Análisis de las actividades deslocalizadoras de empresas transnacionales. Caso de estudio: Inditex

Page 1

ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DESLOCALIZADORAS DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.

CASO DE ESTUDIO: INDITEX

Gemma Moreno Candela

Universidad Complutense de Madrid. Título de Especialista en Información Internacional y Países del Sur - 2010


ÍNDICE INTRODUCCIÓN Delimitación del tema y objetivos ……………………………………………………………… 1 Hipótesis ……………………………………………………………………………………….. 1 Metodología ……………………………………………………………………………………. 2 Centros de investigación ……………………………………………………………………….. 3 Plan general y contenido de la obra ……………………………………………………………. 4 Delimitación conceptual/marco teórico ………………………………………………………… 4 CAPÍTULO 1. Historia de las empresas transnacionales y de la deslocalización………… 7 1. 1. Antecedentes de las ET …………………………………………………………………… 7 1.2. Nuevas reglas y organismos económicos ………………………………………………….. 9 1.2.1. La conferencia de Breton Woods: creación del FMI y del BIRF ………………………. 10 1.3. Características de las ET …………………………………………………………………… 13 1.4. La deslocalización …………………………………………………………………………. 16 1.4.1. Factores de la deslocalización …………………………………………………………… 18 1.5. La Inversión Extranjera Directa …………………………………………………………… 20 1.6. Las Zonas de Procesamiento de Exportaciones …………………………………………… 21 CAPÍTULO 2. Acciones de las transnacionales y sus consecuencias en terceros países ….. 23 2.1. Acciones de ET en países del Sur ………………………………………………………….. 23 2.1.2. Ejemplos de acciones de ET en el Sur …………………………………………………… 24 2.2. Efectos de la deslocalización en los países del Norte ……………………………………… 31 CAPÍTULO 3. Organismos y tratados internacionales ……………………………………. 34 3.1. Organismos y entidades internacionales para la ayuda financiera y técnica al desarrollo … 34 3.1.1. La ONU y el Desarrollo …………………………………………………………………. 34 3.1.2. Bancos e instituciones regionales y subregionales de desarrollo ……………………….. 35 3.2. Instrumentos internacionales para el control de la conducta de las empresas


Transnacionales ……………................................................................................................. 36 3.2.1. El Pacto Mundial ………………………………………………………………………… 36 3.2.2. Las Directrices para las Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ……………………………………………………….. 39 3.2.3. La Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la Organización Internacional del Trabajo ...……………………………… 40 3.3. La Responsabilidad Social Corporativa ……………………………………………………. 42 3.4. Organizaciones No Gubernamentales ……………………………………………………… 49 3.4.1. Campaña Ropa Limpia …………………………………………………………………… 49 CAPÍTULO 4. Caso de estudio: INDITEX …………………………………………………. 50 4.1. Expansión ………………………………………………………………………………….. 56 4.1.1. Internacionalización …………………………………………………………………….. 57 4.2. La producción ……………………………………………………………………………..

59

4.2.1. La deslocalización ………………………………………………………………………. 61 4. 3. Las cadenas ……………………………………………………………………………….. 66 4.4. La responsabilidad social corporativa ……………………………………………………... 74 4.5. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 80

Bibliografía

Anexo


INTRODUCCIÓN

Delimitación del tema y objetivos

Desde hace algunos años, cuando vamos a una tienda, ya sea de textil o electrónica, y cogemos un artículo, si miramos la etiqueta seguramente veremos que está fabricado en Bangladesh, en China, en Marruecos... cuando la empresa es española. Este trabajo aborda ése fenómeno, el de la llamada deslocalización de empresas de los países más desarrollados del mundo en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, analizando las causas que han llevado a esta práctica y los efectos que está provocando en los países donde se han asentando estas entidades privadas. Para conocer mejor este tipo de empresas y sus prácticas, se presentará un caso práctico: Inditex, una de las empresas de más peso en España y la más importante en su sector, el textil, a nivel global. El objetivo de este análisis es mostrar los perjuicios que la deslocalización empresarial está causando en los países receptores, así como en los de origen de estas corporaciones. Este último objetivo es secundario, ya que el principal del presente análisis es el efecto producido en los países destinatarios de la deslocalización, pero no por ello quisiera obviar las consecuencias que también se están dando en los países de origen (aunque esto se hará de manera menos profunda). Otro de los objetivos de la investigación es mostrar las nuevas formas de colonialismo que están desarrollando las grandes corporaciones, así como la desventaja con la que participan en el juego del sistema económico capitalista empresas de los países emergentes y sus propios gobiernos y ciudadanos, ya que no disponen de sus recursos naturales porque las transnacionales han obtenido los derechos de explotación.

Hipótesis

Principales

- La responsabilidad social corporativa es una estrategia de imagen que esconde a la opinión pública las vulneraciones de los derechos laborales y humanos que llevan a cabo las empresas transnacionales.

- Los organismos, declaraciones y acuerdos para la protección de los derechos humanos frente a la acción de las empresas transnacionales no evitan que éstas continúen afectando a la vida de los habitantes de los países en desarrollo. 1


- El grupo Inditex actúa del mismo modo que el resto de transnacionales, deslocalizando la producción en países en vías en desarrollo para reducir costes, usando la responsabilidad social corporativa como una estrategia de imagen ante los consumidores y vulnerando derechos laborales e, incluso, humanos.

Secundarias

- Las empresas transnacionales producen empleo en los países de acogida pero provocan que el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población local disminuya y que la del país de origen sufra desempleo.

- Los intereses económicos están por encima de los derechos humanos y el beneficio común de la sociedad, lo cual se plasma en legislaciones favorables para la actividad privada supeditando a ella las condiciones de vida de los trabajadores y las del entorno en el que viven.

Hipótesis de Desarollo:

- Las denuncias y juicios no han afectado negativamente a los ingresos de las empresas implicadas en la vulneración de derechos humanos

Metodología

Para elaborar esta investigación se van a seguir dos métodos: el descriptivo y el analítico, según la metodología1 de Rafael Calduch, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. En primer lugar se va a describir una realidad: la de la presencia de empresas que operan en otros países distintos del suyo y sus actividades, los organismos que regulan estas acciones y casos concretos de vulneración de derechos, para luego analizar si las instituciones competentes en materia de empresas transnacionales y sus tratados son realmente efectivas. Finalmente, se llegará a unas conclusiones que ratificarán o refutarán las hipótesis de las que se parte.

1 CALDUCH CERVERA, Rafael: Métodos y técnicas de investigación en las relaciones internacionales, Universidad Complutense de Madrid [en línea] http://www.ucm.es/info/sdrelint/, consultada el 1 de julio de 2010.

2


Centros de investigación

Con el fin de obtener información y publicaciones sobre el objeto de estudio del presente trabajo, los centros de investigación a los que se ha acudido han sido la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo (AECID), la Facultad Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, así a como a organizaciones no gubernamentales: Greenpeace, Setem, la Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional (OCSI) y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). También se ha solicitado la colaboración de una empresa a la que se va a dedicar el último capítulo del trabajo pero, tras un aparente indicio de su voluntad de participar, finalmente Inditex no ha respondido a las preguntas que sobre el objeto de estudio se le han formulado.

Plan general y contenido de la obra

Esta investigación se estructura en cuatro capítulos. En el primero se hará un breve recorrido por la historia de las empresas que salen de sus fronteras para obtener recursos de los que no disponen en sus propios países, para disfrutar de ventajas fiscales y, finalmente, para instalar o subcontratar su producción en estos lugares. Además, se expondrán las características de este tipo de entidades privadas, un aspecto importante del trabajo puesto que proporciona información para reconocer a las empresas transnacionales. Se verá también la importancia de las denominadas zonas de libre comercio, que juegan un papel principal en la actividad productiva y comercial de las corporaciones que operan en diferentes países. Tras este capítulo introductorio, que servirá para contextualizar el análisis, en el segundo se explicará cuáles son las acciones que las empresas transnacionales están llevando a cabo en los países a los cuales han trasladado su producción: consecuencias sobre el medio ambiente, la vida de la población local, la economía del país, la seguridad sanitaria, los derechos laborales, etc. En el tercer capítulo se hará un repaso de los organismos, instituciones, tratados y acuerdos competentes en materia de protección de derechos humanos frente a la acción de las transnacionales y se analizará su grado de efectividad. Como colofón a los capítulos anteriores, se analizará un caso concreto de una empresa transnacional de origen español: Inditex. Su historia, expansión, índice de ganancias, su responsabilidad social corporativa y denuncias que se han presentado contra ella por vulneración de derechos son cuestiones que serán tratadas en este apartado. Por último, después de estos cuatro capítulos, se llegará a unas conclusiones sobre el objeto 3


de análisis que podrán refrendar o, por el contrario, refutar, las hipótesis de las que parte la investigación.

Delimitación conceptual/marco teórico

Antes de comenzar la exposición de las distintas partes del trabajo, cabe delimitar ciertos conceptos que van a ser utilizados a lo largo de estas páginas. Uno de ellos es el referente al objeto principal de estudio, las empresas. Dependiendo de los autores a los que se acuda se referirán a ellas con este nombre o bien con el de corporaciones o sociedades, al que añaden el adjetivo de multinacionales o transnacionales. A continuación se exponen las consideraciones de diferentes autores para, finalmente, elegir una de las denominaciones, que será la utilizada a lo largo de estas páginas. La Doctora Olga Martín Ortega, investigadora del Centre on Human Rights in Conflict de la University of East London (Reino Unido), se decanta por utilizar el término empresa frente al de sociedad porque "nos permite resaltar pues, por un lado, la naturaleza comercial de las actividades realizadas y, por otro, el fin lucrativo perseguido2". En cuanto al término corporación, la Real Academia de la Lengua Española ofrece el siguiente significado de ella, en su segunda acepción: "Empresa, normalmente de grandes dimensiones, en especial si agrupa a otras menores3". Así pues, es posible usar los términos tanto de empresa como de corporación para referirse al objeto de estudio ya que, como se verá más adelante, las empresas que operan a nivel global suelen absorber a otras entidades privadas o participar en ellas. Respecto al debate entre la utilización de multinacional o transnacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las denomina con éste último término porque el capital proviene de un único país pero actúa en varios a través de filiales o subsidiarias. Sin embargo, el concepto de empresa multinacional hace referencia a aquella que está compuesta por capital proveniente de diversos países4, como señala Donald Rivas Castillo. La Catedrática de Economía Internacional y Desarrollo de la UCM, María José Paz Antolín, plantea que toda corporación que sea "controlada o gestionada por otra empresa ubicada en otro país, independientemente de la propiedad jurídica de la primera empresa" será considerada una transnacional. Esto se corresponde con el fenómeno de la deslocalización, como se verá más 2 MARTÍN ORTEGA, Olga: Empresas Multinacionales y Derechos Humanos en Derecho Internacional, Bosch Editor, Barcelona, 2008, p. 54. 3 Real Academia de la Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española. Vigésimo Segunda Edición 2001. Tomo I (a/g), Espasa Calpe, Madrid, 2004 4 RIVAS CASTILLO, Donald: Acumulación de capital y empresas transnacionales en Centroamérica, Siglo XXI Editores, Mexico, 1980, p. 14

4


adelante5. La ONU afrontó el primer debate sobre la denominación de esta clase de entidades privadas en el año 1972, al llevar a cabo la redacción del Borrador de Código de Naciones Unidas. El organismo se decantó por usar el término corporaciones multinacionales, decisión tomada por un grupo de expertos creado por el Consejo Económico y Social (ECOSOC). Dos años más tarde, miembros del ECOSOC decidieron que sería más correcto referirse a ellas como corporaciones transnacionales puesto que realizan operaciones a través de fronteras nacionales. Así pues, el ECOSOC estableció finalmente el término corporaciones transnacionales para referirse al objeto de estudio de esta investigación6. Martín Ortega, aunque opina que los términos multinacional y transnacional son sinónimos y no hay inconveniente en usarlas de forma indistinta, considera que es más correcto de la segunda manera porque, afirma, no es del todo correcto denominarlas multinacionales: "La mayoría de estas entidades no son, ni respecto del carácter o del control, multinacionales, sino que son empresas nacionales operando de forma transnacional7". La definición de empresa transnacional, al igual que el término para referirse a ella, varía según autores y organismos. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD en inglés) establece la siguiente: "Aquella empresa, o grupo de ellas, que se compone de una sede principal –llamada matriz-, y una serie de sedes en el extranjero –llamadas filiales-, de las que posee al menos un 10% del capital. Esta inversión la puede hacer por sí misma en su totalidad o en compañía de otras, y los activos adquiridos en el extranjero pueden ser desde tierras hasta equipos técnicos, pasando por edificios o plantas productivas8".

Olga Martín Ortega ofrece otra definición del objeto de análisis: "Una sociedad transnacional es una empresa mercantil, con ánimo de lucro, que se apoya en la expansión internacional de sus actividades empresariales, y por lo tanto a una pluralidad de Estados, para obtener el máximo beneficio posible a partir de una estrategia pensada en términos mundiales, bajo una unidad de gestión centralizada en la empresa matriz, desde la 5

PAZ ANTOLÍN, Mª José: Efectos de las empresas transnacionales en la economía guatemalteca: el sector confección y el sector eléctrico, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003, p. 19, disponible en: www.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t26520.pdf, consultada el 15 de julio de 2010. 6 Resolución 1721 (LII) del Consejo Económico y Social: Los efectos de las corporaciones multinacionales en el proceso de desarrollo y en las relaciones internacionales, de 28 de julio de 1972 e Informe del Grupo de personalidades, Report of the group of eminent persons to study the role of multinational corporations, UN Doc. E/55oo/Add 1 (Parte 1), 24 mayo de 1974 en MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit., p. 52. 7 STRANGE, S.: States and markets, Printer, Londres, 1994, p. 76 y 245 en MARTÍN ORTEGA, Olga, op. cit, p. 53. 8 DURÁN, Juan José, Multinacionales españolas en Iberoamérica. Valor estratégico, Pirámide, Madrid, 1999 en Greenpeace España: Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos, sociales y medioambientales, octubre de 2009, p. 12 [en línea] http://www.greenpeace.org/espana/reports/090930-03, consultado el 10 de julio de 2010.

5


cual se dirigen las actividades transnacionales y se ordena el conjunto de la actividad empresarial -lo cual, a su vez se conjuga con una tendencia generalizada a que se produzca la reversión de la mayor parte de los beneficios de la actividad conjunta hacia la empresa matriz y sus accionistas, independientemente de su nacionalidad"9.

La investigadora aclara que están sujetas al derecho interno del país en el cual está la matriz pero que no por ello sus actividades están regidas únicamente por las normas jurídicas de éste. Una vez conocidas las definiciones del objeto de estudio que dan diferentes autores y organismos, es el momento de decidir cuál es la que se va a adoptar y utilizar para el desarrollo de la investigación. En primer lugar, el sustantivo será el de empresa, aunque se utilizará también el de corporación como sinónimo. Respecto al adjetivo, se elige el de transnacional por parecer más acertado, en concordancia con la explicación que de este término da la investigadora Martín Ortega, con la de Donald Castillo y que coincide con la denominación elegida por las Naciones Unidas. Por lo tanto, se usará el término empresa transnacional, abreviándolo como ET, aunque también se empleará corporación como sinónimo de empresa. No sucederá lo mismo con la palabra multinacional, que no será empleada puesto que es más acertado, según las exposiciones de los diferentes organismos y autores citados, el término transnacional.

9

BONET PÉREZ, J.: "La personalidad jurídica de las sociedades transnacionales: ¿realidad o hipótesis?", Seminario sobre Las actividades de las sociedades transnacionales y la necesidad de su encuadramiento jurídico, Asociación Americana de Juristas y CEIM, Celigny (Suiza), 2001, p.1, en MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit., p. 45

6


CAPÍTULO 1 Historia de las empresas transnacionales y de la deslocalización

"Empresas que tradicionalmente se daban por satisfechas con un aumento del 100% entre el coste de la producción en fábrica y el precio minorista escarban el planeta para encontrar fábricas capaces de manufacturar productos tan baratos que ese aumento se acerque al 400%10".

1. 1. Antecedentes de las ET

Las empresas que operan en distintos países, además de en aquel del cual son originarias, son tan antiguas como las civilizaciones imperialistas y con un importante desarrollo comercial, como es el caso del Imperio Romano. Más tarde, en el siglo XV, encontramos un ejemplo de ello en el Banco Médicis, italiano y con presencia en varios países de Europa 11, o en el de la familia Rotschild, que también se expandió por el Viejo Continente durante el mismo siglo 12. Poco después, las potencias de este continente comenzarían su época colonial, estableciendo el comercio con sus territorios de ultramar y sentando las bases del que se desarrollaría algunos siglos después. Durante los siglos XVII y XVIII, las empresas que operaban en las colonias lo hacían en condición de monopolios, apoyados en su mayoría por los gobiernos de las metrópolis. Fue a finales del siglo XIX cuando surgieron una serie de corporaciones a las cuales ya podemos considerar como empresas transnacionales 13. Las causas de que las corporaciones expandiesen sus industrias más allá de las fronteras de sus Estados de origen fueron, según Ramón Tamames y Begoña G. Huerta, "los elevados costes de transporte, el creciente proteccionismo arancelario y el nacionalismo de determinados países". Estos mismos autores señalan a una empresa de máquinas de coser estadounidense, llamada Singer, como la primera que instaló una planta de producción fuera de sus fronteras nacionales, concretamente en Escocia. Más adelante, se expandiría por Europa, África y Asia. Durante este período, al que se le podría denominar de "capitalismo industrial", se gestaron las empresas manufactureras que importaban las materias primas de otros países. Desde finales de

10 Citando a ORTEGA, Bob: In Sam We Trust: The Untold Story of Sam Walton and How Wal-Marts Is Devouring America, Nueva York, Random House, 1998, p. 342 en KLEIN, Naomi: NO LOGO. El poder de las marcas, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2001, p. 239. 11 Greenpeace, Op. Cit, p. 11 12 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña: Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, Madrid, 1999, p. 377. 13 Ibídem.

7


este siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, las corporaciones desarrollaron actividades tanto en sus países de origen como en sus todavía territorios coloniales o ya ex colonias, a través de filiales. Esta fase se denomina de "capitalismo financiero14". Otro autor, Nelson Martínez Díaz, apunta como causas de la internacionalización de la producción motivos diferentes a los de Tamames y G. Huerta, expuestos en el párrafo anterior: "[A]lgunas de las razones que indujeron a las grandes empresas a instalar filiales en el extranjero fueron: la aparición, en ciertos países, de un mercado de masas; el establecimiento de barreras proteccionistas, que sólo podían ser eludidas fabricando los artículos en el país; la reducción del costo del transporte al producir en el mercado local; la mano de obra más barata; el abatimiento del precio de la materia prima y la rapidez de los medios de comunicación que permitían una información de todas las variables del negocio de manera relativamente rápida para la época"15. Tras la contienda, y hasta la actualidad, se está desarrollando el "capitalismo globalizado16", en el que las empresas obtienen las materias primas, manufacturan, exportan y venden a nivel mundial. Como veremos más adelante, tanto la obtención de los materiales necesarios como su posterior tratamiento para convertirlos en productos comerciales son fases de la cadena de producción que se desarrollan en países distintos al de origen de la empresa. La revolución tecnológica, los cambios realizados en los medios de transporte y medios de comunicación así como las desregularizaciones económicas y la liberalización comercial, son causa del aumento de transnacionales durante los últimos veinticinco años del siglo XX17. Hay autores, como Andrés Suárez Suaŕez, que establecen el origen de las actuales ET en las corporaciones estadounidenses18 y apuntan que el Plan Marshall fue el que allanó el terreno para su expansión19, puesto que no sólo salió capital del gobierno de Estados Unidos para contribuir a la recuperación de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial, sino que también hubo inversión privada que había salido reforzada del conflicto bélico, el cual dio comienzo al proceso de internacionalización. Desde los 70 y hasta mediados de los 90, la revolución tecnológica, los cambios en los transportes y medios de comunicación así como desregularizaciones económicas y el aumento de 14 VERGER, Antoni: El sutil poder de las transnacionales, Icaria, Barcelona, 2003 en Greenpeace España, Op. Cit, p.11 15 MARTÍNEZ DÍAZ, Nelson: “Multinacionales en Latinoamérica”, Cuadernos Historia 16, Nº 107, Madrid, 1985 en Greenpeace, Op. Cit. p. 11. 16 Ibídem. 17 Greenpeace, Op. Cit. 18 SUÁREZ SUÁREZ, Andrés S.: Capitalismo y multinacionales, Pirámide, Madrid, 2004 en Greenpeace España, Op. Cit, p. 11. 19 GEORGE, Susan y WOLF, Martin: La globalización liberal. A favor y en contra, Anagrama, 2002, Barcelona en Greenpeace España, Op. Cit, p. 11.

8


medidas liberalizadoras del comercio, han traído consigo el incremento del número de multinacionales (de 7.000 ET en los 60 a 79.000 en 2009) 20. Las empresas pioneras en la transnacionalización fueron United Fruit Company (UFCO), Sociedades Mercantiles Reino Unido en África y la Compañía de Indias 21. La UFCO fue una de las primeras compañías que llegó a Centroamérica, donde nunca antes había habido actividad de ET, para establecerse en el sector del banano, junto con la AMK Corporation (más tarde se fusionarían) 22. Este tipo de empresas dieron origen al concepto de "república bananera"23.

1.2. Nuevas reglas y organismos económicos

La coyuntura económica actual es fruto de la Conferencia de Breton Woods, celebrada en 1944. En ella se establecieron las normas de la economía mundial, que no se convertirían en globales hasta la caída del Muro de Berlín en el año 1989. Desde entonces, la situación económica internacional se caracteriza, según Greenpeace, por ser "una economía altamente dependiente de los mercados financieros internacionales, la desregulación de los mercados de mercancías, capitales e inversiones, y unos Estados con peso político e institucional reducido y precarios márgenes de maniobra24". Por su parte, Ramón Tamames y Begoña G. Huerta hablan del "globalismo" como la característica más importante de la economía capitalista en la que las ET son las protagonistas y hacen uso de "unos mecanismos personalizados para ejercitar sus presiones sobre los centros del poder político y económico25". Esta característica del capitalismo ha generado críticas puesto que la globalización perjudica a los países que no están preparados para el libre comercio 26 (aquellos con menor grado de desarrollo), convirtiéndolos así en "los socios marginales del mundo capitalista27". De la Conferencia de Bretton Woods nacieron dos organismos que, como se comprobará más adelante, han representado los principales papeles en la escena económica global: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, comúnmente conocido como Banco Mundial (BM) 28. Además de los organismos a nivel internacional competentes en materia económica que

20 21 22 23 24 25 26 27 28

Ibídem. Greenpeace España, Op. Cit, p. 11-12. RIVAS CASTILLO, DONALD, Op. Cit, págs, 41 y 121. Greenpeace, Op. Cit, p.11. Greenpeace, Op. Cit., p. 12. TAMAMES, Ramón y G. Huerta, Op. Cit. p. 380. Ibídem, p. 49. Ibídem, p. 43. Ibídem, p. 12.

9


pueden favorecer, legislar para controlar a las empresas transnacionales o contribuir al desarrollo de los derechos laborales y de los derechos humanos en general, hay estados que han creado organismos propios para fomentar el crecimiento de las transnacionales originarias de su país. En el caso de España, estas iniciativas han llegado a la aparición de los créditos ICO, FAD y el Seguro de crédito a la exportación29. 1.2.1. La conferencia de Breton Woods: creación del FMI y del BIRF El Fondo Monetario Internacional (FMI) "es un organismo especializado de las Naciones Unidas que desempeña tres clases de funciones interrelacionadas: establece las normas del sistema monetario internacional, presta asistencia financiera en determinadas casos a los países miembros, y actúa como órgano consultivo con los Gobiernos"30. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, aunque ahora es conocido como Banco Mundial -BM-) se creó, según el Artículo primero, I, del Convenio Constitutivo, para "ayuda[r] a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, facilitando la inversión de capital31". Los préstamos concedidos por el BIRF tenían dos finalidades: contribuir a la reconstrucción de los países que resultaron afectados por la Segunda Guerra Mundial y dar fondos de ayuda al desarrollo para países subdesarrollados. Sin embargo, la institución no poseía fondos suficientes para llevar a cabo el primer objetivo por lo que se centró, a partir de 1948, en el segundo32. Estos créditos o préstamos se conceden, generalmente, a largo plazo (unos 20 años), para realizar proyectos de distinta índole: desarrollo industrial, telecomunicaciones, transporte, energéticos, etc. El tipo de interés que se estableció era bajo (entre 4,5 y 5%) pero ha ido elevándose siguiendo la evolución de la economía internacional 33. Con el paso del tiempo, se han levantado algunas voces criticando la continuidad de estas instituciones alegando que "su alcance directo es reducido y su efecto negativo; pues en vez de facilitar un ajuste rápido y eficaz, dan su apoyo a situaciones insostenibles, que de otra manera se disolverían por las fuerzas del mercado a través de quiebras que, en medio de no pocos traumas, darían el impulso definitivo para sanear"34. De hecho, esos mismos países que solicitaron préstamos al FMI o al BM porque pasaban por un mal momento económico, se encuentran ahora con deudas que difícilmente podrán devolver.

29 Greenpeace, Op. Cit., p. 14. 30 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 79. 31 VARELA, M: Organización Económica Internacional, Ariel, Barcelona, 1965, págs. 232-252 en TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 129. 32 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, págs. 130-131. 33 Ibídem. 34 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 125.

10


Estas propias instituciones han elaborado una serie de documentos con pautas de comportamiento para los países que deseen la condonación del 100% de la deuda. Sin embargo, cabe recordar que fueron ellas las que generaron una deuda insostenible tras conceder préstamos que no podían ser devueltos y con posteriores medidas para garantizar que el capital prestado volviera a las arcas de las que salió 35. Tamames y G. Huerta responsabilizan de la deuda externa, por un lado, a los países que la han contraído por haberse acogido a "programas de desarrollo irracionales e inflacionistas, de los que en su mayor medida se beneficiaron determinadas capas sociales". Pero también reconocen que los acreedores concedieron los préstamos "sin suficiente garantía de contribuir a un desarrollo verdaderamente reproductivo36". Eso sí, no se plantean que esos mismos programas que tildan de "irracionales e inflacionistas" los han propuesto instituciones, que serían las culpables directas del endeudamiento de los países menos desarrollados: el FMI y el BM. En la Asamblea Anual del FMI del año 1985, celebrada en Seúl, se dispusieron las siguientes medidas para recuperar créditos que estaban pendientes de ser devueltos: "1- Crecimiento sólido en los países industriales y lucha contra el proteccionismo, para hacer posible la recuperación del comercio mundial. 2- Continuidad en la política de ajustes en los países en desarrollo. 3- Mayor nivel de flujos financieros hacia los PMD37".

No fue hasta 1996 cuando el FMI se planteó poner en marcha medidas para el alivio o la cancelación de la deuda externa. Ese año se puso en marcha la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME)38: 1) Reunir las condiciones para recibir financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial, que ofrece préstamos sin interés y donaciones a los países más pobres del mundo y del Servicio Ampliado del FMI, que otorga préstamos a países de bajo ingreso a tasas subvencionadas. 2) Enfrentar una situación de endeudamiento insostenible, que supere el alcance de los mecanismos de alivio de la deuda tradicionalmente disponibles. 3) Tener una trayectoria satisfactoria de reforma y aplicación de políticas adecuadas en el marco de programas respaldados por el FMI y el Banco Mundial.

35 Observatorio de la Deuda en la Globalización. Sitio web: http://www.odg.cat, consultado el 8 de septiembre de 2010. 36 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 142. 37 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit. p. 115. 38 FMI: Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME). Ficha técnica, disponible en http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/hipcs.htm, consultada el 25 de julio de 2010.

11


4) Haber elaborado un Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP), siguiendo un proceso participativo de base amplia en el país.

Una vez que el país cumple estos cuatro criterios o ha avanzado lo suficiente en su cumplimiento, los Directorios Ejecutivos del FMI y el Banco Mundial deciden oficialmente su habilitación para recibir alivio de la deuda, y la comunidad internacional se compromete a reducir la deuda hasta el nivel que se considere sostenible. Esta primera etapa de la Iniciativa para PPME se conoce como el punto de decisión. Cuando los países alcanzan este punto, pueden empezar a recibir inmediatamente un alivio provisional del servicio de la deuda exigible.

Segunda etapa: Punto de culminación. Para recibir una reducción completa e irrevocable de la deuda en virtud de la Iniciativa para los PPME, un país debe: 1) Establecer una trayectoria ulterior de buenos resultados en el marco de programas respaldados por préstamos del FMI y el Banco Mundial. 2) Aplicar satisfactoriamente las reformas fundamentales acordadas en el punto de decisión. 3) Adoptar e implementar un Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza por un año como mínimo.

Una vez cumplidos estos criterios, el país puede alcanzar su punto de culminación, que le permite recibir la totalidad del alivio de la deuda prometido en el punto de decisión.

Por otro lado, también se ha criticado negativamente a ambos su alineación con los intereses políticos de Estados Unidos. Un ejemplo de ello fue la negativa del BIRF, en la década de los cincuenta, a conceder un crédito a Egipto para construir la presa de Assuan. Esa negación se tradujo como una muestra del descontento estadounidense por la política egipcia, no alineada con EE.UU. Además, siguiendo con las críticas al Banco Mundial, esa dominación americana sobre la institución se deja entrever también en el hecho de que, tradicionalmente, el presidente ha sido de este país, la sede está en Washington y en las elecciones se votan de forma desigual: pesan más los votos de los países con mayor representación económica dentro del BM 39. Al Banco Mundial se le ha señalado también para recriminarle su escasez de recursos, lo cual ha impedido que se cumpliera uno de sus objetivos que, como se ha señalado anteriormente, era contribuir al desarrollo de los países más desfavorecidos económicamente. Como explican Tamames y G. Huerta, esto ha sido provocado por los propios países industrializados, los cuales se 39 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 133.

12


han preocupado más por expandirse económicamente y han potenciado las relaciones bilaterales, esto es, en conceder préstamos “ligados": implican la devolución del 100% del crédito o la compra de materias primas en el país prestamista. De este modo, "no sólo se favorecen las exportaciones de los países industriales, sino que además se refuerzan los mecanismos para mantener la dependencia económica y, en definitiva, la satelización política de los PMD [países menos desarrollados]"40. Los mismos autores señalan que también hay voces que apoyan a estas instituciones basándose en los siguientes argumentos: "[S]us estudios, análisis y estadísticas ayudan a conocer mejor la situación económica actual; configuran un sistema de ayuda oficial recíproca en tiempos de crisis, que sirve de base para nuevos flujos privados que no se moverían sin el aval de lo que públicamente están haciendo las entidades internacionales; formulan recomendaciones de política económica para el manejo de situaciones difíciles, configurando así una intervención de fuera; que hace más fácil el imponer, dentro, medidas que de otro modo serían difíciles de instrumentar; asumen, en los últimos tiempos, una guerra muy estimable contra la corrupción y el crony capitalism; están orientándose a favor al desarrollo sostenible, con mayor conciencia ecológica41."

