Prueba AISOS

Page 1

GUÍA DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR

Con el apoyo de

Programa de Modalidades Alternativas a la Institucionalización de Niñas, Niños y Adolescentes

ELABORADA CON LA COLABORACIÓN DE: GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ • DNA-Especializada Centros de Acogimiento

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO • Programa de atención a niñas, niños y adolescentes en centros de acogida.

TRIBUNAL

GUÍA DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR
DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA CENTROS DE ACOGIDA: • Niño Jesús • Félix Méndez Arcos • José Soria • Fundación Arco Iris • Fundación Alalay
Munasim Kullakita • Aldeas Infantiles SOS El Alto • Aldeas Infantiles SOS La Paz CON EL APOYO DE: ALDEAS INFANTILES SOS BOLIVIA 1º VERSIÓN ELABORADA DURANTE LA GESTIÓN 2021 MODIFICADA Y REVISADA DURANTE LA GESTIÓN 2022
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 207/2021
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 207/2021
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 207/2021
ÍNDICE ANTECEDENTES..........................................................................................................9 PRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL...........................................................................11 Marco Legal.......................................................................................................13 Enfoques...........................................................................................................14 Marco Conceptual….........................................................................................15 Marco Institucional……................................................................ .....................17 Programa Modalidades Alternativas a la Institucionalización de Niñas, Niños y Adolescentes..........................................18 Actores directos………...........................................................................………19 Atribuciones y roles de los actores…….................................................………20 SEGUNDA PARTE RUTA DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR….................................................................21 Ruta de Reintegración Familiar.................................................................…….23 Desglose de la Ruta de Reintegración Familiar................................................25 TERCERA PARTE INSTRUMENTOS...............................................................................................……..33 Área Social.............................................................................................………35 Área Psicológica................................................................................................45 Área Legal.........................................................................................................62 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................68

AGRADECIMIENTOS

Este documento ha sido desarrollado en el marco del Proyecto de Reintegración Familiar de niños, niñas y adolescentes de Centros de Acogida del departamento de La Paz, los aportes, recomendaciones, sugerencias y retroalimentación de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de los municipios de La Paz, El Alto y los Juzgados Públicos de Niñez y Adolescencia. Los equipos técnicos de los Centros de Acogida del SEDEGES, asimismo los Centros de Acogidas Privados, han sido fundamentales para lograr la “Guía de Reintegración Familiar para la Restitución del Derecho a Vivir en Familia” del Departamento de La Paz.

La interacción del equipo técnico del proyecto “Reintegración Familiar de niñas, niños y adolescentes de Centros de Acogida del departamento de La Paz” ejecutado por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz a través del Servicio de Gestión Social y Aldeas Infantiles SOS Bolivia, junto a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y los Juzgados Públicos de Niñez y Adolescencia (JPNA), han posibilitado las sucesivas mejoras técnicas y metodológicas en el análisis y presentación de la información.

El aporte de cada profesional que trabaja en los diferentes equipos técnicos, ha sido importante para ampliar la visión y los objetivos propuestos.

La presente guía del proceso de Reintegración Familiar desarrollada en el Departamento de La Paz busca ser un referente a nivel nacional para uso de las entidades públicas y/o privadas que trabajan con niñas, niños y adolescentes de Centros de Acogida.

La situación de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNAs) privados del cuidado parental ha sido un tema de preocupación permanente para los actores estatales y la sociedad civil, pues no se ha logrado propiciar respuestas a la problemática de manera articulada.

La pérdida del cuidado parental no sólo afecta a NNAs en la inmediata vulneración de sus derechos en cuanto a oportunidades de educación, salud, nutrición y protección, sino que, además, afecta la principal etapa de su desarrollo, comprometiendo seriamente su futuro al encontrarse en una situación de desventaja social desde el inicio de sus días y que científicamente se demuestra que aumentan en condiciones de institucionalización.

Con el objetivo de tener clarificación de procesos necesarios para restituir el tan anhelado derecho a vivir en familia de los NNAs que viven en acogimiento, el Programa de Modalidades Alternativas trabajó en la construcción de un documento desde la experticia directa de trabajo durante la presente gestión; lo que permitirá valorar su pertinencia para responder a las situaciones de las NNAs beneficiarios del programa.

Este documento es un aporte de todas las instituciones involucradas en el Sistema de Protección Plurinacional Integral de la Niñez y Adolescencia (SIPPROINA) y el Proyecto Accionado el Derecho a Vivir en Familia de Aldeas Infantiles SOS Bolivia, brindando una respuesta a los procesos de reintegración.

Así mismo, este documento deberá ser un lineamiento para las instituciones al momento de su aplicabilidad en un proceso de reintegración familiar.

PRESENTACIÓN

El Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA) Ley No. 548 protege el Derecho a la Familia, en su Artículo No. 35, parágrafo I, estableciendo que las niñas, niños y adolescentes (NNAs) tienen derecho a vivir, desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen o, excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés superior, en una familia sustituta transitoria que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.

Siguiendo el mismo lineamiento, el Artículo No. 35, parágrafo II de la norma indicada, establece que la niña, niño o adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias excepcionales definidas por el CNNA y determinadas por la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y Adolescencia, previo proceso y con la finalidad de protegerlo.

Así también la Constitución Política de El Estado, el Art. 59 Parágrafo II “establece que toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley”.

La internación de un NNAs, en un centro de acogida o lo que se conoce como institucionalización, es reconocida como una de las medidas de protección más comunes en los sistemas de protección de muchos países.

Dentro las principales conclusiones del “Estudio sobre el estado de situación de niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional”, se debe precisar que no toda la población de niñas, niños y adolescentes que permanecen en centros de acogida cuentan con situación jurídica definida y por tanto no son sujetos de adopción, porque cuentan con familia de origen conocida, por lo que se hace imperativo optar por otras modalidades alternativas de cuidado familiar; el estudio establece la necesidad de cumplimiento de estándares mínimos basados en la protección integral y el interés superior de estas niñas, niños y adolescentes que les permita el ejercicio efectivo de derechos y garantías fundamentales, finalmente es importante enfatizar en la necesidad de que la administración de justicia y el sistema de protección respondan de una manera efectiva, bajo principios de celeridad y oportunidad a definir la situación jurídica de estas NNAs y garantizar la restitución de su derecho humano a tener una familia. (Ministerio de justicia 2021).

Lograr una visión sobre la situación en la que viven las NNAs que, por determinadas circunstancias fueron separados de sus familias e internados en instituciones de acogida, es una tarea fundamental para garantizar el cumplimiento de sus derechos, fundamentalmente el derecho a vivir en familia.

9
ANTECEDENTES

CNNA Código Niña, Niño, Adolescente - Ley 548.

CDN Convención de Derechos del Niño.

CRC Comité de Derechos del Niño.

VIO Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

GADLP Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

GAMLP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

GAMEA Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

SEDEGES Servicio Departamental de Gestión Social.

DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia.

CDA Centros de Acogida.

JPNA Juzgado Público de la Niñez y Adolescencia.

PMA Programa de Modalidades Alternativas.

NNAS Niños, Niñas y Adolescentes.

10 ACRÓNIMOS
11
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
12

INTERNACIONAL

Convención sobre los Derechos del Niño, de la Asamblea de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Asamblea General de las Naciones Unidas A/ RES/64/142* sexagésimo cuarto periodo de sesiones tema 64 del programa Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños del año 2012 anexo I.2.a

Constitución Política del Estado, artículos 59, 60 y 62.

MARCO NACIONAL

• Ley No 548 Código Niña, Niño y Adolescente. • Decreto Supremo N° 2377, de 27 de mayo de 2015. • Reglamento al Código Niña, Niño y Adolescente. Artículo 56.- (Reintegración a La familia de origen).

Ley Nº 54: De protección legal de niñas, niños y adolescentes.

Ley Nº 603: Código de las familias y del proceso familiar.

13 MARCO LEGAL

ENFOQUES TRANSVERSALES

Permite comprender y abordar las distitntas temáticas y problemáticas relacionadas con la separación de los NNA de su familia de origen y brindar el debido apoyo a todos los involucrados con miras a la reintegración familiar, considerando los siguientes enfoques.

PRINCIPIOS TRANSVERSALES

Apoyo familiar.

Accesibilidad y territorialidad.

Para la articulación del proceso de acompañamiento de la reintegración familiar, debe guiarse por determinados principios generales, los cuales son:

Calidad y especialización.

Información y transparencia.

Identidad.

Continuidad del vínculo y los contactos. • Inseparibilidad de los hermanos.

