Ai 005 2013

Page 1

Estado y Sociedad

El papel de las remesas en la reforma econ贸mica de Cuba Carolina Tamagnini

AI 005/2013 19 de julio de 2013


El papel de las remesas en la reforma económica de Cuba Carolina Tamagnini1

En el marco del programa de reestructuración económica, decidido por el Congreso del Partido Comunista Cubano en 2011, se ha reformado la Ley de Migración de Cuba. En una entrevista, el presidente del parlamento cubano reconoce que es hora de adaptar la ley al contexto actual, ya que la sanción de esa ley data de 1976 y resulta obsoleta, debido a que la mayoría de los emigrados cubanos no son, como en ese entonces, exiliados políticos, sino personas que ocasionalmente vuelven a la isla y que tienen relaciones normales y pacíficas con la misma. (Alarcón, 2012) Entonces, cabe preguntarse ¿cómo influye la reestructuración económica de Cuba, en su política migratoria? El espacio temporal del problema de investigación, será entre 2007, donde se produce la primera reforma a la política migratoria, y 2011 inclusive. El objetivo general de este artículo de investigación es entender cómo se enmarca la reforma de la política migratoria, en la reestructuración económica. Para ello será fundamental conocer la influencia que tienen las remesas en la economía cubana, comprender de qué modo se vio afectada la economía con la mayor emigración, y finalmente, determinar el papel de la relación con Estados Unidos, en la decisión de reformar la política migratoria. La hipótesis que subyace a este estudio, es que la decisión del gobierno cubano, se basa en un interés material, por el beneficio que las mayores remesas podrían implicar para su economía, que se encuentra en un proceso de reformas estructurales. Desde enero del corriente año, ha entrado en vigor la reforma de la Ley de Migración de Cuba, por lo que se eliminan formalmente las restricciones que complicaban tanto la salida del país de sus ciudadanos, es decir, tener un pasaporte cuyo precio resultaba inaccesible, contar con la aprobación del Ministerio del Interior y tener una Carta Notariada de Invitación por parte de un extranjero. Ahora los requisitos para viajar al extranjero, son la tenencia del Pasaporte Corriente, que cuesta 100 Pesos Cubanos (4€), una visa del país de acogida y los 1

La autora es estudiante avanzada de la licenciatura en relaciones Internacionales (UES21).

2


recursos financieros para “descubrir el mundo” durante dos años, sin otra formalidad. (Lamrani, 2012) El único obstáculo ahora es el económico, ya que sin los recursos monetarios suficientes, resulta imposible emigrar por vías legales. En un principio, esta ley que restringía la posibilidad de emigrar del país, se fundaba en la necesidad de mantener el capital humano capacitado y evitar una “fuga de cerebros”. Sin embargo, la reforma no implica que esta intención haya desaparecido en la cúpula gobernante cubana, ya que en el artículo 23, inciso h, de la ley enuncia: “Los ciudadanos cubanos residentes en el territorio nacional, no pueden obtener Pasaporte Corriente

mientras se encuentren comprendidos en uno de los supuestos

siguientes: (…) Carecer de la autorización establecida, en virtud de las normas dirigidas a preservar la fuerza de trabajo calificada para el desarrollo social, económico y científicotécnico del país, así como para la seguridad y protección de la información oficial.” (Ministerio de Justicia Cubano, 2012: 1372) Esto indica, que el gobierno cubano, aún tiene la capacidad de decidir sobre la salida al exterior de sus ciudadanos, en base a si considera que cumplen un rol importante para el desarrollo de la isla, por lo que implícitamente se reconoce que se facilita sólo la emigración de fuerza de trabajo poco calificada. Además, se incluye un apartado “Sobre el tratamiento de cuadros, profesionales y atletas que requieran autorización para viajar al exterior”, que indica que previa autorización, sólo pueden permanecer fuera del territorio nacional por un período de tiempo determinado (3 o 5 años según el caso). Por su parte, hay que destacar también que con anterioridad a la reforma, se consideraba emigrado a aquel ciudadano que pasaba 11 meses fuera del país, mientras que ahora son 24 meses y con la posibilidad de prorrogar este período en el consulado de su lugar de residencia. De este modo, se puede ver que hay un mayor interés del gobierno cubano, por mantener relaciones más largas con los emigrados, frente a la posibilidad de que vuelvan. En general, los sujetos que migran ilegalmente se encuentran en un contexto de exclusión social y precarización laboral. Esto es distinto en caso de los cubanos emigrados, que se encuentran en un 85% en EE.UU., ya que si bien el país norteamericano tiene políticas restrictivas, que criminalizan a los migrantes ilegales latinoamericanos, privilegia la inmigración cubana, dándole más facilidades en cuanto a la posibilidad de regularizar su situación legal, e incluso otorga beneficios sociales a la mano de obra calificada de ese origen.