Sin embargo, ambos aseguran que tanto el FMI como el BM necesitan mejoras.

1.3. Características de las ET

Antes de abordar cuáles son los rasgos que definen a una transnacional, cabe destacar un apunte de Mª José Paz Antolín: "El carácter internacional de una empresa no viene determinado por el hecho de que tenga ubicadas inversiones en distintos países a través de IED [Inversión Extranjera Directa], sino porque participe, mediante distintos mecanismos, en el proceso internacionalizador del sector al que pertenece. 42".

Ramón Tamames y Begoña G. Huertas hablan de seis características que definen a las empresas transnacionales (ellos las denominan multinacionales y utilizan la forma abreviada EMNs): "1- Disponen de unidades de producción en un cierto número de países, de forma tal que ninguna de sus plantas es absolutamente decisiva para los resultados finales. Las pérdidas de una de sus factorías, o de su presencia entera en un solo país durante uno o más ejercicios, 40 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 134. 41 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 126. 42 PAZ ANTOLÍN, Mª José, Op. Cit., p. 37.

13


no tienen por qué motivar la suspensión de sus actividades o su cierre. 2- El carácter multi-planta (y también multi-producto) de las EMNs tiene como propósito la penetración en los más diversos mercados, aprovechar la fuerza de trabajo en las condiciones más ventajosas, minimizar los costes de transporte, optimizar el uso de su tecnología a base de su máxima difusión, utilizar las fuentes financieras locales de los países en que producen, conseguir una política de insumos al coste mínimo, etc. 3- Las EMNs emplean de forma sistemática y casi exhaustiva las técnicas más avanzadas en materia de nuevas tecnologías, organización industrial, dirección de personal, gestión de stocks, marketing, publicidad, promoción de ventas, etc. Técnicas, todas ellas, que se aplican conforme a patrones normalizados; si bien con diferenciaciones en los elementos secundarios, a fin de adaptarse con el máximo rendimiento a cada uno de los países en que se actúa. 4- Fuerte inversión en investigación y desarrollo y su aplicación (Research and Development, o R & D, en inglés, o I+D en español). Lo más frecuente es que la tecnología propia llegue a convertirse en la misma base de la continua expansión de la EMN. No será preciso insistir mucho en esta cuestión. Baste con recordar que gracias a su tecnología, empresas como la IBM, la Du Pont de Nemours, la Boeing, y la Westinghouse, resultan prácticamente imbatibles en los campos de la informática, química orgánica, aeronáutica, y reactores nucleares, respectivamente. 5- Una política muy agresiva y ágil en la colocación de sus recursos líquidos en valores industriales y otros activos financieros de ámbito mundial. Las repercusiones de estas prácticas son muy notorias, alcanzando incluso al propio funcionamiento del sistema monetario internacional. 6- Un conocimiento a fondo de la estructura y del funcionamiento de los mecanismos políticos de los países en que actúan. De este modo, haciendo uso de su poderío económico, pueden influir en el marco legislativo y operacional de sus inversiones, presionando sobre las autoridades locales de las maneras más diversas. Incluso por medio de mecanismos como el soborno, la conspiración, y el apoyo a golpes militares contra los poderes constitucionales43".

Además de estas peculiaridades, caracterizan también a las ET un crecimiento indefinido, ya sea "en horizontal, en vertical o en ambas direcciones, siguiendo la técnica del conglomerado (hacer de todo en todas partes)44". Las empresas transnacionales, por tanto, presenta unos rasgos característicos que las

43 TAMAMES, Ramón y G. HUERTAS, Begoña, Op. Cit., p. 379. 44 Ibídem.

14


diferencian de las locales. En primer lugar, una ET tiene esparcidas las distintas fases de producción en varios países con características económicas, laborales, sociales... también diversas. Ello le permite aprovechar el aspecto que le resulte más ventajoso en cada uno de ellos, aumentando así su competitividad y rentabilidad 45. Las transnacionales tienen la capacidad de trasladar sus plantas de producción al territorio en el que le resulte más beneficioso extraer materias primas, manufacturarlas, embalarlas y exportarlas a todo el mundo. La razón de que las plantas productoras no se encuentren junto a la matriz de cada empresa es simple: buscan reducir costes y aumentar los ingresos46, y para ello aterrizan en aquel país donde los salarios, los impuestos y las cuotas de importación y exportación sean más bajas y beneficiosas para sus intereses, como constata la periodista Naomi Klein, quien explica que mientras las empresas se dedican a crear y mantener la marca, subcontratan a otras empresas la fabricación del producto en sí "preferentemente en el Tercer Mundo, donde la mano de obra es barata, las leyes son permisivas y las exenciones impositivas llueven del cielo" ya que los elevados gastos que supone el potenciar el concepto de marca (patrocinios, marketing, cazadores de lo cool...) provoca que se reduzca el capital disponible para gastar en la producción, transporte, etc. del producto en sí47. Como apuntan Tamames y G. Huerta en el punto primero de las características de las ET, todas tienen filiales. Donald Rivas Castillo explica que para considerar a una empresa local como filial de una ET, el porcentaje de participación de ésta tiene ha de oscilar entre un 5 y un 25% (señala el que es lo comúnmente aceptado). Éste es un indicador que ayuda a reconocer a una ET pero, además, hay otros: "dispersión de los accionistas locales, tamaño y participación del socio extranjero en el mercado internacional y participación del estado como socio local48". Al estar avalada por la ET, una filial puede llevar a cabo una serie de acciones que una empresa local no podría hacer, como bajar los precios de los productos a niveles que las demás no pueden permitirse, acabando así con la competencia49. Mientras tanto, en el país donde se encuentra la matriz, el esfuerzo empresarial se centra en la marca. Fue Nike la pionera de este modelo de empresa, basado en la creación y fomento de la marca. Hasta tal punto llega esta dedicación al concepto intocable de la cultura del logo que esta conocida firma de textil y calzado deportivo no posee ninguna fábrica propia, sino que contrata la producción a otras plantas productoras. Klein dice de Nike que es "[l]a empresa que inauguró la filosofía comercial del gasto ilimitado en la creación de la marca, aunada con una desinversión casi total en los trabajadores temporales que

45 46 47 48

PAZ ANTOLÍN, Mª José, Op. Cit., p. 23. Greenpeace España, Op. Cit., p. 7. KLEIN, Naomi, Op. Cit., pp. 49 y 238. MULLER, R. y R. MONGENSTERN: "Efectos de las corporaciones multinacionales sobre la balanza de pagos de los países subdesarrollados: un análisis econométrico de la determinación de los precios de las exportaciones" en El Trimestre Económico, núm. 163, México, en RIVAS CASTILLO, Donald, Op. Cit., p. 15. 49 PAZ ANTOLÍN, Mª José, Op. Cit.

15


manufacturan sus zapatillas en fábricas lejanas"50. Lo mismo sucede con Tommy Hilfiger, según Naomi Klein: "Es tan sólo una marca que encarga la fabricación de sus artículos textiles a otras empresas para dedicarse exclusivamente a la promoción de su nombre". Las ET, al ser grandes corporaciones distribuidas en varios países, pueden acceder a más fuentes de financiación, como las de organismos internacionales. Además, cuentan con una tecnología más avanzada que las de las empresas locales del país donde se establecen y acceden a los mercados internacionales fácilmente. Ello las convierte en atractivas para los países receptores51. Las corporaciones transnacionales pueden clasificarse, siguiendo la tipología de Howard Perlmuntter, estudioso de las ET, en tres tipos:52

- Etnocéntricas: en el país de origen se encuentra el peso de esta corporación. Es allí donde se toman las decisiones más trascendentes y por ello la estructura nacional es compleja y la exterior es simple. - Policéntricas: a través de la descentralización otorga un nivel importante de autonomía a las filiales. - Geocéntricas: estas empresas llevan a su máximo exponente la descentralización, hasta el punto de que cada filial puede aplicar su propia política e innovar según sus conveniencias.

1.4. La deslocalización

Un factor importante que caracteriza a las ET es la deslocalización de la fabricación de los productos. Ante el crecimiento de la deslocalización de la producción de empresas de países industriales, que la trasladan o subcontratan a Estados en vías de desarrollo, hay autores que se han detenido a analizar el fenómeno, como Stephen H. Hymer y J.H. Dunning. El primero de ellos elaboró la teoría de la ventaja específica para explicar por qué se da este fenómeno. Este enfoque incide en los beneficios que obtienen las ET al salir al extranjero, superando así a sus competidores directos "al tomar prestado capital allí donde es más barato e invertirlo allí donde es más productivo"53. J.H. Dunning desarrolló esta idea creando una nueva teoría, la teoría ecléctica54 según la 50 KLEIN, Naomi: NO LOGO. El poder de las marcas, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2001, p. 239. 51 PAZ ANTOLÍN, Mª José, Op. Cit. 52 PERLMUTTER, H.: Managing the multinational. Preparing for Tomorrow, Businnes International in conjuction with the Centre d'Etudes Industrielles, Ginebra, 1970, págs. 115 y 116 en TAMAMES, Ramón y G. HUERTAS, Begoña, Op. Cit., p. 382. 53 SUÁREZ SUÁREZ, A. S.:Capitalismo y multinacionales, Pirámide, Madrid, 2004 en Greenpeace, Op. Cit., p. 20. 54 La información sobre la teoría ecléctica está extraída del informe citado de Greenpeace. En este documento atribuyen la informacioón a varios autores (p.14).

16


cual las ET tienen una marcada superioridad con respecto a empresas que no lo son, al combinar tres elementos: propiedad, internalización y localización. El primero de ellos se refiere a las posesiones materiales o inmateriales que las ET tienen y sus rivales no. Las posesiones inmateriales, como

los

conocimientos

tecnológicos,

son

de

gran

importancia

para

explicar

la

internacionalización. Las semillas o las patentes son un ejemplo de ello. La internalización es el beneficio que obtienen las empresas si fabrican directamente dentro de un país. Así, eluden barreras económicas y se evitan tener que ceder patentes para que otros fabriquen o buscar socios fiables. Por último, la localización hace referencia, explica Dunning: "a las características que hacen a una economía atractiva para recibir capitales. Es aquello que una empresa no encuentra en su propio país, o que sí encuentra pero en condiciones menos ventajosas. Pueden ser cuestiones como los incentivos ofrecidos por los gobiernos locales, los bajos salarios de la mano de obra, la menor conflictividad laboral, una legislación favorable en cuestiones laborales o medioambientales, la existencia de mercados locales por explotar, la abundancia de materias primas o la posibilidad de disponer de ellas cerca de las plantas de producción55".

En cuanto a la forma en que se expanden las ET, hay tres maneras: de forma horizontal, vertical o en ambas direcciones, siguiendo la técnica del conglomerado (hacer de todo en todas partes)56. Cuando se da una expansión de forma vertical, la empresa coloca activos y/o empleados en otro país, bien para vender en ese mercado o para proveerse de materias primas. Para ello, el país receptor tiene que ofrecerle una serie de ventajas en cuanto a salarios, cantidad de materias primas, impuestos, etc. En este caso, la ET no subcontrata la producción a una empresa local, ni tampoco abre una filial: es ella misma la que se encuentra en el país distribuyendo bienes y servicios o proveyéndose de materiales y supervisando que los procesos se lleven a cabo de forma correcta. Ejemplos de este tipo de expansión son las de las empresas españolas de petróleo, gas o pesca57. Cuando la expansión es de tipo horizontal, la ET instala una fábrica en otro país porque el objetivo es vender productos en él, mientras que la producción sigue en marcha, principalmente, en el país de origen de la empresa. La razón que lleva a la instalación de esa fábrica es evitar los impuestos de las aduanas, los costes del transporte, etc. Los sectores españoles de la banca y las telecomunicaciones están compuestos por empresas que suelen realizar esta práctica58. 55 56 57 58

Greenpeace, Op. Cit., p. 20. TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit., p. 379. Greenpeace, Op. Cit. Ibídem.

17


Normalmente las empresas salen al extranjero cuando se ha saturado el mercado interior. Al hacerlo, buscan lugares con un mercado similar al de su país de origen (eso explica que las empresas españolas se hayan extendido por Latinoamérica). El tipo de empresas que tienden a expandirse en otros países son aquellas que gozan de una situación próxima al oligopolio. Ante el temor de que sus competidoras directas se conviertan en internacionales y ello les dé ventaja, este tipo de empresas suele buscar otros mercados por los que extenderse59.

1.4.1. Factores de la deslocalización

Las condiciones que favorecen la deslocalización de las ET se producen tanto en los países de donde proceden estas entidades como en los receptores. En el caso de los países receptores, Patricio Rozas Balbontín afirma que las empresas españolas, al comenzar a invertir en el exterior (mediados de los 70), se fijaron en América Latina, en primer lugar por ser un mercado similar al del país de origen. Al referirse al sector de la banca y los seguros, explica que otras razones fueron la "amplia apertura y desregulación, bajo nivel de bancarización, bajos costos relativos y buenas expectativas de crecimiento y rentabilidad60". En cuanto a la penetración de las ET en Centroamérica (donde mayoritariamente entraron empresas del sector de la alimentación), Donald Castillo explica: "No sólo no existen políticas oficiales que contrarresten la penetración de las transnacionales en la industria alimenticia, sino que, por el contrario, existe una invitación y una política sobre-estímulos a la inversión extranjera por parte de los gobiernos y los organismos regionales61". Asegura que nunca hubo reticencias desde organismos oficiales a la entrada de capital extranjero. Es más, según Castillo, hubo toda una política y administración que preparó el terreno, actividad financiada mayoritariamente por Estados Unidos: "En 1965-1966 solamente, la contribución norteamericana a los organismos de integración era superior a la de los propios gobiernos centro-americanos62". Incluso desde un organismo de la propia ONU se favoreció la entrada de inversión foránea: "El esquema de integración sólo fue posible en la media en que creó dentro de la región un ambiente favorable para la penetración del capital extranjero y una vez que se hubo eliminado la escasa resistencia de la CEPAL [Comisión Económica para América Latina, organismo de la ONU creado en 1948] y de ciertos sectores minoritarios nacionales, respecto 59 Greenpeace, Op. Cit., p. 21. 60 ROZAS BALBONTÍN, Patricio: Internacionalización y expansión de las empresas eléctricas españolas en América Latina, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2009, p. 25. 61 RIVAS CASTILLO, Donald: Acumulación de capital y empresas transnacionales en Centroamérica, Siglo XXI Editores, Mexico, 1980, p. 20. 62 Ibídem, p. 56.

18


a la nueva estrategia del proceso de integración y la conducción del mismo por parte de las ET. La misma inexistencia de una burguesía «nacional» o de una clase empresarial sólida o con raíces nacionales, como existió en otros países de Latinoamérica, hizo mucho más fácil la tarea de penetración. Sin embargo, el capital extranjero que necesitó, como en todos los casos, de grupos locales que hicieran más expedita y menos costosa la implantación foránea63".

Castillo afirma que "[d]e aquí resulta claro que si los organismos encargados de elaborar las políticas hacia la inversión extranjera en las principales áreas de la integración económica, están financiados por el capital foráneo en un 87% aproximadamente, existe alta probabilidad de que los intereses del capital extranjero tiendan a privilegiarse 64". También los propios gobiernos de los países de los que son originarias las ET favorecen en ocasiones, con su legislación económica, la salida de sus corporaciones a otros mercados. Un ejemplo de este tipo de normativas es la Ley de Economía Sostenible española, que todavía es Proyecto de Ley puesto que está siendo debatida su aprobación en el Parlamento 65. En él se "incide en la internacionalización de las empresas, para lo que adoptará el sistema español de apoyo financiero a dicho intercambio fuera de las fronteras otorgando a las compañías coberturas que puedan instrumentarse a través de garantías o seguros de crédito 66". Este Proyecto de Ley especifica además que habrá mecanismos oficiales de financiación a las empresas que decidan sumarse al fenómeno de la deslocalización o, dicho en los términos de la futura Ley, "internacionalización": "a) el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado, en sus distintas modalidades; b) el Convenio de ajuste recíproco de intereses; c) los fondos de fomento a la inversión española en el exterior de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, COFIDES, S.A., y d) el Fondo para la Internacionalización de la Empresa gestionado por el Instituto de Crédito Oficial como agente financiero del Estado67".

Respecto de otras formas posibles de penetración de las transnacionales, Donald Castillo enumera las siguientes: dominio monopólico u oligopólico en los mercados concentrados; dominio 63 Ibídem, p. 55. 64 Ibídem, p. 57. 65 YANEL, Agustín y Efe: "El PSOE salva la Ley de Economía Sostenible con el apoyo de PNV y CC", El Mundo [en línea] http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/23/espana/1285224753.html, consultada el 27 de septiembre de 2010. 66 GARRIDO PALACIOS, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ FLÓREZ, Manuel, Op. Cit., p. 14. 67 Boletín Oficial de las Cortes Generales: Proyecto de Ley de Economía Sostenible, 9 de abril de 2010, disponible en: www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/A/A_060-01.PDF, consultado el 27 de septiembre de 2010.

19


difundido a través de las cadenas de integración vertical; dominio ejercido a través de la producción y comercialización de tecnología (utilización por la filial de marcas, patentes y procesos por los cuales se pagan regalías); concentración de poder financiero 68".

1.5. La Inversión Extranjera Directa

Entre la matriz de las empresas transnacionales y los países donde operan existen flujos de capital privado, mediante los cuales un inversor de un país adquiere un activo en otro país para administrarlo.

Es

lo

que

se

conoce

como

Inversión

Extranjera

Directa

(IED)69.

Existen tres categorías de IED: "1. Acciones y otras participaciones de capital: se refiere a las inversiones realizadas a partir de la adquisición de acciones por parte de una empresa a otra radicada en un país extranjero. En esta modalidad se incluyen tanto las fusiones y adquisiciones como las inversiones “de nueva planta” (que supone la creación de nuevas instalaciones).

2. Utilidades reinvertidas: participaciones de la ET en los beneficios de la empresa filial que no se remiten a la casa matriz ni se distribuyen en forma de dividendos, sino que se reinvierten en la propia filial

3. Por «otro capital»se entiende los préstamos de corto y largo plazo entre la ET y la filial70".

La IED tiene algunas limitaciones, explica Paz Antolín, que la convierten en un mecanismo insuficiente para conocer la expansión de las corporaciones transnacionales, como que las estadísticas presentan datos netos, es decir, no aparecen directamente los flujos de entrada de capital sino que se les resta lo que son consideradas como "desinversiones71". Además, los flujos de entradas y salidas de capital a nivel mundial deberían coincidir, porque lo que sale de un país debe entrar en otro y, sin embargo, no coinciden los volúmenes totales. Este tipo de expansión de las ET queda registrada, pero no es la única: existe la subcontratación, las filiales, los préstamos locales, las franquicias... que no son controladas y, por tanto, no hay datos a ciencia cierta de la expansión de una transnacional. Éstas son las conocidas 68 TRAJTENBERG, Raúl: Un enfoque para el estudio de la penetración de las ET en América Latina, México, ILET/DEE/D/1 en CASTILLO, Donald, Op. Cit., p. 16. 69 OMC: Informe anual. Capítulo especial: comercio e inversión extranjera directa, Ginebra, 1996 en PAZ ANTOLÍN, Mª José, Op. Cit., p. 17. 70 Ibídem, p. 18. 71 PAZ ANTOLÍN, Mª Jesús, Op. Cit, p. 19.

20


como "nuevas formas de inversión", que no implican la participación de capital72.

"Adicionalmente, la inversión extranjera ofrece un conjunto incuestionable de atractivos para los gobiernos anfitriones, pero cuyos resultados estrictamente negativos, o si se quiere el saldo neto de los aspectos convenientes menos los inconvenientes, afectan indiscutiblemente a los países receptores en el largo plazo, sobre todo si estos últimos tienen insuficiente desarrollo73".

1.6. Las Zonas de Procesamiento de Exportaciones

Fue la ONU la quien, en 1964, a través del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, sacó adelante una resolución que daba el apoyo a la creación de estas zonas. El argumentos fue que contribuyen a promocionar el comercio en los países en desarrollo. Fue realmente a partir de los ochenta cuando empezó a explotarse esta idea. Se puso en práctica cuando la India concedió cinco años de exención fiscal a las empresas que había en sus zonas de salarios bajos74. Olga Martín Ortega las define de la siguiente manera: "La zona es una economía libre de impuestos, independiente de los gobiernos municipal y provincial; un estado militar en miniatura dentro de una democracia75". En las Zonas de Procesamiento de Exportaciones se fabrican productos que están exentos del pago de gravámenes por importación y exportación "y a menudo tampoco por los ingresos ni la propiedad76". Un ejemplo de estas zonas lo proporciona Donald Castillo: "La política de penetración de las ET respecto de Centroamérica devino en la creación de una zona de libre comercio y de ciertas medidas de política industrial y fiscal, que hicieron más rentable la instalación de un parque industrial en la región. La nuevas plantas condujeron necesariamente a una mayor racionalidad económica vía disminución de los costos de producción y de las ventajas políticas, arancelarias y de exenciones fiscales que disfrutaron en la región77".

Otro ejemplo, en este caso en Asia, lo expone Paz Antolín cuando habla de una zona en el 72 73 74 75 76 77

Ibídem, p. 20. RIVAS CASTILLO, Donald, Op. Cit. p. 201. MARTÍN ORTEGA, Olga, op. cit, p. 248. Ibídem, 247. Ibídem, 248. CASTILLO, Donald, Op. Cit., p. 17.

21


sur de Manila y la bautiza como "la trastienda del boom de las marcas78". La periodista Naomi Klein habla de estos lugares como grandes extensiones de fábricas rodeadas de grandes medidas de seguridad y avances tecnológicos a las que acuden trabajadores de los alrededores, quienes viven hacinados en ciudades y barriadas con apenas servicios (luz, agua, asfaltado...). A menudo, denuncia, en esta tierra de nadie no existen, además de impuestos, derechos laborales79.

78 PAZ ANTOLÍN, Mª José, Op. Cit., p. 246. 79 KLEIN, Naomi, Op. Cit.

22


CAPÍTULO 2 Acciones de las transnacionales y sus consecuencias

En este apartado se va a comprobar la existencia de diversos factores que suelen acompañar a la actividad de las empresas transnacionales:

a) presión sobre los gobiernos locales para obtener condiciones favorables. b) vulneración de los derechos laborales y los derechos humanos. c) impacto sobre el empleo (en origen y destino). d) medio ambiente. e) evasión fiscal y exención de impuestos.

Se van a exponer varios casos de efectos negativos que sufren comunidades en países en vías de desarrollo cuyo origen está en la actividad de una ET. En cada uno de ellos se señalará uno o varios de los factores enumerados anteriormente.

2.1. Acciones de ET en países del Sur

Uno de los motivos que llevan a los gobiernos de los países en vías de desarrollo a recibir con los brazos abiertos a las empresas transnacionales es la generación de puestos de trabajo que aseguran ofrecer estas entidades. Sin embargo, dicha afirmación requiere matices. Donald Castillo afirma que, aunque se generan nuevos empleos, estos no son de gran calidad: las jornadas son extenuantes, los derechos laborales son vulnerados, las condiciones de seguridad no son las idóneas... y, además, la llegada de transnacionales provoca el cierre de las empresas locales porque no pueden vender sus productos a precios tan bajos como las ET. Por lo tanto, se pierden puestos de trabajo en las empresas locales80. Miguel Ángel Garrido, abogado laboralista, comparte esta visión de la entrada de ET a países del Sur: "La llegada de las multinacionales a países pobres hace aumentar el desempleo, aunque parezca paradójico. Muchas pequeñas y medianas empresas cierran porque no pueden competir con una multinacional con exenciones de impuestos y gastos subsidiados. Además, con su llegada al país, las multinacionales bajan los precios para eliminar la competencia y cuando logran el monopolio aumentan los precios81". 80 CASTILLO, Donald, Op. Cit. 81 PETRAS, James y VELTMEYER, Henry: El juicio a las multinacionales, Editorial Lumen Mexico en GARRIDO

23


Las empresas locales, además, pagan sus impuestos y, sin embargo, como destaca Miguel Ángel Garrido, los gobiernos locales "les facilitan el trabajo [a las ET] para la construcción de empresas a precios mínimos, subsidian los precios de los servicios y la energía, y ofrecen infraestructura financiada por el Estado. El resultado es que los países pobres en vías de desarrollo pagan para que se les explote82".

2.1.2. Ejemplos de acciones de ET en el Sur Guatemala y Goldcorp83 En 1997, pocos meses después de haber finalizado una guerra que duró 36 años, el empresario y entonces presidente de Guatemala, Álvaro Arzú, creó una ley que favoreció la llegada de transnacionales mineras. Esta ley, junto a su decreto 48-97, permite a las empresas del mineral abrir una mina sin necesidad de que se elabore un estudio sobre impacto ambiental y sin consultar a la población indígena de las tierras donde se va a realizar la apertura (ello contradice el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo); el 99% de los recursos que se obtengan son para el entidad privado y el 1%, de lo declarado, será entregado al Estado; y otorga a la empresa la propiedad del 100% de la explotación. Esto último contradice la propia Constitución del país, puesto que hay que respetar las tierras comunales de los indígenas. La empresa transnacional Goldcorp, canadiense, ha estado presente en Guatemala desde 1998 operando a través de la compañía Montana. Una de sus minas es Marlin I, en el departamento de San Marcos, con una superficie de 500 hectáreas. Se encuentra próxima a dos municipios, San Miguel de Ixtahuacán, y Sipacapa, ambas pobladas por indígenas-man. Las voladuras en la mina han agrietado sus casas y provocan contaminación acústica. Pero, además de romper la montaña para extraer los minerales, en este caso oro y planta, y de producirse fugas de materiales pesados que llegan a los acuíferos, contaminándolos, las zonas cercanas a la mina se deforestan para utilizarlas durante el proceso de desmenuzamiento de los pedazos de la montaña, paso necesario para sacar el oro y la plata. Se utiliza cianuro para rociar las rocas, que se deshacen y facilita la búsqueda de los minerales. Además de todo esto, las minas necesitan mucha agua, por lo que suelen abrirse cerca de ríos, con lo que disminuye la cantidad de recursos hídricos para las comunidades colindantes a la mina, y además esas aguas quedan contaminadas.

PALACIOS, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ FLOREZ, Manuel: La crisis rentable. Cómo beneficiarse de la crisis paso a paso, Aebius, Madrid, 2010, p. 10. 82 GARRIDO PALACIOS, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ FLOREZ, Manuel, Op. Cit., p. 10. 83 ESTESO POVES, Mª José: "Los indígenas de Guatemala consiguen cerrar una mina de oro de la Goldcorp", Diagonal, del 22 de julio al 1 de septiembre de 2010, p. 10.

24


Los propios indígenas-man hicieron una consulta popular

en la que 700.000 personas

manifestaron su oposición a la actividad minera de Goldcorp, en el año 2005. En ese mismo año, los afectados paralizaron carreteras como protesta por la llegada de una tuneladora. El Gobierno, presidido por Óscar Berger, actuó defendiendo los intereses de la ET enviando a 1.300 cuerpos del ejército. Murió un campesino. Los indígenas, que comenzaron a luchar contra la mina en 2003, presentaron denuncias ante organismos internacionales, una de ellas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ésta ha fallado a favor de los pueblos y el Presidente guatemalteco, Álvaro Colón, ha prometido acabar con la explotación de la mina Marlin I. En este caso vemos que la empresa transnacional daña el medio ambiente, afecta a los habitantes de la zona y que, además, diversos gobiernos han actuado en su defensa en contra de los intereses de su propio pueblo. El Banco Mundial dio 45 millones de dólares al proyecto de la mina Marlin en el año 2004, a pesar de las denuncias de la OIT sobre esta explotación. La compañía, por su parte, ha tratado de chantajear económicamente a las comunidades opositoras más desfavorecidas para enfrentar a la población.

Costa Rica y Riu Hoteles

La cadena hotelera española Riu es una de las 70 transnacionales de este sector más grandes del mundo. En la playa costaricense de Matapalo, Guanacaste, tiene un complejo de 700 habitaciones con piscinas y campo de golf incluidos. Entre las denuncias que acumula figuran las relativas a la falta de permisos de construcción, destrucción de bosque tropical seco, privatización de la playa, enfermedad de 200 trabajadores y fallecimiento de uno de ellos por las condiciones laborales extremas. También se le ha denunciado por extraer agua de tres pozos, a pesar de que el Ministerio de Medio Ambiente le concedió la licencia para ello; eso sí, desoyendo los informes en contra de los expertos. En este caso, la acción de Riu Hoteles afecta tanto al entorno natural de la playa como a los trabajadores, por la falta de condiciones laborales dignas; también a los lugareños, porque se les impide el acceso a su playa, ahora privada. El Gobierno, como en el caso anterior, ha favorecido los intereses de la ET por encima del de sus ciudadanos84.

84 ESTESO POVES, Mª José: "Las multinacionales hoteleras acumulan denuncias por explotación laboral y ambiental", Diagonal, del 8 al 21 de julio de 2010, págs. 3 y 4.

25


Sol-Meliá

Esta cadena, la primera española y la decimoquinta en el ranking mundial de empresas hoteleras, está presente en 27 países con más de 300 complejos, y acumula denuncias en varios países y por diversos motivos. Save Akumal la ha denunciado por la destrucción de manglares y por la intención de edificar un gran complejo hotelero en una zona de México que la tortuga marina utiliza como refugio (Xcacel-Xcacelito, en Quintana Roo, al sur de Cancún). También se le acusa de violar derechos laborales al vigilar y perseguir a sindicalistas en hoteles de Indonesia y Yakarta85.

