

CONVOCACIÓN
EDITORIAL/AUTORA: GÉNESIS MARÍA LUCÍA
DÁVALOS ALVAREZ
LA PRESENTE REVISTA ES UN COMPILADO QUE
TIENE POR OBJETIVO DAR A CONOCER TODOS LOS TRABAJOS REALIZADOS A LO LARGO DEL PRIMER MÓDULO DEL DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA PROCESOS PEDAGÓGICOS.

ÍN CONTENIDOS
MÓDULO 1: VISIÓN METODOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA


PÁGINA 1
UNIDAD TEMÁTICA 1: CRITERIOS DE LA VISIÓN METODOLÓGICA E INTEGRALIDAD HOLÍSTICA
Infografía creativa de la visión metodológica e integralidad holística
Foro Académico: Comparación analítica y crítica de las estrategias educativas del siglo XX y del siglo XXI.
PÁGINA 12

UNIDAD TEMÁTICA 3: DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN
Identificación de un problema previo análisis crítico de la realidad. Foro Académico: Reflexión sobre las problemáticas del entorno y sobre la importancia de la investigación en educación.
PÁGINA 6
UNIDAD TEMÁTICA 2: LA INTRACULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD Y EL PLURILINGUISMO
Infografía científica sobre los aspectos más importantes de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilinguismo.
Foro Académico: Diferencia entre la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilinguismo.


PÁGINA 17
UNIDAD TEMÁTICA 4: LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS, ARTICULACIÓN Y SECUENCIA
Ensayo reflexivo - crítico acerca de los momentos metodológicos en el aula.
Foro Académico: Reflexión y análisis sobre las estrategias que se aplican en el aula y cuadro comparativo: beneficios y dificultades de los momentos metodológicos-
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
ElModeloEducativo SocicomunitarioProductivosurge porlanecesidaddetransformar nuestrarealidaddesdela educación Portanto,planteala formacióndenuevoshombresy mujeresquecomoEstado Plurinacionalestamos construyendo

Visión del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo también tien una orientación política: articula más que divide, complement antes que diferencia, busca consensos antes que imposicione partiendo de un análisis crítico de la realidad histórica de educación
ElsentidodelMESCPesbuscarunaeducaciónintegral-holístic descolonizadora, comunitaria, productiva, intercultural plurilinguepararesponderalosproblemasdenuestrarealidad

ElMESCPsesustentaen el Aprendizaje
Comunitario Elsentido delaeducaciónes abrirsealacomunidady aprendermedianteel diálogo
El,MESCPtomaen cuentanuestras diferentesculturas,para enriquecernos mutuamente aprendiendodetodas ellas
Características MESCP
Laeducaciónyanosereduceaenseñar-aprendersinoaproducir, crear, darle sentido a lo que se hace tomando en cuenta las característicasdenuestrocontextoydenuestracomunidad
Se toma en cuenta los saberes y conocimientos de las/los estudiantesydelacomunidad
El proceso educativo parte de nuestra realidad, de las necesidades de nuestra comunidad y el lugar donde vivimos La escuela es parte de la vida de comunidad y aporta en su transformación
Mediantelaeducación,tambiénsebuscala¨descolonización¨,esto significa una educación que nos permita formar hombres y mujeres orgullosos de su cultura e historia, que produzcan conocimientosdesdelarealidad



ica del MESCP
partida actual en Bolivia para desarrollar un ario a la colonización es el Estado Plurinacional, iliza un orden civilizatorio diferente al construido smo y el colonialismo; y este se constiyuye en el
plementan el modelo educativo sociocomunitario an de lado su dimensión política: contribuir en la de una sociedad en función de la matriz asada en la forma comunidad, no harán otra cosa evamente en el modelo del colonialismo -


Dimensión epistem
La dimensión epistemológica en la impl nuevo modelo educativo y currículo abo fundamentales sobre el tipo de conocimien aprenderyenseñar
Es crucial encontrar espacios donde la conocimientos tradicionales puedan co reconocidos en igualdad Sin embargo, la instituciones educativas han excluido histór conocimientos, lo que puede llevar a lo especialmenteaquellosdeorigenindígena,a



Paulo Freire (2009) también nos hace notar la relación inseparable entre educación y política
Realiza una crítica afirmando que son los enfoques de la educación funcionalesalcapitalismolosque concibenalaeducacióncomoalgo ¨neutro¨, libre de influjos de intereses económicos,, ideológicos y políticos de los grupos,clasesoculturas


Unsistemaescolarbasadoenlalegitimacióndelaciencia occidental,reproducejerarquíassocialesyestructuras coloniales,locualperpetúaladesigualdad Paraevitarestasituaciónsedeberealizarunanálisisdel procesoeducativo

ológica del MESCP
El MESCP sigue los lineamientos de una metodología establecida; éstos nosayudanacumplirlosobjetivosqueplanteaestemodeloeducativo. Dichoslineamientossonlossiguientes:

En la educación de los pueblos y naciones originarios, no se separa la teoría de la práctica, el trabajo del aprendizaje, ni el trabajo intelectual del trabajo manual. Se aprende haciendo, y se hace aprendiendo Estainterconexióndeteoríayprácticadebeinfluirenla vidaescolar.
Mé Los temas y problemas generadores de aprendizaje deben reemplazarlasformastradicionalesdeenseñanza
El aprendizaje debe ocurrir en todos los contextos necesarios, tantodentrocomofueradelaescuela Las dimensiones política, epistemológica y metodológica deben considerarse como inseparables al reflexionar sobre el modelo de educación sociocomunitario y productivo, intracultural,
¿Cómo aprender/enseñar? Integrandoteoríaypráctica,conocimiento científicoysaberesancestrales,encontextos tantodentrocomofueradelaescuela.

¿Cuándo aprender/enseñar?
Entodoslosmomentosrelevantesdela vidacomunitaria


¿Dónde se aprende/enseña? Enlaescuela,perotambiénenla comunidad,eneltrabajoyenlavidadiaria.
Enfoques del MESCP
DESCOLONIZADOR
La educación busca la descolonización, lo que implica formar hombres y mujeres que transformen la realidad desde nuestro proyectodesociedad.


PRODUCTIVO
Forma estudiantes con capacidades y cualidades productivas y orientadosaproducircambiosenlasociedad
INTEGRAL - HOLÍSTICO
Promueve la formación en y desde los valores de covivencia (SER), el desarrollo del pensamiento (SABER), las capacidades productivas y creativas (HACER) con incidencia social (DECIDIR) en armoníaconla MadreTierra

COMUNITARIO
Aprendemosatravésdeldiálogoylaescuchaencomunidad

Consideraciones finales...
ParaelMESCPesimportantefortalecerelprocesode dálogoyaprendizajeentreelconocimiento¨hegemónico¨y la¨sabiduríadenuestrospueblosindígenasoriginarios.
ElModeloEducativoSociocomunitarioProductivopropone unaeducaciónvinculadaalarealidad,necesidades, problemáticasyvocacionesparadeahípensar-haceruna educaciónintegral,holística,comunitaria,pertinente, productivaydescolonizadora.