14
• Derechos • Género • Intercultural • Intersectorial • Ecológico • Participativo • Transgeneracional
ENFOQUES

REINTEGRACIÓN FAMILIAR:

Se entiende la Reintegración Familiar como el retorno de la Niña, Niño y/o Adolescente acogido a su familia de origen y/o ampliada, para restituir su derecho en familia.

Este proceso es determinado a través de la intervención de equipos técnicos de las instancias llamadas por Ley: Programa de Modalidades Alternativas a la Institucionalización (PMA), Defensorías de Niñez y Adolescencia (DNA), Centros de Acogida (CDA) y Juzgados Públicos de Niñez y Adolescencia (JPNA).

NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE

Como niño, niña se comprende al individuo que tiene pocos años de vida y, se encuentra en el periodo de la niñez.

• Se considera primera infancia a las niñas y niños comprendidos desde su nacimiento hasta los cinco (5) años, e infancia escolar a las niñas y niños comprendidos entre las edades de seis (6) a doce (12) años.

• La adolescencia es el momento de la vida en el cual el individuo comprende a cerca de su capacidad de reproducción, evolución de su psiquis y donde comienza a planificar y pensar ciertamente en su futuro.

PLAN DE DESARROLLO FAMILIAR

Documento elaborado para la familia y el NNAs con la orientación y asesoramiento del equipo técnico de centros de acogida, DNA y Programa de Modalidades Alternativas a la Institucionalización; en base a los datos y características individuales y familiares que han sido recopilados que brinda a las familias los medios para adquirir la conciencia, aptitudes, capacidades y las herramientas que les permitan proveer debidamente la protección, el cuidado y el desarrollo de sus hijas e hijos.

PLAN DE DESARROLLO INDIVIDUAL

Documento elaborado para el NNA, en el cual se desarrolla un Plan Individual de vida y autonomía, el mismo que contiene estrategias para satisfacer las necesidades del NNA, este documento contiene las dimensiones de su desarrollo biopsicosocial, mediante estos datos se desarrollará un plan de acción que buscará asegurar el desarrollo integral del NNA.

15 MARCO CONCEPTUAL

FAMILIA, FAMILIA DE ORIGEN Y FAMILIA AMPLIADA

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización social más general, pero asimismo la más importante para el hombre. Esta unión puede conformarse por vínculos consanguíneo o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles.

• Familia de origen nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos.

• Familia de origen ampliada, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien corresponda.

FORTALECIMIENTO FAMILIAR

Son las acciones de intervención en los procesos de reintegración familiar que busca desarrollar y consolidar las capacidades parentales de cuidado y protección, a través de la implementación del Plan Familiar con acciones estratégicas para la familia.

16
MARCO CONCEPTUAL

El 30 de enero de 1999, mediante decreto Supremo Nº 25287, se establece el modelo básico de funcionamiento técnico como organización sectorial del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), dependiente de la Prefectura hoy Gobernación, como un órgano desconcentrado con competencia de ámbito departamental en lo relativo a la gestión técnica del servicio y con dependencia funcional del director de Desarrollo Social y Comunitario conforme a la Resolución Administrativa Prefectural No. 274, emitida en fecha 18 de abril de 2006 y el marco de las disposiciones legales correspondientes.

En 1999 en cumplimiento al Decreto Supremo Nro. 25287 del 30 de enero, se constituyen los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), dependientes de las Prefecturas, con el objetivo de impulsar la política de bienestar social y beneficencia, de acuerdo a la Ley de Descentralización Administrativa.

Bajo la nueva normativa, implementada en nuestro país amparado con la Ley Nro. 031 de Autonomías y Descentralización, promulgado el 20 de julio del 2010, las Prefecturas del Departamento, modifican su razón social a Gobiernos Autónomos Departamentales, en ese sentido los (SEDEGES) pasan a depender de los Gobiernos Autónomos de los Departamentos, cuyas competencias exclusivas son en su jurisdicción: son promoción y desarrollo de proyectos y políticas para la niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad, de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, la cual determina que los Gobiernos Autónomos Departamentales, adoptarán una estructura orgánica propia, de acuerdo a las necesidades de cada departamento.

Por lo que se vio la necesidad de contar con un Decreto Departamental de reestructuración del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) a objeto de mejorar la atención de manera más eficaz, directa y oportuna frente a las problemáticas que afectan a la población en situación de vulnerabilidad, acorde a los servicios que otorga el (SEDEGES) conforme a sus competencias.

17 MARCO INSTITUCIONAL

PROGRAMA MODALIDADES ALTERNATIVAS A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La cantidad de niñas, niños y adolescentes que son intervenidos por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el departamento de La Paz, ante la recurrencia de hechos de violencia en contra NNA, hechos de abandono, orfandad y otros, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el marco de sus competencias, realizan los acogimientos circunstanciales hasta los acogimientos temporales, generando como consecuencia a una institucionalización.

En ese sentido, el SEDEGES como Instancia Técnica Departamental de Política Social, en las competencias establecidas en la Ley 548, Ley 1168 y otros, sobre temáticas de niñez y adolescencia, crea el Programa de Modalidades Alternativas a la Institucionalización de NNA Internados en Centros de Acogida, que tiene la finalidad de promover la restitución a la familia de origen a NNA internados en centros de acogida, cuando esta no sea posible, a una familia sustituta u otras modalidades que le asegure la convivencia familiar o comunitaria, en base a un trabajo interinstitucional con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Centros de Acogida de dependencia directa de SEDEGES, Centros de acogida privados y los Juzgados de la Niñez y Adolescencia. Así como trabajar en la prevención primaria, informando sobre los factores de riesgo por las conductas inapropiadas de los padres, quienes al ser causantes del daño emocional en las NNA que afectan en el desarrollo integral de sus hijos, exacerbando aún más el daño, ante la separación abrupta que conlleva la internación en los diferentes centros de acogida, como un mecanismo de prevención al maltrato. (SEDEGES La Paz, 2022).

18

ACTORES DIRECTOS EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR

OBJETIVOS

Lograr una articulación entre la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), Centros de Acogida públicos – privados (CDA), Juzgados Públicos de Niñez y Adolescencia (JPNA), Juzgados Mixtos de Niñez y Adolescencia y el Programa de Modalidades Alternativas a la institucionalización del Servicio Departamental de Gestión Social (PMAINNA), para la coordinación y construcción holística, en la revinculación, fortalecimiento familiar y desarrollo de capacidades con la familia de origen y/o ampliada promoviendo la restitución del derecho a la familia, mediante el diseño e implementación de un plan familiar; que incluya de manera estratégica la intervención de cada una de las instituciones especializadas (PMA-CDA-DNA-JPNA).

Las instituciones nacionales que protegen los derechos de las niñas, niños y adolescentes son:

JUSTIFICACIÓN

Muchos de los niños, niñas y/o adolescentes que se encuentran en centros de acogida han atravesado con experiencias adversas en el seno de su familia de origen y han sido necesarias la opción de una medida de protección.

En muchos de los casos la causa de la institucionalización de niños, niñas y adolescentes es que las familias se encontraron en riesgo por la pérdida o disolución de los progenitores.

En algunos casos se restablece las funciones familiares donde tienden a reorganizarse luego de la crisis, pero en muchos casos lo hacen de manera disfuncional y no asumen adecuadamente la ausencia del niño, niña y/o adolescente que se encuentra en una institución es pertinente una intervención profesional que facilite el proceso de integración familiar.

Esta Guía nace con la finalidad de otorgar un lineamiento para todas las instituciones que trabajan con NNAs, buscando los mejores mecanismos, técnicas y herramientas que permitan la desinstitucionalización de las NNAs a partir de su reintegración e integración familiar, como opción fundamental para la restitución del Derecho a la Familia.

19
JPNA CENTRO DE ACOGIDA DNA PMA

ATRIBUCIONES Y ROLES DE LOS ACTORES

Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado. (LEY 548, art.60).

Para ello se cuentan con técnicos de las diferentes instancias del SIPPROINA, para para el cumplimento de las medidas de protección social, de acuerdo a lo establecido en el CNNA.

PROGRAMA DE MODALIDADES ALTERNATIVAS A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE NIÑAS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tiene la finalidad de promover la restitución a la familia de origen a NNAs internados en centros de acogida, cuando esta no sea posible, a una familia sustituta u otras modalidades que le asegure la convivencia familiar o comunitaria, en base a un trabajo interinstitucional con las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Centros de Acogida de dependencia directa de SEDEGES, Centros de Acogida públicos y privados, y los Juzgados de la Niñez y Adolescencia. (SEDEGES, 2020).

DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Es la Instancia que tiene conocimiento de la situación de vulneración de derecho de las niñas, niños y adolescentes y presta servicios de defensa psicológicosocio-jurídico gratuito (art. 185 Ley 548).

CENTRO DE ACOGIDA

Institución que mediante solicitud de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y orden judicial acoge al NNA de manera circunstancial o temporal, como medida de protección(art.174,Ley 48).

JUZGADOS PÚBLICOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA / JUZGADOS MIXTOS PÚBLICO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Instancia del sistema judicial que define y ordena la medida de protección. (Art. 168, 169, 170 Ley 548).

LA COMUNIDAD Y SERVICIOS TERRITORIALES

Organizaciones civiles que intervienen con los NNAs y tienen la obligación de velar por el interés superior de NNA en base al principio de corresponsabilidad (art. 12, Ley 548). En esta categoría incluimos a: la Organización Territorial de Base (OTB), la parroquia, la unidad educativa, la guardería o centro infantil, el centro de salud, el servicio de orientación y apoyo socio-familiar, el centro de orientación y tratamiento de alguna dependencia, etc.

20

SEGUNDA PARTE: RUTA DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR

21
22

FAMILIAR

Todas estas instituciones tienen la obligación de otorgar un servicio permanente y gratuito, además tienen la misión de prevenir, proteger y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes cuando sus derechos son vulnerados hasta restituirlos asumiendo defensa de oficio en las instancias sociales y jurídicas en todo el territorio nacional, en las ciudades y en las provincias.

Es por ello que se construye una ruta de intervención en reintegración familiar, que está constituida por cuatro fases con la intervención de los técnicos del equipo interdisciplinario de las diferentes instancias del SIPPROINA para la toma de decisiones.

1.

23 RUTA DE REINTEGRACIÓN
1. Realizan una consolidación y actualización de información de los NNA para un posible reintegro. 2. Remisión
casos
DNA,
con posibilidades
una
informes
3. Indagación psico-socio-legal del caso (en 15 días hábiles). DNA-Definir la situación legal del NNAs. 4. PMA convoca a DNA y CDA para reunión de TRIANGULACIÓN (ANÁLISIS DE LA FAMILIA). 5. Construcción del Plan Familiar (PDFPDI) Art. 183 y Art 188 CNNA. 6.DNA realiza la revisión del PDF-PDI y remite al PMA y CDA. 6.1 DNA remite el PDF-PDI a JPNA/Juzgado Mixto (5 Días), PMA envía copia del PDF al JPNA. 5.1. Diseño PDF por el PMA (10 días hábiles). 5.2. Diseño PDI por CDA (10 días hábiles) Sí No DNA-CDA DNA-JPNACDA PMA PMA-DNA-CDA PMA-DNA-CDA DNA-PMACDA DNA-PMA 7. Implementación del PDF-PDI (Art. 188). PMA-CDA-DNA
IDENTIFICACIÓN 2. PREPARACIÓN
de
de NNA desde la
CDA o JPNA
a
reintegración al PMA-SEDEGES con
psico-socio-legales.

PMA-CDA-DNA PMA-CDA-DNA JPNA

3. REINTEGRACIÓN 4.- SEGUIMIENTO (POST REINTEGRO)

DNA, CDA, PMA, FAMILIA

PMA-DNA

JPNA PMA- DNA PMA- DNA

PMA-DNA

Sí Sí Sí

Definir la situación legal del NNA Art 12 inc. a, b CNNA.

11. Seguimiento a la resolución por DNA, PMA, Familia, CDA.

No No No

8. PMA convoca a la reunión de Monitoreo de los planes (PDF-PDI). 9.Pronunciamiento a la reintegración con informes psicosocio-legal del NNA por DNA. 13. El equipo interdisciplinario del JPNA realiza una verificación a la familia. 16. Proyección a un cierre (Tiempo según pertinencia del caso).

10. Reunión en JPNA/Juzgado Mixto con el NNA para su opinión a la reintegración (Art. 195, Art. 122). 14. Actualización e implementación del PDF y PDI de la Familia conforme a resolución. 17. Cierre del proceso Seguimiento (post reintegro).

Definir la situación legal del NNA Art 12 inc. a, b CNNA.

12. JPNA/Juzgado Mixto emite la resolución para la reintegración; seguimiento por DNA, PMA, Familia, CDA. JPNA 15. PMA convoca la DNA, a una reunión de monitoreo del PDF familiar (CDA según pertinencia). De manera TRIMESTRAL.

DNA Define la situación legal y toma acciones con base al interés superior del NNAs Art. 12 inc. a.

24

DESGLOSE DE LA RUTA EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR

A continuación, se presenta la descripción en el proceso de reintegración familiar, desde los actores institucionales especializados.

1. CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS NNAs ACTORES

Descripción: La DNA y el CDA realiza la revisión, actualización y relevamiento de la información de los NNAs con el objetivo de identificar referentes familiares que se generará como resultado de los casos con posibilidades a una reintegración familiar.

Información requerida: Se toman en cuenta a todos los Centros de Acogidas públicos y privados. Se consideran todas las Defensoría de la Niñez y Adolescencia del área rural y urbana del departamento de La Paz. Tiempo: 3 meses (acorde a pertinencia).

DNA - CDA

2. REMISIÓN DE CASOS DE NNAs ACTORES

Descripción: La DNA, una vez que cuente con información consolidada de NNAs con posibilidades a una reintegración familiar, remite los informes psico-socio-legales actualizados al Programa de Modalidades Alternativas a la institucionalización de NNAs; para su abordaje con la familia de origen y/o ampliada que esté considerado como potencial para una reintegración familiar.

Nota: El JPNA y el CDA, también tiene la posibilidad de remitir un caso potencial a reintegración familiar para su abordaje.

Información requerida:

1. Importante que la DNA, dé referencia del contacto que tomará el PMA con la familia para su abordaje.

2. Los informes psico-socio-legales deben ser actualizados, con datos precisos dentro de los 3 meses previos al envío. (Números telefónicos, croquis de domicilio, Nº de Nurej, nombre del referente específico que solicita la reintegración familiar).

3. La DNA, tiene la responsabilidad de gestionar e impulsar con la solicitud de autorización de visitas por la familia potencial.

4. El JPNA, podrá remitir casos potenciales para la reintegración al PMA, en la línea de la reivindicación del derecho a vivir en familia.

5. El CDA también puede remitir los casos que consideran potenciales para la reintegración familiar, informando a su vez a la DNA de la remisión. El PMA posteriormente regularizará las acciones de acuerdo a la ruta, donde intervienen los tomadores de decisiones.

DNA-CDAJPNA A PMA

25

3.INDAGACIÓN DE LA FAMILIA ACTORES

Descripción: El PMA una vez recepcionada la información psico-sociolegal actualizada, en un periodo no mayor a los 15 días hábiles realizará el abordaje de indagación a profundidad con las familias de origen y/o ampliada.

Trabajo Social: El/la profesional del área aplica los siguientes instrumentos en el levantamiento de información de la familia (Ficha de visita domiciliaria, Ficha laboral, genograma, ecomapa, red socialcomunitario, entrevista semiestructurada).

Psicológico: El/la profesional de psicología, realiza el diagnóstico psicológico de la familia, enmarcado en la identificación de la dinámica familiar, roles y funciones, capacidades parentales e individuales con instrumentos como pruebas psicométricas, proyectivas y/u otros de su elección.

Legal: El/la profesional del área legal recopila información sobre la situación legal de la familia de origen y/o ampliada.

Información requerida:

1. El abordaje con las familias se realizará por medio de las visitas domiciliarias y/o entrevistas, la cual serán definidas en función de la necesidad y complejidad de cada caso.

Tiempo de diseño: 15 días hábiles

4.TRIANGULACIÓN DE PERTINENCIA

Descripción: Este es el escenario en el que confluyen todas las instituciones involucradas (PMA-CDA-DNA) a fin de informar a los participantes de todos los hallazgos, la cual determinará la posibilidad o no a una reintegración familiar. Información a socializar de los hallazgos (Familia-NNA):

• PMA, pone en conocimiento sobre la indagación psico-sociolegal de la familia de origen y/o ampliada, con el objetivo de comprender la dinámica familiar identificación de las dificultades y potencialidades existentes dentro del núcleo familiar.

• DNA pone en conocimiento la situación psico-socio-legal actualizada y objetiva del NNA.

