



VICEPRESIDENTA DE ASUNTOS
CORPORATIVOS DE HEINEKEN MÉXICO
MEDIOAMBIENTE
14 PETSTAR, PRESENTA INCREMENTO
En su tasa de recolección y reciclaje
HEINEKEN MÉXICO
PRESENTA SU INFORME 2024
MOCTEZUMA ESTÁ RECONSTRUYENDO
LOS PILARES DEL MAR
51 COMPROMISO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
Grupo Bachoco, está comprometido con el cuidado del medio ambiente
55 PROTEGER LOS OCÉANOS
Una necesidad urgente
56 DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
Una oportunidad para repensar el futuro
EMPRESAS RESPONSABLES
28 PPG PRESENTA
Su más reciente informe de sostenibilidad
50 BOSCH CELEBRA 70 AÑOS EN MÉXICO
Legado de talento, tecnología e innovación
ENTORNO LABORAL Y SALUD
52 DOS ANIMALES
Que han sido salvados de la extinción
57 OBJETIVO DE DESARROLLO 13
¿En que consiste?
70 GRUPO XCARET
Celebra la ceremonia de la abeja melipona
EVENTOS DE ASG
17 LA CÁMARA SUIZA, ZURICH Y EL WEF
Fortalecen las cadenas de valor
40 CONCLUYE CON ÉXITO IMPACTS DAY 2025
Con eventos para compartir aprendizajes y construir alianzas
58 LATAM SPEAKERS ASSOCIATION
Espacio de oportunidades y crecimiento
PUBLIRREPORTAJES Y MÁS
10 LIDERANDO EL CAMINO
Hacia una prosperidad resiliente
12 LA BRECHA DE GÉNERO
Se cierra a su mayor ritmo desde la pandemia
34 SOLO 4 % DE EMPRESAS FAMILIARES
En condiciones para subsistir
66 88 CONVENCIÓN BANCARIA
Retos para el desarrollo de México
ARTÍCULO DE OPINIÓN
36 CHIEF COMPLIANCE OFFICER
Clave estratégica para la transparencia y sostenibilidad empresarial
ENTORNO LABORAL
38 GREAT PLACE TO WORK® 2025
Los mejores lugares para trabajar en México
18 FINCOMÚN, EMPRESA ALTAMENTE PRODUCTIVA
Plenamente humana gracias a su programa ASG
26 VOLUNTARIADO CORPORATIVO, 20 AÑOS
Construyendo impacto desde Fundación MetLife México
42 WALMART REAFIRMA
Su compromiso social con una tarde de alegría
48 RANCHO SAN EPIGMENIO
Compromiso firme con la sostenibilidad
SUPLEMENTO CEMEFI
60 CEMEFI CELEBRÁ EL 23 ANIVERSARIO
Del distintivo ESR
62 EL ENCUENTRO DE COLABORACIÓN CIUDADANA
“Alianzas para sumar voluntades”
EVENTO INTERNACIONAL
16 LA OCDE Y SU MARCO ESTRATÉGICO
Para América Latina y el Caribe
78ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD
64 HABEMUS PAPAM
Un nuevo amanecer DE ACTUALIDAD
ESTILO DE VIDA
68 LACOSTE Y SOMEONE SOMEWHERE
Presentan una tote bag con propósito
DISTRIBUCIÓN
EN EXISTENCIA – SE ENVÍAN HOY iINCLUSO LO MÁS GRANDE!
Entrega al Día Siguiente
Entrega en 2 Días
Entrega en 3-5 Días
de Ventas Centro de Distribución
• Gran variedad de productos siempre EN EXISTENCIA
• Las órdenes colocadas antes de las 6 PM se ENVÍAN EL MISMO DÍA
• Ahorros en envíos y ENTREGAS RÁPIDAS
Klaus Gérman Phinder Presidente de GANAR-GANAR
En esta edición número 135 del bimestre julio-agosto 2025, estamos muy orgullosos de entrar de lleno a nuestro vigésimo tercer aniversario editorial como grupo de medios especializados en temas de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Reputación corporativas en alianza con Organizaciones de la Sociedad Civil, dando a conocer la puesta en práctica y beneficios tangibles al gestionarse éticamente alcanzando un gran impacto Ambiental, Social y de Gobernanza en las empresas y organizaciones, logrando de forma tácita impulsar un verdadero ganar-ganar para la economía, sociedad y el planeta.
Por lo anterior, nos complace presentarle numerosos casos a doble página de empresas plenamente humanas y con alto sentido social en sus operaciones, así como de empresas socialmente responsables.
Es un honor también, poder contribuir en la difusión de los resultados del Informe de Sostenibilidad de Heineken México, gracias a la confianza de su Vicepresidenta de Asuntos Corporativos, Claudia de la Vega y su gran equipo.
Por último, pero no menos importante, podemos destacar grandes movimientos y fechas conmemorativas globales en torno al Medio Ambiente, siendo testigos de investigaciones y reflexiones en específico sobre el Mar y los Océanos, el cambio climático, recolección y reciclaje; así como conclusiones de Encuentros mundiales de la OCDE y la OMS en torno a la sostenibilidad económica y la brecha de género.
Agradezco su colaboración, interés y atención en estos 23 años que nos comprometen a seguir siendo líderes para informar y vincular a empresarios y tomadores de decisiones con agentes de cambio para crecer cada vez más nuestra comunidad Ganar-Ganar.
Afectuosamente
Klaus Gérman Phinder
@GanarGanar
Unilever de Mexico
reconocida como empresa responsable y sustentable
19 años
Cada avance debe reflejarse en un mundo mejor.
Mei Crespo
Directora de Comunicación y Asuntos Corporativos de Unilever de México
+60 años
consecutivos como Empresa Socialmente Responsable de presencia en México. de empleados
330
100% +7000
de la energía eléctrica proviene de fuentes renovables.
toneladas de CO2 evitadas al año.
Planta de aerosoles en CIVAC: cero emisiones y sin uso de combustibles fósiles.
5 plantas de producción acopiadores beneficiados, toneladas
91%
de plásticos rígidos del portafolio son reciclables o reutilizables.
Alianza con México
481mil
Recicla y 'Enchúlame el Acopio': kilos de alimentos donados y personas beneficiadas gracias a la alianza con BAMX
33,000 +36,000
2,400
recicladas al año
HACIA UNA PROSPERIDAD RESILIENTE, INCLUSIVA Y SOSTENIBLE
REUNIÓN DEL CONSEJO MINISTERIAL DE LA OCDE 2025
POR MARÍA ROSA MARTÍNEZ CÓRDOVA
LA OCDE HA RECOMENDADO A LOS PAÍSES QUE ADOPTEN POLÍTICAS QUE PROMUEVAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. TAMBIÉN HA RECOMENDADO QUE LOS PAÍSES TRABAJEN JUNTOS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS GLOBALES, COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DESIGUALDAD.
L A ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) HA REVISADO
A LA BAJA SUS PREVISIONES DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO EN 2025. SE ESTIMA QUE LA ECONOMÍA MEXICANA SE EXPANDIRÁ UN 0.4 %, LO QUE REPRESENTA EL CRECIMIENTO MÁS BAJO DE AMÉRICA LATINA. ESTE RECORTE SE DEBE A FACTORES COMO LA GUERRA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA, ASÍ COMO UN BAJO DINAMISMO INTERNO.
La Reunión del Consejo Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), celebrada los días 3 y 4 de junio de 2025 en París, puso la sostenibilidad en el centro de la agenda internacional. Bajo la presidencia de Japón y con México y los Países Bajos como vicepresidentes, el evento reunió a líderes de los países miembros, economías asociadas y organizaciones internacionales con el fin de establecer compromisos comunes para enfrentar los desafíos ambientales, climáticos.
El cambio climático ocupó un lugar prioritario en las discusiones ministeriales. La OCDE presentó su informe “Climate Policy Outlook 2025”, el cual alerta sobre el desfase entre las políticas actuales y los objetivos del Acuerdo de París. A pesar de avances en la transición energética y compromisos climáticos, las emisiones globales continúan en aumento. La organización instó a sus miembros a fortalecer la acción climática mediante marcos regulatorios más ambiciosos, el retiro progresivo de subsidios.
En este contexto, México destacó su Estrategia Nacional de Transición Energética, con énfasis en la eficiencia, la electromovilidad y el impulso a energías renovables. Asimismo, subrayó el enfoque transversal de sostenibilidad en su política pública, que incluye movilidad sustentable, infraestructura verde y la implementación de prácticas de economía circular.
LA OCDE TAMBIÉN HA REVISADO A LA BAJA SUS PREVISIONES DE CRECIMIENTO GLOBAL PARA 2025, DE UN 3.1 % A UN 2.9 %, DEBIDO A FACTORES COMO EL AUMENTO DE LOS ARANCELES, EL ENDURECIMIENTO FINANCIERO Y LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA.
La OCDE ha identificado a la guerra comercial como un factor importante que limita la recuperación de México y que podría afectar el crecimiento económico en otros países.
LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA Y LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA GLOBAL TAMBIÉN SON FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA.
Durante la reunión se subrayó la necesidad de integrar la sostenibilidad en todos los ámbitos del desarrollo económico. La OCDE promueve una visión de crecimiento verde que no solo busca reducir el impacto ambiental, sino también generar empleos sostenibles, mejorar la calidad de vida y fomentar la innovación. Los ministros coincidieron en que la sostenibilidad debe dejar de ser un objetivo paralelo y convertirse en el eje de las decisiones de política económica y social.
Además del enfoque climático, se discutieron estrategias para enfrentar la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y del aire, así como la necesidad urgente de transformar los sistemas agroalimentarios. El uso de indicadores ambientales para evaluar el progreso económico fue otro de los temas destacados. La OCDE planteó que el Producto Interno Bruto debe complementarse con métricas de bienestar, sostenibilidad ecológica y equidad.
Otro punto relevante fue el papel de la digitalización en la sostenibilidad. Se reconoció que las tecnologías emergentes pueden facilitar el monitoreo ambiental, optimizar el uso de recursos y mejorar la gestión urbana. Sin embargo, también se plantearon preocupaciones sobre el impacto ambiental de la infraestructura digital y la generación de residuos electrónicos. Se hizo un llamado a desarrollar una transición digital verde, que maximice los beneficios ambientales de la tecnología.
La Declaración Ministerial final reflejó el consenso sobre la urgencia de actuar. Los países miembros se comprometieron a fortalecer sus planes climáticos, adoptar políticas más integradas y equitativas, y a trabajar con actores del sector privado, la sociedad civil y los gobiernos locales para lograr los objetivos de sostenibilidad. Se subrayó que la transición ecológica solo será posible si es también justa, es decir, si protege a los más vulnerables, crea oportunidades económicas y no deja a nadie atrás.
La Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE 2025 marcó un paso importante hacia un consenso global por la sostenibilidad. En un contexto de crisis ambiental y climática sin precedentes, la cooperación internacional se perfila como el instrumento más eficaz para impulsar una transformación estructural de los sistemas económicos y sociales. Con voluntad política y acciones concretas, el desarrollo sostenible puede convertirse en el nuevo paradigma de prosperidad compartida. =
se cierra a su mayor ritmo desde la pandemia
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL
La brecha mundial de género se ha cerrado en un 68.8 % impulsada por los avances económicos y políticos. Sin embargo, todavía se avanza a un ritmo inferior al de antes de la pandemia, por lo que se estima que se tardara 123 años el lograr alcanzar la plena paridad tal y como señala el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 que se publicó el 12 de junio del 2025.
Este supone su mayor avance anual desde la pandemia de COVID-19. Islandia lidera la clasificación por dieciseisavo año consecutivo, seguida de Finlandia, Noruega, Reino Unido y Nueva Zelanda.
La 19.ª edición del informe, que abarca 148 economías, muestra una dinámica positiva, pero también las barreras estructurales a las que siguen enfrentándose las mujeres de todo el mundo.
Los progresos constatados en esta edición se deben principalmente a los avances sustanciales registrados en empoderamiento político y participación económica, mientras que las áreas de logros educativos y salud y supervivencia se mantienen en niveles próximos a la paridad por encima del 95 %. Sin embargo, a pesar de que las mujeres representan el 41.2 % de la fuerza laboral mundial, sigue habiendo una fuerte brecha en materia de liderazgo, ya que estas solo ocupan el 28.8 % de los altos cargos.
LAS 10 PRIMERAS ECONOMÍAS DE LA CLASIFICACIÓN
Por dieciseisavo año consecutivo, Islandia sigue siendo la economía con mayor igualdad de género del mundo. Con una reducción de la brecha de género del 92.6 %, es la única economía que supera la paridad del 90 %. Finlandia (87.9 %), Noruega (86.3 %), Reino Unido (83.8 %) y Nueva Zelanda (82.7 %) completan el grupo de países que ocupan las cinco primeras posiciones. Las 10 economías que van en cabeza han cerrado sus brechas de género al menos en un 80 % y son las únicas que han alcanzado este hito. Los países europeos siguen ocupando los 10 primeros puestos de la clasificación, y ocho de ellos, entre los que se encuentran Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, se mantienen en ese grupo desde 2006.
EL EMPODERAMIENTO POLÍTICO ES EL ÁREA DONDE SE REGISTRAN MAYORES AVANCES. SIN EMBARGO, CON UNA REDUCCIÓN DE LA BRECHA MUNDIAL DE APENAS EL 22.9 % HASTA LA FECHA, SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL BARRERA PARA ALCANZAR LA PARIDAD A ESCALA GLOBAL.
Lea el informe completo en: https://reports.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2025.pdf. También puede compartirlo en las redes sociales con #gendergap25 .
LAS MUJERES SUPERAN A LOS HOMBRES EN ESTUDIOS SUPERIORES, PERO SOLO EL 28.8 % LLEGA A OCUPAR UN ALTO CARGO, LO QUE SUPONE UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA LOGRAR MAYOR RESILIENCIA ECONÓMICA Y CRECIMIENTO EN UN CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE GLOBAL.
“EN UN MOMENTO DE MAYOR INCERTIDUMBRE ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS DE BAJO CRECIMIENTO, A LO QUE SE SUMAN LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y DEMOGRÁFICOS, AVANZAR EN PARIDAD DE GÉNERO REPRESENTA UN MOTOR ESENCIAL PARA LA RENOVACIÓN ECONÓMICA. SE HA DEMOSTRADO CLARAMENTE QUE LAS ECONOMÍAS QUE HAN REALIZADO AVANCES DECISIVOS HACIA LA PARIDAD SE ESTÁN POSICIONANDO PARA LOGRAR UN PROGRESO ECONÓMICO MÁS INNOVADOR Y RESILIENTE".
Saadia Zahidi, Directora General del Foro Económico Mundial
UNA ALIANZA CON PROPÓSITO:
NACE EL DISTINTIVO APEX LA PAZ
El Distintivo APEX La Paz (Acreditación para Empresas con Excelencia en Aprendizaje) representa mucho más que una estatuilla simbólica. Surge de una iniciativa de Baja Ferries que, en colaboración con autoridades municipales y organizaciones de la sociedad civil, busca posicionar a La Paz como una Ciudad del Aprendizaje activa, en sintonía con los principios de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. La distinción fue concebida para reconocer a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y organizaciones de la sociedad civil que destinan esfuerzos y recursos a la formación continua de sus equipos de trabajo.
EL TALENTO COMO CARTA DE PRESENTACIÓN:
PRIMERA ENTREGA DEL DISTINTIVO APEX LA PAZ
El 5 de junio de 2025 se realizó la ceremonia de entrega del Distintivo APEX La Paz 2024, con la presencia de autoridades municipales, cámaras empresariales y representantes de la sociedad civil.
El evento, coordinado por Baja Ferries como impulsor del proyecto, representa un parteaguas en la consolidación de La Paz como un referente en la implementación de buenas prácticas relacionadas con el aprendizaje permanente.
En el marco del compromiso global por consolidar a La Paz como una Ciudad del Aprendizaje de la UNESCO, Baja Ferries, en conjunto con aliados estratégicos del sector público y la sociedad civil, impulsó la creación del Distintivo APEX La Paz, una iniciativa que reconoce a organizaciones comprometidas con la capacitación continua de su talento humano.
En total, ocho organizaciones fueron reconocidas por su compromiso con el fortalecimiento de capacidades dentro de sus equipos:
CATEGORÍA MIPYMES:
Copytel, Consultorio Beluga, Universidad Internacional de La Paz y Kreston BSG.
CATEGORÍA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL:
Mares Circulares, Observatorio Cultural, Ponguinguiola y CRIT BCS.
Además, se otorgaron menciones especiales a: Efecto Arena, Ecology Project International, Enseña por México y Puerto Chale Bay, por su participación destacada.
“DESDE NUESTRA EXPERIENCIA, SABEMOS QUE CUANDO EMPRESAS, ACADEMIA Y GOBIERNO TRABAJAN JUNTOS, LOS RESULTADOS SE MULTIPLICAN.”
Nino Liaño, Director General de Baja Ferries
En La Paz, donde menos del 2 % de la nómina empresarial se destina a capacitación, el Distintivo APEX La Paz surge como una herramienta concreta para revertir esa tendencia y fomentar una cultura de inversión en el talento humano.
El objetivo no se detiene con la primera entrega. La intención es consolidar al Distintivo APEX La Paz como una práctica anual, que siga reconociendo el valor de las organizaciones que apuestan por el desarrollo de sus colaboradores.
En los próximos meses, se lanzará la convocatoria para la edición 2025.
Baja Ferries es el principal impulsor del cabotaje y la marina mercante en México, y un catalizador del desarrollo logístico y la competitividad nacional.
REAFIRMA EL LIDERAZGO DEL SISTEMA COCA-COLA EN ECONOMÍA CIRCULAR
INFORMACIÓN POR PETSTAR
Con 30 años de historia, PetStar, una empresa mexicana pionera en acopio de PET en México y líder en reciclaje de botellas en el mundo celebra un hito de acopio de 4,600 millones en 2025, lo que equivale a llenar 4.5 veces el Estadio Azteca.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, el Sistema Coca-Cola en México refuerza su compromiso con la economía circular a través de PetStar, la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo, que este año celebra 30 años de historia.
PetStar es una empresa mexicana, pionera en acopio de PET y ejemplo global en reciclaje de botellas con el objetivo de ayudar a que sus accionistas logren utilizar la resina reciclada para la elaboración de nuevas botellas. Bajo ese compromiso, gracias al impulso de sus accionistas -Arca Continental, Coca-Cola México, Bepensa Bebidas, Corporación del Fuerte, Grupo RICA, Grupo Embotellador Nayar y Embotelladora de Colima-, en los últimos años ha incrementado de manera considerable su capacidad de reciclaje, pasando de 3,100 millones de botellas en 2022 a más de 4,600 millones en 2025.
Conoce más sobre PetStar:
Desde 2013, PetStar ha operado la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo, lo que ha contribuido a que México tenga la mayor tasa de acopio y reciclaje (64 %) del continente americano.
Como parte de un plan de expansión implementado desde 2022, PetStar ha inaugurado nuevos Centros de Acopio en ciudades como La Paz, Tijuana, Monclova, Colima, Tepic, Cuautla y Pachuca, además de ampliar sus instalaciones en las Plantas de Acopio ubicadas en Escobedo, Tlaquepaque, Umán y San Luis Potosí.
Más allá del impacto ambiental a través del reciclaje de material, PetStar también genera un gran valor en su operación, pues permite ahorrar hasta 90 % de agua y energía en comparación con el uso de plástico virgen, no genera emisiones de CO₂ y crea más de 46 mil empleos indirectos para pepenadores y recuperadores que encuentran en la recolección su principal fuente de trabajo.
La innovación también ha sido clave. Botellas como CIEL, hechas 100 % de otras botellas y reciclables una y otra vez, y Sprite, que cambió de verde a transparente para facilitar su reciclaje, son ejemplos del compromiso de los embotelladores por cerrar el ciclo del PET. De la misma forma, los envases del portafolio de los accionistas están llevando la misma estrategia de innovación para su aligeramiento e incremento de contenido reciclado.
Desde su fundación en 1995, PetStar ha demostrado que la economía circular en México es posible y replicable. Hoy, cuenta con 30 certificaciones nacionales e internacionales, incluyendo el Premio Nacional de Calidad, el Premio Iberoamericano de Calidad y la certificación Cradle to Cradle, que avala su resina reciclada como la primera y única en el mundo en cumplir con los más altos estándares de sostenibilidad.=
SOSTENIBLES, PETSTAR INVITA A TODOS A SUMARSE AL RECICLAJE
DESDE CASA SIGUIENDO ESTOS CUATRO PASOS:
POR CLAUDIA PORTE PETIT L.
“América Latina como región está creciendo cada vez más en importancia global, dos de los indicadores más evidentes son que América Latina en su conjunto, es decir, todos los países de América Latina y el Caribe son la cuarta economía del mundo, detrás de Estados Unidos, China, la Unión Europea, y por arriba de Japón o de India, el conjunto de América latina es la cuarta economía del mundo casi con 7 trillones en dólares, con miles de millones de dólares actuales. Si bien los países de América Latina son ahora la parte joven de la OCDE, todavía tenemos una ventana de oportunidad muy grande, porque la juventud de nuestros países es mayor que en otros países de la OCDE, es un desafío clave”.