ElMESCPdesarrollaelpensamientocrítico,ademásdelas habilidades,cualidaes,capacidadesypotencialidadesdelos estudiantesatravésdecuatrodimensiones:Ser,Saber, HaceryDecidir.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL
SIGLO XX Y DEL SIGLO XXI (FORO 1)

Realiza una comparación crítica y analítica de las estrategias educativas del siglo XX y del siglo XXI
Hay muchas diferencias entre el modelo pedagogico tradicional y el el modelo pedagogico que se está llevando a cabo en la actualidad, especificamente en nuestro contexto este corresponde al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Realizado por Génesis
María Lucía Dávalos Alvarez
Pimero podemos hacer referencia al enfoque del maestro, según el modelo tradicional el maestro es la figura central y principal fuente de conocimiento, además la enseñanza se basaba en la transmisión de información de manera unidireccional; mientras que en el modelo pedagogico actual el maestro es un guía, un orientador que promueve la participación activa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes, de esta manera el conocimiento se construye de manera comunitaria, contando con la participación de todos los actores educativos (maestro, estudiantes, padres de familia y la comunidad)
Otro aspecto muy importante del cuál se puede realizar un análisis comparativo es el rol del estudiante; en el modelo tradicional el estudiante es pasivo, con muy poca participación en el proceso de aprendizaje, se limita la mayoría de las ocasiones a recibir y memorizar información Y en el modelo pedagogico del MESCP se sostiene que el estudiante es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, debe fomentarse el aprendizaje autónomo, qué sea participativo. En este punto podemos mencionar a Paulo Freire, quien en su enfoque educativo, enfatiza la importancia del aprendizaje autónomo del estudiante dentro de un marco de educación crítica y liberadora
Este autor nos habla acerca de la importancia de empoderar a los estudiantes para que piensen críticamente y puedan actuar sobre su realidad. Esto implica que los estudiantes deban ser agentes activos en su propio aprendizaje, que desarrollen la capacidad de cuestionar, analizar y transformar su entorno.

En síntesis y teniendo en cuenta los aspectos citados anteriormente la educación tradicional tiende a ser una "educación bancaria", donde el conocimiento es depositado pasivamente en los estudiantes y en contraste, el modelo educativo actual propone una educación dialógica donde los estudiantes son creadores de conocimiento, participa activamente en su proceso de aprendizaje
OPINIÓN A OTROS COMENTARIOS DEL FORO
¨En el siglo XXI las estrategias educativas han evolucionado hacia un modelo más inclusivo con un enfoque más dinámico y centrado en el estudiante¨ (Comentario de la compañera
Thalia Flores Quispe)
Concuerdo con tu análisis compañera la evolución de las estrategias educativas del siglo XXI hacen hincapié en la importancia de fomentar la participación activa de las y los estudiantes. De esta manera se deja de lado la reducción del proceso de enseñanza - aprendizaje a la transmisión de conocimientos y el objetivo de la educación también se direcciona a fomentar el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo
Incorporar el pensamiento crítico en la educación no solo puede mejorar el rendimiento académico, sino que también puede preparar a los estudiantes para que puedan convertirse en ciudadanos informados, responsables, capaces de contribuir positivamente a nuestra sociedad




¨Con el nuevo modelo educativo, la educación es comunitaria, dónde el profesor debe asumir el rol de facilitador y guía, fomentando especialmente el trabajo en equipo¨ (Comentario de la compañera Jhineth Llanos Chavarría)
Sin duda la educación comunitaria es un aspecto clase que se debe tomar en cuenta en las estrategias educativas del siglo XXI Debido a que la educación comunitaria desempeña un papel crucial en el desarrollo de individuos y comunidades al proporcionar un entorno inclusivo y accesible para el aprendizaje y la participación
Haciendo una ejemplificación, en nuestro contexto el MESCP también nos habla acerca de la educación participación de todos los actore - aprendizaje (maestras, padres con el objetivo y la finalidad de e
MOMENTO CÓMICO
Mientras tanto la educación bancaria



INTRODUCCIÓN
El actual proceso de cambio educativo en Bolivia es el producto de la permanente y larga lucha indígena por transformar al Estado Republicano en el nuevo Estado Plurinacional; un Estado fundado sobre la base de la diversidad política, económica, social y cultural
La aprobación de la nueva Ley de Educación Avelino SiñaniElizardo Pérez demanda que se promuevan aprendizajes significativos, partiendo de la realidad sociocultural de los estudiantes y de sus propias tradiciones epistemológicas, revitalizando de esta manera la lengua y las culturas locales
INTRACULTURALIDAD
Según Xavier Albó: La intraculturalidad se refiere a la dinámica interna de las culturas, pone énfasis en el diálogo, la reflexión y la autocomprensión dentro de una misma cultura Esto implica reconocer y valorar la diversidad interna de la cultura, como las diferentes prácticas, creencias y expresiones que coexisten en un mismo grupo cultura (2010, p 25)
En el ámbito educativo se puede afirmar que tanto la intraculturalidad como la interculturalidad son orientaciones metodológicas Por ejemplo:


El momento de la práctica tiene un énfasis intracultural porque se parte de la experiencia de la cultura propia, está vinculada con los valores y prácticas que se viven en las culturas; tiene el sentido de potenciar nuestra propia cultura

41%


Linguista e investigador afincado en Bolivia



La teoría también también puede tener un papel intercultural, se puede resignificar nuestra realidad, nuestro contexto, saberes y nuestra experiencia desde nuestra cultura; con el objetivo de que los mismos también puedan ayudar a resolver problemas de otros pueblos

En Bolivia de una población total estimada de 10 598 035 se considera que el 62% es indígena Sin embargo, el censo nacional de 2012 que hasta el momento es ql que cuenta con datos oficiales de nuestro país, contradice esas cifras porque indica que solo el 41% de la población se identifica como miembros de una nación o población indígena
Esta disminución de porcentaje y la denegación de la identidad indígena puedejustificarse debido a la estigmatización de la han sido víctimas los pueblos indígenas
Es por este motivo que desde el ámbito educativo también se debe promover el reconocimiento, la revalorización y el desarrollo de las culturas originarias; se debe promover la aplicación de sus saberes, conocimientos y sus prácticas en la vida diaria, pues de esta manera se puede fortalecer nuestra identidad cultural
INTERCULTURALIDAD
Socióloga, historiadora boliviana