Marruecos y el turismo de sol y playa

La política de Mohamed VI, actual rey de Marruecos, es la de ofrecer el territorio a empresas hoteleras para fomentar el turismo de masas, como demuestra el Plan Visión 2010 y el Plan Azur, que también promueven la apertura de otros sectores, como el de transportes, a empresas de la Unión Europea86. Declaraciones del ministro de Economía marroquí, Salahdine Mezouar, dan muestra de ello: "Existen exenciones fiscales para las empresas que se ubiquen en Marruecos y el coste laboral es entre un 8% y un 15% menor que en la UE87". En el noroeste de Marruecos, en la localidad de Saïdia, existe un megacomplejo hotelero de 700 hectáreas, con seis kilómetros de costa privada, tres campos de golf, nueve hoteles de lujo (uno de ellos es del grupo español Barceló), centros comerciales, un puerto deportivo... La construcción fue iniciada por Fadesa y continuada por Martinsa-Fadesa, creada después. Un grupo ecologista, Ecoplataforma Norte de Marruecos, ha denunciado a la constructora de destruir flora autóctona como un bosque de enebro rojo y dunas, y de atentar contra fauna como la tortuga griega o diversas aves migratorias88. De hecho, el agua para abastecer los tres campos de golf proviene del río Muluya, cuya desembocadura es un importante humedal de la zona, cuyos espacios son utilizados por las aves durante sus etapas migratorias. La ONG Ecologistas en Acción estima que el consumo de agua medio de un campo de golf al año es de 10.000 metros cúbicos por hectárea, aproximadamente. Esta cantidad puede aumentar dependiendo del nivel de insolación de la zona y la consecuente evaporación 89. 85 Ibídem. 86 Plan Visión 2010 del Gobierno de Maruecos. Disponible en: www.tourisme.gov.ma, consultada el 9 de septiembre de 2010. 87 VIÑAS, Jaume: “Invertir en Marruecos no destruye empleo en España”, Cinco Días [en línea] http://www.cincodias.com/articulo/economia/Invertir-Marruecos-destruye-empleo Espana/20100628cdscdieco_5/cdseco/?view=print, consultada el 8 de septiembre de 2010. 88 ESTESO POVES, Mª José, Op. Cit. 89 Ecologistas en Acción: "Un millón de metros cúbicos anuales, solo para regar el césped" en

26


Es palpable en este caso la connivencia del Estado de Marruecos con los intereses de las empresas transnacionales al ofrecerles condiciones atractivas como sueldos más bajos que en sus países de origen y permitiendo la privatización de las playas, a las cuales se niega el acceso a toda persona ajena a los complejos hoteleros. Estas acciones además, deterioran la flora y fauna autóctonas.

Endesa y Chile

Durante el último año de la dictadura de Pinochet, un consorcio empresarial compró los derechos del uso del agua en la Patagonia. En 1997, Endesa, la empresa energética española, se hizo con ese consorcio. El Tribunal de los Pueblos ha denunciado a Endesa por haber elaborado un plan mediante el cual pretende construir cinco grandes presas en los ríos Baker y Pascua para producir electricidad. Con la construcción de estas presas se inundarían 6.000 hectáreas de bosque vírgenes. Además, este proyecto energético necesitaría también que se construyeran 6.000 torres de tensión, lo cual la convertiría en la línea eléctrica más larga del mundo, atravesando la mitad del territorio de Chile90. Con el caso de Endesa se comprueba, una vez más, cómo prima el interés empresarial por encima de los posibles daños al medio ambiente y cómo es una organización no gubernamental la que tiene que elevar las denuncias correspondientes.

Unión Fenosa y Latinoamérica

Durante la Cumbre del Tribunal de los Pueblos celebrada en Madrid los días 14 y 15 de mayo de 2010, se dieron varias acusaciones contra la eléctrica española Unión Fenosa por su participación en detenciones arbitrarias, en secuestros y asesinatos de líderes de comunidades, por aumentar las tarifas, por sanciones de reconexión, por realizar cortes de electricidad y por despedir a trabajadores de forma masiva. Además, se le señaló como culpable de haber sido partícipe en un departamento de Guatemala del establecimiento del Estado de excepción y de suspensión de derechos91. La acción de Unión Fenosa en países de Suramérica incluye varios de los aspectos que los que se exponen en este capítulo: presión sobre los gobiernos locales para obtener condiciones favorables; ataque a los derechos laborales y contribuye a crear altas tasas de desempleo en una zona en concreto. https://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article3769, consultada el 8 de septiembre de 2010. 90 ODRIOZOLA, Ether: "¿Quién juzga a las multinacionales?", Diagonal, del 27 de mayo al 9 de junio de 2010, p. 11 91 Ibídem.

27


Honduras y Hans Brands Inc.

El Colectivo de Mujeres Hondureñas ha denunciado ante el Tribunal Permanente de los Pueblos la violación de los derechos laborales de la empresa estadounidense Han Brands Inc., industria textil que fabrica ropa para marcas como Champion. Las trabajadoras han denunciado que se les ha aumentado el ritmo de trabajo (lo que antes producían en seis días tienen que fabricarlo ahora en cuatro). Además, la empresa ha utilizado como argumento para disminuirles el sueldo que han reducido su productividad. También ha intentado sobornar a las sindicalistas con despidos cuantiosos92.

Pescanova y Nicaragua

La compañía gallega Pescanova ha sido denunciada por el movimiento social Otro mundo es posible por su actividad sobre una zona de 20.000 metros cuadrados en Chinanadega (Nicaragua). Por un lado, según "Otro mundo es posible", violan derechos laborales al obligar a sus trabajadores a realizar jornadas de 12 horas con amenaza de despido si se niegan a hacerlo. Esto ha causado que varios de ellos enfermaran. Además, Pescanova disfruta del régimen fiscal de zona franca y el ejército del país protege sus instalaciones. También se le acusa de violar el derecho a la soberanía alimentaria. Sucesivos gobiernos nicaragüenses han favorecido la expansión de la ET al endeudar a cooperativas locales, obligándoles a ceder terreno para dárselo a Pescanova93.

Holcim en México y Colombia

La transnacional de origen suizo Holcim ha sido acusada de secuestrar y asesinar a líderes sociales y comunitarios en México que participaron en protestas contra la empresa. Además, once campesinos han muerto a causa de la contaminación de las aguas en Atotonilco de Tula, cuyo causante es Holcim. También se el acusa de destruir áreas protegidas y de empeorar las condiciones de vida de comunidades en Colombia94. Por tanto, Holcim no sólo atenta contra el medio ambiente, los derechos laborales y sociales de la población, sino incluso contra el propio derecho a la vida de los que cuestionan sus prácticas. 92 ODRIOZOLA, Ether: "¿Quién juzga a las multinacionales?", Diagonal, del 27 de mayo al 9 de junio de 2010, p. 12. 93 Ibídem. 94 Ibídem.

28


Aguas de Barcelona en México

La compañía Aguas de Barcelona fue denunciada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, por primera vez, en la sesión de Viena, en 2006. Y es que desde 2001 la ET posee casi la mitad (el 49%) de las acciones de la Aguas Saltillo, la empresa local que gestiona los recursos hídricos de la ciudad del suroeste de México de la que ha tomado el nombre. La Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo asegura que la corporación logró la privatización de este servicio público pagando tan sólo una décima parte de su valor. Desde entonces, los acuíferos están sobreexplotados, lo cual empobrece la calidad del agua. Pero, además, se ha incrementado notablemente el precio de este líquido al que, según convenciones internacional, toda persona tiene derecho a acceder 95, lo cual ha provocado que a los habitantes de la ciudad que no han podido pagar las nuevas tasas, se les corte el suministro96.

Canal de Isabel II y Colombia

La empresa semi privada madrileña Canal de Isabel II controla 34 compañías en Latinoamérica. En Colombia, los clientes de las filiales del Canal sufrieron un aumento del precio del agua de un 1.000% en un período de 15 años (entre 1991 y 2006)97.

Telefónica y Chile

La gran empresa de telecomunicaciones Telefónica S.A., de origen español, tiene presencia en gran parte de los países de Lationoamérica a través de filiales, como Telefónica Chile (donde tiene una participación del 97%). Un tribunal oficial condenó a la compañía a pagar multas por haber impedido la entrada de líderes sindicales a las instalaciones y por haberlos perseguido. Eso sí, sus actuaciones estuvieron respaldadas, según el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), tanto por el Gobierno chileno y el español. Actualmente, Telefónica Chile ha sido denunciada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por despidos masivos, precarización del empleo y por mantener prácticas antisindicales98. 95 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dice, en su Comentario General nº 15: El Derecho al agua, en sus artículos 11 y 12 (Doc. ONU E/C.12/2002/11, 20 de enero de 2003) que "los Estados parte han de impedir a terceros que menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua, y por terceros entiende particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren en su nombre" en MARTÍN-ORTEGA, Olga: Empresas Multinacionales y Derechos Humanos en Derecho Internacional, Bosch Editor, Barcelona, 2008, p. 109. 96 ODRIOZOLA, Ether: "¿Quién juzga a las multinacionales?", Diagonal, del 27 de mayo al 9 de junio de 2010, p. 12. 97 Ibídem. 98 ODRIOZOLA, Ether, Op. Cit.

29


Calvo y El Salvador

La empresa pesquera española Calvo ha sido condenada en varias ocasiones por el Tribunal Permanente de los Pueblos por saltarse las normativas relativas a la pesca, saltándose la protección del entorno para preservar los recursos naturales y haciendo caso omiso de la reglamentación para proteger a los delfines99.

Banco Santander y GDF-Suez (BUSCAR NACIONALIDAD) en la Amazonía

La entidad financiera más importante de España y una de las más poderosas a nivel mundial (está en el puesto 37 de la lista de las 500 empresas más poderosas del mundo, publicada por la Revista Fortune100) financia, junto a la transnacional GDF-Suez, un proyecto que afecta al río más importante de la selva amazónica tras el que le da nombre, el Madera, y a las poblaciones indígenas que viven a su alrededor, además de la flora y fauna de la zona. En esta región selvática, en territorio brasileño y a cinco kilómetros de la frontera con Bolivia, el proyecto de creación de dos grandes presas, que cuenta no sólo con la inversión de las dos transnacionales, sino también con el del Estado francés, el belga, el portugués y el español, pretende obtener energía hidroelećtrica para abastecer a otras ET mineras del lugar, cuyos recursos explotados se exportan. El Tribunal Permanente de los Pueblos asegura que los pueblos indígenas que viven aislados, y cuya fuente de vida es el río Madera, están destinados a extinguirse. Además, el impacto ambiental afectará a más de 700 clases de peces ya que se va a embalsar el agua y a modificar el curso natural del río 101. Los denunciantes son Afectados por Represas (MAB) y el Foro Boliviano.

Bayer y Perú

En 2006, 2008 y 2010, el Tribunal Permanente de los Pueblos condenó a la empresa Bayer por haber contaminado los acuíferos del municipio de Tauccamara, en el departamento peruano de Cuzco. Un plaguicida compuesto por paratión etílico, prohibido, todavía no había dejado de usarse y llegó hasta las aguas potables del lugar, causando la muerte directa de 24 niños de la escuela primaria. El Gobierno aún no ha tomado medidas contra la empresa.

99 ODRIOZOLA, Ether, Op. Cit., p. 13. 100 Global 500 2010 disponible en: http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2010/full_list/, consultada el 8 de septiembre de 2010. 101 ODRIOZOLA, Ether, Op. Cit., p. 13.

30


Stora Enso y Brasil

La deforestación y la concentración de tierras en el Estado de Bahía, en Brasil, está causando no sólo daños ambientales, sino también que los campesinos de la zona se queden sin tierras y tengan que ocuparlas o bien marcharse a las ciudades. La transnacional, con participación de capital sueco y finlandés, planta eucaliptos para obtener celulosa en Río Grande do Soul. Las protestas ciudadanas han sido reprimidas por el ejército. Grupos ecologistas y el Movimiento de los Trabajadores sin Tierra de Brasil han denunciado esta situación ante el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Repsol-YPF y Argentina

La empresa petrolera tiene sus pozos de extracción más importantes en Lationoamérica. En Argentina, posee una zona plagada de pozos equivalente a la extensión de la Irlanda. La comunidad mapuche ha acusado a Repsol de contaminar su medio ambiente, tanto las tierras como los ríos y de acabar con las zonas de pastoreo. Además, aseguran que el ejército ha reprimido en ocasiones sus protestas. También lamentan el hecho de que la petrolera haya terminado, según la Conferencia Mapuche de Neuquén, con el 30% de las reservas petroleras del país, y ello con el apoyo del FMI, del BM y del Gobierno español.

2.2. Efectos de la deslocalización en los países del Norte

Aunque las corporaciones no manifiesten abiertamente que se cierran fábricas en el Norte, creando desempleo, para llevarlas al Sur y ahorrar costes, son cada vez más las voces que señalan con el dedo a las ET por generar pobreza en los países desarrollados y crear empleos precarios en aquellos que aún no están considerados como tal. "Los costes laborales consumen un porcentaje cada vez menor de los presupuestos corporativos102". La periodista Naomi Klein señala varios casos de grandes marcas que bajan la persiana en sus países de origen para lanzarse a la deslocalización, aunque a veces ni siquiera lo llamen por su nombre (caso de la ET Vans, que lo llama "reorientación estratégica"103). Uno de ellos es el de la marca deportiva Adidas. Peter Csanadi, su portavoz, hizo la siguiente declaración: "Hemos cerrado todo [...]. Sólo mantenemos una pequeña fábrica,, que es nuestro centro mundial de tecnología y 102 "Trade and Development Report, 1997", Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo Económico en KLEIN, Naomi, Op. Cit., p. 239. 103 KLEIN, Naomi, Op. Cit., p. 241.

31


que manufactura alrededor del 1% de la producción total"104. Otro caso de la misma época, de mediados de los 90, fue el de Vans. Siguió el modelo de Nike de patrocinio y externalización y cerró la planta de California para contratar la producción a fábricas locales de Corea del Sur105. Levi's y Sara Lee Corp. también comenzaron a trasladar sus centros de fabricación fuera del país de origen, los Estados Unidos, alrededor del año 1997. Levi's tuvo una disminución del 4% de ingresos entre 1996 y 1997, lo cual “provocó” que cerrara 11 plantas en Norteamérica y que despidiera a 6.395 trabajadores (1/3 parte de los obreros de la empresa en esta zona). A continuación, cerró 3 de las 4 fábricas en El Paso (Texas) y siguió con la misma estrategia en Europa. En total, en dos años, dejó en la calle a 16.310 personas106. La explicación la dio el presidente de la división Levi's Americas. John Ermaninger: "Nuestro plan estratégico para Norteamérica es dedicarnos con intensidad a la gestión de la marca, al marketing y al diseño de productos, que es la manera de satisfacer los deseos y las necesidades de vestimenta informal que tienen los consumidores107". Ése mismo día, la ONU otorgó al presidente de Levi's, Robert Haas, un premio por mejorar el nivel de vida de sus trabajadores. Los cierres se debían no sólo a una producción "excesiva", sino al "deseo de redirigir el marketing y de inyectar más calidad y personalidad a la marca 108". El abogado laboralista Miguel Ángel Garrido hace una comparativa entre titulares de la prensa para mostrar la estrecha relación entre el cierre de plantas de producción en España y la apertura de nuevas en países del Sur. Estos titulares corroboran los planteamientos que se han hecho anteriormente en este capítulo sobre la creación de desempleo que el fenómeno deslocalizador de las ET está causando en el Norte:

"- 19 de enero de 2009. Gefco (PSA Peugeot-Citröen) abre filial en Chile (Europa Press). - 2 de febrero del 2009. Planta Peugeot-Citröen en Madrid plantea ERE de 2.800 trabajadores, el total de la plantilla (Europa Press). - 11 de febrero del 2009. PSA Peugeot prevé salida voluntaria de 11.000 asalariados en 2009. (Europa Press). - 12 de febrero de 2009. Francia anunció recientemente un préstamo de 6.000 millones de euros, con tipo de interés inferior al del mercado, a Renault y Peugeot-Citröen, a cambio de que no haya despidos o cierres de plantas en Francia (El País).

104 Global and Mail, 26 de septiembre de 1997 en KLEIN, Naomi, Op. Cit., p. 241. 105 KLEIN, Naomi, Op. Cit., p. 240. 106 MUNK, Ana: "How Levi's Trashed a Great American Brand", Fortune, 12 de abril de 1999, pág. 83 en KLEIN, Naomi, Op. Cit. p. 243. 107 "Levi's Strauss & Co. to Close 11 of Its North American Plants", Business Wire, 22 de febrero de 1999, pág. 83 en KLEIN, Naomi, Op.Cit. 108 Wall Street Journal, 4 de noviembre de 1997, pág. B1 en KLEIN, Naomi, Op. Cit.

32


- 21 de julio de 2009. Volkswagen invertirá 290 millones en México para ampliar fábrica. (Europa Press). - 20 de noviembre del 2009. SEAT, filial de Volkswagen, plantea ERE temporal para 2010 de 7.484 trabajadores, más de la mitad de la plantilla (Europa Press). - 2 de diciembre del 2009. Bruselas autoriza a la filial de Volkswagen en Eslovaquia a recibir 14'3 millones de euros para instalaciones en Bratislava.

- 1 de febrero del 2010. General Motors invertirá 16'8 millones de euros en planta de Rosario, Argentina, para aumentar la producción (Europa Press). - 6 de febrero del 2010. General Motors empezará a negociar el lunes, el despido de 900 trabajadores en Figueruelas, España (Europa Press)".

Como prueban estos ejemplos, el traslado de la producción de los países del Norte a los del Sur genera desempleo los primeros. La coordinadora de la Campaña Ropa Limpia (CRL), Eva Kreisler, afirma sobre este asunto, refiriéndose a la empresa Inditex: "Sin duda la deslocalización de la producción hace mermar el número de empleos que podrían generarse y que de hecho se generaban antes en Galicia109". Además, parece que la única forma de evitar ese traslado de la producción lejos de los países de origen es mediante la donación de fondos (públicos) a las empresas.

109 Entrevista realizada por la autora de la investigación el 25 de septiembre de 2010, a través de correo electrónico, a Eva Kreisler, coordinadora de la Campaña Ropa Limpia en España.

33


CAPÍTULO 3 Organismos y tratados internacionales

3.1. Organismos y entidades internacionales para la ayuda financiera y técnica al desarrollo

3.1.1. La ONU y el Desarrollo

La Asamblea General de las Naciones Unidas fijó la década de 1961-1970 como el Primer Decenio del Desarrollo. El objetivo global de estos diez años era alcanzar un crecimiento acumulativo anual del 5% del Producto Nacional Bruto. No se alcanzó pero, según Tamames y G. Huerta, las intenciones de este Primer Decenio contribuyeron para concienciar sobre las grandes diferencias entre "países ricos y pobres"110. Durante este período se creó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCD en castellano, UNCTAD en inglés), que celebró sus dos primeras reuniones también dentro de esta década: la primera en 1964, en Ginebra, y en 1968 la segunda, en Nueva Delhi111. El 24 de octubre de 1970, la Asamblea General de la ONU anunció el Segundo Decenio del Desarrollo (1971-1980). El nuevo plan propuesto por esta institución reflejaba un conocimiento más profundo de la situación y los problemas de los países en desarrollo. Sus objetivos para fomentar el crecimiento económico eran "eliminar los obstáculos al progreso social, representados por el paro, la enfermedad, las desigualdades de ingresos, los escasos medios de enseñanza, las penurias de vienda", entre otros. Para alcanzar estas metas, los países desarrollados debían aportar la conocida cifra del 0,7% de su Producto Nacional Bruto. Al siguiente decenio se le dio un enfoque distinto ya que se había comprobado lo complejo de la cuestión y que la situación se había hecho aún más dura por la crisis del año 1973. Se creó una "ronda global de negociaciones" dentro de la idea del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)112.

La ONU tiene un programa dedicado al desarrollo, el PNUD. Sus fondos provienen de donaciones de países miembros de Naciones Unidas y de las agencias especializadas de ésta. "Utiliza su red mundial para ayudar al sistema de las Naciones Unidas y a sus asociados a despertar una mayor conciencia y verificar los progresos realizados, a la vez que conecta a los

110 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 137. 111 Ibídem. 112 Ibídem.

34


países con los conocimientos y los recursos necesarios para lograr estos objetivos113". El PNUD trabaja en materia de prevención de VIH/Sida, democracia, reducción de la pobreza, prevención y recuperación de las crisis y energía y medio ambiente. Además, es una de los programas de Naciones Unidas que vela por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante la aplicación de éstos de modo particular, local, a cada país; la movilización y creación de campañas para promocionarlos y darlos a conocer, etc114.

3.1.2. Bancos e instituciones regionales y subregionales de desarrollo

Estas entidades están conformadas por países de la misma región, y a veces algún estado de otro ámbito geográfico (normalmente, industrial). Los recursos se obtienen del capital de los Estados socios y de la emisión de bonos115. Entre las entidades financieras de desarrollo de carácter regional: el Banco Interamericano de Desarrollo (creado en 1961), el Banco Asiático de Desarrollo (1964), el Banco Africano de Desarrollo (1967) y el Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (1968) 116. o el Banco del Sur, creado en 2007 por iniciativa de Venezuela117. Los préstamos que conceden tienen tipos de interés de mercado pero los que se otorgan a los países menos desarrollados se rigen por normas más ventajosas respecto a los plazos de devolución y al tipo de interés. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se propuso, a partir de 1988, contribuir más concienzudamente a la modernización de América Latina, pero Estados Unidos se cruzó en su camino haciendo uso de su "virtual derecho del veto sobre los préstamos"118. A nivel subregional podemos destacar la existencia de las siguientes instituciones: el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Corporación Andina de Fomento, el Banco de Desarrollo del Caribe, el Banco Africano Occidental de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de los Estados de África Central, el Fondo de Cooperación de la CEDAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental), el Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África, el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD)119.

113 PNUD. Sitio web: http://www.undp.org/spanish/about/, consultada el 18 de julio de 2010. 114 Ibídem. 115 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit, p. 138. 116 Ibídem. 117 SEVARES, Julio: “¿Puede América Latina protegerse de una recesión en Estados Unidos?”, Le Monde Diplomatique en español, 2008, número 148. 118 Ibídem. 119 Ibídem, p.139

35


3.2. Instrumentos internacionales para el control de la conducta de las empresas multinacionales

3.2.1. El Pacto Mundial

"El Pacto Mundial es una iniciativa internacional propuesta por Naciones Unidas. Su objetivo es conseguir un compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social, por medio de la implantación de Diez Principios basados en derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción120".

Este Pacto Mundial o Global Compact fue creado en el año 2000, aunque la idea fue expuesta un año antes por el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, durante la Cumbre Mundial Económica de Davos. Actualmente, se han sumado a esta iniciativa 7.700 participantes, de los que 5.300 son empresas de 130 países 121. Dos años más tarde de que se hiciera oficial esta iniciativa a nivel internacional, se creó el Pacto Mundial de Naciones Unidas, la delegación española del Global Compact 122. Este texto versa sobre responsabilidad social pero no sólo pueden suscribirlo empresas, sino también países, sociedades, sindicatos y organizaciones empresariales. A continuación se enumeran, de forma sintética, los principios de este Pacto para, a continuación, analizar su utilidad. Los Diez Principios del Pacto Mundial son 123: 1- Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. 2- Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. 3- Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva 4- Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. 5- Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. 6- Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la 120 http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=1&MS=1&MN=1&r=1280*800, consultada el 1 de septiembre de 2010. 121 http://www.unglobalcompact.org/ParticipantsAndStakeholders/index.html, consultada el 1 de septiembre de 2010. 122 http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=1&MS=2&MN=2, consultada el 1 de septiembre de 2010. 123 Pacto Mundial. Sitio web: http://www.pactomundial.org.

36


ocupación. 7- Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. 8- Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. 9- Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. 10- Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

Dentro del punto primero se señala que "[c]omo mínimo, las empresas deben esforzarse por garantizar que sus actividades se llevan a cabo de acuerdo con la legalidad vigente en el país en el que desarrollan su actividad". Sin embargo, en ocasiones, puede resultar que las leyes locales no sean tan completas en materias laborales, de derechos humanos o medioambientales. En este caso, el Pacto indica cómo actuar, también en el punto primero: "Las empresas que operan fuera de sus países de origen pueden aprovechar su presencia en ellos para promover el respeto a los principios de derecho y exigir el cumplimiento de la ley en países en los que el apoyo y el respeto por los derechos humanos es insuficiente". Sin embargo, en el capítulo segundo se ha comprobado que empresas (que son firmantes del pacto) no sólo no promueven los derechos humanos, sino que los vulneran, como es el caso de Repsol, Telefónica o el Grupo Santander. "Los solicitantes de empleo tienen cada vez más en cuenta la reputación de las empresas cuando seleccionan una empresa en la que desearían trabajar", se asegura en el punto primero del Pacto, tratando de resultar atractivo para las ET. Sin embargo, resulta poco realista, teniendo en cuenta que no siempre los trabajadores, y más concretamente los poco cualificados, pueden elegir dónde desean realizar y tienen que conformarse con lo que encuentran, lo que está más cercano a su domicilio o el primer lugar donde les ofrecen trabajo. "Uno de los puntos de partida decisivos para que los individuos dentro de las empresas entiendan las cuestiones fundamentales que están en juego es difundir las Declaración Universal de los Derechos Humanos". Pero si, como se ha visto en el capítulo dos, las ET no cumplen en muchos casos con esos principios, difícilmente vas a difundirlos. En el primer punto del Pacto se dan una serie de recomendaciones para promover el respeto a los derechos humanos. Una de ellas propone "[d]esarrollar una política de empresa y una estrategia que fomenten el respeto de los derechos humanos". Es una propuesta que podría tomarse en cuenta, por ejemplo, a la hora de elaborar un código de responsabilidad social corporativa (RSC) en una empresa. 37


"Desarrollar un proyecto higiénico-sanitario y de seguridad en el trabajo". Este punto es importante porque, como se mostrado con la exposición de casos en los que se han vulnerado los derechos humanos, la falta de medidas sanitarias y de seguridad han causado, y siguen haciéndolo, enfermedades entre los trabajadores de las ET e, incluso, se dan casos de muerte relacionada directamente con el trabajo. La periodista Naomi Klein denuncia en No Logo que en Yakarta mueren cada año cientos de trabajadores que duermen encima de sus talleres, de los cuales no han podido salir, o los casos de personas que trabajan en naves con condiciones insalubres en los que los virus se contagian constantemente de unos a otros, ya que si faltan al trabajo por enfermedad se quedan sin él124. Otra de las recomendaciones del Pacto Mundial insta a "[t]rabajar en la mejora de las condiciones de trabajo junto con los trabajadores y sus representantes". En el propio Pacto se indica cómo actuar para seguir esta recomendación: "Garantizando la libertad de asociación". Sin embargo, como se ha ido constatado a lo largo de los capítulos anteriores, afiliados y líderes sindicales son perseguidos, despedidos o, incluso, asesinados por defender sus derechos. Las ET, en general, aún están lejos de seguir esta última recomendación. También se insta a evitar "el desplazamiento forzoso de individuos, grupos o comunidades". Rememorando las noticias, vistas en el segundo capítulo, que hablan de casos de personas cuyo entorno está siendo modificado por la acción de empresas transnacionales, se constata que también queda mucho por hacer en este terreno (acción de Stora Enso en Río Grande du Soul -Estados de Bahía, Brasil125). El Pacto recomienda trabajar "para proteger el modo de vida económico de las comunidades locales". Sin embargo, se ha analizado el interés que, al parecer, mueve a las ET, y éste es la obtención de capital con los menores costes posibles. Para ello, no dudan en desplazar a campesinos o pescadores de sus lugares de vida y trabajo, como hace, según acusaciones, Pescanova en Nicaragua126.

124 KLEIN, Naomi, Op. Cit. 125 Caso expuesto en el segundo capítulo, p. 31. 126 Caso expuesto en el segundo capítulo, p. 28.

38


3.2.2. Las Directrices para las Empresas Multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Son una parte de la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales, que está dirigida a los Estados. Las Directrices "son recomendaciones de los gobiernos dirigidas a las empresas127", según se explica en el párrafo primero del Prefacio de este documento. Se han adherido a esta Declaración los países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, España, Estados Unidos, Holanda, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, Méjico, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, República, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. Y, además, Argentina, Brasil, Chile, Estonia, Israel, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovenia. Las Directrices no son normas jurídicamente vinculantes, sino que son de carácter voluntario. Se crearon en 1976 ante el interés de los gobiernos "por atraer la inversión extranjera directa, en el marco del equilibrio entre la soberanía nacional de los Estados receptores y la garantía a las empresas de seguridad jurídica en sus inversiones internacionales128". La Organización para la Cooperación y el Desarrollo fue la primera en elaborar un documento para regular la actividad de las ET129. Hubo un intento por parte de Naciones Unidas de aprobar un Borrador de Código de Conducta para las Empresas Transnacionales, pero no llegó a aprobarse por desacuerdos entre países130. En la última revisión de las Directrices (en el año 2000) se amplía la aplicación de sus recomendaciones: anteriormente, las ET debían seguir (siempre de forma voluntaria, esto no se modifica) las Directrices dentro de los territorios de los Estados adheridos a ellas. Desde la revisión, el concepto territorial se ha ampliado de tal manera que afecta también a las actividades de las EMN en países no adheridos a la Declaración, y entre ellas y los trabajadores, el medio ambiente, las subcontratas, proveedores y consumidores. Además, amplía las organizaciones y comunidades que pueden verse afectadas por las prácticas de las EMN, entre ellas las ONG. Tras la revisión, el Preámbulo dice que las empresas "han de contribuir al progreso económico, social y ambiental con vistas a la consecución de un desarrollo sostenible y respetar los derechos humanos de aquellos afectados por su actividad en consistencia con las obligaciones y compromisos internacionales de los países receptores131". Existe una estructura para la puesta en funcionamiento y seguimiento de las Directrices: los Puntos de Contacto Nacional, el Comité de la OCDE sobre Inversión y Empresas Multinacionales 127 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 145. 128 Ibídem. 129 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña, Op. Cit. p. 382. 130 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 144. 131 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. pp.147-148.

39


(CIME en inglés) y dos comités consultivos, compuestos por representantes de las federaciones de empleadores y trabajadores: Business and Industry Advisory Commitee y Trade Union Advisory Commitee132. La Doctora Olga Martín Ortega afirma que una de las críticas a las Directrices ha sido la existencia de barreras para su puesta en funcionamiento: los Puntos de Contacto Nacional suelen "estar localizados en los Ministerios o departamentos gubernamentales relativos al comercio o industrial, lo que supone que la aceptación de quejas por parte de los PCN entra en conflicto con su papel de promotores y protectores de la actividad empresarial, por lo que en un procedimiento entre una ONG y una EMN el órgano que ha de resolver no se encuentra en una posición imparcial". La red de organizaciones no gubernamentales OCDE Watch critica, en su informe 10 años después que "la falta de voluntad política, la falta de la potestad sancionatoria y la falta de aplicación coherente de estas normas han disminuido considerablemente el valor potencial del instrumento133". Otras críticas a los Puntos de Contacto Nacional son la "falta de capacidad, o voluntad política, para investigar o llevar a cabo indagaciones sobre los hechos cuando se presenta una queja" y que

"suelen eludir el trámite de comunicar sus decisiones a las organizaciones

participantes una vez investigado el conflicto", según Martín Ortega134. En cuanto al Comité de la OCDE sobre Inversión y Empresas Multinacionales, se le critica por emitir resoluciones "extremadamente precavidas, incluso opacas a la hora de interpretar las Directrices, de forma que rara vez contienen elementos que puedan suponer una consecuencia negativa para la empresa [...] y suelen dar prioridad a los sistemas nacionales de relaciones industriales y las normas laborales internas", según la misma autora. Además. "[s]in la amenaza de sanciones efectivas, existen pocos incentivos para las empresas de garantizar que las mismas se ajusten a las Directrices", afirma Tricia Feeney, una de las autoras del informe de OCDE Watch.