• CDA, pone en conocimiento la situación bio-psico-social actualizada y objetiva del NNA.

Del análisis, con la finalidad de determinar los factores positivos o negativos a una posible reintegración, se deberá profundizar la situación de las causas y circunstancias que hicieron que el NNA llegue a un centro de acogida.

De la toma de decisión de reintegración familiar, el equipo interdisciplinario después del análisis e internalización de la información compartida determinaran si la reintegración familiar es positiva o negativa.

Del Plan Familiar, en este mismo espacio de análisis, en caso de que la reintegración familiar sea positiva se elaborará acciones de intervención que se deben abordar con la familia y con el NNA.

ACTORES

26
DNA-CDAJPNA A PMA
PMA-CDA-DNA

Información requerida:

1. En caso de que esta decisión sea negativa, DNA-CDA, genera una nueva búsqueda de familia de origen y/o ampliada.

2. Al no contar con la familia de origen la DNA deberá realizar los procesos de extinción de autoridad materna y paterna.

3. Es importante que en la reunión de triangulación y pertinencia se cuente con el equipo interdisciplinario (Trabajador/a social, Psicóloga/o, abogado/a) de las diferentes instancias de protección.

4. En caso de que la familia potencial no contara con la solicitud de autorización de visitas, la DNA debe regularizar y presentar a la autoridad competente dicha solicitud.

5. Se plasmará bajo actas la fecha y hora para la reunión de MONITOREO. Tiempo de diseño: 1 jornada laboral.

5. CONSTRUCCIÓN DEL PLAN FAMILIAR ACTORES

Descripción: En función a la triangulación en caso positivo se proponen acciones de intervención con el NNA y la familia; se sugiere, tomar en cuenta las siguientes dimensiones de desarrollo (Siempre y cuando cumpla las necesidades del NNA y la Familia de origen y/o ampliada).

El PMA en libro de actas y acuerdo describirá las dimensiones de desarrollo que se deben de abordar en la familia como en el NNA. Se sugiere las siguientes dimensiones a tomar en cuenta: Personal (afectivo-emocional)

• Relaciones sociales.

• Desarrollo personal, autoestima y autonomía. Vida familiar

• Roles y funciones parentales.

• Relaciones familiares.

• Manejo de presupuesto y/o economía familiar. Salud y nutrición

• Salud física y mental.

• Higiene personal, salud sexual reproductiva y

• Hábitos saludables.

• Alimentación y nutrición.

Escolaridad y/o formación técnica laboral

• Escolaridad.

• Socio Laboral

Participación

• Actividades recreativas y deportivas.

• Participación en la comunidad y otras redes.

Habitabilidad

• Organización del hogar.

PMA, CDADNA

27

Información requerida:

1. Realizar lineamientos para la construcción del PDF y PDI, 2. Respetar los tiempos de construcción de los planes según ruta

3. Plasmar el tiempo de trabajo con el NNAs y la Familia de acuerdo a la etapa correspondiente.

4. El periodo de implementación del Plan será en función de la necesidad de abordaje que el equipo técnico considere.

Nota: El PMA emitirá un informe de la situación del caso que sea remitido en la etapa se Seguimiento (post reintegro). Dando a conocer los riesgos al no cumplir con el proceso de la ruta de reintegración familiar.

Tiempo de diseño: 1 jornada laboral.

5.1.DISEÑO PDF DE LA FAMILIA ACTORES

Descripción: A partir de la construcción del Plan Familiar, las instancias correspondientes:

El PMA elaborará el PDF conforme a las acciones de intervención descritas en la reunión de triangulación.

Información requerida:

1. Una vez consolidado el PDF, se remitirá a la DNA para su derivación a JPNA.

El PMA enviará una copia del PDF al JPNA para su conocimiento.

Tiempo: 10 días hábiles (Tiempo de elaboración y remisión).

PMA-DNAJPNA

5.2. DISEÑO DEL PDI CENTRO DE ACOGIDA ACTORES

Descripción: A partir de la construcción del Plan Familiar, las instancias correspondientes:

El Centro de Acogida elaborará el PDI conforme a las acciones de intervención descritos en la reunión de triangulación y pertinencia.

Información requerida:

1. Una vez consolidado el PDI, se remite a la DNA para su derivación a JPNA.

Tiempo: 10 días hábiles (Tiempo de elaboración y remisión).

CDA-DNAJPNA

28

REVISIÓN Y REMISIÓN DEL PDF-PDI ACTORES

Descripción: Una vez que DNA tenga los planes (PDF-PDI), realiza una revisión si están enmarcados según lo acordado en la reunión de TRIANGULACIÓN.

En caso de haber observaciones DNA, dará a conocer a las instancias correspondientes para su corrección.

Posterior a ello se remite los planes (PDF y PDI ) sin observaciones al PMA y al CDA.

Información requerida:

1. Para la remisión de los planes al JPNA, estos deben estar de acuerdo a lo acordado, para mejores resultados.

2. Como una forma de efectivizar los tiempos el PMA podrá remitir de manera directa el PDF al JPNA para iniciar el proceso formativo de la familia.

Tiempo: 5 días.

DNA a PMA CDA

7. IMPLEMENTACIÓN DEL PDF-PDI ACTORES

Descripción: Una vez diseñados los planes (PDF-PDI), el PMA y CDA implementará las acciones de intervención planteadas para la familia y para el NNA.

Información requerida: Las acciones pueden ser modificadas en el proceso según pertinencia de cada institución.

Tiempo: Según pertinencia de cada caso.

PMA-CDA-DNA

8. MONITOREO DEL PLAN FAMILIAR ACTORES

Descripción: El PMA convoca a una reunión de Monitoreo; que es el espacio que posibilitará el análisis y seguimiento sobre el logro de los objetivos planteados en los planes (PDF-PDI), la cual posibilitará la toma de una decisión articulada para una posible reintegración familiar.

Información requerida:

1. El PMA elaborará un informe técnico de intervención de la familia para la reunión.

2. CDA Elaborará un informe técnico de intervención del NNAs para la reunión.

3. En caso de ser positivo, se procede al pronunciamiento.

4. En caso de que los resultados sean negativos se planteará:

• Rediseño del Plan Familiar (ampliación del tiempo).

• Investigación de familia ampliada.

Tiempo: 1 jornada laboral.

29 6./6.1
PMA, DNA Y CDA

9. PRONUNCIAMIENTO A LA REINTEGRACIÓN FAMILIAR ACTORES

Descripción: Al definirse una reintegración con altas posibilidades, la DNA conforme a las directrices enmarcadas por normativa vigente, se pronunciará ante el JPNA solicitando la reintegración familiar del NNA con familia de origen y/o ampliada. La JPNA puede solicitar informes psico-socio legales a instancias pertinentes, según sus competencias.

Información requerida: 1. Decisión que es tomada a partir de los resultados del monitoreo. Tiempo: 5 días hábiles.

DNA A JPNA

10. REUNIÓN DE JPNA – NNAs ACTORES

Descripción: Este espacio posibilitará al Juez/a poder tener en cuenta la opinión del NNA a la reintegración FAMILIAR con su referente afectivo donde se reintegrará antes de emitir su resolución.

Información requerida: 1. En audiencia reservada el NNA manifestará su opinión en relación a la reintegración Familiar. Tiempo: Según espacio de JPNA.

JPNA - NNA

11. SEGUIMIENTO A LA RESOLUCIÓN

Descripción: Al remitir la resolución la autoridad judicial, la DNA, CDA, PMA y/o Familia harán el seguimiento a la resolución, posteriormente se compartirá con las demás instancias.

Información requerida: 1. Es importante que la primera instancia que tenga conocimiento de la resolución debe compartirla con las demás instancias competentes.

Tiempo: Una vez por semana en JPMA.

ACTORES

DNA, CDA, PMA y Familia

30

12.RESOLUCIÓN DE JPNA ACTORES

Descripción: El JPNA establece que instancia(s) hará el seguimiento a la Etapa de SEGUIMIENTO (post reintegro) y el tiempo necesario para consolidar la reintegración familiar, según pertinencia de cada caso.

JPNA Información requerida:

11. En caso de ser positivo la resolución se procede a la actualización del PDF.

2. En caso de ser negativo, DNA definirá la situación legal del NNAs.

3. Se debe realizar la coordinación entre las instancias involucradas para la intervención con la Familia-NNA.

Nota: El PMA emitirá un informe de la situación del caso que sea remitido en la etapa se Seguimiento (post reintegro). Dando a conocer los riesgos al no cumplir con el proceso de la ruta de reintegración familiar.