De acuerdo a Silvia Rivera Cusicanqui: La interculturalidad significa entre culturas, pero no un simple contacto de culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad Es un proceso permanente de relación, comunicación, aprendizaje de personas y culturas disintas
La interculturalidad no debe entenderse como una coexistencia pasiva de culturas, sino como un proceso dinámico que desafía estructuras coloniales y de poder (2010, p 2)
La interculturalidad también es entendida como la reconstitución de las culturas de los pueblos y naciones que conforman Bolivia a través de la recuperación, revalorización, potenciamiento de la cultura propia y producción de conocimiento propio, en diálogo con otras culturas
La interculturalidad surge como una alternativa de convivencia armónica y de aprendizaje mutuo entre culturas distintas, lo que dede la visión de los pueblos indígenas originarios se ha llamado complementariedad



PLURILINGUISMO
Con relación al plurilinguismo el linguista Luis Enrique López que ha trabajo en el contexto de la diversidad linguística de Bolivia y América Latina, afirma: El plurilinguismo no sólo es un hecho sociolinguístico, sino también una riqueza cultural que debe ser reconocida y promovida en los sistemas educativos El reconocimiento del plurilinguismo implica no sólo aceptar la presencia de varias lenguas, sino también promover su uso activo y su desarrollo en diferentes ámbitos de la sociedad, asegurando que todas las lenguas tengan un espacio legítimo y respetado (2010, p 23)
DATOS ESTADÍSTICOS
Monolingue
Bilingue
Sólo habla catellano
Linguista y especialista en educación intercultural bilingue

Plurilinguismo en nuestro contexto
Según el último censo nacional realizado en nuestro país, 18,3% de la población es monolingue (4,1% en zonas urbanas y 34,9% en zonas rurales), 32,3% habla sólo castellano y casi la mitad de la población (49,5% habla un idioma indígena y el castellano)
Práctica de Idiomas nativos en Bolivia
De acuerdo con el INE el castellano despalza a los idiomas nativos como principal lengua en las nuevas generaciones en un 89%
En grupo de personas mayores de 50 años de edad, más del 32% habla un idioma nativo como lengua materna, mientras que en un 89% los menores de 18 años tiene como idioma principal el castellano
En consecuencia, muchos idiomas nativos podrían perder vigencia o llegar a exinguirse
Es precisamente debido a esta problemática que con la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez se plantea que la educación sea de y en tres lenguas: el castellano, una lengua indígena (la predominante en la región) y una lengua extranjera La implementación del enfoque del plurilinguismo en la educación plantea tres posibles escenarios de aplicación
PRIMER ESCENARIO
Si se aborda la lengua indígena o elcastellano como lengua materna se evitará que el bilinguismo que se emplee sea de sustracción (en reemplazo de la lengua materna por la segunda lengua), sino mas bien que sea de mantenimiento y adición (se mantiene, se desarrolla la lengua indígena y se adiciona al castellano y a la lengua extranjera)

SEGUNDO ESCENARIO
Si se aborda al castellano o a la lengua indígena como a una segunda lengua se propiciará una relación educativa efectivamente intercultural Para ello es necesario: formar maestros bilingues, elaborar diccionarios y otros materiales educativos en lenguas indígenas
TERCER ESCENARIO
Se expresa la necesidad de enseñar una lengua extranjera en la escuela; pero se recomienda que la enseñanza de una lengua extranjera vaya acompañada de un proceso de sensibilización Metodológicamente conviene que el aprendizaje de una lengua extranjera se desarrolle entorno a situaciones concretas de la vida y la cultura de la sociedad local
Es una categoría fundamentalmente descriptiva de la diveridad sociocultural contraria al interculturalismo, porque no promueve el intercambio y la complementariedad entre los diversos pueblos
Es por este motivo que muchos autores sostienen que se debe pasar del enfoque descriptivo multiculturalista al enfoque propositivo interculturalista (López 2000:185-186)





Sociólogo y epistemólogo boliviano

DATOS RELEVANTES

Respecto a esta temática de la investigación, Jiovanny Samanamud afirma lo siguiente: La investigación debe ser contextualizada culturalmente Esto significa que los investigadores deben tener en cuenta las particularidades culturales del entorno en el que se desarrolla la investigación, evitando imponer categorías o marcos de referencia ajenos a las realidades locales
La investigación debe abrirse a diferentes epistemologías, haciendo énfasis de sobremanera en aquellas que provienen de culturas no occidentales (2016 p 68)
Desde la década de los ochenta, las diferentes organizaciones sociales indígenas comenzaron a cuestionar la política homogeneizadora y monocultural del Estado, y proyectaron la interculturalidad para transformar la escuela, la sociedad y las instituciones
El Ministerio de Educación y Cultura puso en marcha el Proyecto de Educación Intercultural y Bilingue (PEIB) en tres macrorregiones del país: aymara, quechua y guaraní El proyecto inició en 1988 y se extendió hasta 1994
Reforma Educativa 156
Esta ley se diseñó sobre la base las demandas y las largas luchas reinvindicación de los movimien indígenas
Uno de sus ejes principales era educación intercultural, bilingue participación social

Refleja la perspectiva estática que se tenía de la interculturalidad, pues se la reducía a la postal indígena; es por este motivo que no logró interculturalizar de manera progresiva el sistema educativo nacional.

Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingue para los países andinos
Este programa comenzó como una iniciativa conjunta entre instituciones acdémicas y organizaciones indígenas; es una institución pionera en América Latina en la Educación Intercultural Bilingue (EIB)
Uno de los cofundadores del PROEIB
Andes, Luis Enrique López (2009), reflexiona sobre el rol de la investigación en la relación de los pueblos indígenas con la educación, afirmando que si se comprende la interculturalidad como un proyecto histórico, también debiese concebirse un diálogo de saberes en el campo de la investigación socioeducativa y sociolinguística

Ley de Educación 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Esta ley pretende fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad y el plurilinguismo; además de incentivar la producción de conocimientos de acuerdo con las necesidades del contexto, generar prácticas educativas comunitarias, recuperar y desarrollar los saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígenas (Ministerio de Educación 2015)
Plantea y asume la investigación acción participativa en la comunidad como su principal método de investigación y sistematización educativa, además de asumir el paradigma sociocritico

Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPOS)
Destacan el carácter práctico, trascendental, interrelacionado, especializado y comunitario de loc conocimientos indígenas campesinos Se plantea que el aprender y enseñar con un enfoque descolonizador como lo plantea el MESCP (ley 070), desde el hacer, implica partir de la práctica y no de la teoría Todo lo que se aprende y se enseña debe tener un sentido pragmático y trascendental
Agroecología Univerd
Cochabamba
El principal aporte sobre metod descolonizadoras emergentes experiencia de AGRUCO está p en su propuesta de diálogo de y la transdisciplinariedad revalorarización de la sabiduría pueblos indígenas originarios diálogo intercultural e intercient
La transdisciplinari investigaci
Delgado y Rist (2016) usa referencial el pluralismo ep desarrollo de la transdisci enfatiza en la necesidad producción de conocimien allá de sus disciplinas
Enfoque de desarrollo endógeno
AGRUCO también hace énfasis en otras imetodologías para llevar a cabo un proceso investigativo Estas desglosan a continuación

