UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
CONJUNTO RESIDENCIAL ALBRECHT A N Á L I S I S

CURSO:
Arquitectura Peruana II
NRC: DOCENTE: 15681
Arq. Argryios A. Athineos Romero
Arq. Romero Avila, Jessenia
INTEGRANTES:
Escalante Figueroa, Genesis (100%)
Hidalgo Noe, Jeremy (100%)
Moreno Fiallo, Ximena (100%)
Niño Morin, Lorena (100%)
Pretell Espinoza, Ana (100%)
Sanchez Cayetano, Stefany (100%)
Quispe Huerta, Fatima (100%)

CONJUNTO RESIDENCIAL LUIS ALBRECHT
UBICACIÓN
Ciudad: Trujillo
País: Perú
AÑO DE CONSTRUCCIÓN
ESTILO
TIPO ARQUITECTOS
MATERIALES

Década de 1990 Moderno

Conjunto residencial
COAM Contratistas S.A.C
Concreto: Utilizado para estructuras y bases.
Ladrillo: Comúnmente usado en muros y divisiones internas.
Madera: Para acabados interiores y exteriores.
Metal: En estructuras y elementos decorativos.






CONTEXTO HISTÓRICO
LUIS G. ALBRECHT

El conjunto Residencial
Albrecht, lleva el nombre de Luis Albrecht, un destacado empresario alemán que se estableció en el Perú en el siglo XIX.
Luis Albrecht fue una figura influyente en el desarrollo económico de la región, especialmente en la industria azucarera. Su legado empresarial y su contribución al crecimiento de Trujillo fueron significativos, lo que llevó a que su nombre fuera adoptado para denominar este conjunto residencial.




Av.JuanPabloII
UBICACIÓN
Construido en la década de 1980, este conjunto residencial surgió en respuesta al crecimiento demográfico y la necesidad de viviendas en Trujillo
Vía principal que conectaba diversas zonas urbanas.
INFLUENCIA ARQUITECTÓNICA
El diseño de Conjunto Residencial Albrecht refleja la influencia del estilo modernista, que estaba en auge en esa época en el Perú y en otras partes de América Latina
IMPACTO ECONÓMICO
La construcción del Conjunto Residencial Albrecht generó empleo y estimulo el desarrollo de la infrestructura en los alrededores, como vías de accceso, transporte público y servicios comerciales.

02
ENTORNO
UBICACIÓN ESTRATEGICA 01
Además, promueve la interacción vecinal a través de la organización interna de sus residentes, quienes han tomado decisiones colectivas para mejorar la calidad de vida dentro del conjunto.


Facilita el acceso a recursos básicos y fomenta un estilo de vida integrado
Se encuentra junto a la universidad Nacional de Trujillo actúa como un espacio residencial que ofrece seguridad y estabilidad a familias contribuyendo a la cohesión social de un sector caracterizado por su actividad educativa.



FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES CURSO:
ARQ. PERUANA II




FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN
Construido durante el gobierno de Belaunde, se ordenó la edificación de residenciales a nivel nacional, para ser accesibles a quienes buscaban tener casa propia, especialmente a la clase media.
Las viviendas se debían ubicar en zonas estratégicas para mejorar la conectividad con los centros urbanos.

Ser modulares, adaptables y funcionales, con un enfoque en maximizar el espacio útil.

ACTUALIDAD
Habitado principalmente por familias establecidas desde hace varios años, se han realizado remodelaciones en los departamentos para modernizarlos y adaptarlos a sus necesidades.
COLOCACIÓN DEL ENREJADO
En respuesta al aumento de la inseguridad, se decidió cercar el perímetro y colocar casetas de vigilancia en los accesos principales







DISTRITO: Trujillo

DEPARTAMENTO: La libertad

UBICACIÓN:



Centro histórico de Tacna CONJUNTO RESIDENCIAL




Intersección Av. Jesús de NazaretAv. Juan Pablo II

Coordenadas:
VIALIDAD Y ACCESOS
Cuenta con un perímetro enrejado y casetas de control para acceso restringido, ofreciendo seguridad a sus residentes. Su entorno destaca por la proximidad a instituciones educativas, comercios, servicios de transporte público, lo que lo convierte en un lugar de fácil acceso y con una ubicación privilegiada dentro de Trujillo.
UNIVERSIDADNACIONALDE TRUJILLO
Delimitado por la calle Pedro Muñiz y con cercanía a importantes avenidas como Jesús de Nazareth y Juan Pablo II, que lo conectan al centro de la ciudad y áreas periféricas.



FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y
ANÁLISIS FORMAL
El conjunto residencial Albrecht consta de 11 módulos de edificios, en donde cada uno tiene una planta típica con la misma disposición de ambientes y contienen un total de 4 pisos. A continuación vamos a realizar el análisis formal de uno de ellos.
VOLÚMEN ORIGINAL
Los paralelepípedos son esenciales en la arquitectura debido a su capacidad de optimizar espacio y facilitar la conexión entre volúmenes. En el caso de Albrecht, estos elementos pueden interpretarse como un recurso eficiente para balancear funcionalidad y estética.








FUENTE: Elaboración Propia

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO:
ARQ. PERUANA II
Volúmen 1:
Volúmen 3:

Paralelepípedo A
Paralelepípedo C

Volúmen 2:
Paralelepípedo B

Volúmen 4:
Paralelepípedo D

Estos paralelepípedos son los bloques básicos que establecen la configuración espacial del conjunto, definiendo su estructura y proporciones iniciales.
TRANSFORMACIONES DE LOS VOLÚMENES
ADICIÓN/CONTACTO

FUENTE: Elaboración Propia
Se añaden elementos adicionales o se generan zonas de contacto entre los volúmenes para:
Optimizar el espacio habitable sin comprometer la circulación interna.
Reflejar una identidad arquitectónica mediante el contraste entre elementos agregados y el volumen base.
SUSTRACCIÓN
La disposición de las torres y la distribución de los departamentos están diseñadas para optimizar el espacio disponible, ofreciendo una variedad de opciones habitacionales en una ubicación céntrica y accesible.
RENDER DEL CONJUNTO RESIDENCIAL

En esta fase, se realizaron recortes estratégicos en los paralelepípedos originales para:
Contribuir al juego volumétrico, otorgano al conjunto un carácter dinámico. Mejorar la ventilación e iluminación natural, dando aspectos fundamentales en este diseño.





FUENTE: Elaboración Propia
CURSO:
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ARQ. PERUANA II



FUENTE: Elaboración Propia
MÓDULO DEL CONJUNTO
El equilibrio entre los volúmenes, las áreas libres y las conexiones entre torres permite no solo una eficiencia espacial, sino también una estética moderna y ordenada, caracterizada por la modularidad
ANÁLISIS FUNCION

ACCESOS INTERNOS
Cada bloque de edificio cuenta con 2 a 4 entradas, a excepción del bloque abyacente al pasaje S/N cuenta con 6 entradas.

ACCESOS


CIRCULACIÓN
POR USUARIO
ACCESO EXTERNO LEYENDA
ACCESO VEHICULAR
ACCESO INTERNO

ACCESOS EXTERNOS


Puerta S. 02
Por otro lado, ubicado en la Av. Juan Pablo II existen 2 entradas peatonales y 2 entradas vehiculares por medio del enrejado del conjunto.

UBICACIÓN DE MÓDULO
A partir del ingreso desde la calle acceden al edificio todos los dos tipos de usuario (Residente y personal).
El residente tiene acceso al dormitorio, a un comedor-cocina y SS.HH


Ingreso desde el conjunto
GRANTES:
LEYENDA
Ingresos
Circulación Vertical (Escaleras)
Ingreso desde la calle
Circulación horizontal (Residentes)
Circulación horizontal (Personal de servicio)
LEYENDA
Dormitorios
Sala de estudios
Otros usos (comercio)
Comedor - cocina
SS.HH
Lavanderia
DISTRIBUCIÓN

La distribución de ambientes en el conjunto residencial Luis Albrecht optimiza el espacio con departamentos multifamiliares que integran zonas sociales (sala y comedor), privadas (dormitorios jerarquizados) y de servicio (cocina, lavandería y baños).