José Antonio Ardavín, Jefe de la división para América Latina y el Caribe del secretariado de Relaciones Globales de la OCDE
El Marco Estratégico para América Latina y el Caribe (ALC) , es una hoja de ruta orientada a reforzar la colaboración entre la región y la OCDE, en un contexto global marcado por la incertidumbre, la desigualdad persistente y los desafíos estructurales. Este marco propone una serie de acciones estratégicas para fomentar un desarrollo más inclusivo y sostenible en los países latinoamericanos y caribeños.
El Marco se basa en cuatro pilares principales: productividad sostenible e inclusiva, gobernanza democrática y eficaz, transición verde y acción climática, y cohesión social y confianza ciudadana . Estos ejes responden a las demandas crecientes de la región por un crecimiento económico y potenciar el papel de la OCDE en América Latina y el Caribe, ofreciendo apoyo en políticas públicas y reformas.
El Marco Estratégico de la OCDE para América Latina y el Caribe establece una visión reforzada de cooperación con la región. Algunos puntos importantes:
• Expansión de membresía: La posible adhesión de Argentina, Brasil y Perú aumentaría la representación de la región en la OCDE, cubriendo el 80 % del PIB de América Latina y el Caribe.
• Importancia estratégica: LAC es fundamental para enfrentar desafíos globales, al contar con grandes recursos naturales, biodiversidad y potencial económico.
• Objetivos clave: Mejorar productividad, inclusión social, gobernanza y sostenibilidad ambiental, además de promover educación de calidad, equidad de género y reducción de desigualdades.
• Principios de cooperación: Se destaca la igualdad de condiciones, flexibilidad, orientación a resultados, transparencia e integración con organismos multilaterales.
• Plan de implementación: desarrollará un plan con indicadores y objetivos concretos para 2026, abarcando el fortalecimiento del compromiso bilateral, integración regional y sinergias globales.
Con el Marco Estratégico de la OCDE se abre una oportunidad para alinear los esfuerzos regionales con los estándares internacionales de desarrollo, promoviendo políticas más coordinadas y adaptadas a los desafíos específicos de América Latina y el Caribe. Su éxito no solo dependerá de la voluntad política de los países sino también, de su capacidad para traducir esta visión en acciones concretas.=
Para consultar el documento completo visita: www.oecd.org/en.html
Zurich, socio estratégico del Foro Económico Mundial, lidera en México un taller de cumplimiento para PyMes enfocado en fortalecer las cadenas de valor responsables.
PARTICIPARON
En el marco de una colaboración estratégica con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Zurich México llevó a cabo un taller especializado, dirigido a pequeñas y medianas empresas (Pymes), con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor en el país.
La iniciativa forma parte de un esfuerzo global del WEF para promover prácticas empresariales responsables y sostenibles. Zurich fue seleccionada por la organización global como socio estratégico en México, y ha liderado la implementación de esta jornada de formación junto con actores clave del sector privado.
Sandro García-Rojas Castillo, especialista en temas corporativos, compliance, gestión de riesgos y financieros, fungió como el moderador del evento que contó con la participación de Marc Martinez, CEO de Zurich México, quien destacó en su discurso de bienvenida la relevancia de operar bajo una filosofía enfocada en la integridad dentro de los procesos, lo cual abona a que, en conjunto, las Pymes del país construyan un mejor futuro.
“ESTAMOS HABLANDO DEL PRESENTE Y EL FUTURO DE MÉXICO. ELEGIR LA INTEGRIDAD ES UN TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS Y MUCHAS VECES DE CADA
HORA O CADA MINUTO. LA INTEGRIDAD EN LOS NEGOCIOS NO SÓLO APLICA EN LOS GRANDES
CORPORATIVOS, APLICA EN LAS PYMES, EN LOS AUTÓNOMOS; AL FINAL ESTAMOS HABLANDO DE HACER LO CORRECTO. COMO PERSONAS QUE REPRESENTAMOS ORGANIZACIONES, TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE DIFUNDIR ESTAS PRÁCTICAS”
Marc Martínez, CEO de Zurich México
También participaron Valeria Schmitke Ducatti, Directora legal y de Asuntos Públicos para América Latina de Zurich Insurance Group, Isabel Alvarado, General Counsel de Zurich Mexico, María del Carmen Salgado, General Counsel de Nestlé y Emilia Pfeiffer, Directora General de la Cámara Suizo-Mexicana de Comercio e Industria, quien destacó la importancia del cumplimiento como eje central de la cultura empresarial suiza.
“Empresas como Zurich, presentes esta mañana, son ejemplo del compromiso del sector empresarial suizo con la integridad, la transparencia y la sostenibilidad. Agradecemos a Zurich por considerar a la Cámara Suiza como aliado en esta valiosa iniciativa”, señaló Emilia Pfeiffer, Directora de la Cámara Suiza.
Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso compartido entre Suiza y México por promover entornos empresariales más sólidos, éticos y resilientes. =
Fincomún se enorgullece en ser la primera Sociedad Financiera Popular (SOFIPO) en contar con una estrategia sólida con base en los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
Como socios de la Unión Social de Empresarios (USEM), donde se fomenta la dignidad de las personas situándolas al centro de la filosofía institucional, Fincomún ha trabajado con la convicción de que el acceso a servicios financieros transforma vidas, fortalece comunidades y contribuye al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
Fincomún comienza su historia hace más de 30 años, siendo una fundación con la encomienda de combatir las causas estructurales de la pobreza; un par de años más tarde inauguraron en Iztapalapa su primera sucursal, para 2006 lograron ser la primera SOFIPO en México y en 2019 la primera en implmentar CoDi, ese mismo año lanzaron su app FCil.
En 2023, Fincomún avanza su proceso de digitalización dirigiéndose a ser una institución financiera verde, lo cual refuerza su compromiso con los criterios ASG dentro de su estrategia institucional.
Llevamos 30 años generando confianza, y seguiremos trabajando en ello, creemos en un futuro más sostenible e inclusivo. Hoy más que nunca, el compromiso digital se vive en comunidad. "Donde tú estás, está Fincomún".
Fincomún está comprometido con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Para Fincomún, sigue siendo una prioridad estratégica impulsar iniciativas y acciones que fortalezcan la sostenibilidad y generen valor para sus grupos de interés.
Su enfoque en 8 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, continúa generando un impacto significativo.
Gracias a nuestra estrategia ASG contribuimos en todo momento en ser una empresa altamente productiva y plenamente humana con compromiso social.
Nuestra estrategia de sostenibilidad se basa en cinco pilares fundamentales:
Operación de bajo impacto ambiental
Cuidado de nuestro clientes 1
Cuidado de nuestros clientes
Inclusión financiera
La seguridad de la información y la atención al cliente son fundamentales. La institución ha fortalecido sus procesos para asegurar la privacidad y el manejo adecuado de los datos de sus clientes. Además, se han implementado mejoras en la experiencia del cliente, garantizando que cada interacción sea positiva y enriquecedora, lo que refuerza la confianza en la institución.
Inclusión financiera
2
El programa de educación financiera de Fincomún se ha convertido en un referente para promover la inclusión. A través de talleres, cursos y recursos informativos, buscan empoderar a sus clientes, dotándolos de las herramientas necesarias para tomar decisiones económicas informadas. Además de otorgar créditos a segmentos de la población que históricamente enfrentan complejidad para ello, como: adultos mayores de 70 años, mamás solteras y personas sin historial crediticio.
Dirección responsable Cuidado de nuestros colaboradores
Dirección Responsable 3
El compromiso de Fincomún con la responsabilidad y la ética se refleja en su marco de gobernanza. La implementación de estrategias ASG se complementa con la elaboración de informes de sostenibilidad y la gestión de riesgos asociados, asegurando que todas las operaciones de la institución sean transparentes y alineadas con normas de cumplimiento ético.
Cuidado de nuestros colaboradores
4
Fincomún reconoce que sus colaboradores son el corazón de la institución. En este sentido, se han enfocado en mejorar los procesos de formación, el ambiente laboral y en desarrollar habilidades gerenciales y digitales. Su programa de balance de vida, junto con una cultura organizacional fundamentada en principios ASG, garantiza que cada persona colaboradora pueda crecer personal y profesionalmente en un entorno seguro y saludable.
Operación de bajo impacto ambiental
5
El enfoque de Fincomún para el cuidado del medio ambiente se centra en fortalecer los canales digitales de servicio al cliente, acercándolos a sus clientes a través de aplicativos, de su contact center y definiendo canales seguros para otorgamiento de créditos sin uso de papel al interior de la institución, generando conciencia sobre el uso de recursos como: agua, energía eléctrica, papel y otros; además de campañas de reciclaje y reutilización
Impulsamos la inclusión financiera, Fortalecemos negocios y promovemos una economía más equitativa y sostenible, Generando oportunidades de desarrollo.
HEINEKEN México: Liderazgo sustentable y metas hacia 2030
Durante 2024, HEINEKEN México reafirmó su liderazgo en materia de sustentabilidad destacando especialmente en el cuidado del agua, por medio de iniciativas que consolidan su convicción con la gestión responsable de este recurso. Así lo refleja su reciente Informe de Sustentabilidad 2024, donde también se reportan avances significativos en la reducción de emisiones, la innovación agrícola, el desarrollo comunitario y la promoción del consumo inteligente. A través de una estrategia integral orientada a proteger el medio ambiente, empoderar a las comunidades y fomentar una cultura organizacional diversa e inclusiva, la compañía continúa posicionándose como un referente de la industria cervecera.
Liderazgo en eficiencia hídrica y restauración ambiental
Uno de los logros más destacados del año fue que la planta de Tecate alcanzó antes de la fecha de la meta al 2030, el balance hídrico al reabastecer a la naturaleza el volumen equivalente al agua contenida en sus productos. Y por segundo año consecutivo, la cervecería de Meoqui, Chihuahua, fue reconocida como la número 1 en eficiencia hídrica dentro de The HEINEKEN Company, con un consumo de solo 1.71 litros de agua por litro de cerveza producido.
Así mismo, la compañía inició un proyecto de restauración de suelos en la Cuenca del Río Conchos, en alianza con la Asociación de Desarrollo y Fomento Ambiental (ADERFAN), fortaleciendo la infiltración y disponibilidad de agua en una de las regiones más críticas del país. Estas acciones se suman a una visión de cuenca saludable que involucra soluciones basadas en la naturaleza, como la conservación de suelos y la reforestación.
Y continuando con su ambición de cuencas saludables, a partir de 2025, HEINEKEN México se consolida como Water Basin Champion en la región de Monterrey, en el marco de UN CEO Water Mandate, liderando iniciativas de colaboración multisectorial para fortalecer la resiliencia hídrica del Río Bravo.
Hacia 2030: metas ambientales y alianzas estratégicas
Con una visión clara hacia el 2030, HEINEKEN México se ha fijado ambiciosas metas ambientales: lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en alcances 1 y 2, reducir en 30 % las emisiones FLAG y en 25 % las emisiones no FLAG, así como garantizar que el 100 % de su ingrediente clave, la cebada, provenga de fuentes sustentables.