3.2.3. La Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la Organización Internacional del Trabajo

Esta declaración fue adoptada por el Consejo de la Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en noviembre de 1977 y enmendada en noviembre de 2000. Es una Declaración de carácter voluntario desde su origen, característica invariable aún después de haber 132 Ibídem, p. 157. 133 OCDE Watch: 10 años después, disponible en: http://oecdwatch.org/publications-es/Publication_3550-es, consultado el 6 de septiembre de 2010. 134 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 157.

40


sido revisada135. Este carácter es y, por el momento, seguirá siendo, invariable porque, como explica Olga Martín Ortega: "La OIT es explícitamente consciente de que no puede por más que invitar a los gobiernos de sus Estados miembros, a las organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas y a las EMN que operan en los territorios de dichos Estados a que observen los principios en ella contenidos136". A diferencia de las Directrices de la OCDE, la Declaración Tripartita se dirige tanto a empleadores como a gobiernos y a trabajadores. Las Directrices sólo estaban dirigidas a los empleadores. Los Estados y organizaciones de trabajadores y empresarios presentan informes periódicos, de forma separada o conjunta, sobre el cumplimiento de los principios recogidos en la Declaración, que se presentan ante la Subcomisión de EMN de la OIT, organismo que se encarga de realizar las encuestas y analizarlas para presentarlas después al Consejo de Administración 137. Hay críticas positivas respecto a este mecanismo porque ha contribuido a conocer la opinión de distintos agentes sociales en diferentes períodos y regiones del mundo. Por otro lado, las críticas negativas hacen hincapié en el hecho de que en muchos países no existen estadísticas oficiales sobre los elementos de la encuesta, y en esos casos la única fuente son las propias ET, lo cual proporciona información parcial que, normalmente, suele ser satisfactoria. En la última encuesta realizada, la octava, en noviembre de 2005, participaron sólo 62 países, frente a los 100 de la anterior. Entre las ausencias, Francia y EE.UU.138. "Ello ha llevado a la Subcomisión de EMN a plantearse la efectividad del actual procedimiento de encuesta y [...] la actualización de la Declaración Tripartita", explica Martín Ortega. Además del mecanismo periódico de encuestas para comprobar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de la Declaración, la OIT cuenta con un procedimiento de interpretación previsto para cuando surjan disputas relativas al significado de sus disposiciones. Los Estados pueden enviar sus solicitudes de interpretación tanto por iniciativa propia como a petición de organizaciones nacionales de trabajadores o empresarios. Éstos no podrán hacerlo directamente a menos que el Estado se niegue a presentar su petición o que hayan pasado más de tres meses desde que se presentó dicha solicitud. Además, han de ser organizaciones "representativas" a nivel nacional y/o sectorial (representación de una sección nacional) o internacional139. Las solicitudes se tramitan a través de la Oficina Internacional del Trabajo, donde también

135 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 162. 136 Ibídem, p. 165. 137 Ibídem, p. 170. 138 Octava encuesta sobre el curso dado a la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, Doc. OIT GB 294/MNE/1/1, Ginebra, noviembre 2005, párrs. 3 y 4 en MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit., p. 170. 139 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit., pp. 172-173.

41


participa la Subcomisión de EMN, la cual elabora un borrador con la resolución que luego pasa al Consejo de Administración de la OIT para que la considere y adopte. Ante la posible duplicación de procedimientos entre la interpretación de la Declaración Tripartita y la de las Directrices de la OCDE, el propio CIME de la OCDE aconsejó usar el primero puesto que "proporciona un mayor grado de elaboración de los estándares de comportamiento para las EMN en materia social", explica Olga Martín, y añade: "[e]n la práctica este mecanismo de interpretación ha resultado muy restrictivo y los umbrales de admisibilidad muy altos ya que sólo ha emitido cuatro resoluciones interpretativas140". Hay un tercer mecanismo, en este caso de promoción de la Declaración Tripartita a través de actividades de investigación y otras acciones relacionadas. La autora citada también nombra otro instrumento internacional de control de las ET, el Global Compact de la ONU, el cual ya se ha explicado al principio de este mismo capítulo.

3.3. La Responsabilidad Social Corporativa

Este concepto hace referencia a una serie de normas que asume de forma voluntaria una empresa en temas relativos a los impactos que su actividad pueda generar sobre las personas y el medio ambiente. La definición que de ella da el Banco Mundial es: “La responsabilidad social empresarial es el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible trabajando con empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en su conjunto- para mejorar la calidad de vida, de forma que ambas sean buenas para el negocio y para el desarrollo”141. Otra definición que consultada para la investigación es la que da la Unión Europea: "La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores"142. Greenpeace adopta esta otra definición: "Es el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos"143. Dado su carácter voluntario y la falta de unanimidad en la adopción de estas normas, la responsabilidad social corporativa ha recibido muchas críticas negativas, que en general pueden resumirse en la acusación de que la RSC no es más que un modo de presentarse a la sociedad como 140 Ibídem, p. 173. 141 Greenpeace, Op. Cit,, p.24. 142 Ibídem. 143 DE LA CUESTA GONZÁLEZ, M. y VALOR MARTÍNEZ, G.: "Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España" en Boletín Económico del ICE, nº 2755, enero de 2003, en Greenpeace, Op. Cit., p. 24.

42


entidades preocupados por los daños que puedan causar, algo que no es más que una máscara, como asegura Greenpeace. En la época histórica de la Revolución Industrial se dieron los primeros debates sobre la responsabilidad social que debían asumir las empresas, según la misma ONG. Para encontrar los primeros casos conocidos de RSC tenemos que remontarnos a los primeros años del siglo XX en Estados Unidos, época de crecimiento de grandes empresas en el país que se convertiría en el árbitro de la economía mundial algunos años después. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Organización Internacional del Trabajo firmó la Declaración de Filadelfia. En ella se afirma que la obligación de generar empleo no es sólo de los organismos públicos, sino de las empresas también puesto que deben involucrarse en el progreso social como actores de la actividad económica que son. La Declaración, además de establecer la responsabilidad moral de las empresas, ha sido también fuente para legislar hasta los años 70, y sentó las bases de los futuros debates sobre sector económico privado y sociedad 144. La RSC se expandió durante los 50 y 60 fundamentalmente en países anglosajones. La noción que se tenía entonces de estas normas voluntarias era una mezcla entre el concepto de caridad ("basado en la idea de que aquellos más afortunados en la sociedad deben ocuparse de los menos afortunados145") y el del directivo que es capaz "de actuar en interés general, más allá del mero servicio a sus accionistas"146. En los 70 tuvo lugar la primera iniciativa de establecer normas de responsabilidad social a las empresas, concretamente a las que operaban fuera de sus fronteras, con la publicación de las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, en 1976 (revisadas por última vez en el año 2000)147. Durante esta misma época, se dieron una serie de debates en torno a este tema en Estados Unidos. Había tres corrientes distintas de pensamiento: por un lado, un ala liberal conservadora con economistas de la Escuela de Chicago, donde destacan nombres como el de Friedman o Hayek (esta postura estuvo marginada hasta la llegada al poder de conservadores como Margaret Tatcher, en Reino Unido, y Ronald Reagan en EE.UU.); otra corriente defendía la libertad y autorregulación de las empresas pero reconociendo que era necesario adaptarse a los nuevos tiempos, que traían consigo nuevas exigencias sociales, siendo siempre las propias entidades privadas las que determinaran hasta dónde se les podía exigir, elaborando una serie de normas generales; la tercera corriente apostaba por la intervención del Estado para mantener el equilibrio entre economía y 144 Greenpeace, Op. Cit. p. 28. 145 LOLK, A., TULDER R., y WELTERS, C,: "International codes of conduct and corporate social responsibility: can transnational corporation regulate themselves?", Transnational Corporations, vol. 8, nº 1 en MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 207 146 Ibídem. 147 Ibídem.

43


sociedad148. Con la llegada al poder de los conservadores en EE.UU. y Reino Unido, Ronald Reagan y Margaret Tatcher, respectivamente, se dieron por finalizadas las medidas políticas de protección social y también las de regulación de la actividad empresarial. El liberalismo puro y duro comenzó a avanzar. Sobre la política del presidente norteamericano, Naomi Klein sintetiza: "[C]omenzó el desmantelamiento nada gradual de las leyes antimonopolísticas estadounidenses, primero permitiendo a los competidores realizar investigaciones conjuntas y después suprimiendo los obstáculos contra las grandes fusiones de empresas". El establecimiento de una RSC es un fenómeno que ha ido consolidándose y aumentando desde la década de los 90. Martín Ortega explica que se están dando estas iniciativas desde las propias empresas para ofrecer alternativas al aumento de la regulación y a la inclusión de la responsabilidad de las ET en los debates dentro del ámbito jurídico internacional. La mayoría de las iniciativas han sido provocadas por las denuncias sobre vulneración de derechos humanos que han emitido las ONG. Otra postura sobre la aparente moda que han adoptado las empresas de establecer una responsabilidad social corporativa es la de la Organización Internacional del Trabajo. En un Informe del Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional afirma que "en el actual entorno económico mundializado, la reciente insistencia en la función social de la empresa es un nuevo inicio de la notable transferencia de poder desde el Estado providencia a la empresa privatizada y multinacional, que coincide con la disminución de la influencia de los gobiernos y de las organizaciones locales de trabajadores en un mercado inestable"149. El fenómeno de la deslocalización hace necesario que las ET ejerzan un control sobre las condiciones en las que se fabrican los productos que venden, ya que no los hacen directamente. Sin embargo: "[a] medida que los antiguos puestos de trabajo se trasladan al exterior, algo más se va con ellos: la antigua idea de que el fabricante es responsable de sus empleados 150". Un periodista de la revista Catholic Register preguntó al portavoz de Disney en el año 1996, Ken Green, sobre las condiciones de precariedad laboral en las fábricas que producen productos de la marca en Haití. Su respuesta fue: "No tenemos empleados en Haití151" (la producción está

148 Greenpeace, Op. Cit. p. 28. 149 Párrafo tercero del informe del Grupo de Trabajo sobre las Dimensiones Sociales de la Liberalización del Comercio Internacional de LA OIT: Examen general de los acontecimientos globales y de las actividades de la Oficina en relación con los códigos de conducta, el etiquetado social y otras iniciativas del sector privado que revisten importancia para las cuestiones laborales, Ginebra, 1998 (GB.273/WP/SDL/1 (Rev.1) en MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit., p. 208. 150 Ibídem. 151 MAJTENYI, Cathy: "Were Disney Dogs Treated Better Than Workers?", Catholic Register, 23-30 de diciembre de 1996, pág.9 en KLEIN, Naomi, Op. Cit., p. 240.

44


subcontratada a productores locales). Y la consecuencia de este proceso es que "[l]as marcas globales están traspasando la responsabilidad de la producción a contratistas152". Una de las posturas a la hora de valorar la RSC es que tienen un importante problema de partida: su carácter voluntario. Pero, por otro lado, las iniciativas de RSC "están siendo utilizadas cada vez más para sujetar a las EMN [la autora las denomina Empresas Multinacionales] a un escrutinio público. No sólo es importante ahora tener un código de conducta para cualquier empresa de un considerable tamaño y volumen de actividad, sino que empieza a hacerse necesario cumplir lo que se promete públicamente"153. Desde la década de los 90 han ido añadiéndose nuevos puntos de vista y aspectos que añadir a la RSC, como la teoría de los stakeholders, la vulneración de derechos en países del Sur, el desarrollo sostenible, la precarización del trabajo tanto en el Norte como en el Sur...154 A finales de esa década, en 1999, el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, propuso la creación de un Pacto Mundial o Global Compact, durante su intervención en el Foro Económico y Social celebrado en Davos (Suiza), documento que ya se ha visto anteriormente. Sin embargo, como recuerda Martín Ortega, todas las iniciativas de RSC son, como otros mecanismos, de carácter voluntario y quedan fuera de la jurisdicción. Algo que sí puede hacerse es comprobar si, al menos, las empresas cumplen con sus propias promesas. Por un lado, se puede supervisar, certificar, que se llevan a cabo las acciones oportunas para el cumplimiento de la RSC. Este trabajo lo realizan agencias independientes. Por otro lado, también se pueden establecer más normas que ayuden al cumplimiento de las recogidas en los manuales de RSC que elaboran las empresas. Por el momento, han sido estas últimas las que más han prosperado, con la creación de más de 200 normas o principios de RSC, mientras que sindicatos, asociaciones de consumidores y ONG, entre otros, elaboran informes para certificar si se cumplen o no esas directrices de carácter voluntario que adoptan las empresas. Algunas de las normas que se han creado son las de la revista Fortune (Fortune's Corporate Reputation Index), ISO 14000 (para el respeto del medioambiente) o Amnestry International Human Rights Principles for Companies (en el ámbito de los derechos humanos)155. A pesar de todos esos códigos y de las supuestas buenas intenciones de las empresas, tanto nacionales como transnacionales, hay autores que critican la falta de efectividad de estas medidas normalmente por el propio carácter voluntario de éstas (Martín Ortega, como se puede comprobar, sostiene esta opinión) y porque no existe un control sobre "el contenido, mecanismos y 152 KLEIN, Naomi, p. 240. 153 MARTÍN-ORTEGA, Olga, Op. Cit., p. 225. 154 Ibídem. 155 Greenpeace, Op. Cit., p. 29.

45


procedimientos de evaluación", señala Greenpeace. Además, ninguna empresa ha incluido en sus códigos de buena conducta puntos relativos, concretamente, a los derechos humanos, a las deslocalizaciones o a no intervenir en proyectos que no respetan el medio ambiente 156. Arantxa Corella, responsable de RSC y buen gobierno del diario Cinco Días, opina sobre las ET que "la mayoría de ellas se jacta de haber firmado con su cadena de suministro diferentes contratos que garanticen el respeto a los principios de RSC. Sin embargo, muchas de estas empresas no informan después de los avances conseguidos o de si, en el caso de que éstos no se hayan producido, si han dejado de trabajar con ese suministrador"157. Greenpeace recuerda también que en los 70, la ONU intentó crear una normativa de carácter obligatorio para las empresas transnacionales, pero éstas reaccionaron rápidamente y, sólo en EE.UU., se redactaron más de 300 códigos empresariales voluntarios para acabar con ése debate. La misma organización no gubernamental asegura que la RSC, que las empresas asumen como un añadido a las normas de obligado cumplimiento (legislaciones nacionales e internacionales), es una forma más de hacer marketing y lavar una posible mala imagen, usándola por tanto para obtener rentabilidad no sólo económicamente, sino también socialmente, y siempre con la libertad de cumplirlas o no, dado que son voluntarias y no vinculantes. Además, son las propias empresas las que fijan si los objetivos de la RSC pueden ser cuantificados o no, algo que normalmente tiene una respuesta negativa. Para comprobar la aplicación de la RSC, las empresas realizan auditorías sociales, que las llevan a cabo personal de las propias corporaciones o bien son encargadas a organismos privados dedicados a este tipo de controles. La Red Social de la Maquila señala que el hecho de que personas que pertenecen a las empresas realicen estos controles puede restarles veracidad. Además, las empresas generalmente no revelan la ubicación de las fábricas donde se manufacturan sus prendas de vestir, lo que dificulta que las organizaciones laborales o de derechos humanos puedan confirmar si la empresa está cumpliendo sus propios estándares 158. Sobre la eficacia de las auditorías sociales, la coordinadora de la Campaña Ropa Limpia (CRL) en España, Eva Kreislar, opina: "Las auditorías sociales en general tal y como se realizan tienen muchas deficiencias y se ha demostrado que, aunque una fábrica pase una auditoría social y no se detecte incumplimientos del código, no es garantía de que se respeten los derechos laborales en la fábrica. Por tanto, son ineficaces para garantizar el respeto de los derechos laborales. Los 156 Greenpeace, Op. Cit., p. 30. 157 CORELLA, Arantxa: "Mucha RSC... pero pocas nueces", Cinco Días [en línea] http://blogs.cincodias.com/responsabilidad-en-red/2009/07/mucha-rscpero-pocas-nueces.html, consultada el 25 de agosto de 2010. 158 Red Social de la Maquila. Sitio web: http://es.maquilasolidarity.org/temas/codigos/monitoreo, consultada el 2 de septiembre de 2010.

46


casos de Spectrum en Bangladesh o Desa en Turquía en los que ha estado trabajando la CRL lo demuestran: las auditorías no fueron capaces de detectar que la fábrica tenía más pisos construidos de los que permitía la ley, ni que había sido construida en terrenos pantanosos (en el caso de Spectrum, la auditoría la encargó Carrefour). En el caso DESA (una fábrica turca poveedora de El Corte Inglés), la fábrica pasó numerosas auditorías (encargadas, entre otras firmas, por Marks&Spencer) que fallaron en detectar que se estaba violando el derecho de asociación de las trabajadoras (u otros abusos cometidos contra las trabajadoras como horas extras obligatorias, jornadas de hasta 36h en puntas de producción…). Los propios tribunales turcos dieron la razón a las trabajadoras159".

Indica esta misma fuente que estas auditorías sirven para verificar que las empresas disponen de botiquines en los puestos de trabajo, de salidas de emergencia, baños... Sin embargo, no son útiles para detectar otros aspectos no cuantificables como la falta de libertad de sindicación, horas extras en exceso, abusos y discriminación, entre otros. "Las principales deficiencias de las auditorías sociales tal y como se llevan a cabo actualmente son: marginación de lo/as trabajadores/as en el proceso de auditoría (cuando son, supuestamente, los principales «beneficiarios»); la planificación de la auditoría provoca que no se pueda recoger evidencias reales sobre aspectos y requisitos de RSC (deberían realizarse sin aviso previo a la fábrica que se va a auditar para que realmente sea creíble); los directores de las fábricas engañan a los auditores sociales de muchas maneras (con los registros, entrenando a los trabajadores sobre que tienen que decir y cómo tienen que hacerlo antes de que sean entrevistado/as por los auditores, evitando que los menores vayan a trabajar esos días); se realizan en muy pocos días; son superficiales, lo que no permite establecer las relaciones de confianza necesarias para que lo/as trabajadores/as se sientan seguros/as describiendo las condiciones de trabajo; el personal de las firmas internacionales que realizan las auditorías en general no está experimentado en el contexto y ni con las partes interesadas…por todo ello, después de 20 años de RSC y de códigos de conducta, la explotación laboral sigue siendo la norma en la industria textil160".

A nivel del Estado español existe un Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Este organismo constata, respecto a las empresas del Ibex 35, que la información que éstas trasladan a los inversionistas es mucho mayor que la que se comunica a otros grupos interesados en ella. Alrededor del 70% de las empresas del Ibex 35 tienen participación en sociedades instaladas en

159 Entrevista realizada por la autora, Op. Cit. 160 Ibídem.

47


paraísos fiscales pero sólo una de ellas da a conocer cuáles son los impuestos que paga y las ayudas que recibe en países del Sur, y dos lo hacen sobre los salarios que pagan en estos lugares. La Unión Europea está diseñando una estrategia de RSC, siguiendo la línea de inclusión de la RSC dentro de los programas políticos nacionales e internacionales. A mediados de los noventa, el entonces Presidente de la Comisión Europea, Jaques Delors, firmó en Bruselas una declaración que tenía su origen en un manifiesto publicado en el semanario francés Le Nouvel Observateur, en julio de 1992, el cual fue apoyado por un gran número de empresas francesas. Esta iniciativa recogía la preocupación por los despidos masivos y por la generación de empleo dentro del país. Las autoridades públicas francesas convirtieron ese documento en una declaración contra la exclusión social, el cual firmaron 150 directivos de grandes empresas. Ya en 1995, la declaración pasó de ser francesa a europea con el objetivo de "contribuir al fomento de políticas y enfoques de gestión empresarial más favorables al crecimiento del empleo, al desarrollo del acceso al empleo y a la prevención de la exclusión social en Europ”a161. Desde ese momento, el Parlamento Europeo sacó adelante varias iniciativas sobre RSC, entre ellos el informe Howitt sobre los modelos de las actividades de empresas europeas en países en desarrollo, el cual dio pie a la Resolución sobre la adopción de normas por la Unión Europea para las empresas europeas que operan en países en desarrollo: Hacia un código de conducta europeo, DO C104/180, en 1999. "En esta resolución el Parlamento pide expresamente a la Comisión y al Consejo que hagan propuestas para el desarrollo de una base jurídica adecuada para el establecimiento de un marco multilateral que regule las operaciones de las empresas a escala mundial y, en particular, que en su consideración de los códigos de conducta voluntarios tenga en cuenta que la autorregulación no es siempre la respuesta adecuada"162. La Comisión ha tratado de seguir esta petición y creó el Libro Verde. Aunque en un primer momento supuso un avance dentro del diálogo sobre el tema, Olga Martín Ortega señala que "tiene como claro punto de partida el voluntarismo, que va a marcar todo el desarrollo posterior de la estrategia europea". Otra iniciativa a nivel europeo ha sido la de crear el European Multistake Holder Forum on Corporate Social Responsability, compuesto por los representantes a nivel europeo de organizaciones de empleadores, trabajadores, la sociedad civil y las instituciones de la UE 163. También se revisaron los Objetivos de Lisboa "y la definición de su contribución al desarrollo de la dimensión social de la globalización". La UE se esforzará por "garantizar que los desarrollos económicos de la globalización vayan acompañados por progresos sociales", a los 161 PERDIGUERO, T.G.: La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Anagrama, Barcelona, 2003, p. 124 en MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 209. 162 Ibídem. 163 MARTÍN ORTEGA, Olga, Op. Cit. p. 212-213.

48


cuales deben contribuir las empresas 164. Además, la Comisión creó en marzo de 2006 la Alianza Europea para la Responsabilidad Social de las Empresas, al que pueden unirse todo tipo de empresas. Un año más tarde, en la línea de las medidas tomadas por Holanda, Francia, Dinamarca y Noruega, para obligar a sus empresas a que informen sobre asuntos sociales y medioambientales, el Parlamento Europeo publicó una resolución en 2007 reconociendo la necesidad de cambiar y mejorar las regulaciones existentes para exigir responsabilidades a las empresas 165. A un nivel más elevado, señalamos que el Secretario General de la ONU para multinacionales y Derechos Humanos, John Ruggie, declaró en un informe que existe un vacío legal causado por la globalización y que es necesaria una legislación para prevenir abusos de las empresas y para que las víctimas puedan acceder a la justicia166. Como señala Arantxa Corella en su blog de Cinco Días, "[e]n la RSC ha llegado ya el momento del análisis. Después de un razonable periodo de dejar hacer a las empresas, de comprensión y de divulgación, ha llegado el momento de poner los puntos sobre las íes, porque la responsabilidad pide ya que haya más nueces y menos ruido".

3.4. Organizaciones No Gubernamentales

Como afirma Olga Martín Ortega, las ONG, mediante sus denuncias, están consiguiendo que las empresas mejoren sus normas de responsabilidad social corporativa. Aunque ésta, por el momento, es sólo un listado de recomendaciones internas que la empresa crea ella misma y cumple por voluntad propia, es un avance. También son las ONG las que acuden a organismos internacionales a hacer uso de su derecho a denunciar, y tratan de que se dictaminen resoluciones que terminen con los abusos de las ET. Dado que en esta investigación se va a tomar como caso de estudio el de una empresa textil, se va a destacar en este apartado la campaña de una red de ONG por la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y los trabajadores de la empresa de la confección y material deportivo.

3.4.1. Campaña Ropa Limpia

Clean Clothes Campaign tiene su origen en 1989 cuando un grupo de manifestantes protestaron en Holanda ante las puertas de un gran almacén. El motivo era denunciar las 164 Ibídem. 165 Greenpeace, Op. Cit. p. 30. 166 Ibídem.

49


condiciones en que se encontraban los que fabricaban las prendas que vendía el almacén: obreras y obreros filipinos. Desde entonces, el movimiento empezó a crecer por la defensa de los derechos de los trabajadores del textil y material deportivo, hasta llegar a una gran organización europea que tiene presencia en 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suecia y Suiza. Clean Clothes Campaign colabora también en campañas similares que se están llevando a cabo en Estados Unidos, Australia y Canadá. La CCC está respaldada por sindicatos, varias ONG e individuos relacionados con la producción en los países donde se fabrican las prendas. El objetivo de la CCC es que se cumplan las condiciones laborales promulgadas por la OIT. Por ello, y dado que la mayoría de las personas que trabajan en el sector textil son mujeres, Clean Clothes Campaign también vela por sus derechos. Otros objetivos de la campaña son vigilar el impacto de las empresas sobre el medio ambiente y la reducción de la pobreza. En España existe la Campaña Ropa Limpia, coordinada por la ONG Setem desde el año 1997. La coordinadora estatal, Eva Kreisler, asegura que "no hay ninguna empresa española que deslocalice la producción que pueda garantizar que sus prendas han sido producidas respetando los derechos laborales. Hay una tendencia creciente de pymes que deslocalizan la producción y, salvo que el circuito de producción sea muy corto y la relación con el proveedor muy estrecha, las fábricas donde se suministran pueden estar en las mismas e incluso peores condiciones de trabajo que los proveedores de las grandes. En la industria textil actual, basada en la subcontratación, no hay garantía creíble de respecto de los derechos fundamentales del trabajo ni de que la ropa se haya producido en condiciones dignas de trabajo167". Y añade que, aunque no hay un listado de empresas que estén limpias de la vulneración de derechos, hay algunas que "están dando pasos más serios que otras para controlar sus cadenas productivas y velar por el respeto de los derechos laborales en sus cadenas productivas". Un ejemplo de este tipo de empresas son las que forman parte de la iniciativa «multi-stakeholder Fair Wear Foundation»168".

167 Entrevista realizada por la autora, Op. Cit. 168 Ibídem.

50


CAPÍTULO 4 Caso de estudio: INDITEX

Zara, la marca española más conocida internacionalmente, fue la primera firma de la que hoy es la empresa líder del sector textil a nivel mundial169. El grupo empresarial Inditex, propiedad de Amancio Ortega Gaona, es de origen gallego y cuenta con ocho cadenas: Zara, Pull&Bear, Bershka, Massimo Dutti, Stradivarius, Zara Home, Oysho y Uterqüe 170. Las tiendas Kiddy's Class y Lefties también pertenecen a este grupo, pero por el momento no se les reconoce como una cadena más, sino tan sólo como establecimientos en los que se vende ropa infantil, en el caso de Kiddy's Class, tal como lo hace Zara en su sección dedicada a los clientes más jóvenes, y saldos provenientes de las demás marcas de Inditex, en Lefties 171. El valor de las ventas ascendió a 11.084 millones de euros172 durante el ejercicio 2009. Durante el mismo período, los accionistas recibieron un 14% más de beneficios que en 2008 y se contrató a 3.189 empleados, alcanzado un total de 92.301 personas 173. Al cierre del ejercicio del año 2005, el volumen de facturación (6.741 millones de euros), le permitió superar a su competidora directa, la empresa sueca Hennes&Mauritz (H&M, con 6.562 millones de euros)174. Tres años más tarde superó a la entonces líder del textil mundial, la norteamericana The Gap, que se recuperó de un momento de crisis y volvió a sobrepasar a la gallega. Sin embargo, al finalizar el primer trimestre del año 2010, Inditex volvió a superar a la norteamericana y, por el momento, se mantiene como líder: sus ventas alcanzaron durante ese período la cifra de 2.665 millones de euros, mientras que The Gap se quedaba en los 2.632. Y, aunque mantiene la supremacía respecto a H&M, ésta tiene un índice de ganancias mayor 175. Al finalizar el primer semestre fiscal de 2010 (del 31 de enero al 31 de julio de 2010), los beneficios alcanzaban los 5.525 millones de euros, un 14% más que en el mismo período de 2009. También han subido las ganancias del grupo en un 68%, que han sido de 628 millones de euros, 169 ROMERA, Javier: "Inditex supera a Gap y recupera el liderato mundial del sector textil" en El Economista [en línea] http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2399444/08/10/Inditex-supera-a-Gap-y-recupera-elliderato-mundial-del-sector-textil.html, consultada el 20 de septiembre de 2010. 170 En el sitio web de Inditex (www.inditex.es) aparecen como cadenas pertenecientes al grupo las ocho tiendas nombradas. Lefties y Kiddy's Class. 171 BADÍA, Enrique: Zara... y sus hermanas, LID Editorial Empresarial, Madrid, 2008. 172 Datos consultados en la página web de Zara: http://www.inditex.es/es/accionistas_e_inversores/relacion_con_inversores/datos_financieros, el 17 de septiembre de 2010. 173 Inditex: Memoria 2009, p. 20, disponible en http://www.inditex.es/es/accionistas_e_inversores/relacion_con_inversores/informes_anuales, consultada el 11 de julio de 2010. 174 ROMERA, Javier: "Inditex supera a H&M y se convierte en la segunda firma textil del mundo" en El Economista, 30 de marzo de 2003 [en línea] http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2707/03/06/Inditex-superaa-HM-y-se-convierte-en-la-segunda-firma-textil-del-mundo.html, consultada el 20 de septiembre de 2010. 175 ROMERA, Javier: "Inditex supera a Gap...", Op. Cit.

51


también en este primer semestre176.