3


Por remesas se entiende a una fracción de los salarios y remuneraciones de la fuerza de trabajo migrante en esos mercados globales; son una parte del pago que reciben los migrantes laborales y tienen la misma función macroeconómica que cualquier salario. Se transfiere a sus familias y comunidades de origen para la reproducción social de las mismas.

A nivel

macroeconómico, el impacto de las remesas depende de cómo se incorporen a la estructura económica de cada país. (Canales Cerón, 2008) La teoría del Crecimiento Equilibrado plantea que la migración internacional es beneficiosa tanto para las naciones de emigración como las de inmigración, debido a que los recursos laborales son reubicados para un uso más eficiente: esta perspectiva entiende a la mano de obra, como un recurso exportable vía emigración. Por su parte, las remesas e ingresos derivados del trabajo exportado, mejoran los estándares de vida, alientan el crecimiento económico y eventualmente hacen a la inmigración innecesaria. A su vez, los individuos que retornan a su país de origen, lo hacen con mayor capacitación, por lo que se favorece aún más la economía local. (Martin & Papademetriou, 1991) Desde este punto de vista pareciera posicionarse el gobierno cubano, ya que puede suponerse que las remesas aumentan los movimientos económicos en la isla, sobre todo frente a las reformas que flexibilizan la actividad económica privada en su interior. En este sentido, cabe cuestionarse si detrás de la reforma migratoria, existe un interés del Buró cubano, de facilitar la inmigración, aumentar el volumen de remesas y mejorar los ingresos de la población, así como de aliviar las presiones que genera el desempleo y el empleo mal remunerado en la economía local, por medio de la exportación de mano de obra, de modo que la reestructuración se realice en un mejor contexto macroeconómico. Según datos no oficiales, durante el 2011 las remesas hacia Cuba ascendían a 2,294 millones de dólares, un 20% más que el año anterior. Los posibles factores desencadenantes de este aumento serían el incremento de los viajes a Cuba por parte de los cubanos no residentes, la autorización del gobierno cubano para establecer pequeños negocios y la compra-venta de casas, el crecimiento del uso de la telefonía celular, el aumento de los emigrados y, por último, las menores restricciones del gobierno estadounidense y la disminución de costos para enviar remesas a la isla. (Cuba en Miami, 2012) Sin embargo, para analizar las migraciones cubanas hacía EE.UU resulta más pertinente la teoría del Desarrollo Asimétrico, que si bien está pensada para ser aplicada a regiones dentro de una economía, en este caso puede aplicarse a países en su conjunto. Esta teoría explica que si la estructura económica existente, no genera la suficiente cantidad de trabajos y desarrollo

4


antes de que la migración comience, tampoco las remesas ni los migrantes que retornen modificarán las tendencias que evitaban el crecimiento económico anteriormente. En el caso cubano, las estadísticas desde 2006 a 2011 no presentan un crecimiento de su PBI al nivel que se plantea que han crecido las remesas. El PBI de Cuba a precios constantes responde más a las tendencias del PBI estadounidense –y por lo tanto, de la economía internacional-. (Gráfico1) Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas oficiales