Su meta es empoderar a las comunidades locales para que tomen el control de su propio proceso de desarrollo, mientras se revitaliza el conocimiento ancestral y local
La investigación participativa revalorizadora
La metodología de este tipo de investigación como lo menciona Tapia (2016) permite construir técnicas y herramientas de manera transdisciplinaria e intercientífica en las tres dimensiones de la vida: Vida Espiritual, Vida Material y Vida Social; tal como se plantea en la cosmovisión andina Trata de cambiar la visión y el discurso de ellos o para ellos e investigar con ellos o juntos para construir soluciones reales

Enfoque histórico cultural lógico
Es un enfoque conceptual - metodológico que permite lograr la complementariedad entre los saberes locales, ancestrales, indígenas con los científicos
Propuesta metodológica para la revalorización y sistematización
Es un proceso que se adecua al desarrollo natural del ciclo de vida cotidiana para implementar estrategias que son legitimadas por la participación de los actores

CONCLUSIONES
Los alcances y los logros que se han alcanzado en la educación intracultural, intercultural, plurilingue y la investigación en nuestro país han pasado por un largo proceso de reinvindicación y revalorización sobre todo de los saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas originarios
Sin duda, el MESCP se constituye en una propuesta de una educación intracultural, intercultural y plurilingue en nuestro país , pero la misma está teniendo importantes limitaciones para su concresión ya sea desde los mabitos educativos, curriculares y pedagógicos, aún falta que se fortalezacan estos aspectos de nuestro sistema educativo; no debemos olvidar que la combinación de los enfoques de la intraculturalidad, la interculturalidad y el plurilinguismo es vital para formar
BIBLIOGRAFIA


ciudadanos consientes de la riqueza de la diversidad cultural y linguística
Por otro lado, en cuanto a la investigación, preocupa que las metodologías que se despliegan en todo nuestro sistema educativo no consideren los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas
Frente a ello, es muy importante que recordemos que si no se investiga desde los sentidos de la comunidad indígena, con dificultad se logrará desarrollo de una escuela con pertinencia curricular y linguística
Asimismo, cabe hacer énfasis en la idea de que solo la constante investigación sociocomunitaria productiva desde y con los espacios, dinámicas y actores podrá ir poco apoco construyendo diversos modelos metodologicos de investigación
Albó, Xavier (2010) Inclusión y la construcción de actitudes interculturales en tiempos de transformación La Paz - Bolivia
Corral Pérez, Isabel (2015) Apuntes sobre la Educación Intercultural Bilingue en Bolivia Editor
CIMIE Valencia
Ministerio de Educación (2024) Diplomado en Estrategias Metodológicas y Didácticas para procesos pedagógicos Sucre - Bolivia
Samamamud Ávila, Jiovanny (2016) Interculturalidad, educación y descolonización Cochabamba - Bolivia
DIFERENCIA ENTRE INTRACULTURALIDAD,
Y

Realizado por Génesis
María Lucía Dávalos
Alvarez
¿Cuál es la diferencia entre la intraculturalidad, la interculturalidad y el plurilinguismo?
Para empezar, se puede afirmar que tanto la intraculturalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo tienen un objetivo común que es la recuperación, revalorización y el potenciamiento de los saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígenas originarias, para promover su interrelación, complementariedad y convivencia armónica.
Ahora bien, la diferencia que se puede encontrar entre estas tres visiones es que si bien comparten una finalidad y objetivo común, cada una de ellas se encuentra enfocada en aspectos más concretos; por ejemplo, la intraculturalidad hace más énfasis en la dinámica y las relaciones que ocurren dentro de una cultura, promoviendo de esta manera la revalorización y el desarrollo de una cultura originaria. Gracias a la intraculturalidad se puede fortalecer la identidad cultural, además nos ayuda a comprender que las culturas no son monolíticas o homogéneas, puede coadyuvar en la sensibilización acerca de la diversidad, puesto que dentro de una misma comunidad cultural puede haber una diversidad de saberes, de conocimientos, de valores espirituales que necesitan ser reconocidos y respetados.
Como se puede notar, la intraculturalidad no sólo reconoce la diversidad interna dentro de una cultura, sino que también juega un papel fundamental en el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva; además cabe destacar que al momento de fortalecer esta visión identitaria también se puede promover el sentido de pertenencia inclusivo, que en estos tiempos en los que estamos viviendo una globalización que nos conduce de cierta manera a una homogeneización, la intraculturalidad actúa como una fuerza de resistencia, ya que gracias a ella podemos valorar y reforzar las particularidades internas de nuestra propia cultura.
En lo que respecta a la interculturalidad, ésta se centra más en la interacción, el diálogo y la convivencia entre diferentes culturas, busca promover el respeto mutuo y la comprensión entre culturas diversas. Como afirma Xavier Albó: ¨La meta de la interculturalidad no es una nueva uniformación, en el que se fusionen y confundan las anteriores identidades. Cada participante del diálogo intercultural se enriquece sin duda con los aportes de los demás, y con ello sus respectivas culturas pueden también adoptar elementos de las anteriores¨ (Albó, 2010, p. 9).
Y precisamente, como sostiene este autor, la interculturalidad no se limita únicamente a la ¨coexistencia¨ con otras culturas, sino que nos habla de la valoración, el intercambio equilibrado - enriquecedor y la complementariedad de los distintos saberes y conocimientos de cada cultura. Sin duda, la interculturalidad enfatiza en cómo por medio de nuestra cultura también nos relacionamos fuera, con otras personas; es por ello que también se enfatiza en la construcción de relaciones interculturales basadas en la equidad, la complementariedad y el entendimiento mutuo. Recordemos las palabras del autor Jiovanny Samanamud:
La interculturalidad supone también hablar de diálogo y de paz, lo que el indígena ha llamado ¨armonía¨. Esto es un modo de relación con el mundo donde uno ¨ es ¨ constituyéndose con el otro, pero también dejándose constituir, es decir, dejándose ser ¨ , dejando de lado las pretensiones de dominación¨ (Samanamud, 2016, p. 70).
Por último, nos toca hablar acerca del plurilingüismo, esta visión se diferencia de las anteriores debido a que centra su estudio en la coexistencia y el uso de múltiples lenguas en un mismo contexto; además también puede referirse tanto a la capacidad que tiene una persona para hablar varias lenguas como a la presencia de varias lenguas en una sociedad o comunidad.
Un aspecto que sobresale en este punto, es que el texto también se habla de la relación que existe entre la interculturalidad y el plurilingüismo pues se afirma que la interculturalidad no sólo hace referencia al potenciamiento de los saberes y los conocimientos, sino también a los idiomas indígenas (y es aquí donde destaca el ámbito de estudio del plurilinguismo). Es de esta manera que tanto la interculturalidad como el plurilingüismo tienen como base el fortalecimiento de la identidad propia, además, ambas comparten la visión de promocionar un dialogo mas equilibrado con otros pueblos.
En síntesis, efectivamente hay ciertas características de estudio que diferencian a la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo; sin embargo, no se debe olvidar que cada una de ellas con sus particularidad forman un marco integral para entender y gestionar la diversidad cultural y lingüística en nuestra sociedad; por ejemplo, desde sus particularidades y especificaciones la intraculturalidad fortalece la identidad y cohesión interna de las culturas; por su parte, la interculturalidad promueve el dialogo y el respeto entre diferentes culturas; y el plurilingüismo con su visión mas enfocada facilita la comunicación entre culturas, enriqueciendo de esta manera la interacción cultural.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Samamamud Ávila, Jiovanny. (2016). ¨Interculturalidad, educación y descolonización . Cochabamba - Bolivia.
Ministerio de Educación. (2024). ¨Diplomado en Estrategias Metodológicas y Didácticas para procesos pedagógicos . Sucre - Bolivia.
Samamamud Ávila, Jiovanny. (2016). ¨Interculturalidad, educación y descolonización¨. Cochabamba - Bolivia
PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. TEMA
Estudio de estrategias de gamificación dirigidas a fortalecer el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en estudiantes del curso 3 ¨A¨ del nivel primario en la Unidad Educativa Mercedes Candia de Ovando del municipio de Sucre.
2. PROBLEMA
A través del área de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes que cursan el nivel primario de Educación
Primaria Comunitaria Vocacional se pretende que los niños/as sean capaces de alcanzar una correcta alfabetización numérica y puedan enfrentarse a situaciones de la vida real donde pongan en práctica la resolución de operaciones básicas, problemas y otros conceptos matemáticos.
Estas operaciones matemáticas básicas son esenciales para comprender y dar solución a problemas matemáticos de mayor complejidad; es decir, estas operaciones son importantes para el desarrollo de destrezas matemáticas más avanzadas, además de ser necesarias para para comprender y abordar problemáticas de la vida cotidiana
Sin embargo, en la práctica desarrollada con estudiantes que cursan el tercer curso del nivel primario en la Unidad Educativa Mercedes Candia de Ovando del municipio de Sucre, se pudo observar que muchos estudiantes tienen dificultades para aprender y recordar estas operaciones debido a la falta de comprensión y práctica adecuadas; lo cual ocasiona que la mayoría de estos estudiantes no tengan buena base para desarrollar habilidades y destrezas matemáticas más avanzadas de las siguientes etapas escolares