PORCENTAJE DE VENTAS EN EL PRIMER SEMESTRES FISCAL DE 2010

España

Asia

América

Europa

0

5

10 15 20

25 30

35 40

45 50

Fuente: Inditex El artífice de esta gran empresa es Amancio Ortega Gaona. Desde sus inicios en el mundo del trabajo se dedicó al textil. Primero, como vendedor en tiendas de A Coruña. Después comenzó, junto a sus hermanos, a producir en talleres clandestinos algunas prendas que luego vendía a tiendas al por menor hasta que, finalmente, decidió montar su propio negocio. Actualmente, Ortega tiene una fortuna estimada en más de 20.000 millones de euros177. GOA, creada en 1971, fue la empresa precursora de Inditex. El nombre se corresponde con las iniciales de los dos hermanos varones participantes en la sociedad: Antonio y Amancio Ortega Gaona, en sentido inverso. Junto a ellos, también como accionista de la nueva empresa, estaba una de las hermanas Ortega, Josefina. Cuando apareció GOA, gran parte de la producción que se estaba desarrollando en un bajo de la calle coruñense de Noia se trasladó al Polígono Industrial La Moura (A Grela, término municipal de A Coruña). Los bajos no serían abandonados, sino que se convertirían en Samlor, fabricante de pantalones y abrigos178. Tres años después de su nacimiento, la empresa facturaba 2.000 millones de pesetas en ventas (1974) y ya llegaba a Francia, Bélgica, Alemania y Líbano, entre otros, a través de las compras que hacían a GOA mayoristas y grandes superficies de esos países. 176 Efe: "Los beneficios de Inditex se disparan un 68% por el impulso del mercado europeo", en El Mundo [en línea] http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/09/22/economia/1285134333.html, consultada el 22 de septiembre de 2010. 177 FERNÁNDEZ, David: "La fortuna de Amancio Ortega supera los 20.000 millones de euros sólo en Inditex" en El País [en línea] http://www.elpais.com/articulo/economia/fortuna/Amancio/Ortega/supera/20000/millones/euros/solo/Inditex/elpepie co/20100904elpepieco_6/Tes, 4 de septiembre de 2010, consultado el 18 de septiembre de 2010. 178 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 107.

52


Años después, GOA se trasladó al polígono en el que ahora se encuentra el cuartel general de Inditex, Sabón, en el municipio de Arteixo. Este momento histórico de la matriz de Zara coincidió con la fusión de GOA y Samlor. Éste no era un negocio exclusivamente familiar, sino que habían entrado en ella tres socios. Esta unión dio lugar a Goasam. El aumento de la demanda, que pedía más tiendas y mayor producción, desbordaba la capacidad financiera de la nueva empresa para hacer frente a los gastos. Así pues, hubo que abrir la participación a otros socios. Nacieron nuevas sociedades, normalmente especializadas en la producción de una determinada línea de ropa: Kettering (1977, situada en Barcelona), Noite (1978, en Sabón), Jema (1979, en Ferrol), Fios (1980, Sabón), Nikole (1982, Sabón). Sprint fue la tienda madre de Zara. Este primer establecimiento abrió sus puertas en 1972 en un amplio local de la vía más céntrica de A Coruña, la calle Torreiro, con la financiación de Amancio Ortega y otros socios.. Ocho años más tarde cerró sin que hubiera llamado demasiado la atención de los compradores. Vendía lo que comúnmente se dice "un poco de todo": textil (en su mayoría), literatura, música, servicio de peluquería…179 Y, en el año 1975, la primera Zara abrió sus puertas en A Coruña, con un estilo similar al de Sprint. Su nombre iba a ser Zorba, pero casualmente había una tienda con ése nombre en la misma calle donde Ortega había elegido el local donde instalar su negocio. Probablemente, el empresario gallego no sabía que Zara es el nombre de una ciudad croata que antiguamente perteneció a Italia (ello le dio algún problema cuando la marca llegó a este país), y en quechua significa "maíz" (pronunciado "sara"180). El público de Zara siempre ha sido, desde sus inicios, femenino (a partir de 12 años). Se han establecido tres líneas de prendas: la dirigida a profesionales, con precio medio y con mucho trabajo del departamento de diseño, conocida como woman; otra para mujeres trabajadoras, con prendas alejadas de la última moda, de calidad media y precio bajo, llamada basic; y, finalmente, y con las mismas características de calidad y precio que la anterior, trafaluc, para las hijas del público de basic. Aunque también tiene líneas infantil y de caballero, éstas prendas se han comprado desde el principio a proveedores181. La idea del fundador de Zara era crear una tienda que ofreciera productos de calidad media a precios asequibles para un espectro amplio de la sociedad. Los minoristas aplicaban un incremento a las prendas de entre el 70 y el 80% 182. Él quería llegar directamente de la fábrica al consumidor. A las prendas les aplicaría un aumento de entre un 40 y un 50%, aproximadamente. Para ello, pensó en crear un modelo de producción, distribución y venta que evitara la acumulación de prendas sin 179 BADÍA, Enrique, Op. Cit, pp. 150-151. 180 Diccionario quechua-español [en línea] http://www.perou.org/es/dico/quechua/s.html, consultado el 14 de septiembre de 2010. 181 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 218. 182 Ibídem, p. 151.

53


vender. Además, no compartía la idea de otras marcas de vender sus diseños, sus propios gustos, a los consumidores, sino observar las tendencias que marcaran los posibles clientes. Éste es el motivo por el cual Zara y todas las cadenas que han ido surgiendo después de ella mantienen prácticamente el mismo esquema desde su apertura: se tantean las tendencias que se ven en la calle, se crean los patrones, preparan los tejidos, se confeccionan y se distribuyen. Las tiendas reciben nuevo género al menos dos veces por semanas. De modo que las prendas de una temporada entera no se fabrican de una vez y se mantienen durante todos los meses, hasta las rebajas, sino que van cambiando frecuentemente según las compras que realicen los clientes, las peticiones que se hagan en las tiendas (colores, tejidos, etc.) y la moda que se lleve en la calle 183. El 12 de junio de 1985 nació Inditex. En aquel momento, el grupo de sociedades que había ido creando la familia Ortega Gaona tenía una crisis interna. Para salir de ella había que optar entre mantener lo conseguido hasta el momento o en seguir expandiéndose. Y se optó por la segunda opción. Al mismo tiempo que nacía la que luego sería una de las empresas españolas más importantes a nivel interno y externo, se negoció la compra de la mayor parte de las participaciones ajenas a la familia y, por otro lado, se produjo la separación de Amancio Ortega de su mujer, Rosalía, también accionista. Para ello fue decisiva la intervención de dos entidades financieras: Banco Bilbao y Caixa Galicia, con la concesión de créditos184. En torno a Amancio Ortega y su imperio hay numerosas teorías y leyendas, las llama Enrique Badía, como la historia sobre un barco mercante fondeado en aguas internacionales con personas trabajando de forma ilegal en sus bodegas. En cambio, sí reconoce que han existido talleres, a los cuales denomina casi domésticos, "poco o nada transparentes a efectos fiscales y de Seguridad Social, en tiempos que la economía sumergida permeaba vastas zonas del tejido productivo español". Asegura que en estos talleres trabajaban amas de casa que buscaban una aportación económica a los hogares afectados por el desempleo y la crisis de algunas empresas. De ellas dice que "la mayoría cosía a destajo" y que la leyenda añadía a la situación condiciones de explotación. Badía no lo desmiente. De hecho, resta importancia al tema diciendo que la empresa jamás ha recibido una "condena firme por mala práctica laboral". Eso sí, afirma que ahora Inditex sigue conservando puestos de confeccionadoras en Galicia, pero en condiciones totalmente legales185. Ahora está presente en 77 países con más de 4.700186 establecimientos, parte de los cuales no llevan el rótulo de Zara, sino el de las otras marcas que ha ido creando Amancio Ortega: Pull&Bear, Bershka, Oysho, Zara Home y Uterqüe; ha adquirido, hasta el momento, otras dos, 183 BADÍA, Enrique, Op. Cit. 184 Ibídem, p. 114. 185 Ibídem, p. 40. 186 Inditex: www.inditex.es, consultada el 19 de septiembre de 2010.

54


Stradivarius y Massimo Dutti, y ha sacado una sección que tradicionalmente se encontraba en todas sus tiendas, la infantil, para abrir nuevos locales con el nombre de Kiddy's Class o Skhuaban (se puede llamar de una u otra manera dependiendo del país donde se ubique) 187. El 23 de mayo de 2001 fue el momento en el que Inditex comenzó a cotizar en la Bolsa, después de haber lanzado una Oferta Pública de Venta de Acciones. Según el propio conglomerado empresarial, esta oferta interesó a cientos de inversores en todo el mundo 188. Desde entonces, Inditex ha ido creciendo hasta supera los 4.700 establecimientos y tener presencia en 77 países189. Sin embargo, la empresa gallega no invierte apenas en publicidad, a diferencia de otras marcas. Enrique Badía explica que lo que no hace Zara ni algunas de las otras cadenas es contratar espacios publicitarios, o apenas lo hace 190. Matiza Fernando Fábrega que Inditex invierte el 0,3 de su facturación anual en publicidad directa (anuncios). Destaca que otros competidores de Amancio Ortega dedican entre un 4 y un 5% en publicidad directa 191. Normalmente no se ven anuncios de las cadenas de Inditex, salvo en el inicio de las rebajas, o los de Stradivarius y Massimo Dutti ya que de ellas se hacía publicidad antes de formar parte de la corporación gallega. Y hubo también otro momento de la historia de esta empresa en que sí hubo publicidad de ella, aunque no fue de sus productos: el anuncio de la oferta pública de venta de acciones, por la cual entró en Bolsa192. Amancio Ortega es reacio a contratar publicidad, o la cara de un famoso o famosa para ser el símbolo de la marca porque, según indica Enrique Badía, un exceso de anuncios puede acabar desgastando a la marca. Lo importante son "los atributos que el mercado o los consumidores le asignan" y esto lo transmite la tienda (atención del personal, producto). Por ello, es el propio establecimiento el que hace la publicidad de cada cadena. Las tiendas en sí, tanto el escaparate como el interior, es la publicidad de todas sus cadenas, afirma Badía. Permite mirar toda la mercancía sin que un vendedor ansioso trate de que el cliente salga de la tienda con alguna compra bajo el brazo. Y la estrategia es que, lo que no se compra hoy, puede que ya no esté mañana (las tiendas suelen recibir prendas nuevas al menos dos veces por semana). Esto es corroborado por Fábrega: "Con el tiempo, Zara ha generado una fidelización de cliente que se caracteriza por sus repetidas visitas; acude a las tiendas muchas veces durante cada temporada porque sabe que la oferta cambia rápidamente193". 187 BADÍA, Enrique, Op. Cit. e INDITEX: Dossier de prensa [en línea] buscar enlace, consultada el 8 de septiembre de 2010. 188 Inditex (http://www.inditex.es/es/quienes_somos/trayectoria) y BADÍA, Enrique, Op. Cit. 189 Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/nuestro_grupo, consultada el 8 de septiembre de 2010. 190 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 42. 191 FÁBREGA, Fernando: Zara. El modelo de negocio de Inditex, Claves de Gestión, Madrid, 2004, p. 168. 192 BADÍA, Enrique, Op. Cit. p. 155. 193 Ibídem, p. 169.

55


4.1. Expansión

En la época de la entrada de España en la CEE, el sector textil catalán era el gran líder. Sin embargo, durante esos años sufrió un retroceso tanto por la situación como, entre otras causas, la reinversión de los excedentes no en el propio sector, sino en otros como el hotelero en la Costa Brava, Baleares y Canarias, práctica que venían desarrollando desde los últimos años del Franquismo 194. La entrada de España en la CEE (1981) supuso un salto adelante para Inditex, que aprovechó las nuevas condiciones económicas para expandirse (a partir de 1989). Este momento, de gran relevancia para la corporación, propició que se produjera otra ocasión histórica para Inditex, años después: la salida a Bolsa y su gran expansión195. Zara comenzó a expandirse pensando siempre en su característica fundamental: el reparto de prendas dos veces por semana, ya que la filosofía de empresa era que no quedara nada por vender. Por ello, en su avance hacia las grandes ciudades con las que se comunicaba directamente por carretera, Madrid y Barcelona, Amancio Ortega abrió tiendas Zara en ciudades con más de 100.000 habitantes, siempre en las calles más céntricas, en las comunidades autónomas de Castilla-León y Aragón196.

1975

Primera tienda Zara en A Coruña

1981

Primera tienda Zara en Madrid

1983

Primera tienda Zara en Barcelona

1985

Primera tienda Zara en Valencia

2010

Zara inicia las ventas online

Fuente: BADÍA, Enrique, Op. Cit y www.inditex.es

Después de una década de expansión por territorio nacional, Zara se vio en la necesidad de "montar tiendas fuera de España para poder competir 197", idea atribuida a Amancio Ortega. El periodista Enrique Badía afirma que la internacionalización de Zara no se llevó a cabo porque el mercado interior estuviera saturado, sino porque Ortega estaba convencido de que en el exterior

194 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 38. 195 Ibídem, p. 39. 196 Ibídem, 187. 197 Ibídem, p. 199.

56


también había grandes oportunidades para su negocio, creyendo que un mismo tipo de consumidor en cualquier parte del mundo busca las mismas prendas de vestir 198.

4.1.1. Internacionalización

"La internacionalización no es tan sólo una apuesta estratégica, sino que forma parte de la esencia de Inditex199".

Aunque España había entrado en la CEE, tenía que pasar un período de siete años para que fuese un miembro de pleno derecho. Aún así, Zara ya se vio peligrar a sí misma por la posible entrada de competidores que producían en países menos desarrollados, con costes más bajos y, por tanto, precios más baratos que los suyos. En esa época, la propia Zara ya se abastecía, en parte, de fabricantes de ese tipo de países, así como otras marcas textiles tanto españolas como extranjeras. Además, por otro lado, la internacionalización de la firma podría darle prestigio y quitarle de encima la imagen de ropa barata y de mala calidad que algunos le atribuían. Afirma Enrique Badía que, en sus primeros años de andaduras, pocos compradores reconocían que se vestían con prendas compradas en establecimientos de la marca gallega 200. La primera tienda Zara que abrió en el extranjero se ubicó en Oporto (Portugal) aunque, según explica el periodista citado, fue casi como abrirla en territorio español, tanto por el idioma como por la cercanía. Al mismo tiempo, Ortega estaba pensando en dar el gran salto e inaugurar tiendas en New York y París201. En 1991 se constituyó un holding202 con sede en Holanda del que dependerían las distintas filiales que se fueran abriendo en Europa. "El propósito no era otro que aprovechar las ventajas fiscales que ofrece el país europeo, más próximas de lo que cabría pensar a las típicas de los tenidos por paraísos fiscales, pero sin los inconvenientes que comporta operar con sociedades radicadas en ellos203", explica Badía.

198 Ibídem. 199 Inditex: Memoria 2009, Op. Cit., p. 46. 200 Esta idea la expone Enrique Badía en numerosas ocasiones a lo largo del libro Zara... y sus hermanas, Op. Cit. 201 Ibídem, p. 202. 202 La Real Academia de la Lengua Española define este concepto, originario del inglés, como "sociedad financiera que posee o controla la mayoría de las acciones de un grupo de empresas". RAE: Diccionario de la Lengua Española, Espasa Calpe, Pozuelo de Alarcón, 2004, Vigésimo Segunda Edición 2001, Tomo II, p. 1222. 203 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 206.

57


EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE INDITEX

Año

Países

1988

Portugal

1989

Estados Unidos

1990

Francia

1992

México

1993

Grecia

1994

Bélgica, Suecia

1995

Malta

1996

Chipre

1997

Noruega, Israel

1998

Jaón, Turquía, Reindo Unido, Argentina, Venezuela, Líbano, Emiratos Árabes, Kuwait

1999

Alemania, Holanda, Polonia, Brasil, Chile, Uruguay, Arabia Saudí, Bahrein y Canadá

2000

Austria, Qatar, Dinamarca, Andorra

2001

Irlanda, Islandia, Luxemburgo, República Checa, Puerto Rico, Jordania, Italia

2002

Finlandia, Suiza, El Salvador, República Dominicana, Singapur

2003

Eslovenia, Rusia, Eslovaquia, Malasia

2004

Marruecos, Hong Kong, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Rumanía, Panamá

2005

Mónaco, Costa Rica, Indonesia, Filipinas, Tailandia

2006

Serbia, China continental, Túnez

2007

Colombia, Croacia, Guatemala, Omán

2008

Corea, Ucrania, Montenegro, Honduras y Egipto

2009

Siria

2010

India

Fuente: BADÍA, Enrique, Op. Cit. p. 208 e Inditex

58


Desde el inicio de la expansión internacional de las tiendas, Inditex ha tratado de crear filiales o cadenas controladas totalmente por ella misma, aunque en algunos casos ha recurrido a las franquicias, especialmente en algunos países en los que existen grandes diferencias culturales respecto a España, como Oriente Medio 204:

Propias

Franquicias

Total

España

1.865

35

1.900

Resto Europa

1.680

176

1.856

América

303

63

366

Resto del mundo

135

350

485

3.983

624

4.607

Totales

Datos a fecha de 31 de enero de 2010. Fuente: Inditex

Hay una zona del globo terráqueo donde Inditex no tiene gran presencia: los países por debajo de la línea del Ecuador porque ello implica trabajar con dos temporadas opuestas al mismo tiempo. Aunque sí existen tiendas Zara, no abundan porque el funcionamiento de éstas no se corresponde con el habitual del grupo: a ellas se destinan las prendas que han triunfado durante la temporada en el hemisferio norte. Y eso contradice la filosofía de averiguar y ofrecer lo que el público desea comprar. En cambio, en las zonas donde no hay cambios de estación sí hay mayor presencia de Inditex205. Uno de los aspectos que no ha cambiado en la forma de actuar de Inditex es que Zara es siempre la primera marca que abre en el país. Eso sí: en el pasado, cuando se creaba una nueva cadena, primero se abrían varias tiendas en España y, después, se lanzaba al extranjero. Actualmente, los nuevos formatos se inauguran al mismo tiempo en varios países o, si no se hace una apertura simultánea, la diferencia de tiempo es sólo de unos meses o semanas. El objetivo es que cada marca llegue a las 20 o 30 tiendas en diferentes mercados en su primer año de vida206.

4.2. La producción

Anteriormente se ha señalado el momento en que GOA, la empresa que precedió a Inditex, se trasladó al Polígono Industrial de Sabón, en Arteixo (A Coruña). Allí se encuentra ahora la matriz de Inditex. En este polígono hay 21 fábricas de las 18 que existen en España, un gran centro

204 BADÍA, Enrique, Op. Cit, p. 207. 205 Ibídem. 206 Ibídem, 210.

59


logístico y oficinas generales207. En otros puntos del país están las sedes centrales de algunas de las cadenas y sus puntos de distribución: Narón (A Coruña, donde hay otras dos fábricas propias), Tordera, Palafolls y Sallent de Llobregat (todas en la provincia de Barcelona). También hay centros logísticos en Zaragoza, León, Elche (Alicante, donde hay una fábrica filial) y Meco (Madrid) 208. La política de producción y ventas de Inditex es, a diferencia de la de otros competidores suyos, la de no fabricar toda la temporada de una vez, sino que las colecciones se van remodelando y añadiendo según la respuesta del público, lo que permite que no se generen un gran número de productos sin vender. “Inditex ha dado la vuelta a la dinámica del sector. Ha acabado con las temporadas de verano e invierno y sus correspondientes rebajas. Este cambio, que puede parecer ridículo, ha transformado la competencia de la industria”, señalaba la Profesora de Dirección Estratégica del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid y experta en temas de moda, Isabel Díez Vial 209. Aún así, hay "invendidos" (alrededor de un 5% de la producción). Por ello, de un tiempo a esta parte se han sustituido las zonas de saldos dentro de las tiendas para dedicar una serie de establecimientos, llamados Lefties, sólo a este tipo de prendas210. Para conocer cuáles son los gustos de los consumidores y poder satisfacerlos lo antes posibles, todas las cadenas que integran Inditex cuentan con cazatendencias en todo el mundo. Tokio es uno de los lugares donde hay mayor presencia de ellos. Entre cool hunters, encargados de tiendas y otro personal encargado de transmitir las tendencias, suman entre 3.000 y 5.000 personas211. Esta táctica para medir la moda que se lleva en la calle la llevan practicando las grandes marcas textiles desde hace dos décadas212. En Arteixo trabajan unas 3.500 personas, según datos del año 2008. Aquí, la mayoría de fábricas tienen un único turno de 8 horas. En Narón, al lado de Ferrol, la fábrica está en marcha las 24 horas: hay 3 turnos de 8 horas213. Zara "es la única cadena cuya oferta proviene mayoritariamente de producción propia, en tanto que el resto se abastece de lo producido o adquirido a terceros214". Enrique Badía afirma que "en realidad, las plantas no producen; al menos, no en sentido estricto. Más bien se pueden considerar parte de cadenas ensambladoras, con la particularidad de 207 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 18-19. 208 Inditex: Memoria Anual 2009 [en línea] http://www.inditex.es/es/prensa/informacion/dossier, p. 17, consultada el 11 de julio de 2010. 209 Universia Knowledge Wharton: "Inditex vuelve a deslumbrar a sus competidores" [en línea] http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1050, consultada el 25 de septiembre de 2010. 210 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 231. 211 Ibídem, p. 117. 212 KLEIN, Naomi, Op. Cit. 213 Ibídem, p. 22 214 Ibídem.

60


que en ellas se inicia y termina el ciclo de fábrica, con un intermedio de completa externalización". Inditex realiza los patrones y los envía a los correspondientes talleres donde se realizará el cosido de las piezas, metidos en bolsas de plástico junto con botones, cremalleras u otros complementos. "No más de una o dos semanas después las prendas regresan a la fábrica para ser planchadas, etiquetadas, empaquetadas y asignadas a una tienda en concreto215". La empresa es la que se aprovisiona del tejido, lo marca y lo corta. La parte de la confección la subcontrata a otras empresas (en su mayoría, de la zona noroccidental de España, según la misma fuente) y el acabado final se le da de nuevo en los centros de producción de Inditex. En las plantas propias se fabrican "las prendas que incorporan un mayor componente de moda", indica Badía sin entrar en detalles. Cuando se habla de los proveedores externos, asegura que la mayoría son europeos. Sólo el 35-40% de los 600 millones de prendas que vende Zara (datos estimados de la producción del ejercicio 2007-2008, teniendo en cuenta el precedente y las previsiones) se producen en plantas de Inditex y abastecen a Zara. Aunque las otras cadenas son abastecidas por terceros, dos plantas propias de Narón (A Coruña) fabrican las prendas de punto para las tiendas de todas las cadenas y una filial, Tempe (Elche), los zapatos216. Para el aprovisionamiento de la materia prima, los tejidos, Inditex recurre a una empresa de su propiedad, Conditel, en Barcelona, que elabora telas exclusivas para el grupo. También tiene participaciones en otras industrias textiles en Cataluña, que son Textil Rase (Cardedeu), Burotex y Fibracolor (Tordera). Desde los inicios de la empresa, se tuvo presente que el autoabastecimiento era necesario tanto para evitar problemas de aportación de tejidos como para poder negociar con otros fabricantes de telas, pues así se conocía mejor el sector y las negociaciones resultarían más beneficiosas (porque no todo el tejido de Inditex es propio, también adquiere a terceros)217.

4.2.1. La deslocalización

Inditex diseña y elige los materiales de los productos. Sin embargo, la producción en sí se encarga a fábricas. También se da el caso, a veces, de que Inditex compre el producto terminado a algún proveedor, ya sea de los que visitan sus instalaciones centrales en Arteixo o de los que se encuentran en otros países, como en China (Hong Kong y Shangai, concretamente) 218. Los complementos (calzado, bolsos, cinturones, etc.) están presentes en todas las cadenas de 215 Ibídem, pp. 31-32. 216 Ibídem, p. 116. 217 Ibídem, p. 132. 218 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p.120.

61


la corporación, y una de ellas está especializada en este tipo de producto. Tempe, una empresa alicantina creada en 1989 y asociada a Inditex219, fabrica este tipo de productos. También ella adquiere, en ocasiones, productos terminados a otras industrias que se encuentran en la zona o bien en Turquía o Marruecos. Ella se encarga de distribuir a todas las tiendas del conglomerado, a las ocho cadenas, en los 76 países en los que está presente el grupo. Otros proveedores son Puig, empresa catalana de perfumería, la cual elabora las colonias y perfumes que Inditex vende con su nombre, especialmente en Zara; y empresas chinas le proporcionan los abalorios220. La fórmula de producción de Inditex varía según las prendas sean para Zara o para el resto de cadenas. En el caso de la primera, los productos se diseñan y se fabrican en Arteixo, desde donde se distribuyen a las tiendas221. Para las demás cadenas de ropa, el método operativo suele ser, generalmente, el de vender a los proveedores el patrón (diseñado en Inditex) y el tejido, para luego comprarles el producto terminado. Éste se confecciona de acuerdo a las indicaciones de la empresa gallega. "Es indudable que está ganando peso de forma creciente la producción, tanto la adquirida como la parcialmente externalizada, en países distintos a España y Portugal. Es una tendencia generalizada en la industria y los mercados de los países desarrollados, a la que, pese a las especificidades de su modelo, Inditex no se ha podido sustraer", explica Enrique Badía222. Sin embargo, aunque el periodista se empeñe en afirmar que la producción está parcialmente externalizada, los datos, proporcionados por él mismo, delatan que la gran mayoría de las prendas del grupo no son fabricadas por Inditex, ni tampoco se hace esta producción dentro de la Unión Europea, como se manifiesta en el siguiente gráfico:

219 Información consultada en la página web de Tempe: http://www.tempe.es/grupo-filosofia.php?m=eg1, consultada el 14 de septiembre de 2010. 220 BADÍA, Enrique, Op. Cit. 221 Ibídem, p. 122. 222 Ibídem, p. 123.

62


Fuente: BADÍA, Enrique, Op. Cit, p. 124

En España y Portugal se produce el 12,5% del porcentaje total de producción del grupo Inditex. En Asia, principalmente en China, India y Bangladesh, el 30%. En Marruecos y Turquía la producción es del 25% y 15%, respectivamente. El otro porcentaje restante se corresponde con la fabricación en América Latina y Europa del Este. El 72% de la ropa textil se fabrica en industrias ubicadas en cuatro países: China, Turquía, India y Marruecos. En total, la producción de prendas de todas las cadenas de Inditex procede de 43 países. Badía reconoce que esto supone una gran dificultad tanto para la coordinación y distribución como para el control del cumplimiento de la responsabilidad social corporativa 223. La información que sobre los proveedores proporciona el propio grupo gallego muestra que el grueso de la producción procede de terceros más allá de las fronteras de la Unión Europea:

223

Ibídem.

63


PROVEEDORES ACTIVOS EN 2009 UE

Europa no comunitaria

31/01/2009 31/01/2010

Asia

América

África

0

200

400

600

800

1000

1200

Fuente: Inditex

Si sumamos el número de proveedores en Asia, América y África, el resultado es que la mayoría no son europeos, como afirma el periodista Enrique Badía. Varios autores han hecho hincapié la importancia de los mercados emergentes, que se convertirán (y lo están haciendo ya) en las fábricas del mundo, como Ramón Tamames y Begoña G. Huerta, quienes señalan que China se está convirtiendo en un país clave del sistema económico mundial gracias a la reforma del sistema maoísta llevada a cabo por Den Xiaoping y Jiao Zeming, "favorable a una economía más mixta y flexible224". En esta línea se expresaba la profesora de Dirección Estratégica del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid y experta en temas de moda, Isabel Díez Vial, quien afirmó que las corporaciones occidentales se enfrentaban a una "amenaza": Asia. “Estos países ofrecen mano de obra barata y cuentan con una gran habilidad para copiar cualquier producto, lo que fuerza a las empresas del resto del mundo a cambiar su forma de actuar225”. Su recomendación para enfrentarse a ella fue: “bajar lo precios, lo que implica deslocalizar la producción para poder reducir los costes de producción y, por tanto, los precios”. Inditex, por tanto, ha seguido estas recomendaciones. El periodista Enrique Badía afirma que la única diferencia entre los lugares de producción próximos y los lejanos, que abastecen a las diferentes cadenas de Inditex, es el plazo de entrega de las prendas. Éste es de una semana para los primeros y de hasta cuatro para el segundo. Dentro de 224 TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña Op. Cit. pp. 48-49. 225 Universia Knowledge Wharton, Op. Cit.

64


los talleres considerados de proximidad están los de España (Galicia y Castilla y León), Portugal, Marruecos, Turquía, y se está analizando la posibilidad de incluir en esta red a las zonas de producción en Rumanía y Bulgaria. Una vez que las prendas son confeccionadas en estos lugares, se envían a Arteixo, donde son planchadas, empaquetadas y distribuidas. Cada planta de producción que fabrica para Zara se apoya en 30 talleres externos, que sólo trabaja para una fábrica del grupo, y que se compromete a no hacerlo para otra industria externa 226. En sus comienzos, Zara actuaba con los talleres tal como lo hace actualmente: entregaba el tejido y el patrón y recogía las prendas en el plazo de tiempo acordado, sin preocuparse de las condiciones laborales de los talleres. Esto generó, según Badía, que hubiera algunas denuncias por condiciones de trabajo cercanas a la explotación. El propio periodista no afirma ni desmiente que se dieran estas actuaciones pero, tras un período de tiempo en el que la empresa actuaba de esta manera, se decidió que Inditex se implicaría más en la fase de producción que elaboran los talleres227. Las medidas que se tomaron fueron las siguientes: en primer lugar, estabilizar la carga de trabajo y establecer la exclusividad de los talleres con respecto a Inditex; después, mayor implicación de los responsables de cada fábrica en la organización del trabajo y la mecanización; por último, convertir en legales los puestos de trabajo que formaban parte de la economía sumergida228. Badía reconoce que ninguno de los tres cometidos, pero especialmente el tercero, fue fácil, y más teniendo en cuenta el desafío económico que suponía. Por ello, afirma: "[n]o es casualidad que, precisamente a partir de aquellas fechas -principio de la década de los años 90-, se intensificara la expansión de la red de talleres hacia el vecino Portugal, primero, y el norte de África, después. La deslocalización comenzó ya en los ochenta: Portugal fue la zona elegida. Pero, según cuenta Enrique Badía, hubo problemas (no especifica cuáles) y se eligió la zona de Tánger, en Marruecos, como enclave de nuevos talleres. Ello implica que hace ya unos cinco años que no se produce la apertura de nuevos talleres, ni tampoco se contratan los servicios de los que ya existen, en Galicia229. Como se ha indicado anteriormente, son varias las fuentes que señalan que la compra o subcontratación de la producción a talleres, tanto en territorio nacional como en el extranjero, es para poder ofrecer precios competitivos frente a la competencia, como señalaba la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Isabel Díaz, o como señalaba el periódico Xornal de Galicia 226 BADÍA, Enrique, Op. Cit. p. 125. 227 Ibídem, p. 128. 228 Ibídem. 229 Ibídem, p. 130.