Tiempo: Una vez por semana en JPMA.

13. EQUIPO DEL JPNA REALIZA UN SEGUIMIENTO

ACTORES

Equipo del JPNA Información requerida:

Descripción: En este espacio el equipo interdisciplinario del JPNA realiza seguimiento a la familia en el proceso de reintegración familiar.

1. El equipo desde su percepción podrá también dar información en relación a la familia-NNAs en el proceso de reintegración familiar.

Tiempo: Según coordinación del JPNA

14. ACTUALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

DEL PDF Y PDI DE

LA FAMILIA

Descripción: Actualización e implementación del PDF y PDI considerando la incorporación del NNA a la familia. Se convoca DNA para la actualización conjunta según las acciones que les corresponda en el proceso de adaptación y seguimiento a la reintegración familiar.

ACTORES

PMA, DNA Información requerida:

1. Cuando es positiva para la reintegración PMA y DNA, hace la actualización con las acciones claras de intervención y tiempo según cada caso.

2. DNA define la situación legal del NNAs en base al interés superior del NNAs.

Tiempo: Según pertinencia del caso

31

15. MONITOREO DEL PLAN FAMILIAR ACTORES

Descripción: El PMA convoca a una reunión de Monitoreo; que es el espacio que posibilitará el análisis y seguimiento sobre el logro de los objetivos planteados en la Etapa de SEGUIMIENTO en el proceso de reintegración familiar de acuerdo al PLAN, la cual posibilitará la toma de una decisión articulada para una proyección de Cierre.

Información requerida:

1. El PMA elaborará un informe técnico de intervención de la familia para la reunión.

2. DNA Elaborará un informe técnico de intervención del NNAs para la reunión

3. En caso de que los resultados sean negativos se planteará:

• Rediseño del Plan Familiar (ampliación del tiempo).

• DNA tomará las acciones según tuición

• El PMA dentro del proceso de seguimientos que realiza, en caso de identificar algún factor de riesgo, informará verbalmente de forma inmediata a la DNA correspondiente.

Tiempo: 1 jornada laboral.

PMA, DNA

16. PROYECCIÓN DE CIERRE ACTORES

Descripción: A partir del Monitoreo donde se realizará el análisis de las diferentes dimensiones de desarrollo de la familia, para proyectar un posible cierre con la familia-NNAs.

PMA, DNA Información requerida:

1. Cuando es positiva la reintegración, el equipo técnico del PMA debe ir preparando a la familia para un futuro cierre.

Tiempo: Según pertinencia del caso.

17. CIERRE DEL PROCESO ACTORES

Descripción: A partir del avance y resultados positivos de intervención en el trabajo con la Familia-NNA, Se procede a un cierre de intervención con la Familia, bajo acta. En caso de ser negativos los resultados de intervención, a partir de la coordinación con el PMA-DNA, se establecerá acciones inmediatas en cuidado y protección del NNA.

PMA, DNA Información requerida:

1. Realizar el cierre bajo actas.

2. Si el caso presenta factores de riesgo para la NNA, se deberá tomar acciones inmediatas por la DNA.

Tiempo: Según pertinencia del caso.

32
33
TERCERA PARTE: INSTRUMENTOS
34

A continuación, se presentan instrumentos dentro del proceso de reintegración familiar según las áreas de los equipos interdisciplinarios para una adecuada intervención.

ÁREA SOCIAL

INFORME SOCIAL

A: DE: REF. FECHA:

DATOS GENERALES DE LA NNA

Nombre completo : Fecha de nacimiento : Edad actual : Grado de instrucción : Ocupación : I. REFERENCIA DEL CASO. –II. ANTECEDENTES SOCIO FAMILIARES. –III. COMPOSICIÓN FAMILIAR. -

DATOS GENERALES DEL/LA CUIDADOR/A PRINCIPAL:

Nombre completo : Cedula de Identidad : Fecha de nacimiento : Edad Actual : Instrucción : Ocupación actual : Domicilio Actual : Punto de referencia : Celular :

I. Historia social II. Situación económica III. Condiciones habitacionales IV. Situación laboral V. Salud familiar VI. DINAMICA FAMILIAR.VII. DIAGNOSTICO SOCIAL VIII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. –

35

FICHA SOCIAL

DATOS GENERAES DEL BENEFICIARIO

NOMBRES Y APELLIDOS: ------------------------------------------------------------------------LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: -------------------------------------------- EDAD: ---------

EDAD ACTUAL: SEXO: UNIDAD EDUCATIVA: TURNO: CENTRO DE ACOGIDA: FECHA DE EGRESO DEL CENTRO: - CELULAR: REFERENCIA DEL CASO

36
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRUPO FAMIIAR Nº NOMBRES Y APELLIDOS EDAD PARENTESCO GRADO DE INSTRUCCION OCUPACION

HISTORIA SOCIAL

DINAMICA FAMILIAR SITUACION ACTUAL DIAGNOSTICO SOCIAL

TRABAJADORA SOCIAL

37
FECHA: ------------------------------------------------------
38
NOMBRES Y
……………………………………………………………………………………… EDAD: ………………………………………………………TELÉFONO: ………………… DIRECCIÓN: …………………………………………………………………………………………………................................... ……………………………………………………………………………………………… PUNTO DE REFERENCIA: …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….................................... TRANSPORTE: ……………………………………………………………………………………………… NOMBRE DE NNA: …………………………………………..……………………………………………………...................................... ……………………………………………………………………………………………… DNA: …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….................................... CENTRO DE ACOGIDA: ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….................................... PROBLEMÁTICA: …………………………………………………………………………………………………………………………… .…………………………………………………………………………………………… GRUPO FAMILIAR: N NOMBRE Y APELLIDO RELACIÓN DE PARENTESCO EDAD GRADO DE INSTRUCCIÓN O PROFESIÓN ESTADO CIVIL ACTIVIDAD OCUPACION
FICHA DE VISITA DOMICILIARIA DATOS GENERALES:
APELLIDOS:

IDENTIFICACION DE LA VIVIENDA

ZONA URBANA ZONA RURAL

TIPO DE VIVIENDA CASA: DEPARTAMENTO: AMBIENTE MULTIUSO: OTRO: TENDENCIA DE A VIVIENDA: PROPIO: ALQUILADO: ANTICRETICO: FAMILIAR OTRO:

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA MATERIAL PREDOMINANTE DE LA PARED MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO SERVICIOS PÚBLICOS LADRILLO CEMENTO ENERGÍA ELÉCTRICA ADOBE PARQUET ALCANTARILLA DO MATERIAL RECICLADO TIERRA AGUA OTRO………………………………… OTRO…………………... GAS DOMICILIARIO ILUMINACION VENTILACION RECOLECCIÓN DE BASURA LIMPIEZA ORGANIZACION INTERNET DISTRIBUCION DE ESPACIOS FISICOS DORMITORIOS COCINA BAÑO SALA PATIO GARAJE OBSERVACIONES:

39
……………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………
OBSERVACIONES:
………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
SITUACION ECONOMICA: CONCEPTO VIVIENDA ALIMENTACION SERVICIOS TRANSPORTE ESTUDIOS OTROS BS. TOTAL SITUACIÓN DE SALUD: SERVICIO MEDICO SI: NO: CUAL:

ACCESO A SERVICIO DE TRANSPORTE

ESTABLECIMIENTOS PROXIMO

TRANSPORTE PRIVADO HOSPITAL IGLESIA CENTRO DE SALUD CANCHAS DEPORTIVAS

TRANSPORTE PRIVADO UNIDAD EDUCATIVA TIENDAS DE BARRIO COLEGIOS CAFÉ INTERNET- VIDEO JUEGOS

TRANSPORTE PUBLICO INSTITUTOS BARES- BILLARES UNIVERSIDADES NO TIENE NO TIENE PLAZAS/PAZUELAS OTRO

OBSERVACIONES: CONTEXTO FAMILIAR CUIDADOR PRINCIPAL IDENTIFICADO VIDA COTIDIANA DEL SISTEMA FAMILIAR PREDISPOSICIÓN DE LA FAMILIA PERSPECTIVA DE LA REINSERCIÓN

PERSPECTIVA DEL PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR

ACCIONES A SEGUIR

40
FECHA:………………………………………………….. NOMBRE DEL ENTREVISTADO NOMBRE DEL PROFESIONAL
41
……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..
CROQUIS DE LA VIVIENDA Observaciones
42 GENOGRAMA
……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..
Observaciones
43 ECOMAPA Observaciones ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………..