La empresa mantiene alianzas con actores del sector público y privado como FUNSALUD, CIMMYT, Tecnológico de Monterrey, Cerveceros de México, Restauremos El Colorado, FAMM, ACNUR, entre otros, para contribuir al impacto positivo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Reducción de huella de carbono y eficiencia energética en logística
Gracias a una estrategia integral, logró reducir 21 % sus emisiones de CO 2 de alcance 1 y 2, en comparación con 2022. Así como una disminución del 90 % en emisiones de alcance 2. El 94.9 % de la energía eléctrica utilizada en almacenes secundarios proviene de fuentes renovables y el 40 % de los montacargas de almacenes primarios ya son eléctricos.
Abastecimiento agrícola sustentable
HEINEKEN México, desde el 2021, ha fomentado el fortalecimiento de capacidades de los agricultores, promoviendo la adopción de buenas prácticas ambientales, sociales, económicas y de gestión en la agricultura. Este esfuerzo ha sido clave para lograr la certificación Farm Sustainability Assessment por la SAI (Sustainable Agriculture Initiative).
Gracias a este trabajo continuo, de 2021 al cierre de 2024, cuenta con más de 90 productores certificados, con 38 nuevas certificaciones, 4 aumentos de superficie y 3 recertificaciones logradas sólo en este último año, todas financiadas directamente por HEINEKEN México.
También, en el marco de su visión de cuencas saludables, la compañía colabora en conjunto con el CIMMYT, para promover prácticas regenerativas a través del programa “Cultivando un México Mejor” Una iniciativa que busca elevar la tecnificación del campo, formar agentes de cambio y acelerar la transición hacia sistemas de producción más sustentables y resilientes frente al cambio climático.
En alianza con el CIMMYT, este programa promueve prácticas de conservación en cultivos clave como cebada, maíz y sorgo, integrando técnicas como la agricultura de conservación, el uso eficiente del agua y el manejo responsable del suelo. Gracias a este esfuerzo, se logró optimizar el uso del agua en los sistemas agrícolas, particularmente en las cuencas Lerma-Chapala y Pánuco, incrementar la productividad y reducir costos para los productores e intervenir más de 12,000 hectáreas con prácticas sustentables en el Bajío mexicano.
Cultura organizacional: diversidad, inclusión y bienestar
HEINEKEN México alcanzó en 2024 un 30 % de representación femenina en puesto ejecutivos, cumpliendo anticipadamente su meta de 2025. Se consolidaron programas como Boost, Women to Grow, Inspírame y un censo de diversidad, además de acciones en pro de la inclusión de personas con discapacidad También se llevaron a cabo iniciativas como la Semana de la Seguridad “Because We Care”, actividades de bienestar físico y emocional a través del programa Me@HEINEKEN, y asesorías psicológica, legal y emocional para todos los colaboradores.
Inversión social, educación y voluntariado
La empresa destinó 35 millones de pesos en programas sociales enfocados en agua, empleo y educación que fortalecen la cohesión social, generan oportunidades de empleo y mejoran el acceso al agua potable en poblaciones vulnerables. Destaca el programa de “Becas con Propósito” en alianza con Tec de Monterrey y TecMilenio, que benefició a 58 estudiantes, busca financiar estudios universitarios para jóvenes talentosos con compromiso comunitario que enfrentan barreras económicas. El 60 % reportó un aumento salarial y el 55 % nuevas oportunidades laborales.
“Un Nuevo Bosque, para Brindar un Mundo Mejor” es un programa enfocado en la reforestación y restauración de ecosistemas, en el que voluntarios participan sembrando árboles y plantas nativas. De la mano de Fundación Azteca, se realizaron nueve jornadas de reforestación que lograron plantar más de 12,500 árboles, con la participación de más de 4,500 voluntarios.
El programa “Worlds Together” es una campaña global de impacto social, que se aplica a nivel local, y tiene como propósito conectar a las personas a través de la conversación, la comida y la cerveza. Su objetivo es derribar barreras, fomentar la inclusión y construir puentes entre culturas. Esta iniciativa permitió reunir a becarios y colaboradores en un espacio de intercambio enriquecedor que fortaleció tanto el crecimiento profesional como el entendimiento cultural mutuo.
inteligente: una cultura responsable
HEINEKEN México promueve el consumo inteligente desde hace más de 25 años. Con alternativas como Heineken 0.0 y Tecate 0.0, ha posicionado el consumo sin alcohol como una opción viable, invirtiendo el 20 % de su presupuesto anual en medios de la marca Heineken hacia campañas de consumo inteligente.
Se implementaron campañas como “Dry January”, “Empezar de 0.0” y la colaboración con Checo Pérez, además de programas como Mesero Inteligente, Tecate 18+, Mystery Shopper y conferencias de sensibilización sobre el alcohol al volante, donde más de 2,500 personas fueron impactadas por estas acciones.
Un futuro sostenible y responsable
HEINEKEN México reafirma su meta de alcanzar cero emisiones netas para 2040 en su cadena de valor. Sus avances en eficiencia hídrica, reducción de carbono, inclusión, educación y consumo inteligente, demuestran que es posible transformar el modelo de negocio cervecero en uno que priorice el bienestar del planeta y de las personas, en acción colectiva y multisectorial.
Con una visión de largo plazo, innovación constante y alianzas estratégicas, la compañía continuará su misión de “Brindar un Mundo Mejor” desde cada una de sus operaciones, comunidades e iniciativas. =
"En HEINEKEN México fortalecemos nuestro liderazgo en gestión hídrica con una visión integral basada en tres pilares: reducir, reutilizar y reabastecer. Este enfoque refleja nuestra alineación con la sustentabilidad y nos permite contribuir activamente al equilibrio de los ecosistemas y al bienestar de las comunidades donde operamos".
Claudia de la Vega Vicepresidente de Asuntos Corporativos de HEINEKEN México
Imagina una sociedad donde los hombres pueden acompañar a sus hijos en sus primeros pasos y estar en las juntas de padres de media mañana; donde las mujeres no tienen que elegir entre desarrollarse profesionalmente o cuidar a sus padres ancianos; donde las personas enfermas reciben atención digna sin que sus familias tengan que empobrecerse para proveerla.
Ese país aún no es México. Pero puede serlo. Y el primer paso es construir, entre todos, un Sistema Nacional de Cuidados Integral, corresponsable y justo.
La conmemoración del Día Nacional de la Integración TrabajoFamilia el pasado 1 de junio, nos invita no solo a reafirmar los avances, sino a reconocer las deudas pendientes y a transformar el enfoque: ya no hablamos de balance, como si la familia y el trabajo compitieran entre sí y en la balanza de la vida ocuparan el mismo espacio. Hablamos de integración, porque las personas somos una sola, y lo que sucede en casa impacta en el trabajo, y lo que vivimos en el trabajo transforma nuestra vida familiar.
Hoy más que nunca necesitamos un cambio cultural de raíz que nos convoque a todos: gobierno, empresarios, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, comunidades religiosas, academia y ciudadanía. No es un asunto solo de mujeres ni de políticas públicas aisladas. Es un deber social colectivo. La Doctrina Social de la Iglesia lo señala con claridad: "La familia es la célula vital de la sociedad" y "la justicia social no puede realizarse si no se respetan los derechos de la familia".
El cuidado de los niños, de los enfermos, de las personas con discapacidad, de los adultos mayores, no puede recaer exclusivamente en los hogares. Hoy sabemos que cuando una madre deja el trabajo por falta de guardería, toda la sociedad pierde. Que cuando un hombre se siente obligado a no tomar licencia de paternidad, o no puede asistir a la clase pública de su hijo, se le priva de una experiencia esencial; que cuando una hija abandona su formación profesional para cuidar a su padre con demencia, estamos hipotecando su futuro y el nuestro.
Un sistema de cuidados robusto, como lo han construido países como Francia, Chile o Uruguay, articula servicios públicos, apoyos privados, mecanismos comunitarios y políticas laborales dignas. No se trata solo de estancias infantiles o asilos, sino de garantizar tiempo, infraestructura y recursos para cuidar y ser cuidados a lo largo de la vida.
El cuidado de los niños, de los enfermos, de las personas con discapacidad, de los adultos mayores, no es un asunto solo de mujeres ni de políticas públicas aisladas.
En el corazón de este esfuerzo está la corresponsabilidad. Las empresas que reconocen esta dimensión humana logran mayor retención de talento, mejor clima organizacional y colaboradores aún más comprometidos. Iniciativas como “Empresa Contigo”, con sus ejes en salud, salario digno, educación y diversidad, ya están transformando entornos laborales y vidas familiares. Porque cuidar no es un lujo, es una inversión ética, económica y social.
Los empresarios estamos llamados a ser agentes de transformación, y los gobiernos deben generar las condiciones para que ninguna persona quede excluida por cuidar. Un verdadero sistema nacional de cuidados debe tener rostro humano, corazón solidario y mirada de futuro. Debe ser flexible para las microempresas y exigente con las grandes. Y debe poner en el centro no a las utilidades económicas, sino a la dignidad de todas las persona.
No habrá justicia sin cuidados. No habrá igualdad sin integración trabajo-familia. No habrá país próspero si no somos capaces de organizarnos para cuidar.=
Y SÍ, ES POSIBLE. YA HAY QUIENES LO ESTÁN HACIENDO. AHORA TOCA TEJERLO JUNTOS, CON ESCUCHA, DIÁLOGO Y COMPROMISO COMPARTIDO. PORQUE
VOLUNTARIADO CORPORATIVO
El voluntariado corporativo es mucho más que una expresión de solidaridad: es una herramienta poderosa para generar impacto social, fortalecer la cultura organizacional y construir un mejor país. En el marco del 20° aniversario de Fundación MetLife, vale la pena reflexionar sobre los aprendizajes que han marcado este camino y que hoy representan un modelo de compromiso colectivo con las comunidades del país en donde tenemos presencia.
A lo largo de estas dos décadas, Fundación MetLife ha contribuido a que MetLife México haya tenido más de 70,000 horas de voluntariado, abonando así a los objetivos y programas a nivel global de MetLife, tales como Volunteering with Purpose , una campaña que impulsa MetLife Foundation para promover la cultura de voluntariado en la compañía.
Nuestra contribución siempre viene acompañada de la participación y entusiasmo de colaboradores, fuerza de ventas y sus familias. Gracias a la red de 8,000 agentes que tiene MetLife México, tenemos la posibilidad de llegar a todo el país, acercando el trabajo de la fundación a comunidades de los diferentes estados donde tenemos presencia.
Todo este esfuerzo ha sido posible gracias a las alianzas estratégicas que hemos construido con organizaciones de la sociedad civil, gobierno e iniciativa privada, construyendo una red de impacto que ha beneficiado a cerca de 800 mil personas en todo el país y que se complementa con acciones que van más allá del deber representando un profundo sentido de corresponsabilidad.
