fragmento poético del Señor de México., “Nezahualcoyotl” cuya versión en español seria; No acaban mis flores No cesaran mis cantos Yo cantor la elevo Se reparten, Se esparcen, Aún cuando las flores se Marchitan y amarillecen. Ángel María Garibay Poesía Náhuatl Ed. UNAM 1965 La Botánica Indígena era muy variada, bella y con toques de magia. Algunas de utilizaban como ornato por su natural belleza, otras fueron usadas como parte de la terapéutica. Y así empezamos a comentar como para honrar a los Dioses en sus múltiples ceremonias que les dedicaban durante el transcurso del calendario festivo usaban variedades de flores plantas y frutas. Entre las flores que los Aztecas contaban era la Cuetlaxochil que destacaba por su elegancia y sencillez. Su nombre en lengua náhuatl significa Flor que se marchita, posiblemente llamada así por su efímera de su existencia. Ritualmente, la Cuetlaxochil aparecía en casi todas las fiestas sagradas, sobre todo la de “Tlaxochimaco” dedicada a Huitzilopochtli “Dios de la Guerra” Para los aztecas esta flor representaba el paso y la nueva vida que obtenían los guerreros muertos en batalla, pues
Vie 14 DIC 79 2012 pensaban que estos tenían la facultad de regresar a la tierra en forma de mariposas o colibríes a chupar el néctar de cuetlaxochil. A la llegada de los españoles, la flor adquirió el nombre con que la conocemos actualmente y perdió el dulce apelativo náhuatl. Se convirtió en la Flor de Nochebuena, precisamente por que florecía en los meses cercanos a la Navidad. Su nombre científico es Eupherbia Pulcherrima. Se trata de un arbusto lechoso de la familia de las Euforbiáceas, presenta grandes flores cuculiformes, amarillas y pequeñas, a las que cubren bactreas de color rojo intenso, las hay también amarillas, blancas y color salmón. Esta flor invernal, es originaria de un pueblo llamado Cuetlaxochitlán cercano a Taxco ahora desaparecido. Esta hermosa flor, los frailes la emplearon para adornar Iglesias y los Nacimientos (Belenes) aprovechando su uso ritual adaptándolo a la nueva religión. En el siglo XIX, Joel Poisett primer Embajador estadounidense en México, la llevó a su país, específicamente a Charleston, donde se empezó a cultivar y a comercializarse por Estados Unidos y Europa, donde gustó mucho y donde por muchos años se creyó que era una flor originaria de Estados Unidos de America, incluso se le conoce con el nombre de Poisetta, extrañamente el Embajador Poisett nunca mencionó que fuera una flor mexicana. La Cuetlaxochil, flor de Nochebuena, La Poisetta, todavía tiene otros nombres, Se llama: Flor de Pascua, Flor de Fuego, Santa Catarina, en Estados Unidos la llaman Flor de Navidad (Christmas Flower) y en Argentina la denominan “Estrella Federal”. Además de ser bella, ritual y patriótica, tiene propiedades terapéutica, tomada en infusión, produce más leche en las mujeres que amamantan. Las Bactreas mezcladas con el oxthe, se usan para teñir cuero, el jugo de los tallos se puede usar como depilatorio. Con la flor se preparan cataplasmas contra la Erisipela y algunas enfermedades de la piel. Y así queridos lectoras y lectores que con esta narración de cómo se inicio la Natividad en nuestro país y cómo la seguimos celebrando con tradiciones y objetos que México aportó al mundo, así termino mis entregas de este año 2012. Deseándoles Paz en su corazón y Amor en sus vidas.
Lorenza Dipp
Empresaria Social Promotora de Cultura y Presidenta de la Federación Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos. Bibliografía
Dádivas de México al Mundo Heriberto García Rivas Festividades Lydia S. de González / Grupo Vitro Lo que México aportó al Mundo Ramón Bruces Carvajal Dictionarie des simboles. E. Robert Laffont. France 1969 5) Verdadera Conquista de N. España Porrúa GP Ritos y Fiestas de los Antiguos Mexicanos Innovación SA. México Dádivas del Mexico al Mundo Heriberto García Rivas 1965 La Navidad en México de Antaño No. 7 Dic/65