65


en 2009230. Esta misma fuente apuntaba la posibilidad de que Inditex abra un nuevo gran centro logístico ubicado en Asia "ya que se trata de una zona clave de expansión comercial y de producción de todas sus coleccione231". A la hora de elegir nuevos enclaves para los talleres, juega un papel clave la logística: la situación de los talleres tiene que permitir unas comunicaciones fluidas con la central de la cadena. La producción que se lleva a cabo fuera del área próxima (vista anteriormente: la que no se lleva a cabo en España, Portugal, Marruecos ni Turquía) está diseminada en 30 países de los llamados emergentes. Principalmente, se encuentran en Asia y Europa del Este. En este caso, los plazos de entrega varían: pueden ser de entre 3 y 5 semanas. En este caso, la implicación de Inditex no va más allá de que se cumplan los requisitos de RSC232. Los productos de Inditex pueden obtenerse de 3 modos diferentes, explica Enrique Badía: en el primero de ellos, la empresa hace llegar al proveedor la materia prima y el diseño, por los que éste paga, para luego venderle al grupo gallego el producto terminado; en otros casos, Inditex sólo envía el diseño o especifica qué tipo de producto quiere comprar; también puede suceder que el grupo compre productos ya fabricados buscando por sí mismo al proveedor o eligiendo entre los ofertantes. Inditex trata a los proveedores como socios, "una filosofía que, sin embargo, no ha evitado que los proveedores mantengan un algo grado de rotación, por aquello de que la exigencia -precio, calidad, rapidez...- no tiene que estar necesariamente reñida con la voluntad de fidelizarlos233".

4. 3. Las cadenas

"Inditex es hoy un conglomerado de cientos de sociedades", afirma Enrique Badía, periodista y autor de uno de los numerosos libros que se han escrito sobre el fenómeno de esta empresa. Cuenta, además, con filiales en otros países, platas propias de fabricación, industrias de tejido y empresas que le suministran servicios inmobiliarios, de interiorismo y de construcción, entre otros234. Un elemento importante para todas las cadenas son los centros logísticos. Como se ha indicado al principio de este capítulo, en el Polígono Industrial de Sabón (A Coruña) está la central de distribución más importante del grupo y también las oficinas centrales. En Zaragoza hay un

230 Xornal.com: "Grupo Inditex: Deslocalizar para poder competir en todo el mundo", Xornal [en línea] http://www.xornal.com/artigo/2009/06/08/economia/grupo-inditex-deslocalizar-poder-competir-todo mundo/2009060823170471919.html , consultada el 25 de septiembre de 2010. 231 Ibídem. 232 BADÍA, Enrique, Op. Cit.p. 131. 233 Ibídem, Op. Cit., p. 117. 234 BADÍA, Enrique, Op. Cit, p. 21.

66


centro dedicado a los envíos a Europa, Oriente Medio y Asia. Recientemente se abrió otro centro logístico en Meco (Madrid) dedicado a Zara Home. Por otro lado, en León hay instalación para productos sobrantes, en saldo y liquidación. Cada una de estas centrales de distribución trabaja para una o varias de las cadenas. En el extranjero también hay algunas instalaciones de distribución, ubicadas en México, Argentina y Brasil. Por el momento, Inditex cuenta con ocho cadenas, más Kiddy's Class y Lefties, dos formatos que han surgido de secciones ya existentes dentro de otras tiendas y que ahora cuentan con establecimientos propios. Lo más habitual es que cada tienda sea gestionada por Inditex, aunque en algunos casos se ha optado por seguir el modelo de gestión de las franquicias, sobre todo en algunos países de Oriente Medio y también en Andorra. En el primer caso, por las características del mercado de la zona y, en el segundo, porque las pequeñas dimensiones del país no permitían alcanzar economías de escala235. Cada una de las cadenas ofrece un tipo de producto para un sector de la población (exceptuando a Bershka y Stradivarius, que se dirigen a una parte de la población muy similar y cuyos productos también lo son). A continuación, se expondrá una breve historia sobre cada una de las cadenas y su funcionamiento.

Cadena

Año de apertura

Zara

1975

Pull&Bear

1988

Massimo Dutti

1991 (adquisición)

Bershka

1998

Stradivarius

1999 (compra)

Oysho

2001

Kiddy's Class

2002

Zara Home

2003

Uterqüe

2008

Fuente: BADÍA, Enrique: Zara... y sus hermanas, LID Editorial Empresarial, Madrid, 2008

235 Ibídem, p. 154.

67


ZARA Zara llevaba ya diez años de funcionamiento cuando se creó Inditex, a mediados de los ochenta. Es, por tanto, el buque insignia de la empresa. De hecho, las ventas de Zara son las dos terceras partes de las del grupo 236. Se ha expuesto ya el funcionamiento de esta firma, que ha marcado el modo de ser del resto de cadenas que han ido apareciendo tras la fundación del grupo empresarial. Entre una de sus características que ha creado escuela está la del horario ininterrumpido, que no sólo se ha aplicado a las otras firmas de Inditex, sino que otras empresas lo han aplicado a sus negocios. Cuando Zara dejó de cerrar a mediodía, sólo los grandes almacenes lo hacían 237. A diferencia de las otras marcas, es la única que dispone de fábricas y talleres propios trabajando según sus necesidades, como también se ha explicado ya. La capacidad de Zara "de conectar" con públicos diversos a lo ancho y largo del planeta es una palpable de la globalización, afirma Enrique Badía, a lo que añade: "sin renunciar a sus propios parámetros culturales, los ciudadanos de diferentes confines y latitudes admiten, mejor eligen, vestir igual238". Con 1.422 establecimientos en 76 países 239, Zara es la cadena con más puestos de exposición y venta de Inditex. Es la única de las cadenas que vende prendas confeccionadas en fábricas propiedad de Inditex. Éstas producen exclusivamente para ella, exceptuando las prendas de punto, que son para todas las cadenas, y los zapatos y demás artículos de marroquinería, que proceden de Tempe (recordamos que esta empresa ilicitana compra parte de los productos a terceros), además de los perfumes (Puig, empresa catalana de perfumería, elabora las colonias que Zara vende con su nombre) 240. En la información corporativa de Zara, plasmada en un dossier de prensa que puede encontrarse en su página web, se hace este razonamiento: "Su presencia internacional permite concluir que no existen fronteras que impidan compartir una misma cultura en el vestir241".

PULL&BEAR

Esta fue la primera cadena creada por Inditex (Zara apareció antes de que el grupo existiera como tal). Abrió sus puertas en el año 1991 con el propósito de vender ropa a clientes masculinos 236 Ibídem. 237 Ibídem, p. 43. 238 Ibídem, p. 220. 239 Datos extraídos de la página web de Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/zara#, consultada el 19 de septiembre de 2010. 240 BADÍA, Enrique, Op. Cit., pp. 219-220. 241 Inditex: Dossier de Prensa [en línea] http://www.inditex.es/es/prensa/informacion/dossier, consultado el 8 de septiembre de 2010, p. 15.

68


de la franja de edad 14-28 años. Después, se incluyó una línea femenina dirigida a chicas de la misma edad y se reorientó hacia el ocio y el deporte242. Casi la totalidad de las 640 tiendas de esta marca (90%) Pull&Bear son gestionadas por la empresa matriz. Las franquicias suelen estar en el extranjero (tiene presencia en 45 países) 243. La cantidad de población que requiere la apertura de una tienda Pull&Bear (50.000 habitantes) es menor que la que exige Zara (100.000 habitantes)244. Prácticamente todos los productos se compran a proveedores, a los que vende la materia prima. Éstos no son muy numerosos y suelen ser asiáticos, españoles y portugueses.

Compra de prendas a proveedores

Chicos

Chicas

Fuente: BADÍA, Enrique, Op. Cit, p.224

La diferencia entre los porcentajes según las prendas sean para clientes hombres o mujeres radica en el diseño y la variabilidad de las prendas. La ropa de chicas es la que tiene mayor cantidad tiene de ambos factores. La central y el centro logístico están en Narón (Ferrol, A Coruña).

242 Ibídem, p. 224. 243 Datos recogidos de la página web de Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/pull_and_bear, consultada el 19 de septiembre de 2010. 244 FÁBREGA, Fernando: Zara. El modelo de negocio de Inditex, Claves de Gestión, Madrid, 2004, p. 178.

69


MASSIMO DUTTI

Esta firma fue creada en 1985 por una empresa textil catalana. Seis años después, pasó a formar parte de Inditex. Las razones que llevaron a Amancio Ortega a la adquisición de Massimo Tutti, se desconocen. A priori parece extraño porque era una marca que funcionaba de modo opuesto al de Zara y las otras cadenas que habían surgido hasta entonces: ofrecía ropa de hombre no asociada a los vaivenes de la moda, y la fabricación y distribución no se parecían ni lo más mínimo a la forma de operar de Inditex. Pero, de todos modos, ésta acabó entrando en la empresa catalana. Algunos apuntan a que la razón podría ser la de adquirir algo de prestigio y quitarse de encima la imagen que de marca barata y de poca calidad que todavía se tenía de las cadenas de Inditex 245. La entrada en Massimo Dutti se hizo en dos fases. En un primer momento, Inditex compró una participación de control sin potestad gestora. Eso sí, algunos asesores de la empresa gallega entraron en el consejo de administración para hacer algunas sugerencias en temas como distribución, reorientación, compras... Sin embargo, sus consejos fueron desoídos: a la textil catalana le interesaba el nuevo socio sólo financieramente. Por ello, al cabo de unos meses, Amancio Ortega procedió a obtener la participación mayoritaria y a reemplazar al equipo de gestión. Más de 500 establecimientos en 46 países tienen el rótulo de Massimo Dutti sobre la puerta246. Ofrece un diseño de moda internacional de calidad, para hombre, mujer y niño, con una variedad de líneas que van desde las más urbanas y sofisticadas a la sport, según lo presenta Enrique Badía. En Tordera (Barcelona) se encuentran sus servicios centrales. p. 224: Esta cadena obtiene todas las prendas de terceros. El 60% de la ropa de esta marca es de diseño propio (los patrones y los tejidos se venden a terceros, a los que después se compra el producto terminado) y el 40% se compra directamente. Enrique Badía asegura que el 80% de las compras se hacen a empresas ubicadas en la Península Ibérica (aunque no especifica qué parte se adquiere a empresas españolas y cuál a lusas) 247.

BERSHKA En 1998 apareció la marca de Inditex dirigida (inicialmente) a público femenino de entre 13 y 23 años, aunque desde 2002 también cuenta con moda para hombres de la misma franja de edad248. Hay 655 tiendas Bershka repartidas en 47 países 249. Algunos de los establecimientos en el 245 BADÍA, Enrique, Op. Cit. 246 Datos extraídos de la página web de Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/massimo_dutti, consultada el 19 de septiembre de 2010. 247 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 224. 248 Ibídem. p. 22º. 249 Datos extraídos de la página web de Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/bershka, consultada

70


exterior son franquicias. También abrió una tienda virtual en Second Life en 2007250. Esta cadena, como varias de ellas, dejando a un lado a Zara, no tiene fabricación propia. Las prendas son compradas a unos 100 proveedores, de los cuales unos 70 están situados en España y Portugal. Los plazos de entrega de los pedidos no suele superar las 48 horas, desde el momento en los que se recibe el patrón y con él, en algunas ocasiones, el tejido (alrededor del 25% de la materia prima la aporta Inditex). Cuenta con dos centros de distribución: uno en Tordera, Barcelona, y el otro en México251, aunque en la página oficial de Inditex aparece sólo el primero de ellos.

STRADIVARIUS

Esta marca, de origen catalán, inauguró su primera tienda en 1994 en Valencia. En 1999, Inditex compró el 90% de la compañía. Dado que Ortega se muestra reacio a comprar cadenas ya existentes (y en aquel momento ya lo había hecho, al adquirir Massimo Dutti), el motivo de esta nueva adquisición se debe a que la marca catalana era muy similar a la entonces recién nacida Bershka. El público al que se dirigían ambas era prácticamente el mismo (mujeres jóvenes, en el caso de la catalana, de entre 17 y 23 años) urbanas y pertenecientes a alguna subcultura. Por ello, se lanzó sobre Stradivarius una oferta de compra, que resultó atractiva para los propietarios y, en este caso, sí se conservó al equipo de gestión porque su filosofía de trabajo casaba con la del grupo gallego. También coincidía que la ropa era de calidad media, precios bajos, expuesta en tiendas amplias y llamativas en las que sonaba música a todo volumen. De este modo, Amancio Ortega eliminó la competencia directa252. Esta actuación realizada por Inditex se parece a lo planteado por Naomi Klein cuando hablaba de otro gigante empresarial, en este caso del café: Sturbucks. Explica que esta empresa, al expandirse de forma masiva por zonas, no sólo afectaba a las ventas de otros minoristas del café, sino que rebajaba la cuota de ventas de sus otras tiendas. Pero sobrevivía porque "estas empresas individuales sólo pueden ganas con una tienda a la vez. La realidad es que los conjuntos, como las grandes tiendas, son una estrategia de competencia minorista que sólo pueden aplicar las grandes cadenas, pues están en condiciones de sacrificar algunos de sus establecimientos para lograr un objetivo más sustancioso a largo plazo"253. Es decir, aunque Amancio Ortega adquirió una tienda, Stradivarius, que suponía una competencia directa para una de sus cadenas, Bershka, ahora las dos compiten bajo la protección de la empresa madre, Inditex, por lo que los beneficios quedan en la el 19 de septiembre de 2010. 250 BADÍA, Enrique, Op. Cit. p. 222. 251 Ibídem. 252 Ibídem, pp. 186 y 225. 253 KLEIN, Naomi, Op. Cit, p. 174.

71


misma casa. Desde que Stradivarius pasó a formar parte del conglomerado empresarial gallego, se ha expandido, como el resto de sus hermanastras, hasta sumar 533 tiendas en 39 países. En Europa, Stradivarius se gestiona directamente. En otros lugares, las tiendas son franquicias, como en la zona de Oriente Medio254. La oferta textil está distribuida casi al 50% por ropa de moda y por básicos. Las prendas pertenecientes al primer grupo tienen un plazo de entrega desde que se solicita el pedido de 45 días como máximo, mientras que es de 20 para las prendas básicas (éstas suelen reponerse diariamente) Los diseños, creados de forma mensual, son propios y encargados a proveedores ubicados en España y Marruecos, a los que se le vende el 90% de la materia prima. 255 Su sede central se encuentra en la provincia de Barcelona, en Sallent de Llobregat.

OYSHO

En 2001 apareció la cadena dedicada a la lencería femenina, Oysho, que ya cuenta con más de 400 tiendas en 24 países256. Es un principio se lanzó como una cadena de ropa interior tanto masculina como femenina, aunque la primera se eliminó y se fueron sumando otros artículos: ropa de bebé, de baño, pijamas, cosméticos, etc. En Tordera se encuentra su sede central y centro logístico desde el que se distribuye género a las tiendas con la misma periodicidad que a la mayoría de los establecimientos del grupo, dos veces por semana. Absolutamente todos los productos son comprados a terceros, ya sea mediante la técnica de la venta del patrón y el tejido o bien mediante la compra directa de prendas ya fabricadas.

ZARA HOME

Esta cadena está dedicada a los artículos de moda para el hogar. Abrió sus puertas en el año 2003 y ahora cuenta con más de 260 tiendas en 25 países 257. La matriz se encuentra en Arteixo (A Coruña). La última marca aparecida hasta el momento es Uterqüe, dedicada a los complementos (bolsos, gafas, paraguas, bisutería...). Desde su apertura en 2008, ya ha llegado a los 55 254 BADÍA, Enrique, Op. Cit, p. 226. 255 Ibídem. 256 Datos extraídos de la página web de Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/oysho, consultada el 19 de septiembre de 2010. 257 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 228. e Inditex: http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/zara_home, consultada el 19 de septiembre de 2010.

72


establecimientos distribuidos en España Portugal, Grecia, Bélgica, Qatar, Kuwait, Líbano, Emiratos Árabes, Chipre y México. Zara Home era, hasta 2008, la cadena más joven del grupo (después aparecería Uterqüe). Nacida siete años atrás en Marbella, ofrecía en un primer momento textil para el hogar y algunos complementos para éste. Pero pronto los gestores decidieron disminuir la cantidad de productos textiles y aumentar la de vajillas, cristalerías y todo tipo de artículos de menaje y decoración puesto que era lo que los clientes estaban demandando. Un análisis interno de Inditex, que no ha trascendido, según Enrique Badía, apunta a la baja calidad de los productos textiles como la causa de que éstos no hayan triunfado. Sin embargo, esa concepción de la ropa para el hogar de Zara Home no ha trascendido a las prendas de vestir del resto de cadenas. Como la mayoría de las otras cadenas que han ido surgiendo tras la creación de Zara, esta marca adquiere sus productos a terceros, mayoritariamente de industrias de Asia y de Europa del Este. Es la que menos compras realiza a países de la Unión Europea 258. Zara Home fue la primera cadena de Inditex que comenzó a vender a través de internet, en el año 2007259.

UTERQÜE

El proyecto de Uterqüe empezó a gestarse en 2006. Se abastece, como Pull&Bear o Zara, entre otras, tanto de productos fabricados en plantas de Inditex como de proveedores260. Es el formato más joven de Iditex. Apareció en 2008 y actualmente cuenta ya con 64 tiendas repartidas en 13 países261. Ofrece todo tipo de complementos para vestir, desde calzado hasta bolsos, cinturones, gafas, paraguas... El surgimiento de esta última cadena se parece al de Kiddy's Class porque tanto el calzado como otros complementos forman parte de casi todas las firmas que componen Inditex, tal como sucedía con la ropa infantil dentro de Zara: "Kiddyś Class fue, en cierto modo desgajar hacia una cadena especializada una línea de producto que estaba mostrando en las tiendas de Zara una apreciable aceptación262". Sin embargo, la firma de complementos sí está reconocida como una cadena más, mientras que la de ropa infantil no (en el directorio de cadenas de Inditex no aparece). Lo mismo le sucede a Lefties.

258 BADÍA, Enrique, Op. Cit., pp. 228-229. 259 Ibídem, p. 230. 260 Ibídem. 261 Datos extraídos de la página web de Iniditex. http://www.inditex.es/es/quienes_somos/cadenas/uterque, consultada el 19 de diciembre de 2010. 262 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 220.

73


Formatos que no triunfaron

Inditex también ha tenido proyectos fracasados. Uno de ellos fue Often, concepto de tienda similar al de Pull&Bear, creado a principios del siglo XXI. Aunque, a diferencia de la cadena que sí siguió adelante, estaba dirigido desde un principio tanto a hombres como a mujeres, y de edades comprendidas entre los 20 y los 45 años. Su funcionamiento era como el mismo que el las otras cadenas (exceptuando a Zara) de la empresa: reposición bisemanal de las prendas, diseño propio y compra de los productos terminados a terceros263. Finalmente, Often fue vendida a otro empresario. Éste rebautizó los establecimientos como Friday's Project, marca que persiste actualmente264. Otro fracaso fue el de Brezos, formato dedicado a la ropa femenina de precio y gama más altos que la de Zara. Sólo se abrieron cinco tiendas con este nombre, que pasaron a formar parte de la red de Bershka. Por último, Inditex ideó una cadena dedicada al tejido vaquero, llamada X-Dye, pero no tuvo aceptación, por lo que pronto fueron clausuradas estas tiendas 265.

"Inditex, como sociedad matriz, es responsable de los servicios centrales corporativos, es decir, aquellos que comparten las ocho cadenas y que facilitan el crecimiento internacional, la administración, el uso de tecnología logística, la política general de recursos humanos, los aspectos jurídicos, la capacidad financiera, etc".

4.4. La responsabilidad social corporativa

El Secretario General de la Federación Internacional de los Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (ITGLWF), Neil Kearney, dijo de la RSC durante una conferencia en el año 2008: "La producción se trasladó a países con escasas normas y poco respeto por su cumplimiento. El trabajo infantil, las muertes en incendios e fábricas provocaron repugnancia entre los consumidores, quienes forzaron a las marcas y a los minoristas a iniciar un esfuerzo para limpiar sus cadenas de producción. Las normas para proveedores se fijaron en códigos de conducta y su cumplimiento era supervisado por

263 FÁBREGA, Fernando, Op. Cit., p. 180. 264 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 233. 265 Ibídem.

74


un ejército de auditores sociales266".

Inditex fue la primera empresa española que se adhirió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas267. Un año antes de la creación de la versión española del Pacto Mundial, en 2001, Inditex creó el Departamento de Responsabilidad Social Corporativa. Algunos meses después se redactaría el Código de Conducta Interno "que debía regir la actuación de la compañía en todas las áreas, funcionales y geográficas, de su actuación268". Estas normas, aprobadas el 23 de febrero de 2001, versan sobre diferentes aspectos en los que está implicada la empresa, desde el personal empleado hasta la sociedad, pasando por los accionistas y los proveedores. Sobre los empleados, el Código de Conducta Interno prohíbe la contratación de "menores, como establecen la legislación y las prácticas implantadas en materia de responsabilidad social corporativa, por descontado en España, pero también en cualquiera de los países emergentes donde desarrolla su actividad o de los que proviene la producción adquirida a terceros 269". Además, también esta prohibida la discriminación por cuestiones de sexo, raza, religión, discapacidad o nacionalidad así como los abusos o acosos de cualquier tipo (físico, sexual y psicológico). Y garantiza los derechos laborales de sindicación, salario y condiciones de trabajo 270. Sin embargo, una ex encargada de la cadena Pull&Bear, Cristina Ramos, asegura que existe cierta discriminación: "No hay chicas gordas, ni feas. Con los chicos no pasa tanto271". Además, a la hora de contratar, se suele tender a contratar a un chico homosexual que a una mujer porque el primero no solicitará una baja por maternidad, según la misma fuente. Y, en cuanto al derecho de sindicación, la ex encargada de Pull&Bear explica durante todo el tiempo que estuvo trabajando para Inditex, nunca vio que hubieran elecciones sindicales, ni tuvieron ningún enlace sindical (y ella ha trabajo en dos Pull&Bear de gran tamaño). Respecto de los socios, el Código asegura que Inditex tiene la certeza de que sus socios cumplen con los principios que afectan a los empleados 272. Especifica lo mismo para los proveedores y, además, éstos tienen que comprometerse a permitir a Inditex o a terceros realizar comprobaciones que verifiquen que se cumplen las normas establecidas.

266 Inditex: Memoria 2009 [en línea] http://www.inditex.es/es/accionistas_e_inversores/relacion_con_inversores/informes_anuales, p. 68, consultada el 11 de julio de 2010. 267 FÁBREGA, Fernando: El modelo de negocio de Inditex, Claves de Gestión, Madrid, 2004, p. 146. 268 Ibídem, p. 147. 269 BADÍA, Enrique, Op. Cit., p. 26. 270 FÁBREGA, Fernando, Op. Cit. 271 Entrevista realizada por la autora de la investigación a Cristina Ramos, quien fue encargada durante cuatro años de la tienda outlet de Pull&Bear (lo fue en el de Barcelona y en el de Getafe –Madrid-), realizada el 23 de septiembre en Tres Cantos (Madrid). 272 Ibídem.

75


Por último, la corporación se compromete a colaborar a nivel social con las comunidades en las que está presente273. El mismo día en que fue aprobado el Código Interno por el Consejo de Administración de Inditex, el mismo órgano refrendó otro listado de normas: el Código para Fabricantes y Talleres Externos, que afecta también a aquellas industrias o pequeños talleres subcontratados por los propios proveedores. En el año 2007 fue modificado por el Consejo de Administración para incluir las Bases del Ethical Trading Initiative (ETI)274 , proyecto al que se unió Inditex en 2005. Desde entonces, el Código incluye normas que están en concordancia, además de con el propio Base Code la ETI, con la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo; los Principios del Pacto Mundial (iniciativa a la que Inditex se el mismo año en que se redactó este Código); las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico así como con las legislaciones locales en materia laboral y medioambiental (en el último caso, si ésta no existiera a nivel local, se actuará conforme a la legislación internacional vigente). Este Código está estructurado en once puntos: prohibición de trabajo forzado; prohibición de trabajo infantil; prohibición de discriminación; respeto a la libertad de asociación y negociación colectiva; prohibición de abuso o trato inhumano; seguridad e higiene en el trabajo; pago de salario; horas de trabajo no excesivas; compromiso medioambiental; trabajo regular y las indicaciones para llevarlo a la práctica275. Por otro lado, Cristina Ramos asegura: "No te respetan las vacaciones y tienes que estar operativa fuera de tus horas de trabajo. Si falta una persona por enfermedad, o por cualquier motivo, te llaman y tienes que estar disponible para acudir a la tienda si es necesario 276". Cristina, como encargada, ha llegado a hacer turnos de 10 a 10 por necesidades puntuales de la Pull&Bear, horas extras que no suelen ser remuneradas, sino compensadas con tiempo libre. "Cuando me fui, me debían más de 40 horas extras que nunca me llegaron a pagar277". También se creó un Consejo Social "como vehículo del diálogo entre Inditex y la sociedad de los países donde actúa278". La empresa gallega asegura que agentes externos a ella verifican que ésta cumple con los principios de responsabilidad social corporativa, análisis que también atañe a los proveedores. En la Memoria del año 2009, Inditex no da nombres de sus proveedores, ni localizaciones 273 Ibídem. 274 "La Ethical Trading Initiative es una alianza innovadora de empresas, sindicatos y organizaciones voluntarias. Trabajamos conjuntamente para mejorar la vida laboral de las personas de todo el mundo que fabrican o cultivan bienes de consumo - de todo, desde té hasta camisetas, desde flores a balones", según se explica en el sitio web de esta iniciativa: http://www.ethicaltrade.org/, consultada el 3 de septiembre de 2010. 275 Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos de Inditex, disponible en: http://co104w.col104.mail.live.com/default.aspx?wa=wsignin1.0, consultado el 4 de septiembre de 2010. 276 Entrevista realizada a Cristina Ramos, Op. Cit. 277 Ibídem. 278 FÁBREGA, Fernando, Op. Cit., p. 149.

76


exactas: sólo asegura que, de aquellos que llevan más de tres años fabricando para sus cadenas, el 90% superan favorablemente o razonablemente las auditorías 279. Esa falta de transparencia concuerda con una de las características que Naomi Klein atribuye a las transnacionales: "La localización de sus secciones de producción es un «secreto comercial» que deben mantener a cualquier coste280". Las auditorías que organizaciones externas a Inditex realizan a los talleres externos siguen una metodología propia de la corporación, denominada Tested to Wear (TTW) que se basa en los Principios del Pacto Mundial, las recomendaciones de la Federación Internacional de los Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (ITGLWF, en sus siglas en inglés) y de la Social Accountability International, el Better Work Program de la OIT, el código base de la Ethical Trading Initiative (ETI), los principios del Global Reporting Initiative y el Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos de Inditex281. Este sistema se creó para aplicar el Programa de Cumplimiento de Inditex, cuya finalidad es que se aplique tanto el Código de la empresa que afecta a los proveedores así como las convenciones de la ONU y de la OIT. Este programa ha sido diseñado por Inditex junto con la ITGLWF, la Universidad de Northumbria (Reino Unido), el Centre for Business and Public Sector Ethics of Cambridge (Reino Unido) y ETI. Siguiendo los principios del Tested to Wear, se realizan las audotorías, que se evalúan de acuerdo a esta escala:

"- Valoración 4: No hay evidencias de ningún incumplimiento en un determinado apartado del Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos.

- Valoración 3: Cumplimiento razonable de un apartado del Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos.

- Valoración 2: Incumplimiento puntual de un apartado del Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos.

- Valoración 1: Incumplimiento significativo de un apartado del Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos282".

279 Inditex: Memoria 2009, Op. Cit., 79. 280 KLEIN, Naomi, Op. Cit. p. 245. 281 Inditex, Op. Cit., p. 75. 282 Ibídem, p. 77.

77


En base a estos resultados, las diferentes empresas analizadas se corresponderán con uno de estos cuatro niveles finales de evaluación: Rating A: Cumple con el Código; Rating B: Incumple algún aspecto no relevante del Código; Rating C: Incumple algún aspecto no excluyente del Código; Rating D: Incumple varios aspectos del Código. Según el grado de las faltas, se tendrá un período de tiempo determinado para corregirlas antes de que se realice una nueva auditoría, que se repetirá según el rating que se le haya asignado a cada empresa: 6 meses para la categoría D; 12 para la C; 18 para la B y, para la A, un año 283. Como se ha señalado anteriormente en este trabajo, hay quienes acusan a las empresas de adoptar códigos de responsabilidad social corporativa para limpiar su imagen de cara a los consumidores y la opinión pública en general, pero las vulneraciones de derechos siguen efectuándose, incrementadas por la deslocalización y la subcontratación en países del Sur. En este sentido, la coordinadora de la Campaña Ropa Limpia (CRL) en España, Eva Kreisler, afirma que la RSC de Inditex ha mejorado desde que esta iniciativa comenzó su actividad y vigilancia de las actividades del grupo. "Aún así, a la CRL le siguen llegando casos de abusos laborales cometidos en las fábricas proveedoras de Inditex cada año. Esto apunta a que las mejoras son más parches que cambios sustanciales en su política de negocio (incluidas prácticas de compra) 284". Afirma Eva Kreisler que los síntomas de mejora en la política y puesta en práctica de la RSC han sido la incorporación de Inditex a la Ethical Trading Initiative, la firma del Acuerdo Marco Internacional (AMI) con la Federación Sindical Internacional de los Trabajadores del Textil, la Confección y el Cuero, la mayor rapidez y efectividad de acción en casos de violación de derechos laborales denunciados por la CRL y el aumento del número de personas que trabajan en el departamento de RSC. Inditex tiene "una red de proveedores, gigante, 1.237 en 2010", señala la coordinadora estatal de la CRL. Al ser tantos, es complicado hacer un seguimiento exhaustivo de su comportamiento, especialmente cuando los proveedores subcontratan la producción a otras empresas, práctica que realizan "para cumplir con los apremiantes plazos de entrega, bajos precios y sustentar la flexibilidad de producción del grupo285". Un ejemplo de ello es el caso Spectrum: un proveedor de India subcontrató a un tercero en Bangladesh sin habérselo comunicado a Inditex. En cuanto a las violaciones más frecuentes del Código de Proveedores de Inditex, suelen ser la del derecho fundamental a la libertad sindical, en primer término, pero también las relativas a las condiciones sanitarias y de seguridad en las plantas de producción, según Eva Kreisler, quien señala como ejemplos los casos Spectrum 2005 y Matriz Sweater 2010. "La obstrucción por parte de los empleadores del ejercicio del derecho a la libertad sindical 283 Ibídem, p. 79. 284 Entrevista realizada por la autora, Op. Cit. 285 Ibídem.

78


generalmente es indicador de condiciones de trabajo abusivas; los y las trabajadoras forman un sindicato para mejorar sus condiciones laborales y son posteriormente acosados y/o despedidos. Por ello, sería importante dar seguimiento al AMI firmado por Inditex para que realmente el derecho a la libertad sindical y negociación colectiva fuesen la norma en su cadena productiva, algo que a día de hoy no ocurre286".