Es así, como se puede ver que la economía cubana, lejos de mejorar por la salida de migrantes y la entrada de remesas, se encuentra vulnerable y dependiente de las tendencias económicas estadounidenses. Hay que destacar que la influencia de la crisis de 2008 ha abarcado a todos los países sin excepción, debido al grado de globalización actual pero, a pesar del relativamente bajo nivel de apertura de la economía cubana, no ha sido posible evitar el impacto de la crisis sobre su país. Desde una postura alineada al gobierno de Cuba, se hace énfasis en las consecuencias negativas de la crisis –como la destrucción de fuerzas productivas, desempleo a nivel global, etc.- que se acentúan todo en aquellos países donde el capital y el mercado funcionan con más libertad y no hay una verdadera voluntad política de proteger a la población de estos efectos. (Martínez, 2009) Uno de los principales perjuicios de la crisis internacional para Cuba fue el descenso del precio del níquel –principal bien exportado-, por la disminución de la demanda de producciones industriales, que utilizan este metal como insumo, lo cual produjo una caída de los términos de intercambio del 34,3%. (Carmelo Mesa & Pavel Vidal, 2010) A su vez, han disminuido los precios de ciertas

5


exportaciones cubanas como el tabaco, ron y productos de la pesca, por la caída de su demanda, así como también ha descendido el turismo proveniente de las economías en crisis y la venta de servicios profesionales en el extranjero. Otra consecuencia ha sido la disminución del precio del petróleo; siendo la isla importadora neta de petróleo, alivió sus cuentas externas, pero puso en dificultades a su importante aliado estratégico, Venezuela – primer consumidor de los servicios cubanos exportados-. Un dato a tener en cuenta es que durante el 2008, tres huracanes causaron pérdidas estimadas de 9,722 millones dólares, sobre todo en viviendas y producción de alimentos, lo que requirió un crecimiento de las importaciones ese año. Sumado a esto, los ahorros locales se destinaron a reparar los daños de los huracanes, por lo que hubo una escasez de dinero para financiar las importaciones una vez ocurrida la crisis. (Carmelo Mesa & Pavel Vidal, 2010) En cuanto a las remesas, a causa de la crisis y la consecuente caída del PBI de Estados Unidos, deberían haber experimentado un descenso. Sin embargo, la eliminación de ciertas barreras para el envío de remesas de la gestión de Barack Obama, derivó en un incentivo para aumentarlas. Cuba, es una economía abierta en el sentido de que es vulnerable a las tendencias de crecimiento y comerciales internacionales, pero al ser una economía socialista centralizada, tiene la ventaja de poder atenuar los efectos de la crisis por medio de la expansión de los servicios sociales –lo cual ocurrió en 2009 y se tradujo en un aumento del gasto público, financiado con emisión monetaria-. (Carmelo Mesa & Pavel Vidal, 2010) Según el Desarrollo Asimétrico, el reclutamiento de mano de obra en el extranjero, suele estar dirigido a atraer trabajadores más capacitados, ambiciosos e incluso ya empleados en su país de origen, por lo que sus contribuciones a la economía se perderían. Esto produce que las vacantes de mano de obra capacitada, no puedan ser siempre reemplazadas con desempleados en el país de emigración, por lo que perjudica el crecimiento económico. (Martin & Papademetriou, 1991) En el caso analizado, se evidencia en el Programa de Profesionales Cubanos de la Medicina Bajo Palabra (Cuban Medical Professional Parole Program), lanzado por Estados Unidos y que data de 2006. Este programa consiste en que cualquier miembro del personal médico que sean nacionales o ciudadanos cubanos, que se encuentren estudiando o trabajando en un tercer país bajo la dirección del gobierno cubano, puede emigrar a EE.UU con sus familias, con la condición de que tenga los medios económicos para pagar el viaje y solventar los trámites para salir del tercer país. (U.S. Department of State, 2009)