FICHA DE SEGUIMIENTO AL PDF

FECHA SEGUIMIENTO SOCIAL

..../… /….. CASO:

Personal (Afectivo- emocional)

Escolaridad y/o Formación técnico laboral Vida Familiar (Desarrollo Personal) Participación (Actividades recreativas y otros) Salud y nutrición (Salud General) Habitabilidad (condiciones de vida)

…../….. /…….

Personal (Afectivo- emocional)

Escolaridad y/o Formación técnico laboral Vida Familiar (Desarrollo Personal) Participación (Actividades recreativas y otros) Salud y nutrición (Salud General) Habitabilidad (condiciones de vida)

44

INFORME PSICOLOGICO

I.DATOS PERSONALES DEL EVALUADO (A)

Nombres y Apellidos : Fecha de Nacimiento : Edad : Grado de Instrucción : Ocupación : Estado Civil : Fecha de Informe:

II.MOTIVO DE EVALUACION

III.RESULTADOS DE LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS DE VALUACION

Observación sistémica y natural Nivel cognitivo Nivel Afectivo Emocional Nivel Conductual y Social

IV.DIAGNOSTICO

V.CONCLUSIONES

Es cuanto informo para fines consiguientes,

45
ÁREA
PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES:

ENTREVISTA PSICOLOGICA

II. HISTORIA PERSONAL:

1. Antecedentes: Describa como es un día normal en su vida:

2. Intereses y pasatiempos:

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?:

¿Qué hace cuando está solo?:

¿Qué no le gusta hacer?

¿Qué tipo de deportes le gustan?

¿Cuáles son sus juegos favoritos?

¿Qué programas de televisión mira?

46
4.
_____________________________________________________________ 5.
6.
______________________________________________________________ 7.
8.
Escuela/colegio:
1. Nombre: _______________________________________________________________ 2. Lugar y Fecha de Nacimiento: ______________________________________________ 3. Edad en años y meses: _______________________ Sexo: _______________________
Ocupación:
Estado Civil: ___
Dirección:
Teléfono Fijo o Número de celular: __________________________________________
Grado escolar: ____________
________________________________
47 3.
Con quienes vive…………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. Usted
trabajo…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Como
la relación con tu familia…………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….
________________________________________
___________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 2. Hermanos________________________________________________________________ 3. Relaciones
4. Expectativas a la Reintegración Familiar: Esta de acuerdo con la reintegración………………………………………………… Por qué……………………………………………………………………………………….. En el caso de que la respuesta sea No explique porque………………………… …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. 5. Observaciones Finales: …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….
Familia
tiene
es
1. Padre:
Edad:
Ocupación:
Adicciones:
Relaciones con el niño: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación. 2. Madre: _________________________________ Edad: ____________________________ Ocupación:
Adicciones:
de pareja: buena, regular, mala, separados, divorciados, abandono total de un miembro. Especificar razones:
48 PROGRAMA MODALIDADES ALTERNATIVAS A LA INSTITUCIONALIZACION NOMBRE COMPLETO FECHA SEGUIMIENTO SELLO Y FIRMA …………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………..... ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………..... ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………

INVENTARIO BAI

A continuación, hay una lista de síntomas frecuentes de ansiedad. Léalos atentamente e indique el grado en que se ha visto afectado por cada uno de ellos durante la ULTIMA SEMANA, rodeando o marcando con un circulo el número correspondiente

0 igual a: En absoluto

1 igual a: Levemente, no me molesta mucho

2 igual a: Moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo(a)

3 igual a: Gravemente, casi no podía soportarlo

49
Nombres y apellidos:………………………………………………....Fecha………....................
50

CUESTIONARIO BDI - BECK

Nombres y apellidos:………………………………………………….Fecha………………….................................

En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una de ellas. A continuación, señale cual de las afirmaciones de cada grupo describe m ejor como se ha sentido DURANTE LA ULTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DIA DE HOY, rodee o marque con un circulo el número que está a la izquierda de la afirmación que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo hay más de una afirmación que considere aplicable en su caso, márquelo también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones de cada grupo antes de efectuar la elección.

1) 0 No me siento triste habitualmente

1 Me siento triste gran parte del tiempo

2 Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo

3 Me siento tan triste o tan desgraciado (a) que no puedo soportarlo

2) 0 No me siento especialmente desanimado(a) respecto al futuro

1 Me siento desanimado(a) respecto al futuro

12) 0 No he perdido el interés por los demás

1 Estoy menos interesado(a)en los demás

2 He perdido la mayor parte de mi interés por los demás

3 He perdido todo mi interés en los demás

13) 0 Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho

1 Evito tomar decisiones más que antes

2 Siento que no tengo que esperar nada 2 Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes

3 Siento que mi futuro es desesperanzador y las cosas no mejoraran

3) 0 No me siento fracasado(a)

1 Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas

2 Cuando miro hacia atrás, solo veo fracaso tras fracaso.

3 Me siento una persona totalmente fracasado(a)

4) 0 Las cosas me satisfacen tanto como antes

1 No disfruto de las cosas tanto como antes

2 Ya no obtengo una satisfacción autentica de las cosas

3 Me resulta imposible tomar decisiones

14) 0 No creo tener peor aspecto que antes

1 Estoy preocupado(a) porque parezco más viejo(a) o poco atractivo(a)

2 Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen parecer poco atractivo(a)

3 Creo que tengo un aspecto totalmente horrible

15) 0 Trabajo igual que antes

1 Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo

2 Tengo que obligarme mucho para hacer todo

3 Estoy insatisfecho(a) o aburrido(a) de todo 3 No puedo hacer nada en absoluto

5) 0 No me siento especialmente culpable

1 Me siento culpable en bastantes ocasiones

2 Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones

3 Me siento culpable constantemente

16) 0 Duermo tan bien como siempre

1 No duermo tan bien como antes

2 Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir

3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volver a dormir

51

6) 0 No creo que este siendo castigado(a)

1 Siento que puedo ser castigado(a)

2 Espero ser castigado(a)

3 Siento que estoy siendo castigado(a)

7) 0 No estoy decepcionado(a) con migo mismo(a)

1 Estoy decepcionado(a)con migo mismo(a)

2 Me avergüenzo de mi mismo(a)

3 Me detesto

8) 0 No me considero peor que cualquier otro

1 Me autocritico por mis debilidades o mis errores

2 Continuamente me critico por mis defectos

17) 0 No me siento más cansado(a) de lo habitual.

1 Me canso más fácilmente que antes

2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa

3 Estoy demasiado cansado(a) para hacer nada

18) 0 Mi apetito no ha disminuido

1 No tengo tan buen apetito como antes

2 Ahora tengo mucho menos que apetito

3 He perdido completamente el apetito

19) 0 Ultimadamente he perdido poco peso o no he perdido nada

1 He perdido más de dos kg.

2 He perdido más de cuatro kg.

3 Me culpo por todo lo malo que sucede 3 He perdido más de siete kg.

9) 0 No tengo ningún pensamiento de suicidio

1 A veces pienso en suicidarme pero no lo comentaría.

2 Desearía suicidarme

3 Me suicidaría si tuviera la oportunidad

10) 0 No lloro más de lo que solía hacerlo

1 Ahora lloro más que antes.

2 Lloro continuamente

3 Tengo ganas de llorar continuamente

Estoy bajo dieta para adelgazar Si ( ) No ( )

20) 0 No estoy más preocupado(a) por mi salud que lo normal.

1 Estoy preocupado(a) por mis problemas físicos como dolores, molestias, malestar de estomago o estreñimiento.

2 Estoy preocupado(a) por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar en algo más.

3 Estoy tan preocupado(a) por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en cualquier cosa

11 0 No estoy más irritado(a) de lo normal en mi 21) 0 No he observado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.