Fomentar la cultura del voluntariado no solo contribuye al bienestar de las comunidades; también fortalece la identidad y el sentido de pertenencia dentro de las empresas. Promueve habilidades como el trabajo en equipo, la empatía, la innovación y el liderazgo, además de mejorar la atracción y retención de talento en la compañía. Es una inversión con retornos tanto sociales como organizacionales.
Desde su creación, Fundación MetLife México ha trabajado con un propósito claro: mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos , a través de programas enfocados en salud financiera, empoderamiento económico y desarrollo de comunidades resilientes.
Un ejemplo tangible de esta visión es el programa Pinta Tu Cancha , el cual busca rehabilitar espacios urbanos para fomentar la salud física, la inclusión y el bienestar comunitario. En 2024, alrededor de 200 voluntarios de MetLife transformaron cuatro canchas en la Ciudad de México, beneficiando a más de 31,000 personas. Este año, el proyecto se expande a la rehabilitación de 21 espacios -18 en la capital y 3 más en los estados de Nuevo León, Jalisco y Baja California- como parte de nuestra contribución al legado social del Mundial 2026.
El voluntariado también ha permitido llevar mentorías para jóvenes y emprendedores, apoyar a personas con discapacidad, instalar torres de agua potable en comunidades rurales, reforestar más de 39,000 árboles, y participar en jornadas de limpieza de playas, ríos y espacios públicos, entre otros. Cada actividad fortalece el tejido social y contribuye a un México más resiliente y un futuro más seguro para todos.
Solo en 2024 se sumaron más de 10,000 horas de voluntariado, acumulando más de 70,000 horas desde la creación de la Fundación en 2005. Cada hora invertida representa una acción concreta de transformación.
En Fundación MetLife México creemos que los grandes cambios se construyen desde lo colectivo. Por ello, seguiremos trabajando a través de alianzas y proyectos que impulsen el desarrollo de comunidades más fuertes, resilientes e incluyentes.
Hoy celebramos 20 años de impacto, considerando el voluntariado corporativo como parte de nuestro propósito, para que los resultados trasciendan lo social y ambiental convirtiéndose en nuestro legado. =
INFORMACIÓN POR PPG
“LA SOSTENIBILIDAD ES FUNDAMENTAL PARA NUESTRO PROPÓSITO Y CONSTITUYE UN HABILITADOR CLAVE DE NUESTRA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO”
PPG y PPG Foundation invirtieron 18,4 millones de dólares en comunidades de todo el mundo en 2024
Entre los aspectos más destacados del Informe de Sostenibilidad 2024 de PPG se incluyen:
Peter Votruba-Drzal, vicepresidente global de Sostenibilidad de PPG
PPG (NYSE:PPG) anunció los avances logrados hacia sus objetivos de sostenibilidad a corto plazo para el 2030, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus operaciones directas y a lo largo de su cadena de valor, así como una mejora continua en las ventas de productos con beneficios sostenibles impulsados por la demanda de los clientes.
“LA SOSTENIBILIDAD ESTÁ INTEGRADA EN NUESTRA FORMA DE HACER NEGOCIOS AL RESPALDAR EL ÉXITO DE NUESTROS CLIENTES MEDIANTE SOLUCIONES CON BENEFICIOS SOSTENIBLES, QUE OFRECEN PRODUCTOS LÍDERES EN LA INDUSTRIA, MEJOR RENDIMIENTO Y AHORROS OPERATIVOS, LO QUE SE TRADUCE EN UNA REDUCCIÓN EN EL USO DE AGUA, GENERACIÓN DE RESIDUOS Y CONSUMO DE ENERGÍA”.
Peter Votruba-Drzal, vicepresidente global de Sostenibilidad de PPG
• El 41 % de las ventas proviene de productos con beneficios sostenibles, como la solución PPG ENVIRO-PRIME® EPIC200X, que ayudó a una instalación de un cliente a reducir 3,500 toneladas métricas de emisiones de CO₂ anualmente.
• Expansión significativa de los esfuerzos en energía renovable, lo que resultó en una reducción del 18 % en las emisiones de GEI de sus propias operaciones (alcances 1 y 2). Por ejemplo, PPG completó una instalación solar en su planta de Caivano, Italia, que representa una disminución aproximada de 390 toneladas métricas de CO₂ al año. Considerando una unidad de cogeneración previamente instalada, esta planta logrará una reducción del 15 % en sus costos anuales de servicios públicos.
• Reducción del 6 % en las emisiones de la cadena de valor (alcance 3), en categorías como bienes y servicios adquiridos, procesamiento de productos vendidos por los clientes y tratamiento al final de la vida útil de los productos.
• El 48 % de los residuos de procesos fueron reutilizados, reciclados o recuperados.
• Reducción del 28 % en la intensidad del uso de agua en sitios prioritarios ubicados en zonas con estrés hídrico.
• El 98 % de los proveedores clave fue evaluado con base en criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.
• Desde el 2015, se han invertido 16.4 millones de dólares en la iniciativa COLORFUL COMMUNITIES®, superando el compromiso de financiamiento establecido para 2030.=
INFORMACIÓN POR ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
La Asamblea Mundial de la Salud (AMS) es el organismo supremo de toma de decisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su septuagésima octava edición, celebrada en mayo de 2025, en Ginebra, Suiza, se abordaron temas fundamentales que impactan la salud pública a nivel mundial, desde la recuperación post-pandemia hasta la equidad en el acceso a servicios de salud.
La Asamblea Mundial de la Salud adopta un histórico Acuerdo sobre Pandemias para hacer que el mundo sea más equitativo y seguro frente a futuras pandemias.
En la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, los Estados Miembros adoptaron por consenso el primer Acuerdo sobre Pandemias a nivel mundial, marcando un hito en la historia de la cooperación internacional en salud pública.
Esta decisión, resultado de más de tres años de intensas negociaciones, responde a la necesidad de fortalecer la preparación y respuesta global frente a futuras emergencias sanitarias, tras los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19.
La adopción del acuerdo refleja un compromiso colectivo para mejorar la respuesta a emergencias sanitarias, promoviendo un enfoque más preventivo y colaborativo a nivel internacional.
La reunión se convirtió en una plataforma clave para reflexionar sobre las lecciones aprendidas durante la epidemia, identificar áreas de mejora y diseñar estrategias que permitan una respuesta más rápida, coordinada y efectiva en futuras crisis sanitarias.
El acuerdo establece marcos claros para la cooperación entre países, la movilización de recursos, la investigación y el desarrollo, así como la protección de los derechos humanos y la equidad en el acceso a la atención y a las vacunas.
Uno de los temas centrales discutidos durante la asamblea fue la prevención de pandemias a través de un enfoque colaborativo y multisectorial. Los delegados enfatizaron la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y establecer un sistema de alerta temprana que permita detectar brotes de enfermedades antes de que se conviertan en crisis . Además, se acordó reforzar las capacidades de los países para responder a emergencias sanitarias mediante la capacitación de personal y la inversión en infraestructura.
Otro punto destacado fue la equidad en la distribución de vacunas y tratamientos. La AMS hizo un llamado a los países más desarrollados para que compartan sus recursos y tecnología con aquellas naciones en desarrollo que aún enfrentan desafíos significativos en el acceso a la inmunización y atención médica. La creación de un fondo global de salud fue propuesta como una solución viable para financiar estas iniciativas y garantizar que todos los países puedan estar preparados para enfrentar futuras crisis sanitarias.
El impacto de la pandemia no solo afectó la salud física, sino que también generó un aumento considerable en los problemas de salud mental Reconociendo esta realidad, la AMS incluyó en su agenda la promoción del bienestar mental, instando a los Estados miembros a implementar políticas que integren la salud mental en sus sistemas de atención médica. Se destacó la importancia de crear entornos saludables, fomentar la resiliencia emocional y proporcionar apoyo psicológico accesible para todos.
Con el avance de la tecnología, la Asamblea Mundial de la Salud también abordó el papel crucial de la innovación en la mejora de los sistemas de salud. Se discutieron estrategias para integrar las soluciones digitales en la atención sanitaria, desde telemedicina hasta aplicaciones móviles para el monitoreo de la salud.
Sin embargo, también se resaltó la necesidad de abordar la brecha digital existente para garantizar que todas las comunidades, independientemente de su ubicación o estatus económico, puedan beneficiarse de estos avances.
La batalla contra enfermedades tanto infecciosas como no transmisibles es un esfuerzo global que requiere la cooperación de múltiples sectores y actores. La AMS instó a los países a fortalecer las alianzas internacionales y regionales para abordar cuestiones comunes. La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, sector privado y la comunidad científica fue identificada como esencial para avanzar en los objetivos de salud global.
La Septuagésima Octava Asamblea Mundial de la Salud fue un recordatorio del compromiso colectivo que se necesita para enfrentar los desafíos de salud que el mundo enfrenta hoy. Las decisiones tomadas durante esta asamblea sentarán las bases para un futuro más saludable y equitativo, donde la prevención y la preparación sean prioritarias.
Los resultados de esta reunión representan un paso hacia una mayor conciencia y acción conjunta en torno a la salud global.
A medida que el mundo avanza, será fundamental seguir trabajando, aprendiendo de las experiencias pasadas y adoptando un enfoque integral que contemple no solo las necesidades inmediatas, sino también las estructuras necesarias para garantizar un bienestar duradero para las generaciones futuras.
Cada decisión y discusión en la AMS tiene el potencial de impactar vidas en todo el mundo, y es responsabilidad de cada país y cada ciudadano contribuir a la construcción de un sistema de salud que sea inclusivo, sostenible y capaz de enfrentar los retos del presente y del futuro. =
El estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía” revela que solo 4 % de las empresas familiares en México se encuentran avanzando certeramente y garantizando su continuidad de acuerdo con el Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School.
De acuerdo con el reporte, 50 % de las empresas familiares enfrenta un riesgo serio de desaparición, debido a la acumulación de malas prácticas que afectan la dinámica familiar, provocan su desintegración y el fracaso del negocio.
Aunado a ello, 32 % de las familias empresarias deben ordenar los flujos económicos y el uso de los activos de la empresa. En contraste, las empresas reportaron que en los últimos tres años sus ventas han aumentado 78 % y su patrimonio creció 74 %.
“Las empresas familiares son de una importancia incuestionable en México, ya que representan entre el 90 y el 95 % de los negocios, y detectamos que su institucionalización es en donde más riesgos se anticipan, ya que solo un 5 % de las empresas manifiesta estar en orden en este rubro; este es un pendiente en la mayoría de las empresas familiares que participaron”, detalló Ricardo Aparicio Castillo, director del CIFEM| BBVA.