EGUNTA DE INVESTIGACIÓN
qué manera las estrategias de gamificación pueden cer el aprendizaje de operaciones matemáticas básicas en antes del curso 3 A del nivel primario en la Unidad tiva ¨Mercedes Candia de Ovando¨ del municipio de ?
B-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Cuáles son las dificultades más comunes que enfrentan los tudiantes de tercer curso del nivel primario en la Unidad ducativa Mercedes Candia de Ovando al no poder cordar operaciones matemáticas básicas en el proceso de señanza - aprendizaje?

De qué manera las dificultades en la realización de eraciones matemáticas básicas influyen en el rendimiento adémico de los estudiantes de tercer curso del nivel primario en la Unidad Educativa Mercedes Candia de Ovando¨ en esta área de aprendizaje?
¿Cómo influye la enseñanza basada en la gamificación en el fortalecimiento del aprendizaje de operaciones matemáticas básicas (suma, resta, división y multiplicación) en estudiantes que están cursando tercero de primaria en la Unidad Educativa ¨Mercedes Candia de Ovando¨ del municipio de Sucre?
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Indagar estrategias de gamificación que puedan fortalecer el aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en estudiantes del curso 3 A , nivel primario en la Unidad Educativa Mercedes Candia de Ovando del municipio de Sucre
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar cuáles son las dificultades más comunes que enfrentan los estudiantes del nivel primario al no poder recordar operaciones matemáticas básicas en el proceso de enseñanza –aprendizaje
Determinar de qué manera las dificultades en la realización de operaciones matemáticas básicas influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer curso de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional.
Comprender cómo influye la enseñanza basada en la gamificación en el fortalecimiento del aprendizaje de operaciones matemáticas básicas (suma, resta, división y multiplicación) en estudiantes del nivel primario.

7. JUSTIFICACIÓN

En el nivel primario se hace énfasis en lograr una alfabetización numérica eficaz, ésta puede ser entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan números y sus relaciones, permitiendo obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo mental o escrito
Para lograr esta llamada ¨alfabetización numérica eficaz¨ es necesario actuar con seguridad ante los números y las cantidades, utilizarlos siempre que sea necesario en la vida cotidiana y realizar con mayor seguridad operaciones básicas como la suma, resta, división y multiplicación. Un dominio sólido en estas operaciones facilita el aprendizaje de álgebra, geometría, estadística y cálculo en etapas posteriores; puesto que estos contenidos se avanzan en otros niveles de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, y estas habilidades son esenciales no sólo en matemáticas sino también en la vida diaria

más, recordemos que las operaciones matemáticas cas se utilizan en situaciones cotidianas, al momento de nejar dinero, determinar gastos, calcular el tiempo, medir ancias. Sin duda un buen dominio de estas operaciones mite desarrollar de igual manera el pensamiento lógico emático y resolver problemas prácticos. precisamente por todos los motivos expuestos con erioridad que surge la necesidad y el interés de investigar qué manera se puede fortalecer el conocimiento de as operaciones, para que de esta manera se pueda ar una base más sólida en esta área de aprendizaje, más de fomentar habilidades matemáticas necesarias a resolver problemáticas que surgen en nuestra cotidianidad.
En lo que respecta la parte teórica, se busca comprender por medio de la revisión bibliográfica conceptos y aspectos relevantes de la gamificación como estrategia de enseñanza, además se pretende comprender como la gamificación contribuye al fortalecimiento del aprendizaje de operaciones matemáticas básicas.
En la parte metodológica se pretende hacer énfasis en la importancia de incorporar elementos de la gamificación en las clases de matemáticas, para que se refuercen contenidos de manera lúdica, favoreciendo en los estudiantes el desarrollo de habilidades mentales, mejorando el entendimiento y la interiorización de conceptos fundamentales