ZONIFICACIÓN



UBICACIÓN DE MÓDULO Av.
ZONA PRIVADA
Estas áreas están diseñadas para garantizar la privacidad de los residentes, con accesos controlados desde las áreas comunes.
ZONA DE SERVICIO
Ubicado en perímetros del conjunto para no interferir con las actividades residenciales

ZONA COMERCIAL
Destinados a pequeños negocios locales, como tiendas de abarrotes o servicios básicos


LEYENDA
Zona Privada Zona común
Zona de servicio
Zona comercial
ANÁLISIS ESPACIAL

Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Distribucón simétrica en cada nivel con espacios de circulación y muros
Presencia de escaleras centrales como elemento de conección vertical


Presencia de una altura normal en los espacios interiores del bloque lo que nos da la razon porque es un conjunto compacto

El patio da una sensacion apastante pues se encuentra rodeado por los bloques de mas de 4 pisos








FUENTE: Elavoración Propia
CURSO:
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ARQ. PERUANA II





El conjunto residencial fue construido gracias al crecimiento demográfico, por lo tanto al hacer solo alturas normales crean mas residencias y pueden albergar mas familias
INTEGRANTES:
ARQ. ROMERO AVILA, JESSENIA
VANOS ORIENTADOS AL ESTE
SOLSTICIO DE VERANO EQUINOPCIO SOLSTICIO DE INVIERNO


Fuente:





VIENTOS




Orientación de vanos en esas direcciones ventilación cruzada











Los vanos no están posicionad os en frente de ellos, sino a los costados. Garantizan do una iluminación y ventilación indirecta
ANÁLISIS DE PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA
SINSTESIS
MENOS ES MÁS LA FORMA SIGUE LA FUNCION
VAN DER ROHE LUIS SULEVAN
FUNCIÓN SIMPLICIDAD RACIONALIDAD
AUSTERAYCARENTEDEORNAMENTOS

SE BUSCO UTILIZARU UNA
ESTRUCTUTRA QUE SE ACOPLE A LA FUNCION
DE FORMA UNIVERSAL
ESTRUCTURA APORTICADA
Uso de materiales locales y económicos
PILARES


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
CURSO:
ARQ. PERUANA II


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Diseño depurado y la verticalidad
TECHOS PLANOS

VENTANAS LONGITUDINALES
MAXIMIZAN LA ILUMINACIÓN NATURAL Y CONECTAN EL INTERIOR CON EL EXTERIOR
DISEÑO MODULAR
CURSO:
ARQ. PERUANA II
APAREJOEXPUESTO DELADRILLO
INFLUENCIA EUROPEA
SOLO EN SU COMPOSICIÓN
TAMBIEN EN TODO EL TERRENO DEL CONJUNTO RESIDENCIAL

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
TECHO
Materiales:
Losa aligerada de concreto armado


Concreto Ladrillo
MURO
Materiales:
Aparejo de ladrillo caravista

Ladrillo caravista


VENTANAS
Materiales:
Ventana de vidrio flotado con armazón metálico

Vidrio flotado
Materiales:
Piso exterior de concreto pulido, acabado liso y resistente.

Concreto pulido
SISTEMA ESTRUCTURAL

NPT+1.26
Cada bloque de edificio cuenta con un sistema estructural por separado, debido a los desniveles en los que se encuentra cada uno
MATERIALES:
CONCRETO
Transmisión de cargas
LOSA A VIGA
Losa
Vigas
Columnas




VIGAS A COLUMNAS

Las columnas transmiten las cargas de hacia los cimientos y finalmente al terreno
NPT: 0.00



El núcleo de escalera central se une a las vigas de cada modulo existente sirviendo de conector entre estos UNION A VIGAS
QR DEL PANEL ARQUITECTÓNICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad ORT Uruguay. (s. f.). Arquitectura moderna. Recuperado de https://fa.ort.edu.uy/blog/arquitectura-moderna
Galenus Revista. (s. f.). Los cinco puntos de la arquitectura moderna. Recuperado de https://www.galenusrevista.com/Los-cinco-puntos-de-la/
Salazar, E. (2014). Luis G. Albrecht y la revista "Mundial". Recuperado
de: https://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2014/12/luis-g-albrecht-y-larevista-mundial.html
Rpp, R. (2012). Trujillo: Familias enrejaron toda una urbanización por seguridad. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-familiasenrejaron-toda-una-urbanizacion-por-seguridad-noticia-464440