En cuanto a la institucionalización de las empresas, el 66 % de las que participaron en el estudio está en un riesgo inminente pues requieren trabajar intensamente en sus procesos de gobernanza y en la formación de consejos de administración funcionales.
Los procesos de sucesión entre generaciones son uno de los mayores retos que enfrentan las empresas familiares, ya que 53 % de los encuestados está en riesgo de complicar su supervivencia empresarial por no determinar los tiempos y procesos de relevo generacional. Solo 23 % de las empresas tiene una proyección a futuro y puede colocarse en un rango óptimo que se alinea con la estadística de empresas que típicamente se espera que garanticen su continuidad.
El informe muestra que existe una fuerte confusión entre el rol de propietario y director, ya que 56 % de las empresas familiares mezcla ambos roles, dificultando la toma de decisiones basadas en criterios profesionales. Asimismo, 58 % de las empresas familiares carece de políticas claras para la entrada, evaluación y retiro de colaboradores, especialmente de miembros familiares.
Para Enrique Cornish Stanton, director de Mercadotecnia de BBVA México “la continuidad de este estudio y su aportación al fortalecimiento de las estructuras y previsiones futuras de las empresas familiares y Pymes, es muy valiosa en estos momentos donde los sectores públicos y privados a través del Plan México, buscan impulsar a este sector. En materia de financiamiento, BBVA México otorgó en el primer trimestre de 2025 más de 64,000 mdp en crédito nuevo y de este importe el 10 % se otorgó a Pymes que no contaban con historial crediticio”.
Alfonso Bolio Arciniega, profesor decano de las áreas de Factor Humano y Empresa-Familia del IPADE, puntualizó que “formalizar y profesionalizar los órganos de gobierno de la empresa familiar es vital para llevar a cabo transiciones generacionales exitosas, ya que 59 % de las familias empresarias tiene conflictos no resueltos y evita o pospone el abordaje de disputas internas, lo que afecta la operación del negocio”.
El informe de 2024 revela dos retos:
Que aún hay una brecha de género inminente, pues sólo 23 % de las empresas familiares son dirigidas por mujeres, y que 30 % de los líderes de empresas familiares tiene más de 60 años, lo que plantea un desafío de renovación generacional, pues México presenta un menor índice de empresas familiares en tercera generación (9 %) frente al estándar internacional (11 %).
Por otro lado, el informe muestra que hay un buen desempeño financiero en las empresas familiares, aunque con poca distribución de dividendos: no obstante 78 % reportó crecimiento en ventas y 74 % en patrimonio, solo 28 % aumentó dividendos, lo que podría generar tensiones con socios.
La sexta edición del estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía” se aplicó entre el 2 de enero y el 30 de diciembre de 2024. La muestra incluye a 476 miembros de empresas familiares, de los cuales 24 % pertenece a la primera generación, 31 % a la segunda y 15 % a la tercera.
En cuanto a los sectores productivos representados en la muestra, 65 % de quienes contestaron pertenecen al sector terciario, 26 % al secundario y 9 % al primario. Destaca que 84 % de las empresas que participaron del estudio son MiPymes.=
POR BERNARDO SAINZ MARTÍNEZ
En el entorno empresarial actual, marcado por constantes cambios regulatorios, crisis reputacionales y mayores expectativas sociales, la figura del Chief Compliance Officer (CCO) ha cobrado un protagonismo estratégico. Sin embargo, su institucionalización sigue siendo una asignatura pendiente en muchas empresas, especialmente en mercados emergentes como México.
El CCO es responsable de garantizar que una empresa cumpla con todas las normativas legales, éticas y corporativas. Su rol no se limita a prevenir sanciones legales; también impulsa una cultura organizacional alineada con la transparencia empresarial, el buen gobierno corporativo y la rendición de cuentas.
La transparencia empresarial se refiere a la apertura de los procesos internos y externos al escrutinio de los grupos de interés (stakeholders), mediante la divulgación clara, accesible y oportuna de información relevante. Las organizaciones transparentes tienden a fortalecer su comunicación interna, prevenir prácticas indebidas, fomentar la innovación y el compromiso, y mejorar su reputación corporativa.
La rendición de cuentas empresarial (accountability), por su parte, implica un compromiso más amplio: no solo informar, sino también explicar y justificar decisiones, aceptar la evaluación externa y, en su caso, asumir consecuencias. Este principio es esencial para generar legitimidad y confianza entre clientes, colaboradores, inversionistas y la sociedad en general.
Ambas prácticas, transparencia y rendición de cuentas, son pilares fundamentales del gobierno corporativo moderno, y encuentran en el Chief Compliance Officer (CCO) a un actor clave para su implementación efectiva.
Es importante remarcar que las responsabilidades del CCO no se limitan a responder ante accionistas o autoridades regulatorias, ni consisten únicamente en imponer límites a los colaboradores o vigilar su conducta. También deberían implicar asumir responsabilidad frente a los valores institucionales y garantizar coherencia con el propósito corporativo, para que este no se quede solo como una placa en la pared. Además, su alcance debe incluir a la comunidad y al medio ambiente como partes interesadas.
El cumplimiento normativo, en este sentido, debe permear la cultura organizacional y fomentar comportamientos éticos incluso en ausencia de supervisión. Como suele decirse: “La cultura organizacional es lo que ocurre cuando el jefe no está viendo”.
Fotografía generada con IA
Conoce más sobre Ipade Business School: www.ipade.mx
Por eso resulta preocupante que muchas empresas designen al CCO, si es que lo tienen, como un puesto “adicional”, sin autonomía, sin recursos y sin acceso a la alta dirección. Esta falta de institucionalización del compliance debilita significativamente su impacto. El CCO cumple un rol clave al supervisar riesgos regulatorios y éticos, prevenir prácticas ilegales o dañinas para la reputación, articular políticas internas de transparencia y responsabilidad, e integrar estas prácticas en la estrategia empresarial.
Además de contar con un CCO con capacidad ejecutiva, entre las mejores prácticas para fortalecer la transparencia y el cumplimiento normativo se encuentran:
Crear un comité de responsabilidad social con autoridad y presupuesto.
Capacitar al personal en el marco normativo aplicable, incluyendo tratados internacionales como el T-MEC.
Incorporar estrategias de comunicación transparente en todos los niveles de la organización.
Asignar personal especializado en cumplimiento normativo y rendición de cuentas relacionado con las externalidades clave de la empresa.
Estas acciones no solo fortalecen el gobierno corporativo, sino que también generan ventajas competitivas claras.
Las empresas con una cultura sólida de rendición de cuentas logran integrarse con mayor facilidad en cadenas de valor internacionales, cumpliendo con los estándares de transparencia exigidos por socios comerciales globales. Además, previenen crisis reputacionales al actuar de manera proactiva ante posibles riesgos. Esta coherencia ética se traduce en una percepción más positiva por parte de los consumidores, que valoran cada vez más a las organizaciones éticas y sostenibles. Adoptar una estrategia robusta de rendición de cuentas no es un costo, sino una inversión para el futuro.= 1 2 3 4
INFORMACIÓN POR GREAT PLACE TO WORK®
Great Place to Work ® , autoridad global en cultura organizacional, reconoció a 195 organizaciones destacadas como “Los Mejores Lugares para Trabajar” en México 2025 en las categorías de menos de 50 colaboradores, 50 a 500 nacionales y 500 a 5000 multinacionales tras su participación en el ciclo nacional 2024 .
Estas organizaciones certificadas fueron evaluadas bajo el enfoque del algoritmo For ALL'", metodología que permite identificar aquellas culturas laborales donde cada colaborador, sin importar su rol, género, edad, tipo de contrato o condición, vive una experiencia positiva y equitativa.
Representan las respuestas de más de 103,000 respuestas, correspondientes a las organizaciones que obtuvieron una posición en los listados de las 3 categorías galardonadas este día.
de los colaboradores afirma que su lugar de trabajo es excelente.
siente orgullo de lo que logra en conjunto con su organización.
señala que se les trata de manera equitativa, sin importar su género.
considera que su trabajo tiene un significado especial, no es "solo un trabajo".
cree que sus líderes conducen el negocio de manera ética y honesta.
Estas cifras reflejan una sólida cultura de confianza, orgullo y colaboración, donde los líderes son percibidos como éticos y accesibles, y donde los colaboradores desean permanecer a largo plazo.
El reconocimiento a estas organizaciones reafirma que las culturas laborales de excelencia son posibles en contextos diversos y multinacionales, donde la inclusión, la equidad y el bienestar son pilares clave.
"El verdadero elemento diferenciador en los resultados financieros de una empresa es la cultura. Las organizaciones que más éxito tendrán en el futuro son las que desarrollen niveles de alta confianza en sus colaboradores. - resaltó Renán González, CEO Regional de Great Place To Work® México, Caribe y Centroamérica.
Conoce más sobre GPTW: https://greatplacetowork.com.mx/
Del 2 al 5 de junio, más de mil personas se reunieron en la Ciudad de México para participar en Impact Days 2025, un marco de eventos diseñado para compartir aprendizajes, construir alianzas y buscar soluciones a los retos sociales y ambientales más urgentes de América Latina.
POR GANAR-GANAR
Organizado por Promotora Social México (PSM), su área de inversión Impact Ventures PSM y el Impact Hub Ciudad de México, el marco destacó por su pluralidad de voces, trayectorias y causas, todas alineadas por el deseo compartido de generar transformación profunda y sostenible. Reuniendo a emprendedores, inversionistas, fundaciones, corporativos, académicos y representantes del sector público y diplomático. Con una agenda que abordó desde la inclusión financiera hasta el cambio climático, la segunda edición del evento consolidó su papel como un punto de convergencia para el ecosistema de impacto en América Latina.
El respaldo de 88 panelistas y ponentes , más de 60 organizaciones representadas y más de 60 aliados estratégicos y de difusión fue fundamental para hacer realidad esta edición.
Organizaciones como Embajada de Suecia en México, Fomento Social Banamex, Fundación Coppel, Fundamental, GANAR-GANAR, Global Thinking, Hogan Lovells México, Impacta VC, Instituto Mexicano para la Competitividad, Magneto, Minu, entre muchas otras, aportaron su compromiso, conocimiento y redes para amplificar el alcance del evento.
Desde distintos escenarios, se compartieron ideas poderosas sobre cómo construir soluciones sostenibles con base en la colaboración y la innovación. Octaviano Couttolenc, Director de Impact Ventures PSM, lo resumió así “Impact Days consolidó algo que venimos viendo en el ecosistema: el impacto deja de ser un discurso cuando se traduce en modelos de negocio viables, colaboraciones inteligentes y métricas que realmente importan”
El encuentro también se caracterizó por pláticas significativas, vínculos nuevos y una energía renovada entre quienes trabajan día a día por un futuro más justo.