8. VIABILIDAD
Haciendo un análisis del tiempo, los recursos y las capacidades, se concluye que la presente investigación que se pretende desarrollar es viable.
Es posible llevar a cabo el estudio con estudiantes de tercer año de nivel primario de la Unidad Educativa ¨Mercedes Candia de Ovando , puesto que se cuenta con la predisposición de los actores de dicha Unidad educativa, también se cuenta con información bibliográfica con las cuales se apoyará el sustento teórico del proceso investigativo.
REFLEXIÓN SOBRE PROBLEMÁTICAS DEL ENTORNO Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN (FORO 3)
Sin duda si nos ponemos a reflexionar y analizar las problemáticas educativas a las que nos enfrentamos en nuestro entorno, sin duda podemos encontrar muchas problemáticas de diversa índole, a lo largo de mi práctica educativa pude identificar: la falta de comunicación y participación activa de los padres de familia o tutores, recursos tecnológicos y también materiales educativos insuficientes, además en muchos casos no se desarrolla un aprendizaje significativo en las distintas áreas de aprendizaje, este fenómeno se hace evidente cuando los estudiantes suben a grados superiores y no recuerdan los contenidos que desarrollaron en años anteriores
Falta del desarrollo de un aprendizaje significativo en aprendizaje

Realizado por Génesis
María Lucía Dávalos Alvarez

Es precisamente esta problemática que llamó más mi atención, recordemos que el aprendizaje significativo también implica que los estudiantes relacionen nueva información con conocimientos previos, logrando de esta manera una comprensión profunda y duradera de los contenidos desarrollados; además el aprendizaje significativo también puede tener como un efecto positivo que los estudiantes reflexionen acerca del valor e importancia de lo que están aprendiendo, comprendan que esos conocimientos que desarrollan en la escuela se aplican en situaciones de la vida cotidiana y son realmente útiles para resolver distintas problemáticas a las que nos enfrentamos.
Sobre este mismo punto, relacionando con la experiencia que tuve a lo largo de mi práctica educativa pude notar que esta problemática se hace evidente en el área de matemáticas, pues pude notar como la mayoría de los estudiantes demuestra cierta dificultad al momento de realizar las operaciones matemáticas básicas (como ser la suma, resta, multiplicación y división) que son contenidos que se llevan desde primer año del nivel primario, pero muchos estudiantes no llegan a desarrollar un aprendizaje significativo de estas operaciones básicas, lo cual ocasiona que no tengan una buena base para resolver operaciones y/o problemas matemáticos más complejos; y esta es una problemática que van arrastrando en grados superiores, ocasionando un bajo rendimiento académico además del desinterés en esta área de aprendizaje por considerarla como ¨complicada¨ y ¨difícil¨ de comprender.
Ahora bien, con relación a la importancia de la investigación en educación llevada a la práctica, se puede hacer énfasis en la idea de que la investigación es un factor muy importante para el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que a partir del proceso investigativo un docente puede mejorar su práctica profesional, además de identificar distintas problemáticas educativas que afectan (de manera positiva o negativa) todo el proceso educativo, y al ser una investigación aplicada, el profesor/a no se queda únicamente en la parte de la indagación de ese problema sino que busca aplicar los conocimientos teóricos adquiridos directamente en su contexto

El trasladar todo un proceso educativo a la práctica es crucial para transformar todas las teorías y hallazgos académicos en acciones concretas que transformen la práctica educativa, beneficiando de manera directa a los estudiantes.
De igual manera, no se debe olvidar que la educación se encuentra en constante evolución debido a los cambios sociales y tecnológicos que vivimos en la cotidianidad; tomando en cuenta este panorama, la investigación surge como una herramienta que nos puede proporcionar información relevante; y si los educadores direccionan y relacionan dicha información de manera analítica y critica con su entorno, pueden adaptar su práctica a nuevas realidades y nuevas problemáticas, garantizando de esta manera la puesta en practica de nuevas teorías, métodos y estrategias de enseñanza efectivos
Como se puede notar, llevar la investigación educativa a la práctica es esencial para mejorar la calidad de la educación, ya que nos permite un enfoque educativo basado en evidencia, además de la búsqueda exhaustiva y analítica de información contextualizando la misma a nla realidad en la que estamos inmersos.
OPINIÓN A OTROS COMENTARIOS DEL FORO
En mi experiencia durante la practica educativa identifique diferentes problemáticas, necesidades, la cual una se me llamo más la atención para trabajarlo la cual es: EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES EN LAS Y LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL” (Comentario de la compañera Mayra Jorge Chungara).
Realizando un análisis de la compañera Mayra Jorge Chungara; la problemática que pudo identificar en su contexto me parece muy interesante; recordemos que según el enfoque del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se hace énfasis en la educación integral, que no solo se centra en el desarrollo de conocimientos, sino que también nos habla de la importancia de llevar adelante un proceso educativo que considere tanto la parte cognitiva como la formación en valores y el bienestar de los estudiantes. Y en muchos casos no se aborda el tema de la educación desde un enfoque integral, se centra más el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aspecto cognitivo, dejando de lado en muchos casos la esfera de la educación en valores o la esfera emocional.
No olvidemos que la educación socioemocional es fundamental en el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños, les ayuda a conocerse mejor, a entender a los demás y a su propio entorno, es un complemente necesario a las capacidades cognitivas, puesto que contribuye tanto al bienestar físico como mental
En etapas tempranas la educación emocional es clave porque es cuando las niñas y niños comienzan a formar su identidad, a relacionarse con las demás personas y a enfrentar diferentes situaciones emocionales (comienzan a experimentar emociones que son nuevas para ellas/os).
También concuerdo con el análisis respecto a la necesidad de incorporar la educación emocional desde educación inicial, puesto que de esta manera se podría proporcionar a los niños/as herramientas esenciales para afrontar la vida con resiliencia, empatía y una comunicación efectiva. Estas habilidades no sólo pueden mejorar el bienestar emocional de los estudiantes desde edades tempranas, sino que también pueden influir en sus relaciones interpersonales futuras, la manera en la que los niños/as establecen relaciones
LA CONCRECIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS DEL MESCP EN NUESTRA REALIDAD
Autora: Génesis María Lucía Dávalos Alvarez

2. NUDO
1.- INTRODUCCIÓN
Haciendo énfasis del proceso educativo que se desarrolla en nuestro país, podemos partir de la finalidad de la educación planteada en el actual Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP):
¨…desarrollar y fortalecer capacidades y cualidades en las/los estudiantes para transformar la realidad, bajo un enfoque holístico que integre todas las dimensiones de formación, y no así un enfoque centrado únicamente al nivel cognitivo del aprendizaje (Ministerio de Educación, 2014, p 11)
Para dicha finalidad, como ya se conoce, la visión metodológica del MESCP integra y articula cuatro momentos para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje: la práctica, teoría, valoración y producción Es precisamente acerca de dichos momentos metodológicos que nacen muchas cuestionantes con relación a la manera en la que se están implementando dentro del aula, así como sus alcances, beneficios y dificultades.
Precisamente, durante el desarrollo del presente ensayo se pretende responder a estas cuestionantes, además de realizar un análisis crítico con relación a la concreción de dichos momentos metodológicos en nuestra realidad educativa.
Los momentos metodológicos que nos plantea el MESCP se constituyen en una serie de etapas o pasos que guían el proceso educativo, tienen el propósito de integrar las diferentes dimensiones del aprendizaje y articular el conocimiento teórico con habilidades practicas significativas y útiles en la vida cotidiana.
Un aspecto que llama mi atención y me parece muy beneficioso es la idea de ¨integralidad holística¨ (Ministerio de Educación, 2014, p 11) que se maneja en la concreción de dichos momentos, puesto que esta visión metodológica tienen un sentido unitario y complementario, dentro de la práctica, teoría, valoración y producción se despliegan de forma unitaria varios elementos significativos; por ejemplo, el sentir y el hacer son parte de la