Inditex incluye dentro de la RSC una dimensión medioambiental, activa desde el año 1995. Esta política se basa en cuatro puntos en los que se habla de mejorar la eficacia del consumo de recursos, prevenir la contaminación que puedan generar sus actividades, promover la sensibilización medioambiental entre el "personal, proveedores y la sociedad en general", hecho que garantiza la propia empresa. Esta información, plasmada en el sitio web de la compañía, tiene debajo la letra pequeña, que especifica en qué lugares se aplica esta dimensión de la RSC: "Estos principios son de aplicación a todas las empresas y centros de trabajo de INDITEX, encontrándose implantada en el marco de un Sistema de Gestión Medioambiental conforme a la norma ISO 14001 en la Sede Central, Centro Logístico y fábricas de Arteixo, y en las fábricas de Narón y Ferrol, todas ellas en A Coruña; así como en las Sedes Centrales y Centros Logísticos del calzado de Tempe en Elche (Alicante) y de las cadenas Zara España, Zara Home , Kiddy´s Class y Uterqüe en Arteixo, Pull & Bear en Narón, Massimo Dutti , Bershka y Oysho en Tordera, Stradivarius en Sallent, Plataforma Europa en Zaragoza, Plataforma Logística León, en Santovenia de la Valdoncina, y Plataforma Logística Meco, en Madrid, todas ellas en España287".

Por lo tanto, la dimensión medioambiental no se aplica a todos los proveedores, ni tan siquiera a todos los empleados, pues sólo afecta a los que se encuentran en territorio español e Inditex es una empresa con tiendas en 77 países y con proveedores no sólo en España.

286 Ibídem. 287 http://www.inditex.es/es/responsabilidad_corporativa/medioambiental/politica, consultada el 3 de septiembre de 2010.

79


CONCLUSIONES

Una vez expuestos todos los capítulos de este trabajo, es hora de comprobar si las hipótesis formuladas al principio de estas páginas concuerdan con las conclusiones a las que se ha llegado, es decir, de saber si son ratificadas o refutadas. Se puede afirmar que las hipótesis principales han sido ratificadas. En ellas se afirmaba que la responsabilidad social corporativa de las grandes corporaciones transnacionales es una estrategia más de marketing, pues asegura el cumplimiento de unos parámetros bien vistos socialmente pero que, en realidad, no los garantiza. No existen escrúpulos a la hora de echar de sus tierras a sociedades que llevan viviendo en ellas durante cientos de años ni de seguir adelante con una proyecto aun cuando éste sea una amenaza para una especie autóctona de una zona. Tampoco si, por exigencias de la producción, hay que hacer trabajar a personas durante jornadas inhumanas. Tal vez, las empresas deberían empezar a frenar ese ritmo insostenible de atención a las supuestas necesidades de los clientes, que está por encima del nivel posible de producción, es decir, sobrepasa la capacidad de trabajo humana. Releyendo las declaraciones sobre RSC del Secretario General de la Federación Internacional de los Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (ITGLWF), Neil Kearney, durante una conferencia en el año 2008, no queda duda de la afirmación que se da en este trabajo de las normas voluntarias que las porpias ET adoptan: "La producción se trasladó a países con escasas normas y poco respeto por su cumplimiento. El trabajo infantil, las muertes en incendios de fábricas provocaron repugnancia entre los consumidores, quienes forzaron a las marcas y a los minoristas a iniciar un esfuerzo para limpiar sus cadenas de producción. Las normas para proveedores se fijaron en códigos de conducta y su cumplimiento era supervisado por un ejército de auditores sociales288".

Por otra parte, los diferentes organismos, tratados y acuerdos no son más que recomendaciones que las empresas pueden seguir, o no, según sus intereses. En el caso de que no las sigan, no hay sanción posible puesto que son normas de carácter voluntario. Tras años de vulneración de derechos humanos y destrucción del medio ambiente, se debería empezar a tomar en serio la intención de dar potestad a las instituciones que trabajan observando a las transnacionales para así, de verdad, conseguir avances. Hasta ahora, las que han llegado más lejos han sido las ONG quienes, a través de sus 288 Inditex: Memoria 2009 [en línea] http://www.inditex.es/es/accionistas_e_inversores/relacion_con_inversores/informes_anuales, p. 68, consultada el 11 de julio de 2010.

80


continuas denuncias, investigaciones y campañas han puesto en el punto de mira de la sociedad a grandes empresas que, ante el temor de perder su buena imagen y con ella los ingresos, han creado códigos de responsabilidad social corporativa y han empezado a hacer auditorías. Pero esto no es suficiente, por lo que son necesarias más leyes y menos documentos de carácter voluntario.

El grupo Inditex se comporta como una transnacional más: -

Deslocaliza la producción para obtener más beneficios, con lo cual genera desempleo en su país de origen (España) y crea puestos de trabajo precarios en países del Sur.

-

Ha elaborado, con el paso del tiempo, una responsabilidad social corporativa que, aunque ha mejorado las prácticas empresariales desde finales de los noventa, no evita que sigan llegando denuncias año tras año hasta la prensa alternativa del país y a ONG como Setem.

-

Realiza auditorías de las cuales no se publica el nombre de los proveedores analizados. Además, los niveles de vulneración de las normas de la RSC son muy leves.

-

Ha conseguido llegar hasta su posición, el número uno de las empresas textiles a nivel mundial, a base de llevar la producción allí donde le resulta más barato, empujando así a otras empresas a hacer lo mismo ya que Inditex es un referente empresarial, por lo tanto, aumentando este círculo vicioso de la competición. Por si fuera poco, se jacta de tener unos plazos de entrega de los productos muy reducidos (entre 2 y 5 semanas), lo cual da una idea de a qué ritmo, y durante cuánto tiempo, se trabaja en los talleres.

-

Si en España, que es donde se encuentra la sede central de Inditex, hay una realidad contraria a la pregonada el grupo (que niega la discriminación por cuestiones de sexo, las jornadas largas, que no se cumpla el derecho de sindicación…) se hace más creíble la información de denuncia que facilitan ONG y medios de comunicación independientes que las noticias de autofelicitación y buen comportamiento del grupo Inditex que publica en sus memorias, códigos de conducta y prensa comercial.

Si se retoman las características y definiciones dadas sobre qué es una empresa transnacional, se comprobará que es correcta la afirmación de que Inditex es una ET y se comporta como tal. Enrique Badía señalaba que "el paisaje urbano de la mayoría de ciudades españolas cuenta, 81


no sólo con distintas enseñas de Inditex unas al lado de otras, sino incluso con más de una del mismo formato, sobre todo Zara, separadas por escasos metros de distancia, todas manteniendo los índices de ventas por superficie promedio de la cadena289". Incluso, Zara ha comenzado una técnica denominada "calle muerta" que consiste en abrir varias tiendas de las distintas cadenas de Inditex en vías sin apenas comercios para revitalizarlas, algo que ha resultado exitoso tanto en la propia ciudad que vio nacer a este gigante de la moda, como en Moscú. Los países del Este de Europa serán los siguientes en los que se llevará a cabo esta técnica. Esta realidad, de calles atestadas de tiendas pertenecientes a la misma empresa, concuerda con la idea sobre la gran corporación desarrollada por la periodista Naomi Klein a lo largo de No Logo, o con algo más cercano para muchos como es la serie estadounidense The Simpsons, en la que en uno de los capítulos el hijo mayor de la familia entra en un centro comercial para ir a hacerse un pendiente, y se ve algunos Sturbucks. Cuando sale de la tienda con el pendiente recién hecho colgando de la oreja, dentro del propio centro, se ve que todo alrededor, incluso el mismo establecimiento en el que le han hecho la perforación, se ha convertido en una sucursal de esta empresa cafetera. Estos características de su expansión demuestran que Inditex es, por tanto, una gran empresa y, dado que a ella pertenecen otras más pequeñas (ocho cadenas reconocidas: Zara, Pull&Bear, Bershka, Stradivarius, Massimo Dutti, Zara Home, Oysho y Uterqüe) se le podría denominar también corporación, de acuerdo a la definición que de esta palabra ofrece la Real Academia Española. En cuanto al hecho de si es una transnacional (término que se eligió al principio de trabajo para referirse a las empresas con capital proveniente de un país pero que actúan en más de uno, según la definición que da de ella Naciones Unidas), se ha constatado que Inditex tiene presencia en 77 países y que cada una de sus tiendas (de las que la mayoría no son franquicias) depende de la matriz, situada en Arteixo (A Coruña, España). Y, recordando la definición del ECOSOC sobre la ET: "[a]quella empresa, o grupo de ellas, que se compone de una sede principal –llamada matriz-, y una serie de sedes en el extranjero –llamadas filiales-, de las que posee al menos un 10% del capital. Esta inversión la puede hacer por sí misma en su totalidad o en compañía de otras, y los activos adquiridos en el extranjero pueden ser desde tierras hasta equipos técnicos, pasando por edificios o plantas productivas290",

se corrobora que Inditex es una de tantas empresas transnacionales que operan en el mundo, 289 BADÍA, Enrique, Op. Cit. p. 190. 290 DURÁN, Juan José, Multinacionales españolas en Iberoamérica. Valor estratégico, Pirámide, Madrid, 1999 en Greenpeace España: Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos, sociales y medioambientales, octubre de 2009, p. 12 [en línea] http://www.greenpeace.org/espana/reports/090930-03, consultado el 10 de julio de 2010.

82


ya que tiene una sede (como se ha indicado en el párrafo anterior) que controla al resto de sedes, filiales y franquicias en el extranjero. Según los datos vistos hasta ahora, Inditex tiene más del 10% del capital de las cerca de 5.000 que tiene distribuidas por 77 países. En algunos casos, se asocia con grandes compañías del textil locales (como Inditex con la india Tata291) y, en otros, abre sus establecimientos en solitario. La diversidad de países y empresas que producen para Inditex le permiten ahorrar costes aprovechando los beneficios que cada lugar le puede ofrecer, y ello explica por qué los centros de producción se encuentran alejados de la matriz. Esta forma de actuar coincide con la explicación del teórico J.H. Dunning al fenómeno de la deslocalización. Recordando su teoría ecléctica, Inditex tiene los tres factores que le proporcionan superioridad sobre otras empresas, particularmente sobre las locales: propiedad, internalización y localización. Respecto a la primera, la empresa gallega posee fábricas de fabricación propias, capital, materia prima de la que nutrir la producción propia y parte de la externalizada, así como tecnología creada especialmente para su cadena de fabricación, como explica Enrique Badía en Zara... y sus hermanas, y diseñadores y caza tendencias que trabajan para satisfacer las demandas del público. Respecto de la internalización, Inditex no se comporta como una ET al uso porque las fábricas a las que compra la producción no son suyas, y las prendas tienen que volver a los centros logísticos para ser planchadas, empaquetadas y distribuidas. Sin embargo, lo que sí hace es obtener beneficios mediante lo que J.H. Dunning denominó la localización: básicamente, el hecho de que los salarios son bajos o y los impuestos también. “Esta enorme internacionalización de la empresa ha arrastrado a otras compañías españolas a su desarrollo externo”, según Pablo Isla, consejero delegado de Inditex292. Por lo tanto, Inditex, que entró en el juego de la deslocalización para hacer frente a sus competidores, está provocando que otras corporaciones sigan sus pasos. Esto implica más desempleo en España y subcontratación de la producción a proveedores que no siempre cumplen con las normas de responsabilidad corporativa. Su política de ventas, alabada por estudiosos de las ciencias empresariales y los negocios, implica que los productores deben fabricar las prendas en tiempo récord. El plazo de entrega varía de entre las 2 semanas (para la zona próxima, donde se incluye Marruecos) y un máximo de 5 (para la zona lejana). Teniendo en cuenta que en esos plazos de entrega se cuenta también el tiempo dedicado a transportar las prendas terminadas hasta la central en Arteixo, y que Inditex exige puntualidad a los proveedores, se puede entender que el máximo de horas extras será superado siempre que el pedido lo requiera, como denuncia la Campaña Ropa Limpia e informaciones 291 Expansión.com: "Inditex se alía con Tata para introducir Zara en India" en Expansión [en línea] http://www.expansion.com/2009/02/05/empresas/1233823636.html, consultada el el 28 de septiembre de 2010. 292 PRICE WATERHOUSE COOPERS http://www.pwc.com/es/es/sala-prensa/notas-prensa/pablo-isla desayunospwc.jhtml

83


aparecidas en varios medios. Volviendo a la tipología de empresas de Howard Perlmuntter, expuesta en el capítulo primero, Inditex se corresponde con la etnocéntrica: aquella cuyo centro, en el que se toman las decisiones de mayor importancia. Ello hace que su estructura estructura nacional sea compleja y la exterior, simple. Según la propia Inditex, el modelo de negocio de Inditex es vertical, lo que viene a ser lo mismo que etnocéntrico.293 Hay una característica de las ET con la que Inditex no casa: el ahorro de costes para invertir en publicidad. En este caso, el ahorro le permite seguir expandiéndose y poder jugar con los precios. En este sentido, Cristina Ramos, ex encargada de Pull&Bear (tuvo ese puesto durante cuatro años, repartidos entre un outlet de esta cadena en Barcelona y otro en Getafe), se preguntaba retóricamente: "¿Qué beneficio tendrá, que pantalones que han costado 40 euros en temporada, los he vendido en las rebajas del año siguiente a 18?294". La empresa gallega tampoco sigue la pauta de salir al exterior cuando se ha saturado el mercado interior. Inditex lo hizo, más bien, para lograr prestigio para su nombre y obtener precios similares a los de sus competidores ante el temor de que sus éstas se convirtieran en internacionales y ello les diera ventaja. Por eso, salió a la caza de otros mercados por los que extenderse 295. Pero la salida al exterior no ha detenido su expansión por territorio nacional. Además, decidió internacionalizar el negocio yendo directamente a dos de las mecas de la moda, París y Nueva York, ambas con mercados diferentes al español (antes se había abierto un Zara en Oporto pero, dado que la empresa es gallega, no supuso una gran diferencia para Amancio Ortega entre abrir una tienda en A Coruña o en la ciudad lusa).

También se han podido ratificar las hipótesis secundarias:

-

Las prácticas deslocalizadoras de las transnacionales generan desempleo en los países de origen y crean empleos precarios en los países a los que se trasladan.

-

Los Estados ofrecen su territorio y la fuerza de trabajo de la población con condiciones realmente atractivas para las empresas, que sólo buscan reducir costes. Por ello no hay demasiados escrúpulos a la hora de “vender” la riqueza natural de un país legislando en contra de ella e, incluso, permitiendo que se vulneren los derechos humanos. En algunos países ha habido incluso muerte de personas que han defendido sus tierras frente a la acción de transnacionales que, en ocasiones,

293 Inditex: Memoria 2009, Op. Cit., p. 16. 294 Entrevista realizada por la autora de la investigación el 23 de septiembre de 2010, Tres Cantos (Madrid), a Cristina Ramos. 295 Greenpeace, Op. Cit., p. 21.

84


son escoltadas por las fuerzas de seguridad (supuestamente) del Estado. Además, los Estados de acogida, con las condiciones fiscales que conceden a las empresas extranjeras, suelen recoger menos impuestos para las arcas nacionales. Cabe destacar también la pérdida de fondos estatales cuando los países del Norte, para evitar el cierre de fábricas, ofrecen capital a las empresas. Este dinero es público. En vez de eso, habría que legislar para impedir la práctica deslocalizadota y no crear leyes como la de Economía Sostenible española.

En cuanto a la hipótesis de desarrollo, no es posible ratificarla o refutarla por falta de información sobre los beneficios de las empresas y el número de denuncias recibidas. Sería una cuestión para otro trabajo de investigación.

85


86


Bibliografía

Libros

- CALDUCH CERVERA, Rafael: Métodos y técnicas de investigación en las relaciones internacionales, Universidad Complutense de Madrid [en línea] http://www.ucm.es/info/sdrelint/, consultada el 1 de julio de 2010. - DURÁN, Juan José: Multinacionales españolas en Iberoamérica, Valor estratégico, Pirámide, Madrid, 1999. - GARRIDO PALACIOS, Miguel Ángel y RODRÍGUEZ FLOREZ, Manuel: La crisis rentable. Cómo beneficiarse de la crisis paso a paso, Aebius, Madrid, 2010 - FÁBREGA, Fernando: Zara. El modelo de negocio de Inditex, Claves de Gestión, Madrid, 2004. - KLEIN, Naomi: NO LOGO. El poder de las marcas, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2001. - MARTÍN ORTEGA, Olga: Empresas Multinacionales y Derechos Humanos en Derecho Internacional, Bosch Editor, Barcelona, 2008. - PAZ ANTOLÍN, Mª José: Efectos de las empresas transnacionales en la economía guatemalteca: el sector confección y el sector eléctrico, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2003, disponible en: www.ucm.es/BUCM/tesis/cee/ucm-t26520.pdf. - Real Academia de la Lengua Española: Diccionario de la Lengua Española. Vigésimo Segunda Edición 2001. Tomos I y II, Espasa Calpe, Madrid, 2004 - RIVAS CASTILLO, Donald: Acumulación de capital y empresas transnacionales en Centroamérica, Siglo XXI Editores, México, 1980. - ROZAS BALBONTÍN, Patricio: Internacionalización y expansión de las empresas eléctricas españolas en América Latina, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2009. - TAMAMES, Ramón y G. HUERTA, Begoña: Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, Madrid, 1999.


Artículos e informes

- Boletín Oficial de las Cortes Generales: Proyecto de Ley de Economía Sostenible, 9 de abril de 2010, disponible en: www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/BOCG/A/A_060-01.PDF - CORELLA, Arantxa: "Mucha RSC... pero pocas nueces", Cinco Días [en línea] http://blogs.cincodias.com/responsabilidad-en-red/2009/07/mucha-rscpero-pocasnueces.html. - Ecologistas en Acción: "Un millón de metros cúbicos anuales, solo para regar el césped" en https://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article3769 - ESTESO POVES, Mª José: "Los indígenas de Guatemala consiguen cerrar una mina de oro de la Goldcorp", Diagonal, del 22 de julio al 1 de septiembre de 2010, p. 10. - Expansión.com: "Inditex se alía con Tata para introducir Zara en India" en Expansión [en línea] http://www.expansion.com/2009/02/05/empresas/1233823636.html. - FERNÁNDEZ, David: "La fortuna de Amancio Ortega supera los 20.000 millones de euros sólo en Inditex" en El País [en línea] http://www.elpais.com/articulo/economia/fortuna/Amancio/Ortega/supera/20000/millon es/euros/solo/Inditex/elpepieco/20100904elpepieco_6/Tes, 4 de septiembre de 2010. - Global 500 2010 disponible en: http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2010/full_list/ - Greenpeace España: Los nuevos conquistadores. Multinacionales españolas en América Latina. Impactos económicos, sociales y medioambientales, octubre de 2009, [en línea] http://www.greenpeace.org/espana/reports/090930-03 - OCDE Watch: 10 años después, disponible en: http://oecdwatch.org/publicationses/Publication_3550-es - ODRIOZOLA, Ethel: "¿Quién juzga a las multinacionales?", Diagonal, del 27 de mayo al 9 de junio de 2010, p. 11 - ROMERA, Javier: "Inditex supera a H&M y se convierte en la segunda firma textil del mundo"

en

El

Economista,

30

de

marzo

de

2003

[en

línea]

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2707/03/06/Inditex-supera-aHM-y-se-convierte-en-la-segunda-firma-textil-del-mundo.html - "Inditex supera a Gap y recupera el liderato mundial del sector textil" en El Economista [en línea] http://www.eleconomista.es/empresasfinanzas/noticias/2399444/08/10/Inditex-supera-a-Gap-y-recupera-el-liderato-mundial-


del-sector-textil.html - Universia Knowledge Wharton: "Inditex vuelve a deslumbrar a sus competidores" [en línea] http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1050 - -Universidad Lebrija: www.nebrija.com/nebrijasantander.../lineas_directrices_ocde.pdf - VIÑAS, Jaume: “Invertir en Marruecos no destruye empleo en España”, Cinco Días [en línea] http://www.cincodias.com/articulo/economia/Invertir-Marruecos-destruyeempleo - Xornal.com: "Grupo Inditex: Deslocalizar para poder competir en todo el mundo" [en línea]

http://www.xornal.com/artigo/2009/06/08/economia/grupo-inditex-deslocalizar-

poder-competir-todo mundo/2009060823170471919.html - YANEL, Agustín y Efe: "El PSOE salva la Ley de Economía Sostenible con el apoyo de PNV y CC", El Mundo [en línea] http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/23/espana/1285224753.html

Sitios web consultados

- AECID: www.aecid.es/ - Banco Mundial: www.bancomundial.org/ - Bershka: www.bershka.com - Campaña Ropa Limpia: www.ropalimpia.org/ y www.cleanclothes.org/ - Diccionario quechua-español: http://www.perou.org/es/dico/quechua/s.html - Enlazando alternativas: http://www.enlazandoalternativas.org - Ethical Trading Initiative: http://www.ethicaltrade.org/ - FMI: http://www.imf.org/external/spanish/index.htm y http://www.imf.org/external/index - Grupo Tortuga: http://www.grupotortuga.com - Inditex: www.inditex.es - Massimo Dutti: www.massimodutti.com - Observatorio de la Deuda en la Globalización: http://www.odg.cat.htm - OCSI: http://www.nodo50.org/ocsi/spip/inicio.php3 - Oficina Europea: http://www.oemicinn.es/ - OECD: http://www.oecd.org - OMAL: www.omal.info/


- Oysho: www.oysho.com - Pacto Mundial: http://www.pactomundial.org y http://www.unglobalcompact.org - Periodismo Humano: http://periodismohumano.com - PNUD: http://www.undp.org/spanish - PRICE WATERHOUSE COOPERS: http://www.pwc.com/es/es/sala-prensa/notasprensa/pablo-isla desayunospwc.jhtml - Pull&Bear: www.pullbear.com - Rebelión: www.rebelion.org - Recoletos Conferencias: www.recoletosconferencias.com - Red Social de la Maquila: http://es.maquilasolidarity.org - Setem: http://www.setem.org/ - Stradivarius: www.e-stradivarius.com - Tempe: www.tempe.es - Uterqüe: www.uterqüe.com - Zara: www.zara.com - Zara y sus hermanas: http://www.zaraysushermanas.com/

Entrevistas

- Cristina Ramos, ex encargada de Pull&Bear, realizada el 23 de septiembre en Tres Cantos (Madrid). - Eva Kreisler, coordinadora de la Campaña Ropa Limpia en España, el 25 de septiembre vía email.


ANEXO


ENTREVISTA A EVA KREISLER, COORDINADORA DE LA CAMPAÑA ROPA LIMPIA EN ESPAÑA.

25 de septiembre de 2010

1- En el pasado, CRL hizo algunas denuncias sobre actividades de Inditex. ¿Cuál es la situación actual? ¿Ha mejorado? Desde los inicios de la CRL hasta ahora ha habido alguna mejora en la política y práctica de RSC de Inditex. Aún así, a la CRL le siguen llegando casos de abusos laborales cometidos en las fábricas proveedoras de Inditex cada año, esto apunta a que las mejoras son más parches que cambios sustanciales en su política de negocio (incluidas prácticas de compra). En los siguientes campos ha habido mejoras: - Incorporación a la Ethical Trading Initiative - Firma del Acuerdo Marco Internacional (AMI) con la Federación Sindical Internacional de los Trabajadores del Textil, la Confección y el Cuero - Mayor rapidez y efectividad de acción en casos de violación de derechos laborales denunciados por la CRL - Nº de personas en el dpto de RSC ha ido en aumento

2- ¿Cumple Inditex con lo establecido en sus Códigos, tanto el de Conducta Interna como el relativo a los Proveedores? Recientemente han sido publicadas algunas informaciones sobre jornadas extenuantes y escasez de derechos laborales en fábricas de Tánger que fabrican para Inditex. En la misma noticia se asegura que las jornadas laborales son de 16 horas. En los Códigos de Inditex se dice que no deben exceder de lo establecido (que en Marruecos es, por lo que tengo entendido, 8 horas, a las que se puede sumar un 10% de horas extra). Inditex tiene una red de proveedores gigante, 1237 proveedores en 2010, repartida por todo el mundo. En teoría la aplicación de su código de conducta y del AMI se extiende a lo largo de toda la cadena productiva i.e. afecta a toda la red de proveedores mundial. Sin embargo, dado el nº de proveedores, difícilmente pueden tener un control exhaustivo de todos los proveedores y sobretodo de las fábricas que subcontratan estos proveedores para cumplir con los apremiantes plazos de entrega,


bajos precios y sustentar la flexibilidad de producción del grupo. El caso Spectrum ilustra bien esto: un proveedor indio de Inditex subcontrató la producción a un proveedor de Bangladesh sin el conocimiento de Inditex. A la CRL le llegan casos de incumplimiento del código de conducta de Inditex cada año. Esto demuestra que sus proveedores lo incumplen. Las vulneraciones del código de Inditex más frecuentes es la violación del derecho fundamental a la libertad sindical pero también recibimos casos que tienen que ver con las condiciones de seguridad y salubridad en las fábricas (casos Spectrum en 2005 o Matriz Sweater en 2010). La obstrucción por parte de los empleadores del ejercicio del derecho a la libertad sindical generalmente es indicador de condiciones de trabajo abusivas; los y las trabajadoras forman un sindicato para mejorar sus condiciones laborales y son posteriormente acosados y/o despedidos. Por ello, sería importante dar seguimiento al AMI firmado por Inditex para que realmente el derecho a la libertad sindical y negociación colectiva fuesen la norma es su cadena productiva, algo que a día de hoy no ocurre.

3- ¿Es cierto que hay barcos mercantes en aguas internacionales en los que trabajan para transnacionales, entre ellas Inditex, en condiciones casi infrahumanas? Lo había oído de empresas informáticas pero no del textil. En cualquier caso, no disponemos de información que lo pruebe.

4- ¿Descienden los empleos en las fábricas propias de Inditex en España con el aumento de la externalización de la producción? Sin duda la deslocalización de la producción hace mermar el número de empleos que podrían generarse y que de hecho se generaban antes en Galicia.

5- ¿Cómo se explica que, en la actual crisis económica, Inditex siga aumentando sus beneficios? ¿Se está externalizando más? ¿Se paga menos a los trabajadores o se les explota más? Quizás en este caso la explicación haya que buscarla por el lado de la demanda. Los salarios siguen siendo muy bajos en países donde Inditex concentra altos volúmenes de producción p.e. Bangladesh a pesar de que el país recientemente aprobó un incremento del salario mínimo del 80% (sigue siendo un salario


miserable que no permite cubrir las necesidades básicas de lastrabajadoras/es), y, además el coste salarial representa una parte muy pequeña 0’5%-3% del precio de venta de una camiseta. Por el lado de la demanda, seguramente Inditex y otras empresas de ropa barata como Primark, H&M han visto aumentadas sus ventas porque la gente busca precios baratos en épocas de crisis, ropa “low-cost”.

6- ¿Qué opinas sobre las auditorías que encarga Inditex a empresas externas para verificar que se cumple con la RSC? Las auditorías sociales en general tal y como se realizan tienen muchas deficiencias y se ha demostrado que, aunque una fábrica pase una auditoría social y no se detecte incumplimientos del código, no es garantía de que se respeten los derechos laborales en la fábrica. Por tanto, son ineficaces para garantizar el respeto de los derechos laborales. Los casos de Spectrum en Bangladesh o Desa en Turquía en los que ha estado trabajando la CRL lo demuestran: las auditorías no fueron capaces de detectar que la fábrica tenía más pisos construidos de los que permitía la ley, ni que había sido construida en terrenos pantanosos (en el caso de Spectrum, la auditoría la encargó Carrefour). En el caso DESA (una fábrica turca poveedora de El Corte Inglés), la fábrica pasó numerosas auditorías (encargadas, entre otras firmas, por Marks&Spencer) que fallaron en detectar que se estaba violando el derecho de asociación de las trabajadoras (u otros abusos cometidos contra las trabajadoras como horas extras obligatorias, jornadas de hasta 36h en puntas de producción…). Los propios tribunales turcos dieron la razón a las trabajadoras. Las auditorías sociales pueden servir para comprobar que se cumplen cuestiones como:

existencia

de

extintores

en

las

fábricas,

baños,

salidas

de

emergencia…elementos cuantificables pero no son válidas para detectar violaciones de derechos como: violaciones a la libertad de asociación, horas extras excesivas y/o forzadas, trato abusivo y discriminación de trabajadores, etc. Las principales deficiencias de las auditorías sociales tal y como se llevan a cabo actualmente son: marginación de lo/as trabajadore/as en el proceso de auditoría (cuando son, supuestamente, los principales “beneficiarios”), la planificación de la auditoría provoca que no se pueda recoger evidencias reales sobre aspectos y requisitos de RSC (deberían realizarse sin aviso previo a la fábrica que se va a auditar para que realmente sea creíble), los directores de las fábricas engañan a los auditores sociales de muchas maneras (con los registros, entrenando a los


trabajadores sobre que tienen que decir y cómo tienen que hacerlo antes de que sean entrevistado/as por los auditores, evitando que los menores vayan a trabajar esos días), se realizan en muy pocos días son superficiales lo que no permite establecer las relaciones de confianza necesarias para que lo/as trabajadore/as se sientan seguro/as describiendo las condiciones de trabajo, el personal de las firmas internacionales que realizan las auditorías en general no está experimentado en el contexto y ni con las partes interesadas…por todo ello, después de 20 años de RSC y de códigos de conducta, la explotación laboral sigue siendo la norma en la industria textil.