El cierre estuvo a cargo de Juan Carlos Domenzain, Presidente Ejecutivo de PSM, quien destacó el valor de reunirse con un propósito común, “No hay soluciones simples para problemas complejos. Lo que sí hay son espacios donde se escucha con profundidad, se dialoga con honestidad, y se empieza a trazar un rumbo compartido. Impact Days es uno de esos espacios”. =
Lea el informe completo en: www.psm.org.mx https://mexicocity.impacthub.net/ compartirlo en las redes sociales con #gendergap25
Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León
A tres años de gestión, la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno de Nuevo León se ha consolidado como un referente nacional en transformación social. Bajo el liderazgo de su titular, Martha Herrera, la dependencia ha marcado un antes y un después en la política pública al dejar atrás el asistencialismo y avanzar hacia un modelo basado en derechos, inclusión y desarrollo sostenible.
Entre sus principales logros destacan la implementación del Primer Sistema de Protección Social Integral y la creación del Sistema Estatal de Cuidados, dos estructuras pioneras que han permitido reducir en 50 % la pobreza extrema en el estado, ampliar el acceso a servicios esenciales y devolver tiempo y oportunidades a miles de personas cuidadoras, en su mayoría mujeres.
El programa Hambre Cero Nuevo León ha beneficiado a más de 337 mil personas y rescatado más de 12 mil toneladas de alimento. Asimismo, los Espacios de Igualdad e Inclusión, reconocidos por la ONU Migración y ACNUR, han brindado atención a más de 15 mil personas de 48 países. Esta transformación también ha implicado la rehabilitación y apertura de centros comunitarios, una inversión histórica en organizaciones de la sociedad civil y la puesta en marcha del primer bono de impacto social en México.
La revista GANAR-GANAR, referente en responsabilidad social, ha destacado esta labor como ejemplo de política pública con impacto real. Desde la Secretaría de Igualdad e Inclusión, expresamos nuestro agradecimiento por el valioso espacio brindado por su presidente, Klaus Gérman Phinder, quien ha consolidado esta plataforma como esencial para visibilizar liderazgos con compromiso social.
Seguiremos
avanzando para que Nuevo León sea el mejor lugar para nacer, crecer, educarse y vivir.
En el marco de sus acciones de responsabilidad social, Walmart de México y Centroamérica llevó a cabo el evento “Creando vida” en las instalaciones de Walmart Park, la casa de los Sultanes de Monterrey, con la participación de más de 160 niñas y niños del Centro de Atención Integral Capullos del DIF de Nuevo León. La jornada, llena de juegos, sonrisas y actividades al aire libre, fue posible gracias al trabajo conjunto de Fundación Walmart, Walmart Supercenter y un equipo de 80 voluntarias y voluntarios provenientes del Centro de Distribución y tiendas de la compañía en el estado. El evento forma parte del sólido compromiso que Walmart ha sostenido durante más de tres décadas en Nuevo León, promoviendo el bienestar de las comunidades donde opera. En palabras de María Alexandra Montero, subdirectora de Operaciones de Walmart Supercenter, “esta actividad refleja el corazón de nuestro compromiso con la comunidad; nos emociona ver a las y los niños disfrutar, jugar y reír”.
De izquierda a derecha: César Raygoza, Gerente de Relaciones con Gobierno de Walmart de México y Centroamérica, Fernanda Córdoba , Subgerente de PR y BTL, Juan Carlos Cuervo, Subdirector de Operaciones, Claudettee Uribe, Gerente de Comunicación Corporativa, María Alexandra Montero , Subdirectora de Operaciones de Walmart
“Creando vida” no fue un evento aislado, sino una expresión más del trabajo articulado entre empresa y autoridades locales para fortalecer redes institucionales de apoyo y construir puentes duraderos en favor de la niñez. Durante la jornada, las niñas y niños participaron en un rally con estaciones de juegos, competencias de destreza, inflables, prácticas de bateo y otras actividades recreativas, algunas en compañía de jugadores del club de béisbol Sultanes de Monterrey.
Por parte del Centro Capullos, asistió Raquel Quiñones, subdirectora del Centro de Atención a niñas, niños y adolescentes. También estuvieron presentes, además de Montero, Juan Carlos Cuervo, subdirector de Operaciones de Walmart Supercenter.
Este evento se enmarca en el programa de acción comunitaria que Walmart y Fundación Walmart desarrollan a nivel nacional. En 2024, la compañía donó 49,549 toneladas de alimentos y mercancías, en beneficio de más de 1.6 millones de personas en México y Centroamérica. De ese total, más de 2,000 toneladas se destinaron a bancos de alimentos en Nuevo León, beneficiando a más de 21,000 personas Además de sus donaciones, Walmart impulsa un robusto programa de voluntariado. Durante 2024, 35,234 colaboradoras y colaboradores participaron como voluntarios, sumando 2,335 jornadas. La empresa también desarrolló un programa de Pequeño Productor en México y Tierra Fértil en Centro América, programas que apoyan a las comunidades campesinas generando 15,751 empleos e incrementando promedio de ingresos de productores en México hasta un 40.30 %. Ante situaciones de emergencia, Walmart y Fundación Walmart atendieron 27 desastres naturales, apoyando a 146,597personas
Gracias a este tipo de iniciativas, Walmart se posiciona como el mayor donante privado de alimentos del país y una de las compañías más activas en impulsar el desarrollo comunitario desde el sector privado. Con más de 33 años de presencia en Nuevo León, Walmart de México y Centroamérica continúa promoviendo un modelo de negocio con propósito, donde operar significa también contribuir activamente al bienestar social. El evento “Creando vida” en Walmart Park es muestra de una visión de largo plazo que apuesta por la inclusión, la colaboración y el compromiso con quienes más lo necesitan.=
Moctezuma, empresa mexicana líder en la industria del cemento, concreto y agregados, reafirma su compromiso con el planeta y las personas a través de una innovadora iniciativa en pro de la vida marina: “Reef Balls: reconstruyendo los pilares del mar” un proyecto que consiste en fabricar, instalar y monitorear 500 arrecifes artificiales Reef Balls con el propósito de contribuir a la restauración de los ecosistemas marinos, preservar su biodiversidad y sumar a la gestión sostenible de los océanos.
“En un mundo que enfrenta crecientes desafíos ambientales, proteger nuestros entornos naturales ya no es una opción, sino una responsabilidad compartida. Gobiernos, iniciativa privada y sociedad debemos adoptar un papel activo (y proactivo) en la preservación de los ecosistemas que nos rodean. Y en Moctezuma hemos asumido decididamente ese compromiso”
Maribel Leyte, Directora de Sostenibilidad de Cementos Moctezuma.
Las Reef Balls son módulos que están diseñados para imitar la estructura y función de un arrecife natural. Están hechas de concreto no contaminante, con una alcalinidad (pH) similar a la del agua del mar, y se estima que duran hasta 500 años en el lecho marino
Además de que se convierten en hogar y refugio de diversas especies, como peces, crustáceos y esponjas, las Reef Balls proveen múltiples beneficios, como reducir la presión sobre los arrecifes naturales sobreexplotados, favorecer la restauración del coral, los estuarios y los arrecifes de ostras, proteger las costas y las playas de la erosión y los huracanes, y proveer alimento para las personas que viven en las costas.
“Este proyecto representa una apuesta tangible por el futuro del planeta y el bienestar de las comunidades costeras.
Tenemos la certeza de que cada acción cuenta y de que restaurar la vida marina también es construir un mejor México”, afirma José María Barroso, director general de Moctezuma.
Las 500 Reef Balls, que se fabricaron en diferentes tamaños y pesos, se instalaron a 3 kilómetros de las costas de San Benito en Yucatán, a una profundidad de entre 5.5 y 6 metros.
Estas estructuras, amigables con el medio ambiente, crearán aproximadamente 1,584 m 2 de nueva superficie para el desarrollo de la vida marina, permitirán el repoblamiento de la zona con flora y fauna endémica como corales duros y blandos, esponjas incrustantes y algas de alto valor biológico, además capturarán alrededor de 2,225 kilos de dióxido de carbono (CO 2 ) al año, a través de sus corales y algas.
Para garantizar la ejecución cabal de este proyecto, Moctezuma colaboró con Reef Ball México, organización internacional sin fines de lucro, especializada en el diseño y la fabricación de Reef Balls, que ha instalado exitosamente más de 30,000 arrecifes artificiales en los mares del país.
Adicionalmente, la empresa produjo el cortometraje documental Un hogar en el mar, y creó un micrositio con el objeto de sensibilizar, inspirar y movilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar nuestros océanos.
Esta iniciativa forma parte de la Estrategia de Sostenibilidad de Moctezuma y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, particularmente al Objetivo 14: Vida submarina y al Objetivo 13: Acción por el clima.
“Cada Reef Ball es una semilla de esperanza. Estamos comprometidos con el futuro azul del planeta y con el bienestar de las generaciones que vienen. Porque donde hay vida, hay posibilidad de construir un mejor mañana”, concluyó Barroso.
El documental Un hogar en el mar está disponible en www.unhogarenelmar.com
NUEVA FORMA DE TRANSFORMAR
Con más de 38 años de trabajo por el bienestar de la niñez en México, Un Kilo de Ayuda presenta “PersonUKAS”, una iniciativa de donación recurrente que renueva el tradicional programa de “Padrinos” con un enfoque más integral y comunitario.
La iniciativa permitirá financiar proyectos comunitarios de alto impacto social y asegurar la continuidad de los programas en más de 400 comunidades de Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Sinaloa, Yucatán y Nuevo León, donde actualmente se atiende a más de 23,000 niñas y niños cada mes.
Quienes deseen unirse como PersonUKAS podrán elegir el monto de su aportación desde $100 pesos Los recursos permitirán operar los CEDITs (Centros de Desarrollo Infantil Temprano ), donde se implementa el Modelo Integral para el Desarrollo Infantil Temprano (MIDIT 2.0)
Con motivo del Día de la Responsabilidad Social, UNICEF México y COPARMEX anunciaron la renovación de su alianza estratégica, la colaboración busca alinear los compromisos del sector privado con los derechos de niñas , niños y adolescentes en México , a través de acciones concretas que promuevan entornos laborales humanizados y estrategias que prevengan la violencia infantil.
Uno de los principales ejes es el programa “Empresas que Cuidan”, que fomenta condiciones laborales favorables para madres, padres y cuidadores.
Además, la alianza impulsará proyectos de educación dual y la incorporación de competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para preparar a la juventud ante los desafíos laborales del futuro. En el ámbito de la prevención, destaca el programa “La paz comienza en casa”, enfocado en la crianza positiva.
Fundación ADO, brazo social de MOBILITY
ADO , continúa apostando por el desarrollo sostenible desde las raíces mismas de México: sus comunidades originarias. A través de iniciativas que rescatan y fortalecen conocimientos ancestrales, la Fundación promueve una visión de futuro basada en la dignidad, el respeto por la naturaleza y la economía circular.