1 Me molesto o irrito más fácilmente que antes

2 Me siento irritado(a) continuamente

3 No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían irritarme

1 Estoy menos interesado(a) en el sexo que antes.

2 Estoy mucho menos interesado(a) en el sexo.

3 He perdido totalmente mi interés por el sexo.

52
…………………………………………………………………………………….……………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….………………………………………………………………

CUESTIONARIO DE EVALUACION IPDE MODULO

DSM -IV

Nombres y apellidos:………………………………………………………….Fecha…..………. 1. Por favor, no omitir ningún ítem. Si no esta seguro de una respuesta, señalar la respuesta (VERDADERO O FALSO). Que le parezca más correcta a un ítem determinado. 2. Cuando la respuesta sea VERDADERO, señalar con un círculo la letra V, cuando la respuesta sea FALSO, señalar con un círculo la letra F. 1

Normalmente me divierto y disfruto de la vida V F 2 Confío en la gente que conozco V F 3 No soy minucioso con los detalles pequeños V F 4 No puedo decir que tipo de persona quiero ser V F 5 Muestro mis sentimientos a todo el mundo V F 6 Dejo que los demás tomen decisiones importantes V F 7 Me preocupo si oigo malas Noticias, sobre alguien que conozco V F 8 Ceder a algunos de mis impulsos me causa problemas V F 9 Mucha gente que conozco me envidia V F 10 Doy mi opinión general sobre las cosas y no me preocupo por los detalles V F 11 Nunca me han detenido en la policía V F 12 La gente cree que soy frío (a) y distante V F 13 Me meto en relaciones muy intensas pero poco duraderas V F 14 La mayoría de la gente es justa y honesta con migo V F 15 La gente Tiene una gran opinión sobre mí. V F 16 Me siento molesto (a) o fuera de lugar en situaciones sociales V F 17 Me siento fácilmente influido (a) por lo que me rodea V F 18 Normalmente me siento mal, cuando hago daño o molesto a alguien V F 19 Me resulta difícil tirar las cosas V F 20 A veces he rechazado un trabajo, incluso aunque estuviera esperándolo V F 21 Cuando me alaban o critican manifiesto mi reacción a los demás V F 22 Uso a la gente para lograr lo que quiero V F 23 Paso demasiado tiempo tratando de hacer las cosas perfectas V F 24 A menudo, la gente se ríe de mi a mis espaldas V F 25 Nunca he amenazado con suicidarme, ni me autolesionado a propósito V F

53

26 Mis sentimientos son como el tiempo, siempre están cambiando V F 27 Para evitar críticas prefiero trabajar solo (a) V F 28 Me gusta vestirme para destacar entre la gente V F 29 Mentiría o haría trampa para lograr mis propósitos V F 30 Soy más supersticioso (a) que la mayoría de la gente V F 31 Tengo poco o ningún deseo de mantener relaciones sexuales V F 32 La gente cree que soy demasiado estricto con las reglas y normas V F 33 Generalmente me siento incomodo (a) V F 34 No me gusta relacionarme con gente hasta que no estoy seguro (a) de que les gusto V F 35 No me gusta ser el centro de atención V F 36 Creo que mi pareja puede ser infiel V F 37 La gente piensa que tengo muy alto concepto de mi mismo V F 38 Cuido mucho lo que les digo a los demás V F 39 Me preocupa mucho no gustar a la gente V F 40 A menudo me siento vacío por dentro V F 41 Trabajo tanto que no tengo tiempo para los demás V F 42 Me da miedo que me dejen solo (a) y tener que cuidar de mi mismo (a) V F 43 Tengo ataques de ira o enfado V F 44 Tengo fama de que me gusta llamar la atención V F 45 Me siento muy unido (a) a gente que acabo de conocer V F 46 Prefiero las actividades que pueda hacer por mi mismo (a) V F 47 Pierdo los estribos y me meto en peleas V F 48 La gente piensa que soy tacaño (a) con mi dinero V F 49 Con frecuencia busco consejos o recomendaciones sobre decisiones de la vida cotidiana V F 50 Para caer bien a la gente me ofrezco a realizar tareas desagradables V F 51 Tengo miedo de hacer el ridículo ante gente conocida V F 52 A menudo confundo objetos o sombras con gente V F 53 Soy muy emocional y caprichoso (a) V F 54 Me resulta difícil acostumbrarme a hacer cosas nuevas V F 55 Sueño con ser famoso (a) V F 56 Me arriesgo y hago cosas temerarias V F

54

57 Todo el mundo necesita uno o dos amigos para ser feliz V F

58 Descubro amenazas ocultas en lo que me dicen algunas personas V F 59 Normalmente trato de que la gente haga las cosas a mi manera V F 60 Cuando estoy estresado las cosas que me rodean, no me parecen reales V F 61 Me enfado cuando la gente no quiere hacer lo que pido V F 62 Cuando finalizo una relación, tengo que empezar otra rápidamente V F 63 Evito las actividades que no me resultan familiares, para no sentirme mal tratando de hacerlas V F 64 A la gente le resulta difícil saber, claramente que estoy diciendo V F 65 Prefiero asociarme con gente de talento V F 66 He sido víctima de ataques injustos sobre mi carácter o mi reputación V F

67 No suelo mostrar mis emociones V F 68 Hago cosas para que la gente me admire V F 69 Suelo ser capaz de iniciar mis propios proyectos V F 70 La gente piensa que soy extraño (a) o excéntrico (a) V F 71 Me siento cómodo en situaciones sociales V F 72 Mantengo rencores contra la gente que me hace daño durante años V F 73 Me resulta difícil no estar de acuerdo, con las personas de los que dependo V F 74 Me resulta difícil no meterme en líos V F 75 Llego al extremo para evitar que la gente me deje V F 76 Cuando conozco a alguien no hablo mucho V F 77 Tengo amigos íntimos. V F

55

ESCALA FF-SIL

Nombres y apellidos:……………………………………….Fecha…….…………

Consigna: a continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que usted clasifique y marque con una X su Prespuesta según la frecuencia en que ocurre la situación.

1 igual a: Casi nunca

2 igual a: Pocas veces

3 igual a: A veces

4 igual a: Muchas veces

5 igual a: Siempre

Casi nunca Pocas veces A veces Muchas veces Siempre

1. Se toman decisiones para cosas importantes de la familia. 1 2 3 4 5

2. En mi casa predomina la armonía. 1 2 3 4 5

3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. 1 2 3 4 5

4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana 1 2 3 4 5

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. 1 2 3 4 5

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos. 1 2 3 4 5

7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes. 1 2 3 4 5

8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. 1 2 3 4 5

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado. 1 2 3 4 5

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones. 1 2 3 4 5

11. Podemos conversar diversos temas sin temor. 1 2 3 4 5

12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas. 1 2 3 4 5

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar. 1 2 3 4 5

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos. 1 2 3 4 5

56
Diagnóstico ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

ESCALA DE ROSEMBERG

Nombres y apellidos:……………………………………….Fecha…… …………

1 igual a: Muy de acuerdo 2 igual a: De acuerdo 3 igual a: En desacuerdo 4 igual a: Muy en desacuerdo

1.* Siento que soy una persona digna de aprecio al menos en igual medida que los demás. 1 2 3 4 2. Me inclino a pensar que, en conjunto, soy un fracasado(a). 1 2 3 4 3.* Creo que tengo varias cualidades buenas. 1 2 3 4 4.* Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. 1 2 3 4 5. Creo que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso de mí. 1 2 3 4 6.* Tengo una actitud positiva hacia mí mismo. 1 2 3 4 7.* En general estoy satisfecho conmigo mismo. 1 2 3 4 8. Desearía valorarme más a mí mismo. 1 2 3 4 9. A veces me siento verdaderamente inútil. 1 2 3 4 10. A veces pienso que no sirvo para nada. 1 2 3 4

Total.

57

CUESTIONARIO DE FELICIDAD DE OXFORD

A continuación, hay una serie de afirmaciones sobre la felicidad. Señala en cada una de ellas con una X el grado de acuerdo o desacuerdo con el que te mejor te identifiques

58

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES- ARNOLD GOLDSTEIN & Col.

A continuación encontraras una lista de habilidades sociales que pueden poseer en mayor o menor grado y que hace que ustedes sean más o menos capaces. Deberás calificar tus habilidades marcando cada una de las habilidades que se describen a continuación, de acuerdo a los siguientes puntajes.