6


Por su parte, se encuentra también la Ley de Ajuste Cubano (Cuban Adjustment) que permite que cualquier cubano que haya estado físicamente presente en el territorio estadounidense por un año, pueda obtener la residencia permanente o temporal, a discreción del Fiscal General que atienda el asunto. (U.S. Department of State , 1966) Estas políticas, responden a una campaña de propaganda negativa hacía el régimen cubano, por parte del gobierno de Estados Unidos y, en el caso puntual del Programa para Profesionales de la Medicina Bajo Palabra, consiste en una forma de trasladar el bloqueo económico a un sector estratégico para el país. La teoría del Desarrollo Asimétrico plantea también que las remesas tienden a tener un efecto mínimo en el desarrollo a largo plazo, porque son gastadas en viviendas, tierra o bienes de consumo durables importados, antes que invertidos en emprendimientos que usen recursos locales o en la promoción de producción encadenada hacia adelante o hacía atrás, que podría aumentar el empleo local. Según los datos oficiales cubanos, el consumo de los hogares, no manifiesta cambios significativos, sino que -con excepción del 2010 donde se registró un aumento del 5,4%- se corresponde con las variaciones del PBI. Un dato significativo es el cambio de la provisión de los bienes y servicios consumidos por los hogares, siendo creciente la participación del mercado, en detrimento a los servicios individuales suministrados por el gobierno. (ONEI, 2012) Este fenómeno responde a las reformas económicas que permiten la mayor participación de los individuos en la economía, con menor intervención estatal. A su vez, dentro de los rubros que componen el PBI el que más ha crecido durante el año 2011 es el de derechos de importación, por lo que se corrobora el supuesto de esta teoría, que plantea que las remesas no producen desarrollo, sino gastos en bienes importados o en inmuebles. (ONEI, 2012) Por otro lado, el Desarrollo Asimétrico propone que el establecimiento en el exterior de la mano de obra más capacitada puede derivar en una migración acumulativa y auto perpetuada, debido a que abandonan un área menos desarrollada y las remesas refuerzan la dependencia sobre un mercado de trabajo externo. (Martin & Papademetriou, 1991) En este sentido, se puede ver que a pesar de las restricciones a los viajes, impuestas por el régimen comunista, Cuba es uno de los mayores emisores de inmigrantes hacía Estados Unidos, desde la segunda mitad del Siglo XX y continua siéndolo en el Siglo XXI. En el 2008, había 49,500 cubanos con estatus de residentes permanentes legales – superados en número solamente por los residentes permanentes provenientes de México, China, India y Filipinas-. Sin embargo, son un porcentaje mínimo los que ingresan por vías legales y acceden a la residencia. (Wasem, 2009) Esto demuestra, que lejos de aliviar las presiones a nivel interno que generan los bajos

7


estándares de vida, la migración es una tendencia que tiende a persistir a través de las generaciones, debido que no hay un cambio fundamental en las condiciones que impulsan la migración económica en un principio.

Conclusión Para finalizar, pueden enumerarse varias conclusiones. En primer lugar, podría afirmarse que la reforma no facilita tanto efectivamente la migración legal debido a que requiere cierto nivel de recursos económicos para acceder al Pasaporte, pero elimina la necesidad de autorización –siempre y cuando el migrante no sea una persona de interés público para el desarrollo económico, social o tecnológico de la isla-. Probablemente, estén en mejores condiciones para emigrar, aquellos nacionales que tengan familiares en el exterior, ya que tienen más posibilidades de acceder a mayores recursos económicos. Según Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI), en 2011 el salario promedio en pesos cubanos es de 455, por lo que para un cubano “promedio” el pago del Pasaporte Corriente implicaría gastar casi un cuarto del salario mensual, situación aún más costosa para aquellos con ingresos más bajos. El panorama empeora cuando se tiene en cuenta que otro requisito para emigrar legalmente es tener los recursos económicos necesarios para financiar la estadía en el exterior. Es resumen, no hay un cambio real de las circunstancias de los cubanos que quieren emigrar, porque aún tienen una importante restricción económica. Por otro lado, queda manifiesta una visión economicista del gobierno cubano sobre las migraciones, debido a que el interés material del Estado, prima sobre los proyectos de sus habitantes. En segundo lugar, las remesas no constituyen un factor de desarrollo real de la economía cubana, por lo que un aumento de las migraciones y el monto de remesas difícilmente mejorarían la situación, ya que no son incorporadas a la estructura económica para aumentar la inversión, sino que aumenta el consumo en los hogares, en gran medida en bienes de importación. Sin embargo, pueden constituir una forma paliativa de financiar el consumo en la economía cubana, que posterga la necesidad de reformas profundas y a largo plazo, que serían necesarias para adaptarla al contexto actual. La deteriorada economía centralizada de Cuba, tuvo que afrontar los grandes desafíos que supusieron los efectos de la crisis de 2008: ante la carencia de reservas y la imposibilidad de endeudarse, luego de la expansión del gasto público de 2009, el Estado recurrió a medidas de ajuste, dejando atrás a la política contra cíclica. Esto se hace explícito frente al programa de eficiencia fiscal, que incluyó un intensivo control y supervisión de los gastos presupuestarios, la