7- ¿A qué tiendas puede acudir un ciudadano sin estar colaborando con transnacionales como Inditex? ¿Es el comercio justo la alternativa, aunque sus precios no los puedan pagar muchos ciudadanos? No hay ninguna empresa española que deslocalice la producción que pueda garantizar que sus prendas han sido producidas respetando los derechos laborales. Hay una tendencia creciente de pymes que deslocalizan la producción y, salvo que el circuito de producción sea muy corto y la relación con el proveedor muy estrecha, las fábricas donde se suministran pueden estar en las mismas e incluso peores condiciones de trabajo que los proveedores de las grandes. En la industria textil actual, basada en la subcontratación, no hay garantía creíble de respecto de los derechos fundamentales del trabajo i.e. de que la ropa se haya producido en condiciones dignas de trabajo. Aunque pueda parecer chocante, ciertas empresas que han sido objeto de campañas públicas por violación de derechos laborales, como Inditex, pueden cooperar más intensamente con los activistas y procurar tener un mayor control de sus proveedores (dentro del descontrol reinante) que las empresas sin marca y minoristas no especializados que no han estado sometidas al escrutinio de las organizaciones de defensa de los derechos laborales y que no han tenido que invertir en “lavar” su imagen. La razón por la cual el Comercio Justo no puede considerarse una alternativa para la mayoría de las personas o instituciones públicas que consumen ropa (no olvidemos el muy importante sector de ropa de trabajo; los contratos de suministros, servicios y obras públicas equivalen al 16% del PIB europeo) no creo que haya que buscarla tanto en el precio, ya que las prendas de CJ son de mayor calidad y reúnen otros


componentes que relativizan su precio. El Comercio Justo, como alternativa al circuito comercial convencional (y alejado de éste) supone la existencia de relaciones de compra/venta cortas, basadas en el conocimiento y en la credibilidad de las organizaciones involucradas. Por otro lado, hay ciertos artículos de ropa especializada que el Comercio Justo no cubre. Un elemento muy importante que no hay que perder de vista es que para que una prenda de ropa sea de Comercio Justo, todas las etapas de la producción de la prenda deben respetar los criterios de comercio justo, desde la materia prima, a la costura, el ensamblado, el planchado… y la distribución deben ser justos. Conviene alertar de que muchas transnacionales se están acercando al nicho de mercado de lo “ético”: utilizando “algodón orgánico” o algodón certificado de Comercio Justo. Estas certificaciones tienen el riesgo de pueden confundir al consumidor/a y suponer un lavado de imagen para las empresas ya que estos certificados únicamente garantizan condiciones de trabajo dignas a los productores de la materia prima (el algodón, lino…) y no a las trabajadoras (el 90% de los trabajadores son mujeres) de la industria por la que atraviesa el algodón hasta convertirse en una prenda de ropa. En mi opinión, el Comercio Justo como vector de contestación social y denuncia es muy efectivo pero engullido por las vías comercializadoras tradicionales de masa (y potencialmente) creando dependencia a las comunidades productoras del “Sur” pierde su esencia. No tenemos un listado de empresas “limpias” pero consideramos que hay empresas que están dando pasos más serios que otras para controlar sus cadenas productivas y velar por el respeto de los derechos laborales en sus cadenas productivas; por ejemplo las empresas que están dentro de la iniciativa multi-stakeholder Fair Wear Foundation (marca pautas de trabajo y un control serio de las cadenas productivas http://fairwear.org/)


RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE INDITEX

Código de Conducta Interno Empleados

Inditex no emplea a nadie que esté por debajo de la edad legal.

Ninguna persona empleada en Inditex es discriminada por raza, discapacidad física, religión, edad, nacionalidad o sexo.

Los empleados de Inditex tienen reconocido el derecho de sindicación, asociación y negociación colectiva.

En Inditex no se permite ninguna forma de acoso o abuso físico, sexual, psicológico o verbal.

El salario que reciben los empleados de Inditex es acorde con la función desempeñada, siempre respetando los convenios de cada sector.

Inditex garantiza que sus empleados desarrollan sus labores en lugares seguros y saludables. Socios de negocio

Inditex asegura que todos y cada uno de sus socios de negocio cumplen lo expuesto en los apartados de clientes y empleados de este Código. Proveedores

Los Fabricantes y Talleres Externos de Inditex están obligados a cumplir con lo expuesto en los apartados de empleados y clientes de este Código. Así mismo, permiten que se realice cualquier revisión por parte de Inditex o de terceros autorizados para verificar su cumplimiento. Clientes


Inditex se compromete a ofrecer a todos sus clientes un estándar de excelencia en todos sus productos además de garantizar que no implican riesgos para su salud o seguridad. Sociedad

Inditex se compromete a colaborar con las comunidades locales, nacionales o internacionales en las que desarrolla su negocio.

Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos de Inditex Introducción.

Tras la incorporación de Inditex a Ethical Trading Initiative (ETI) en 2005, Inditex se comprometió a incorporar su Base Code al Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos. Para ello, el Consejo de Administración de Inditex modificó, en julio de 2007, el mencionado Código.

El marco regulatorio sobre el que se articula el nuevo Código está integrado por:

*

Los Convenios de la OIT.

*

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre de Naciones Unidas.

*

Los Principios de Global Compact de Naciones Unidas.

*

Las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales.

*

El Base Code de ETI.

*

La legislación laboral aplicable localmente.

* La legislación local en materia medioambiental y, en ausencia de ésta, la internacional vigente relacionada.


Este nuevo Código se articula en once puntos: Prohibición de trabajo forzado.

Inditex no permitirá ninguna forma de trabajo forzado ni involuntario en los centros productivos y/ o instalaciones de sus fabricantes externos, proveedores y de sus subcontratistas.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no podrán exigir a sus trabajadores ningún “depósito” ni realizar retenciones de documentación acreditativa de su identidad.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas reconocerán el derecho de sus trabajadores a abandonar su puesto de trabajo previo aviso con una antelación razonable. Prohibición de trabajo infantil.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no contratarán a menores de edad. Inditex define menor de edad a aquella persona con edad inferior a 16 años. Si la legislación local establece un límite de edad superior, se respetará dicho límite.

Las personas menores de 18 años no deberán trabajar en turnos nocturnos ni bajo condiciones peligrosas, tal y como define éstas la Recomendación 190 de la Organización Internacional del Trabajo.

Cuando en los centros productivos y/ o instalaciones de los fabricantes externos, proveedores y de sus subcontratistas, se detecte la existencia de cualquier forma de trabajo infantil, deberán aplicarse protocolos diseñados para su eliminación y desarrollarse programas educativos que garanticen la eliminación de cualquier forma de exclusión del menor hasta que éste alcance la edad laboral mínima necesaria. Prohibición de discriminación.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no deberán aplicar ningún tipo de práctica discriminatoria en la contratación, remuneración, acceso a formación, promoción, terminación del contrato o jubilación, basándose en la raza, casta, credo, nacionalidad, religión, edad, discapacidad física o mental, género, estado civil, orientación sexual y/o afiliación sindical o política.


Respeto a la libertad de asociación y negociación colectiva.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas garantizarán a sus trabajadores, sin excepción, los derechos de asociación, afiliación y negociación colectiva, sin que de su ejercicio se puedan derivar represalias, y no ofrecerán remuneración o pago de ningún tipo a los empleados con el fin de entorpecer el ejercicio de tales derechos.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas adoptarán una actitud abierta y de colaboración hacia las actividades de los sindicatos.

Los representantes de los trabajadores estarán protegidos contra cualquier tipo de discriminación y podrán desempeñar libremente sus funciones como representantes en su lugar de trabajo.

Cuando los derechos de libertad de asociación y negociación colectiva estén restringidos por ley, deberán diseñarse cauces adecuados que garanticen su razonable e independiente ejercicio. Prohibición de abuso o trato inhumano.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas tratarán a sus empleados con dignidad y respeto. Bajo ninguna circunstancia se tolerará el castigo físico, el acoso sexual o racial, el abuso verbal o de poder ni ninguna otra forma de acoso o intimidación. Seguridad e higiene en el trabajo.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas proporcionarán a sus empleados un lugar de trabajo seguro y saludable, garantizando unas condiciones mínimas de luz, ventilación, higiene, protección contra el fuego, medidas de seguridad y acceso a agua potable.

Los trabajadores deberán disponer de aseos limpios y con agua potable. Cuando las condiciones lo requieran, deberán proporcionarse instalaciones para conservación de los alimentos.


Los dormitorios, en caso de proporcionarse, serán higiénicos y seguros.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas adoptarán las medidas necesarias para prevenir accidentes y daños para la salud de los trabajadores, minimizando, en la medida de lo posible, los riesgos inherentes al trabajo.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas impartirán a sus trabajadores formación regular en materia de salud y seguridad en el trabajo. La empresa deberá llevar un registro apropiado de los cursos de formación impartidos.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas deberán designar un responsable de seguridad e higiene dentro de la Dirección con autoridad y capacidad de decisión suficiente. Pago de salario.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas deberán garantizar que el salario semanal liquidado a sus trabajadores sea, al menos, igual al mínimo legal o al establecido por convenio, si éste es superior. En cualquier caso, el mencionado salario deberá ser siempre suficiente para cubrir, al menos, las necesidades básicas y aquellas otras que pudieran ser consideradas necesidades adicionales razonables de los trabajadores y sus familias.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no realizarán retenciones y/ o deducciones en los salarios de los trabajadores por motivos disciplinarios ni por ninguna otra causa distinta de las establecidas en la legislación aplicable, sin su expresa autorización. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas proporcionarán a sus trabajadores: en el momento de su contratación, información comprensible y por escrito sobre sus condiciones salariales y en el momento de la liquidación periódica del salario, información sobre sus particularidades.

Los fabricantes externos, proveedores y subcontratistas garantizarán que los salarios y demás prestaciones o beneficios sean liquidados en tiempo y forma de acuerdo con la legislación aplicable y, en concreto, que los pagos se realicen de la manera más conveniente para los trabajadores.


Horas de trabajo no excesivas.

Los fabricantes externos, proveedores y subcontratistas ajustarán la duración de la jornada laboral a lo dispuesto en la legislación aplicable o a lo establecido por convenio para el sector de que se trate, si éste es más favorable para el trabajador.

Los fabricantes externos, proveedores y subcontratistas no exigirán a sus empleados trabajar, como regla general, más de 48 horas a la semana y se les reconocerá de media, al menos, un día libre por cada periodo de 7 días naturales.

Las horas extras deberán ser voluntarias, no excederán de 12 por semana, no se requerirán de manera habitual y deberán ser liquidadas en cuantía superior a la hora normal, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. Compromiso medioambiental

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas mantendrán un compromiso constante con la protección del medioambiente y, como mínimo, cumplirán los estándares y exigencias establecidos en la legislación aplicable local e internacional. Trabajo regular.

Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas se comprometen a que todas las fórmulas de empleo que desarrollen estén comprendidas dentro de la práctica laboral común y la legislación local aplicable. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no menoscabarán los derechos de los trabajadores reconocidos en la legislación laboral y de seguridad social mediante fórmulas de subcontratación, trabajo a domicilio, contratos de prácticas y aprendizaje o/y cualquier otra fórmula similar en las que no exista intención real de promover el empleo regular, en el marco de las relaciones ordinarias de empleo. Implantación del código.

* Subcontratación.- Los fabricantes externos y proveedores no podrán subcontratar la producción sin la autorización previa y escrita de Inditex. Los fabricantes externos y proveedores que subcontraten la producción de Inditex, serán responsables del cumplimiento de este Código por parte de las empresas subcontratadas. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas aplicarán los principios de este Código a los trabajadores a domicilio que formen parte de su cadena de producción y darán transparencia a los lugares y condiciones de trabajo de dichos trabajadores.


* Sistemas de gestión.- Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas implementarán y aplicarán programas para poner en práctica este Código. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas deberán designar un representante de la Dirección que será responsable de la aplicación y cumplimiento de este Código. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas deberán dar a conocer este Código a todos sus empleados y a sus contratistas, subcontratistas, proveedores, agentes y trabajadores a domicilio que, de cualquier manera, estén involucrados en la cadena de producción de Inditex. * Supervisión y verificación.- Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas autorizarán a Inditex y/ o a terceras partes designadas por Inditex, a realizar inspecciones y auditorías para verificar el adecuado cumplimiento de este Código. Para ello, facilitarán a los inspectores y/ o auditores los medios adecuados y el acceso a las instalaciones y a la documentación necesaria para asegurar dicha verificación. * Compromiso ético.- Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas mantendrán un comportamiento honesto, íntegro y transparente en su actividad, llevando para ello un adecuado sistema de registros contables, como medida preventiva frente a toda corrupción, soborno y extorsión que pudiera producirse. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no deberán ofrecer, conceder, solicitar o aceptar regalos o dádivas a/de los compradores de Inditex que contravengan lo convenido en la “Directriz Interna de Prácticas Responsables del Personal del Grupo Inditex”. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no manipularán ni influirán a sus trabajadores ni falsificarán archivos o registros de modo que alteren los procesos de verificación del cumplimiento de este Código. Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas no podrán ofrecer ni aceptar ningún tipo de remuneración que pretenda, intencionadamente o no, interferir en la imparcialidad u objetividad de aquellas partes designadas por Inditex para la realización de inspecciones y auditorías de cumplimiento del presente Código. * Salud y seguridad de producto.- Los fabricantes externos, proveedores y sus subcontratistas asumen la responsabilidad de aplicar los estándares de salud y seguridad de producto de Inditex en los procesos de fabricación de materias primas, producto terminado, complementos y calzado que comercialicen a Inditex. * Publicación del Código..- La Dirección de los fabricantes externos, proveedores y de sus subcontratistas informará a sus trabajadores sobre el contenido de este Código. * Una copia del mismo, traducida al idioma local, deberá estar expuesta en un lugar accesible para todos los trabajadores. * Referencia a la legislación nacional y a los convenios colectivos.- Las disposiciones de este Código constituyen únicamente estándares mínimos. En el caso de que la legislación nacional o cualquier otra de aplicación o cualesquiera otros compromisos asumidos o que fueren aplicables, incluidos los convenios colectivos, regulen la misma materia, se aplicará la regulación más favorable para el trabajador.


Directriz Interna de Prácticas Responsables Introducción

En el marco del reciente desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa, diversas instituciones e iniciativas vienen insistiendo en la conveniencia de que las sociedades establezcan normas internas de conducta que incentiven el comportamiento ético de sus empleados y cooperen a la prevención de la corrupción en todas sus formas.

Con la presente “Directriz Interna de Prácticas Responsables del Personal del Grupo Inditex” (en adelante la Directriz), el Grupo Inditex da un paso más, en el camino iniciado con la aprobación en febrero de 2.001 de su “Código de Conducta”, hacia el objetivo de procurar un comportamiento profesional, ético y responsable de sus empleados en el desarrollo de las actividades de la empresa en cualquier parte del mundo, todo ello como elemento básico de su cultura empresarial, en la que se asienta la formación y el desarrollo personal y profesional de sus empleados.

Para la consecución de los anteriores objetivos, la presente Directriz no establece obligaciones de comportamiento exigibles frente a la empresa como tal, sino una guía de los estándares de conducta que la empresa espera de sus empleados, y por ello crea un mecanismo de denuncia que permite a los propios empleados comunicar, de manera confidencial, cualquier irregularidad de potencial trascendencia que, en su opinión, suponga una vulneración de la Directriz.

La presente Directriz ha sido aprobada por el Consejo de Administración de Inditex, S.A. en su reunión del día 13 de junio de 2006, previo informe favorable del Comité de Auditoría y Control. Terminología

A los efectos de la presente Directriz, se entenderá por:

* Inditex.- Industria de Diseño Textil, S.A., sociedad cotizada en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia y en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (Mercado Continuo), con domicilio en Avda. de la Diputación, Edificio Inditex, 15142 Arteixo, A Coruña (España), inscrita en el Registro Mercantil de la provincia de A Coruña en el Tomo 964 del Archivo, Sección General, Folio 17, Hoja nº C-3342 y con C.I.F. nº A15075062.


* Grupo Inditex.- Todas las sociedades comprendidas en el Grupo de empresas Inditex en todo el mundo. Salvo que otra cosa se establezca, las expresiones “empresa” o “sociedad”, se entienden referidas a todas y cada una de las sociedades incluidas en el Grupo Inditex. * Personal o empleados.- Todos los consejeros, directivos y demás empleados del Grupo Inditex, cualquiera que sea su forma de contratación, cuando actúen en su condición de tales, es decir, en nombre y por cuenta de o para el Grupo Inditex, y tanto si lo hacen directa como indirectamente, por sí o a través de persona interpuesta o por medio de alguna sociedad u otro tipo de entidad controlada. * Persona vinculada.- Cualquier persona que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones con personal del Grupo Inditex:

- Cónyuge o persona con análoga relación de afectividad. - Ascendiente, descendiente o hermano. - Ascendiente, descendiente o hermano del cónyuge o persona con análoga relación de afectividad.

* Comité de Ética.- Es el Comité al que se refiere la cláusula 16 de esta Directriz.

Asunción del código de conducta

Aprobado por el Consejo de Administración en Febrero de 2001, el Código de Conducta Interno se define como un compromiso ético que incluye principios y estándares básicos para el desarrollo adecuado de las relaciones entre el Grupo Inditex y sus principales grupos de interés (empleados, clientes, accionistas, socios de negocio, proveedores, y aquellas sociedades en las que desarrolla su modelo de negocio).

La presente Directriz asume el mencionado Código en sus principios básicos y en su articulación con los principales grupos de interés del Grupo Inditex, razón por la cual se reitera a continuación el citado Código:

- Todas las operaciones del Grupo Inditex se desarrollarán bajo un prisma ético y responsable. - Todas las personas, físicas y jurídicas, que mantengan de forma directa o indirecta cualquier relación laboral, económica, social y/o industrial con el Grupo Inditex, recibirán un trato justo y digno.


- Todas las actividades del Grupo Inditex se realizarán de la manera más respetuosa con el medioambiente.

* Empleados: El Grupo Inditex no emplea a nadie que esté por debajo de la edad legal. Ninguna persona empleada en el Grupo Inditex es discriminada por raza, discapacidad física, religión, edad, nacionalidad o sexo. Los empleados del Grupo Inditex tienen reconocido el derecho de sindicación, asociación y negociación colectiva. En el Grupo Inditex no se permite ninguna forma de acoso o abuso físico, sexual, psicológico o verbal. El salario que reciben los empleados del Grupo Inditex es acorde con la función desempeñada, siempre respetando los convenios de cada sector. Todos los empleados del Grupo Inditex desarrollan su trabajo en lugares seguros y saludables. * Clientes: El Grupo Inditex se compromete a ofrecer a todos sus clientes un alto estándar de excelencia, calidad y seguridad en todos sus productos. * Accionistas: El Grupo Inditex desarrollará su actividad de conformidad con el interés social, entendido como la viabilidad y la maximización del valor de la empresa a largo plazo en interés común de todos los accionistas. * Socios de negocio: Todos y cada uno de los socios de negocio del Grupo Inditex están obligados a cumplir lo expuesto en los apartados de clientes y empleados de este Código. * Proveedores: Los Fabricantes y Talleres Externos del Grupo Inditex y cualesquiera otros proveedores de bienes y servicios, están obligados a cumplir con lo expuesto en los apartados de empleados y clientes de este Código. Asimismo, permiten que se realice cualquier revisión por parte del Grupo Inditex o de terceros autorizados para verificar su cumplimiento. * Sociedad: El Grupo Inditex se compromete a colaborar con las comunidades locales, nacionales o internacionales en las que desarrolla su negocio.”

Ámbito de aplicación

La Directriz será de aplicación a todas las sociedades que integran el Grupo Inditex, vinculará a todo su personal - en particular, será notificada personalmente a todos sus Consejeros y Directivos, quienes deberán asumir por escrito el compromiso de su cumplimiento - y su aplicación, total o parcial, podrá hacerse extensiva a cualquier persona física y/o jurídica relacionada con el Grupo Inditex cuando así convenga para el cumplimiento de su finalidad y sea posible por la naturaleza de la relación.

La exoneración del cumplimiento de esta Directriz sólo podrá ser autorizada por el Comité de Ética, para casos concretos debidamente justificados, de los que el Comité


dará cuenta al Comité de Auditoría y Control en la siguiente reunión que este Órgano celebre. Cumplimiento de la legislación

Como presupuesto necesario para el cumplimiento de la presente Directriz, los empleados del Grupo Inditex cumplirán la legislación vigente en cada uno de los países en los que la empresa desarrolla sus actividades de producción, distribución y comercialización y, al hacerlo, respetarán la letra y el espíritu de esta Directriz. Relaciones entre empleados y con clientes

Todos los empleados están obligados a actuar, en sus relaciones laborales con otros empleados y con los clientes, conforme a criterios de respeto, dignidad y justicia, teniendo en cuenta la diferente sensibilidad cultural de cada persona y no permitiendo ninguna forma de violencia, acoso o abuso en el trabajo, ni discriminaciones por razón de raza, religión, edad, nacionalidad, sexo o cualquier otra condición personal o social prohibida por la ley y ajena a sus condiciones de mérito y capacidad, con especial consideración hacia la atención y la integración laboral de las personas con discapacidad o minusvalías. Relaciones con proveedores

Los empleados del Grupo Inditex se relacionarán con sus proveedores de bienes y servicios de forma lícita, ética y respetuosa.

La selección de los proveedores se regirá por criterios de objetividad y transparencia, conciliando el interés de la empresa a la obtención de las mejores condiciones en el suministro, con la conveniencia de mantener relaciones estables con proveedores éticos y responsables.

Ningún empleado del Grupo Inditex podrá ofrecer, conceder, solicitar o aceptar, directa o indirectamente, regalos o dádivas, favores o compensaciones, en metálico o en especie, cualquiera que sea su naturaleza, que puedan influir en el proceso de toma de decisiones relacionado con el desempeño de las funciones derivadas de su cargo.

En particular, ningún empleado del Grupo Inditex podrá ofrecer, conceder, solicitar o aceptar regalos, o dádivas a ó de una persona física o jurídica con la que el Grupo Inditex mantenga relaciones de cualquier tipo que, aislados o sumados entre sí en el periodo de un año, tengan un valor superior a 100 euros.


Cualquier regalo o dádiva recibido contraviniendo la presente Directriz, deberá ser inmediatamente devuelto y esta circunstancia puesta en conocimiento del Comité de Ética. De no ser razonablemente posible su devolución, aquél se entregará al Departamento de Responsabilidad Social Corporativa que, tras emitir el correspondiente recibo, lo destinará a fines de interés social. Relaciones con autoridades

Los empleados del Grupo Inditex se relacionarán con las autoridades e instituciones públicas, en aquellos países en los que desarrolla sus actividades, de forma lícita, ética y respetuosa.

En el curso de las relaciones de la sociedad con las Administraciones Públicas, ningún empleado del Grupo Inditex podrá ofrecer, conceder, solicitar o aceptar, directa o indirectamente regalos o dádivas, favores o compensaciones, en metálico o en especie, cualquiera que sea su naturaleza, a ó de cualesquiera autoridades o funcionarios, cuando de cualquier manera pudiera vincularse tal acción con la adopción de decisiones relativas a la sociedad por las administraciones o instituciones de que se trate.

Comunicación de actividades Todos los empleados del Grupo Inditex deberán poner en conocimiento de la empresa, en el momento de su contratación y durante el ejercicio de sus funciones, cualquier situación que pudiera suponer un conflicto entre su propio interés y el de la sociedad.

En concreto, se consideran situaciones potenciales de conflicto y deberán ser objeto de comunicación, las siguientes: * La realización por el empleado o por personas vinculadas a él, directa o indirectamente, por sí o a través de alguna sociedad o institución, de actividades que constituyan el mismo, análogo o complementario género de actividad que el que desarrolla el Grupo Inditex. * La realización por el empleado o por personas vinculadas a él, directa o indirectamente, por sí o a través de alguna sociedad o institución, de actividades que generen intercambio de bienes o/y servicios con el Grupo Inditex, cualquiera que sea el régimen de retribución convenido.

Conflictos de interés personales


El Grupo Inditex respeta la vida privada de su personal y consiguientemente la esfera privada de sus decisiones.

En el marco de esta política de respeto, se exhorta a los empleados a que, caso de surgir conflictos de interés personales que puedan comprometer la necesaria objetividad o profesionalidad de su función en el Grupo Inditex, se pongan en conocimiento del Comité de Ética, para que, con respeto de la confidencialidad e intimidad de las personas, se pueda proceder a la adopción de las medidas pertinentes en beneficio mutuo de la sociedad y de las personas afectadas. Ejercicio de la actividad política

El Grupo Inditex desarrolla su modelo de negocio sin interferir políticamente en aquellas comunidades en donde desarrolla sus actividades de fabricación, distribución y/o comercialización.

Cualquier relación del Grupo Inditex con gobiernos, autoridades, instituciones y partidos políticos estará basada en los principios de legalidad y neutralidad.

Las contribuciones que en su caso se realicen, en dinero y/o en especie, a partidos políticos, instituciones y autoridades públicas, se harán siempre de acuerdo con la legislación vigente y garantizando su transparencia, a cuyo fin, deberán ir precedidas de un informe de la Asesoría Jurídica que acredite su plena legalidad.

Se reconoce el derecho de los empleados a participar en actividades políticas legalmente reconocidas, siempre que éstas no interfieran el adecuado desempeño de su actividad en la empresa y se desarrollen fuera del horario laboral y de cualquier instalación del Grupo Inditex de modo que no puedan ser atribuidas a la empresa. Uso de bienes y servicios de la sociedad

Los empleados del Grupo Inditex procurarán un uso eficiente de los bienes y servicios de la sociedad y no utilizarán en beneficio propio bienes o servicios de la empresa ni se prevaldrán de su posición en la sociedad para obtener ventajas patrimoniales o personales ni oportunidades de negocio propias. Ejercicio de otras actividades


Los empleados del Grupo Inditex sólo podrán desarrollar actividades laborales y profesionales ajenas a las que se derivan de sus relaciones contractuales con la sociedad, cuando aquellas no supongan merma en la eficacia esperada en el desempeño de las funciones propias de su actividad en el Grupo Inditex.

Sin perjuicio de las competencias propias del Departamento de Recursos Humanos, cualquier actividad laboral o profesional ajena al Grupo Inditex que pueda afectar a la jornada de trabajo en la sociedad, deberá ser previamente autorizada por el Comité de Ética.

El Comité de Ética informará periódicamente al Comité de Auditoría y Control sobre las autorizaciones concedidas y sobre el grado de cumplimiento de este apartado de la Directriz. Confidencialidad de datos

Los empleados del Grupo Inditex se abstendrán de utilizar en su propio beneficio y de comunicar de cualquier manera, cualquier dato, información o documento obtenido durante el ejercicio de su actividad en el Grupo Inditex. La obligación de confidencialidad permanecerá una vez concluida la actividad en el Grupo Inditex y comprenderá la obligación de devolver cualquier material relacionado con el Grupo Inditex que tenga en su poder el empleado en el momento del cese de su relación con la sociedad. Registro de operaciones

Los empleados del Grupo Inditex velarán para que todas las operaciones con trascendencia económica que realicen en nombre de la sociedad, figuren con claridad y exactitud en registros contables apropiados que representen la imagen fiel de las transacciones realizadas y estén a disposición de los auditores internos y externos.

Sólo la Comisión de Patrocinio y Mecenazgo, de conformidad con la normativa interna de Inditex, podrá aprobar cualquier aportación destinada a programas de patrocinio, mecenazgo o de inversión social. Cumplimiento de la directriz y comité de ética

A fin de garantizar el cumplimiento de la presente Directriz, existirá un Comité de Ética compuesto por:


*

El Secretario General y Director de Cumplimiento Normativo

*

El Director de Responsabilidad Social Corporativa

*

El Director General de Recursos Humanos

El Comité de Ética podrá actuar por propia iniciativa, a instancia de cualquier empleado debidamente identificado y, excepcionalmente, mediante denuncia anónima del empleado realizada de buena fe.

A tal fin, las comunicaciones realizadas al amparo de la presente Directriz, ya contengan denuncias de incumplimiento o consultas relativas a la interpretación o aplicación de la Directriz, podrán hacerse llegar a la sociedad a través de correo, postal o electrónico, o fax

El Comité de Ética dependerá del Consejo de Administración a través del Comité de Auditoría y Control y tendrá las siguientes funciones básicas:

1.

La difusión interna de la Directriz entre todo el personal del Grupo Inditex.

2. La recepción de todo tipo de escritos, relacionados con la aplicación de la Directriz. 3. La tramitación de expedientes, relacionados con la aplicación de la Directriz, hasta dictar resolución. 4.

La interpretación de las dudas que plantee la aplicación de la Directriz.

5. La propuesta al Consejo de Administración previo informe del Comité de Auditoría y Control, de cuantas aclaraciones y normas de desarrollo requiera la aplicación de la Directriz.

En el ejercicio de sus funciones, el Comité de Ética garantizará:

1. La confidencialidad de todos los datos y antecedentes manejados y de las actuaciones llevadas a cabo, salvo que por ley o requerimiento judicial proceda la remisión de información. 2. El análisis exhaustivo de cualquier dato, información o documento en base a los cuales se promueva su actuación.


3. La instrucción de un procedimiento adecuado a las circunstancias del caso, en el que actuará siempre con independencia y pleno respeto del derecho de audiencia y de la presunción de inocencia de cualquier persona afectada. 4. La indemnidad de cualquier empleado como consecuencia de la presentación de instancias o denuncias al Comité.

Las decisiones del Comité de Ética, tendrán carácter vinculante para la sociedad y para el empleado. Publicidad de la directriz

La Directriz se hará llegar en su propio idioma a todos los empleados, permanecerá publicada en las páginas WEB del Grupo Inditex y será objeto de las adecuadas acciones de comunicación, formación y sensibilización para su oportuna comprensión y puesta en práctica en toda la organización.

El Comité de Ética hará llegar al Consejo de Administración de Inditex, a través del Comité de Auditoría y Control, cuantas sugerencias considere convenientes para la aplicación de la Directriz y, al menos, un informe anual en el que analice su aplicación.

El Comité de Ética dispondrá de los medios necesarios para garantizar la aplicación de la presente Directriz. Incorporación de la directriz a la normativa corporativa interna

La presente Directriz se integra en el marco de la normativa interna del Grupo Inditex. Esta normativa, constituida por las disposiciones que a continuación se relacionan, se interpretará siempre en el sentido más favorable a la aplicación efectiva de la presente Directriz, y si estableciera obligaciones más rigurosas que las recogidas en ella, será de aplicación preferente.

1.

Estatutos

* Estatutos Sociales, aprobados, en su última redacción, por la Junta General de Accionistas de Inditex el 16 de julio de 2004. * Estatuto del Consejo Social, aprobado por el Consejo de Administración de Inditex el 12 de diciembre de 2002.


* Estatuto de Auditoría Interna y Reglamento de Auditoría Interna, aprobados por el Consejo de Administración de Inditex el 13 de diciembre de 2004 y el 12 de diciembre de 2005, respectivamente.

2.

Reglamentos

* Reglamento del Consejo de Administración, aprobado por el Consejo de Administración de Inditex el 20 de julio de 2000. * Reglamento de la Junta General de Accionistas, aprobado por este órgano de Inditex en su reunión de 18 de julio de 2003. * Reglamento Interno de Conducta de Inditex y su grupo de sociedades en materias relativas a los Mercados de Valores, aprobado por el Consejo de Administración de la sociedad el 20 de julio de 2000.

3.

Códigos de conducta

* Código de Conducta Interno, aprobado por el Consejo de Administración de Inditex el 23 de febrero de 2001, en su redacción incorporada a la presente Directriz. * Código de Conducta de Fabricantes y Talleres Externos, aprobado por el Consejo de Administración de Inditex el 23 de febrero de 2001.

4.

Iniciativas y acuerdos internacionales

* Compromiso de adhesión con los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, suscrito por Inditex en agosto de 2001.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.