1.- Me sucede MUY POCAS veces 2.- Me sucede ALGUNAS veces 3.- Me sucede BASTANTES veces o A MENUDO 4.- Me sucede SIEMPRE, CASI SIEMPRE o MUCHAS veces

1

Prestas atención a la persona que te está hablando haciendo un esfuerzo para comprender lo que te está diciendo

2 Hablas con los demás de temas poco importantes para luego pasar a temas más importantes

3 Hablas con otras personas sobre cosas que les interesan a ambos 4 Determinas la información que necesitas y se la pides a la persona adecuada

5 Permites que los demás sepan que estas agradecido con ellos por algo que hicieron contigo 6 Te esfuerzas por conocer a personas por propia iniciativa 7 Ayudas a que los demás se conozcan entre sí 8 Dices a los demas lo que te gusta de la otra persona o alguna de las actividades que realiza 9 Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad o problema 10

Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar en una determinada actividad 11 Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica 12

Prestas cuidadosa atención a las instrucciones, para luego seguirlas correctamente 13 Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal 14

Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de mayor utilidad que las de la otra persona 15

Intenta reconocer las emociones que experimentas 16

Permite(s) que los demás conozcan lo que sientes 17 Intenta(s) comprender lo que sienten los demás 18 Intenta(s) comprender el enfado de la otra persona

1 2 3 4

59

19

Permites que los demás sepan que te interesas o preocupas por ellos 20 Piensas porqué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo 21 Te dices a ti mismo o haces cosas agradables cuando te mereces una recompensa 22 Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo pides a la persona indicada 23 Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás 24 Ayudas a quien lo necesita 25 Llegas a establecer un sistema de negociación que te satisface tanto a ti mismo como a quienes sostienen posturas diferentes 26 Controlas tu carácter de modo que no se te “escapan las cosas de la mano” 27 Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu postura 28 Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas 29 Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar problemas 30 Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearte 31 Dices a los demás cuándo han sido los responsables de originar un determinado problema e intentas encontrar una solución 32 Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien 33 Expresas un sincero cumplido a los demás por la forma en que han jugado 34 Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido en una situación 35 Eres consciente cuando te han dejado de lado en alguna actividad y, luego, haces algo para sentirte mejor en ese momento 36 Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo 37 Consideras con cuidado la posición de la otra persona, comparándola con la propia, antes de decidir lo que hacer 38 Comprendes la razón por la cual has fracasado en una determinada situación y qué puedes hacer para tener más éxito en el futuro 39 Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te explican una cosa pero dicen o hacen otras que se contradicen 40 Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la han hecho y, luego, piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que te ha hecho la acusación

60

41 Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una conversación problemática 42 Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa distinta 43 Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad interesante 44 Reconoces si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna situación bajo tu control 45 Tomas decisiones realistas sobre lo que eres capaz de realizar antes de comenzar una tarea 46 Eres realista cuando debes dilucidar cómo puedes desenvolverte en una determinada tarea 47 Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información 48 Determinas de forma realista cuál de los numerosos problemas es el más importante y el que deberías solucionar primero 49 Consideras las posibilidades y eliges la que te hará sentir mejor 50 Te organizas y te preparas para facilitar la ejecución de tu trabajo

61

ACTA DE CONFORMIDAD DE ACUERDOS Y RESPONSABILIDADES

(REINTEGRACION FAMILIAR)

El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) a través del Programa de Modalidades Alternativas a la Institucionalización de Niñas, Niños y Adolescentes (PMAINNA), según Decreto Departamental 098, siendo que el SEDEGES presta servicios a la población en situación de vulnerabilidad niñas, niños y adolescentes, que tiene como principal labor la atención y protección involucrando a la familia y comunidad en los procesos de reintegrac ión funcional e inclusión social en el Departamento de La Paz. Consta el presente documento en el que se suscribe un compromiso de acuerdos y responsabilidades entre: El/la Sr/Sra.:………………………………………………………………………………… con C.I…………… en calidad del grado de parentesco de los NNA y el EQUIPO TECNICO DEL PROGRAMA DE MODALIDADES

ALTERNATIVAS

A LA INSTITUCIONALIZACION DE NNA - SEDEGES.

Los acuerdos y responsabilidades entre el cuidador (a) principal y el equipo técnico del PMAINN A - SEDEGES son de: Asistir responsablemente previa coordinación (orientación, gestiones, sesiones, capacitaciones y seguimientos)

El presente compromiso que se realiza para una reintegración familiar, en caso de incumplimiento se pondrá en conocimiento a las instancias correspondientes. El presente documento se suscribe en la Ciudad de ………….………en fecha ..……/………/……...

62
………………………………………. ………………………………………………… Firma
Nombre y Apellido Numero celular ÁREA LEGAL
Lic.
63
………………………..……………………………………………………………………..
……………………………………….…………………………..
…………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………..…… ……………………………………………………………………………………..……… …………………………………………………………………………………..………… Conclusión:……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………
………………………………………. ……………………………………………….
…………………………
SEGUIMIENTO LEGAL Nombre y Apellido: .…………………………………………………………………… NNA:..…………………..…………………………………………………………………..
Edad: ………………….………………………………………….……………………….. Centro de Acogida:
Fecha:…………………………………………………………Hora:…………………….
Firma: Nombre:
Cedula de Identidad:
Nro. Celular:……………………………….
64
Instancias presentes:………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………… Nombre y Apellido de NNA:..…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Edad: ……………………………………………………………….……………………………………….. Centro de Acogida: Fecha:…………………………………………………………Hora:………….………… ………………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………...………… ………………………………………………………………………………………………………………... Conclusión:………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………….
ACTA DE REUNIÓN
Firma

INFORME LEGAL

I. DATOS GENERALES DEL NNA

NOMBRE Y APELLIDO: EDAD: DEFENSORIA: CENTRO DE ACOGIDA: FECHA DE INFORME:

II. DATOS DE LA FAMILA DE ORIGEN MADRE NOMBRE: PADRE NOMBRE: III. DATOS DE LA FAMILA AMPLIADA

IV. SITUACIÓN LEGAL DEL NNA

ASIENTO JUDICIAL: NUREJ: NRO. CASO: DEMANDA: ESTADO: MEMORIAL: V.

ANTECEDENTES VI. DESARROLLO VII. CONCLUSIONES

65

PLAN DE DESARROLLO FAMILIAR

NOMBRE DEL CUIDADOR/A

PRINCIPAL

NNA PARENTESCO FECHA DE NACIMIENTO DEL CUIDOR/A

Edad: Sexo: OCUPACIÓN DOMICILIO GRADO DE INSTRUCCIÓN CEL/TELF: ETAPA CENTRO:

Áreas de intervención Situación actual METAS (Lo que se quiere lograr) Acciones/ Tareas Hasta cuando Responsabl e

Personal (Afectivoemocional)

Vida Familiar (Funciones paternas Relaciones sociales Desarrollo Personal Autoestima y Autonomía

Salud y nutrición (Higiene personal Alimentación Salud)

Escolaridad y/o Formación técnico laboral (Área escolar / Área socio-laboral) Participación (Actividades recreativas y deportivas participación en la comunidad y otras redes)

Habitabilidad (Condiciones de la vivienda según el contexto donde viven) :

66

PLAN DE DESARROLLO INDIVIDUAL

NOMBRE DEL NNA

FECHA DE NACIMIENTO

EDAD: SEXO: CENTRO DE ACOGIDA FECHA DE ELABORACIÓN DEL PDI PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PDI RESPONSABLE/ES DE LA IMPLEMENTACIÓN GRADO DE INSTRUCCIÓN ETAPA

ÁREAS PARA TRABAJAR QUE QUIERE ALCANZAR COMO LO VOY A ALCANZAR

Capacidades personales: (Desarrollar competencias dirigidas a mejorar las condiciones personales, sociales, psicológicas y físicas de los NNAs

Capacidades protectivo afectivas: (Fortalecer y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias de los NNAs).

Psicológicas (Ej. Cierre de ciclos, elaboración de duelo, etc.)

Físicas (Ej. inscripción seguro, controles médicos, etc.)

Familiares (Ej. Contacto con la familia).

Niños, as: (Ej. Autoprotección, afecto, comunicación asertiva, etc.). :

TIEMPO RESPONSABLES

67

BIBLIOGRAFÍA

• Dosier informativo. Ministerio de Justicia y transparencia institucional. Estudio sobre el estado de situación de niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional. La Paz-Bolivia. Julio 2021

• Protocolo de actuación para la restitución del Derecho a Vivir en Familia de Niños y Niñas y Adolescente. Tarija, Noviembre 2019.

• Manual para la reintegración familiar de niños, niñas y adolescentes. “Mesa interinstitucional por el Derecho a Vivir en Familia”. La Paz-Bolivia 2019

• Manual de implementación de servicios. Aldeas Infantiles SOS Bolivia. Octubre 2019

• Cada niño y niña cuenta. Situación de derechos de los niños y niñas que perdieron el cuidado familiar o están en riesgo de perderlo. Bolivia, Mayo 2017.

• Código y Reglamentación Niño, Niña y Adolescente Ley No 548. D.S. No 2377, del 27 de Mayo del 2015.

68
69
Contactos Dirección: Calle Almirante Gru Nº 796 Esq. Rigoberto Paredes San Pedro Teléfonos: 2488191 - 2494329

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.