8


reorganización de estructuras institucionales y la eliminación de ciertos servicios y subsidios, para hacer desaparecer progresivamente la Libreta de Racionamiento. (Carmelo Mesa & Pavel Vidal, 2010) En este sentido, cabe preguntarse si las consecuencias negativas de la crisis internacional, no fueron una de las causas determinantes para el comienzo del proceso de descentralización del Estado y reestructuración económica de 2011, frente a la imposibilidad del Estado de continuar participando de una parte significativa de la economía, pero esta cuestión sería más pertinente analizarla en futuros trabajos. A los fines de esta investigación, podría plantearse que las remesas pueden consistir en un factor que favorezca el desarrollo, siempre y cuando se estimulara su ahorro y/o inversión –y no tanto su consumo- de modo que se mejoren los indicadores económicos que promueven un mayor crecimiento de la economía, debido a que queda demostrado que el incremento de las mismas no se traduce en un impulso para la economía local. En tercer, y último lugar, puede pensarse la reforma migratoria como una forma de aliviar las presiones que generan los bajos estándares de vida de la mayoría de los habitantes de la isla, ya sea por la emigración o por la llegada de remesas. No obstante, esto no implica un cambio en la situación de deterioro económico de Cuba, sino que supone una mayor dependencia con respecto a Estados Unidos, ya que este es el país de mayor recepción de emigrados cubanos. Por su parte, la distención de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos, y las mayores facilidades para los cubanos en materia migratoria, podrían acentuar la tendencia a la emigración, tanto por vías legales como ilegales.

9


Bibliografía Alarcón, R. (16 de Abril de 2012). Cuba frente a los desafíos del siglo XXI. Entrevista a Ricardo Alarcón, Presidente del Parlamento cubano. (S. Lamrani, Entrevistador) Canales Cerón, A. (2008). Remesas y desarrollo en América Latina. Una relación en busca de teoría. Migraciones y Desarrollo, 5-30. Carmelo Mesa, L., & Pavel Vidal, A. (2010). The Impact of the Global Crisis on Cuba's Economy and Social Welfare. Journal of Latin American Studies (Cambridge University Press), 689-717. Cuba en Miami. (13 de Marzo de 2012). Aumentan las remesas familiares a Cuba en el 2011. Recuperado el 4 de Abril de 2013, de http://www.cubaenmiami.com/aumentan-las-remesasfamiliares-a-cuba-en-el-2011/ Lamrani, S. (2 de Noviembre de 2012). La reforma de la política migratoria en Cuba. Recuperado el 5 de Mayo de 2013, de Sitio Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba: http://www.cubaminrex.cu/es/la-reforma-de-la-politica-migratoria-en-cuba Martin, P. L., & Papademetriou, D. G. (1991). Labor Migration: Theory and Reality. En The Unsetted Relationship: Labor Migration and Economic Development. Greenwood Press. Martínez, O. (19 de Mayo de 2009). Crisis económica global: ¿hasta cuándo?, ¿hasta dónde? Recuperado el 29 de Mayo de 2013, de El Economista de Cuba: http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2009/nro358/crisis-global.html Ministerio de Justicia Cubano. (16 de Octubre de 2012). Gaceta Oficial de la República de Cuba Nº 44 Ordinaria. La Habana. ONEI. (2012). Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Recuperado el 11 de Mayo de 2013, de Anuario Estadístico de Cuba 2011: http://www.onei.cu/aec2011/esp/05_tabla_cuadro.htm U.S. Department of State . (2 de Noviembre de 1966). Current or Recent Alien Adjustment Provisions: Cuban Adjustment. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.state.gov/www/regions/wha/cuba/publiclaw_89-732.html U.S. Department of State. (6 de Julio de 2009). Cuban Medical Parole Program. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.state.gov/p/wha/rls/fs/2009/115414.htm Wasem, R. E. (2009). Cuban Migration to the United States: Policy and Trends. Congressional Research Service.

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.