que se constituye en el punto de partido de cualquier experiencia educativa; este momento metodológico al estar orientado a la acción permite que los estudiantes se vinculen directamente con su entorno, reflexionen sobre sus propias observaciones y vivencias; el pensar que hace énfasis en el momento metodológico de la teoría o teorización donde se sistematizan y conceptualizan los contenidos teóricos pero teniendo como base la experiencia, puesto que se busca que los estudiantes no sólo memoricen conceptos, sino que comprendan cómo éstos se relacionan con sus experiencias prácticas y cómo pueden aplicarse para resolver problemas reales
Siguiendo con el análisis de la ¨integralidad holística , se puede mencionar que el desarrollo del sentido ético comunitario se hace presente en el momento metodológico de la valoración, donde se promueve la reflexión crítica sobre el conocimiento adquirido y las experiencias vividas; es decir, de manera conjunta se debe evaluar el impacto, la relevancia y la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos y desarrollados en la comunidad y en la vida personal Asimismo, dentro de este momento metodológico resulta muy interesante y significativa la idea de considerar los valores, la identidad y la pertinencia del aprendizaje en nuestro contexto y en nuestra realidad (qué valores son imprescindibles para desarrollar y fortalecer para el bien común de la comunidad).
También, cabe mencionar la idea de creatividad que destaca en el momento metodológico de la producción, donde los estudiantes deben aplicar de manera creativa y productiva el conocimiento teórico y práctico que han adquirido. En este momento metodológico no solo tiene el propósito de evidenciar el aprendizaje, sino que también pretende reforzar la idea de que el conocimiento debe ser útil y transformador. Como se puede notar, los momentos metodológicos de manera explícita o implícita deben desplegarse de manera articulada, como un todo, de ahí la idea de integralidad holística ; pues no se trata de un conjunto de elementos separados que se trabajan de manera fragmentaria
Si bien es cierto que cada momento metodológico hace énfasis en elementos particulares dentro del proceso educativo (conocimientos científicos, fortalecimiento de valores, desarrollo de habilidades prácticas, entre otros), cada uno de estos elementos contiene y refuerza a otros, y precisamente esta articulación es la que brinda un determinado sentido específico al proceso educativo: el desarrollo de una educación integral.
Por otra parte, sobre este punto en el cual se centra mi análisis acerca de los beneficios de la ¨integralidad holística¨, también se pueden mencionar ciertas dificultades ya que en la práctica educativa realizada, pude observar que de acuerdo al área de aprendizajes y conocimientos se hace más énfasis en determinados momentos metodológicos, llegándolos a trabajar en muchos casos de manera fragmentaria o dejando de lado el desarrollo y/o fortalecimiento de elementos que contienen otros momentos metodológicos, y esta esuna visión que no sólo la tienen los educadores, sino también los estudiantes; por ejemplo, en el área de Educación Física y deportes ambos actores educativos (profesores y estudiantes) en muchos casos llegan a tener la idea de que en esta área de aprendizaje únicamente se debe abordar el momento de la práctica, donde se realizan distintos deportes, restando la importancia de saber los fundamentos teóricos de cada deporte (qué estrategias se aplican en un juego competitivo de fútbol, cuáles son las jugadas que pueden realizarse en un partido de baloncesto, entre otras), además en muchas ocasiones también se deja de lado el fortalecimiento de valores sociocomunitarios.


Esta es una dificultad a la cual podemos enfrentarnos en la concreción de los momentos metodológicos, ya que al trabajarlos de manera fragmentaria de cierta manera estaríamos jerarquizando cada uno de ellos, cuando en realidad no se trata de considerar a unos más importantes que otros, sino de abordarlos a partir de una idea de complementariedad. De igual manera, al fragmentar los momentos metodológicos se hace más complicado evaluar los avances y retroalimentar el proceso educativo en su conjunto, dado que de acuerdo al MESCP los momentos metodológicos deben trabajarse de manera conjunta, llevando a cabo un proceso de interrelación y complementariedad para optimizar y mejorar las deficiencias o dificultades que puedan surgir durante el proceso de enseñanza –aprendizaje.
Frente a esta dificultad, como educadores podemos contribuir con alternativas de solución, una de ellas puede ser la adecuación y/o innovación de estrategias, métodos y técnicas educativas que tengan el ideal de abordar las necesidades y/ o capacidades de los estudiantes de manera holística, entre ellas podemos mencionar: incluir programas que desarrollen habilidades socioemocionales, el trabajo colaborativo, estrategias que contribuyan a un enfoque interdisciplinario donde los estudiantes puedan comprender cómo se relacionan las distintas áreas de aprendizaje entre sí y cómo se complementan cada uno de los momentos metodológicos, además no podemos olvidar el uso de la tecnología que también puede facilitar el desarrollo de experiencias educativas diversificadas.
3. CONCLUSIÓN
La visión que se sostiene en los cuatro momentos metodológicos es trabajar de manera conjunta para crear un ciclo de aprendizaje integral y dinámico. Sin embargo, frente a este ideal, también surgen ciertas dificultades y desafíos a los que nos enfrentamos al momento de implementar los momentos metodológicos de manera óptima y adecuada dentro del aula, como ser la visión errónea de trabajar los momentos metodológicos de manera fragmentaria y/o desarrollar un proceso de jerarquización entre cada uno de los momentos metodológicos. Ahora bien, para superar estas dificultades y garantizar que la concreción de los momentos metodológicos se desarrolle de manera articulada y complementaria, surge como una posible alternativa de solución la diversificación de nuevas estrategias y técnicas educativas. El implementar estrategias y/o técnicas educativas integrales no sólo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también los prepara para enfrentarse a situaciones y problemáticas de la vida cotidiana.
4. BIBLIOGRAFÍA


-Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro 5 ¨Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular¨ Cuadernos de Formación Continua Equipo PROFOCOM La Paz – Bolivia
ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS MOMENTOS

Realizado por Génesis
María Lucía Dávalos
Alvarez

¿Qué tipo de estrategias aplica tu persona como maestro en cada momento metodológico?
Para Para empezar, se puede realizar un análisis reflexivo respecto a la importancia de aplicar distintas estrategias en cada uno de los momentos metodológicos que se plantean en el MESCP
Frente a los desafíos educativos a los que nos enfrentamos en el día a día por mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, se hace evidente la necesidad de que como educadores nos encontremos armados de herramientas metodológicas, para que en base a dichas herramientas seamos capaces de desarrollar las distintas habilidades y capacidades que se plantean en cada uno de los momentos metodológicos
Recordemos que al aplicar estrategias metodológicas el aprendizaje no se limita únicamente a la memorización y repetición, puesto que las mismas requieren la incorporación de materiales educativos, propiciando de esta manera un entendimiento más profundo de los contenidos, el pensamiento crítico, habilidades de resolución de problemas y un aprendizaje más significativo Por estos motivos, es muy importante que como educadores nos encontremos en una formación permanente, indagando y aplicando mejores estrategias que nos conduzcan a innovar nuestra práctica pedagógica, sin olvidarnos que las mismas deben ser contextualizadas
Estrategias didácticas y lúdicas para el desarrollo de los momentos metodológicos
Ya centrando mi análisis en el área de aprendizaje de Educación Primaria Comunitaria
Vocacional el tipo de estrategias que llevo a cabo y que considero que va más acorde a las habilidades y destrezas que se quiere desarrollar con las y los estudiantes en este nivel educativo son las denominadas estrategias lúdicas y las estrategias didácticas
Las estrategias lúdicas, por un lado, integran actividades que utilizan el juego y la diversión como herramientas pedagógicas para facilitar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades, la motivación y la participación activa de los estudiantes.
Y las estrategias didácticas son aquellas actividades que se seleccionan con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información; buscan optimizar la manera en la que se guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje
Asimismo, cabe dar a conocer que en este nivel educativo se trabajan cuatro áreas de aprendizaje: Matemáticas, comunicación y lenguajes, ciencias sociales y ciencias naturales; abordando cada una de estas áreas diversos contenidos y con objetos de estudios específicos que direccionan de cierta manera las estrategias que se van aplicar en cada una de ellas. Sin embargo, teniendo en cuenta tanto estrategias lúdicas como estrategas didácticas, realizo estas actividades en cada uno de los momentos metodológicos:

PRÁCTICA
- Exploración y activación de conocimientos previos: En primera instancia para captar la atención y que los estudiantes puedan relacionar el contenido partiendo desde su experiencia y vivencia realizo preguntas problematizadoras.
- Presentación del nuevo contenido: Se introduce el nuevo contenido utilizando diversos recursos lúdicos (salidas a lugares fuera del aula con dines recreativos, presentación de un video educativo, relato de un cuento, realización de un juego, declamación de un poema, entonación de una canción, realización de fonomímica, entre otras actividades, esto con el objetivo de partir del contacto directo con la realidad y la interacción con el entorno teniendo como base actividades que resultan entretenidas para los estudiantes
TEORÍA
- Exposición o explicación del contenido: Realizo una explicación detallada del contenido teórico de manera estructurada y didáctica, utilizando recursos como dados de comprensión, ruletas interactivas, presentaciones digitales, demostraciones en maquetas, ejemplificaciones en la pizarra, utilizando cuadros informativos, sinópticos o esquemas que ayuden a los estudiantes a comprender de mejor manera conceptos y faciliten el desarrollo de los contenidos.
- Discusión y diálogo: Se fomenta la participación de los estudiantes a través de preguntas y respuestas, discusiones grupales, o debates sobre el tema; esto con el objetivo de incentivar a los estudiantes a expresar sus propias opiniones y al mismo tiempo para realizar una retroalimentación de la teoría y aclarar dudas
VALORACIÓN
- Demostraciones o ejemplos prácticos: En este momento metodológico incluyo pequeñas demostraciones o ejemplos prácticos que ilustran cómo se aplica los nuevos conocimientos desarrollados en clase con nuestra realidad, haciendo énfasis en por qué son útiles y necesarios en nuestra vida cotidiana.
- Reflexión sobre el aprendizaje: Se estimula a los estudiantes para que reflexionen sobre lo aprendido, su utilidad, cómo aplicaría cada uno de ellos los contenidos avanzados en clase en su vida diaria, que problemáticas de nuestro entorno podríamos resolver. Esta actividad la realizo planteando preguntas problematizadoras, pero también a través de la realización de actividades lúdicas y dinámicas (dados, ruletas con preguntas relacionadas con el tema, juegos de mesa, juegos recreativos, entre otros).
- Fortalecimiento de valores sociocomunitarios: En este punto también tomo en cuenta actividades prácticas propuestas en el PSP (que a menudo centran su atención en el fortalecimiento de valores) para que los valores sociocomunitarios que se plantean no sólo sean enseñados, sino llevados a la practica tanto dentro del aula como en la comunidad
PRODUCCIÓN
- Elaboración de producciones propias: En este momento estimulo a los estudiantes a que apliquen todo lo aprendido para crear o desarrollar un producto que demuestre su comprensión y sus habilidades de manera creativa; para ello se asignas distintas tareas como ser producciones escritas (redacción de cuentos, poemas, acrósticos, mensajes), manualidades, investigaciones, entre otras tareas que se realizan contando con la guía y retroalimentación correspondiente.
2. Cuadro comparativo de los beneficios y dificultades de los momentos metodológicos en su práctica educativa.

OPINIÓN A OTROS COMENTARIOS DEL FORO
Con relación al comentario de la compañera Jhannet, en el que habla acerca de cómo muchos maestros aplican estrategias lúdicas para el desarrollo de contenidos, esto puede deberse a que dichas estrategias resultan muy beneficiosas para desarrollar habilidades, capacidades y destrezas en los estudiantes. No olvidemos que estas estrategias tienen una fundamentación teórica, son muchos psicólogos, pedagogos, profesores quienes resaltan los múltiples beneficios que tiene el juego en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Por ejemplo, María Montessori, una pedagoga italiana (1952) habla acerca de la importancia del juego y el trabajo con materiales concretos, pues considera que estos son fundamentales para el aprendizaje, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades motoras, cognitivas, además de la concentración y el aprendizaje autónomo.
Bajo esta misma ideología, otra autora, La psicopedagoga Alicia Fernández destaca la importancia del juego en la construcción de la identidad y el desarrollo cognitivo. En su obra ¨La inteligencia atrapada¨ (1977) subraya cómo el juego permite a los estudiantes explorar, expresarse y aprender de manera más significativa. Por estos beneficios que nos plantean estas autoras y otros más, es que en la actualidad, varios educadores aplican estas estrategias lúdicas para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje. Y si en base a ello realizamos un análisis crítico, se puede llegar a la conclusión de que sin duda el desarrollo de estas estrategias lúdicas por parte de los profesores es crucial en el proceso educativo, ya que hacen que el aprendizaje sea más atractivo, motivador, además promueven el desarrollo integral de los estudiantes