Uno de los proyectos destacados es el respaldo a la red de mujeres meliponicultoras, quienes preservan la práctica tradicional del cuidado de abejas sin aguijón. Esta actividad, presente en regiones como Veracruz, Puebla, Oaxaca y Chiapas, no solo produce miel y derivados medicinales, sino que también protege a polinizadores fundamentales para los cultivos nativos y la biodiversidad local.
Con esta alianza renovada, UNICEF México y COPARMEX reafirman su compromiso de construir, desde la corresponsabilidad, un entorno más justo y seguro para todas las niñas y niños del país.
APOYANDO A LA INFANCIA PARA UN FUTURO MEJOR
Gracias a una labor constante, comprometida y alineada a su estrategia de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG), Rancho San Epigmenio S.A. de C.V. conocidos como Ex Hacienda San Sebastián fue reconocido por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) con el Distintivo ESR 2025, una de las acreditaciones más relevantes en el país en materia de responsabilidad social empresarial.
Este logro representa un parteaguas para la organización, que ha integrado en su modelo de operación un enfoque de desarrollo sostenible que va más allá de sus metas productivas. Desde su creación, Ex Hacienda San Sebastián no solo produce leche con los más altos estándares de calidad, sino que hoy lo hace con conciencia ambiental, respeto por las personas y una gobernanza ética.
Desde sus inicios, este proyecto familiar ha conservado un fuerte arraigo con la tierra y las comunidades del Estado de México. Sin embargo, en los últimos años dio un paso más: incorporar de manera formal una estrategia ASG con objetivos claros, programas estructurados y metas medibles, que permitieran contribuir al bienestar colectivo y preservar el entorno.
El camino hacia el Distintivo ESR no ha sido improvisado. Entre agosto y diciembre de 2024, Ex Hacienda San Sebastián documentó 19 programas sociales alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abarcando desde la ética empresarial y el fortalecimiento del clima laboral, hasta la vinculación con las comunidades vecinas y la incursión de tecnologías limpias, paneles solares y en miras a invertir en un biodigestor entre otras.
Además, la empresa desarrolló 39 políticas y formatos institucionales que permitieron consolidar un sistema de gestión responsable. Estas acciones fueron evaluadas bajo los indicadores del modelo del Cemefi, enfocados en prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.
El reconocimiento, entregado tras un riguroso proceso de revisión y validación, evidencia el compromiso de la Empresa con la construcción de una cultura empresarial ética, humana y sostenible. El distintivo no es una meta final, sino un punto de partida para seguir con un liderazgo responsable en el sector, a impulsar a que más se sumen a estas iniciativas.
Uno de los aspectos más destacados de la estrategia ASG del rancho es la implementación de un sistema de generación limpia (paneles solares), el composteo y nutrición a los cultivos, lo que permite reutilizar residuos orgánicos como fuente de energía limpia como muchos del sector que se han sumado a estas prácticas, no obstante, aún tenemos retos por enfrentar y uno de ellos es lograr la autosuficiencia energética en nuestras instalaciones en los próximos años.
En el ámbito social, la empresa ha apostado por el desarrollo de programas de calidad de vida laboral, impulsando la capacitación constante, la inclusión, el respeto a los derechos humanos, la prevención de riesgos psicosociales y el fortalecimiento de sus lazos con las comunidades mediante campañas de salud, educación ambiental y desarrollo de infraestructura local.
En temas de gobernanza, la empresa con el paso de los años se ha ido Institucionalizando y fortaleciendo acciones como un Código de Ética y Conducta, y mecanismos de participación interna para todos sus colaboradores, al tiempo que fomentan la trazabilidad en su cadena de valor y una gestión inclusiva y transparente.
El Distintivo ESR obtenido es una responsabilidad que conlleva una promesa que no solo se ubica en recibir un reconocimiento, sino en honrarlo todos los días con acciones concretas, decisiones justas y una visión de largo plazo que nos permita seguir creciendo sin dañar lo que más valoramos: la tierra, su gente y el legado de varias generaciones.
Todo esto demuestra que es posible crecer económicamente mientras se cuida el ambiente, se respeta la dignidad humana y se construye un futuro más justo y sostenible para todos.=
Bosch, líder mundial de tecnología y servicios, cerró su ejercicio fiscal 2024 con ventas netas totales de 76,469 millones pesos (4,178 millones de dólares) en México, incluyendo ventas de empresas no consolidadas y entregas internas a empresas afiliadas, registrando un crecimiento interanual de 2.9 % o -0.3 % después de los efectos del tipo de cambio. Las ventas consolidadas a terceros ascendieron a 36,514 millones de pesos (1,995 millones de dólares).
POR BOSCH MÉXICO
‘‘BOSCH SE MANTUVO A FLOTE EN UN AÑO DE VARIACIONES DEL MERCADO Y PRESIONES EXTERNAS A NIVEL GLOBAL. PREVEMOS 2025 TAMBIÉN COMO UN AÑO DESAFIANTE, Y AL MISMO TIEMPO SOMOS OPTIMISTAS DE PODER CAPITALIZAR LAS OPORTUNIDADES Y MANTENER NUESTRA EXCELENCIA. TENEMOS TODO EN MÉXICO PARA DISTINGUIRNOS EN EL DESARROLLO DE TALENTO, DE TECNOLOGÍA Y DE SOLUCIONES PARA EL FUTURO’’
Alexander Firsching, Presidente de Bosch México
Al 31 de diciembre de 2024, Bosch México empleaba alrededor de 20 mil personas en todo el país. Según Alexander Firsching, presidente de Bosch México: Tenemos todo en México para distinguirnos en el desarrollo de talento, de tecnología y de soluciones para el futuro.
Desde que inició operaciones en el país en 1955, Bosch se ha consolidado como un referente en manufactura y tecnología.
La apertura de su primera planta automotriz en Toluca en 1966 fue un hito clave, permitiendo la producción del primer motor para elevadores de cristal, el primer alternador compacto, sistemas limpiaparabrisas y motores de ventilación.
Hoy la empresa cuenta con 16 ubicaciones en México con presencia de los cuatro sectores de negocios de Bosch. Con amplio reconocimiento por el desarrollo de tecnología, productos y servicios, Bosch se ha consolidado en siete décadas como una de las compañías más relevantes y respetadas de México.
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD
Más allá de su impacto en la industria, Bosch mantiene un firme compromiso con la sustentabilidad. En 2024, avanzó en sus objetivos de acción climática con 117 proyectos ambientales enfocados en la reducción de emisiones, manejo de residuos, uso eficiente del agua y ahorro de energía.
A través de la Fundación Robert Bosch México, se apoyaron 40 proyectos enfocados en áreas clave: infraestructura, equipamiento, desarrollo de capacidades, becas y voluntariado, beneficiando a 80 instituciones educativas y alrededor de 10 mil personas. Además, su programa de becas MexCellence otorgó apoyos a estudiantes destacados de universidades públicas, reafirmando su apuesta por la educación como motor de desarrollo.
GRUPO BOSCH: PERSPECTIVAS 2025 Y RUMBO ESTRATÉGICO
El Grupo Bosch avanza con su Estrategia 2030 para fortalecer su competitividad, pese a un entorno desafiante. En 2024, registró ingresos por ventas de 90,300 millones de euros, 1.4 % menos que el año anterior (0.5 % ajustado por tipo de cambio), con un margen operativo de 3.5 %.
La sustentabilidad sigue siendo prioridad: Bosch busca reducir sus emisiones de CO₂ indirectas (alcance 3) pasando del 15 % al 30 % para 2030. “El cambio climático no desaparecerá solo porque la economía global tenga actualmente otros desafíos que atender”, señaló Hartung. “La sustentabilidad sigue siendo una prioridad para Bosch”.=
Más sobre Bosch México: www.bosch.com.mx
POR GRUPO BACHOCO
Grupo Bachoco, líder en la industria alimenticia en México, está comprometido con el cuidado del medio ambiente y la mejora de procesos, por ello, anuncia que continúa con la instalación de paneles de energía renovable en sus diversas granjas distribuidas en México.
El proyecto involucra tecnología fotovoltaica, sistemas solares, cuidado de energías limpias, entre otros elementos enfocados en lograr una independencia energética y contribuir a la transición hacia modelos más limpios y sostenibles en el país.
Bachoco trabaja para que sus instalaciones solares puedan distribuirse en 19 estados de República Mexicana con una capacidad para generar energía limpia de aproximadamente 98,000 MWh al año y evitar la emisión de más de 42,000 toneladas de CO2e.
La magnitud del proyecto ha implicado un gran esfuerzo de implementación, comenzando con la instalación de los primeros sistemas fotovoltaicos y 47 MW en diversas ubicaciones, hasta la puesta en marcha de 190 sistemas solares.
Actualmente, el proyecto se encuentra a poco más de 60 % del progreso y se espera instalar 300 paneles solares en centros de trabajo ubicados en zonas como Jalisco, Nuevo León, Sonora, Veracruz, Yucatán, entre otras entidades donde el grupo cuenta con alguna planta, granja, centro de distribución o complejo productivo. Además del impacto climático, Grupo Bachoco busca alcanzar un nivel de ahorro de más del 60 % de consumo energético a través de sus instalaciones fotovoltaicas, reduciendo incluso gastos operativos.
Cada año, en México las inversiones en sistemas solares han tomado relevancia, por ejemplo, en 2024 esta fuente de energía se posicionó por encima de sistemas hidroeléctricos y nucleares, quedando tan sólo por detrás de la eólica, afirmó Deloitte. La misma firma compartió que casi el 90 % de proyectos están centrados en la generación de energía solar y eólica, frente al 57 % observado en 2023.
Grupo Bachoco continúa impulsando prácticas energéticas sostenibles para reducir nuestra huella de carbono y optimizar el uso de los recursos. A través acciones de innovación y adopción de soluciones eficientes, buscan minimizar el impacto ambiental y avanzar hacia un modelo de operación más sustentable. Consulta el reporte de sostenibilidad 2024 para más información. =
POR ROBERTO OROZCO PÉREZ
Comienzo este artículo con sentimientos encontrados, por una parte, me parece excelente que los animales que presento en el siguiente texto sigan con nosotros como parte de nuestro ecosistema y tengamos la oportunidad de conocerlos y disfrutarlos si hay la oportunidad. Pero por otro lado no puedo más que sentir una enorme tristeza porque de inicio, no debería de existir ningún animal en peligro de extinción debido al cambio climático y la degradación del Medio Ambiente. Es de esas situaciones donde uno no sabe si celebrar o guardar luto.
Escojamos la opción de celebrar y de manera positiva pensar que estos esfuerzos son el inicio de nuestra redención como especie y quizá, sólo quizá, un intento de abandonar de una vez por todas nuestro antropocentrismo, cosa que ya es más que urgente dadas las actuales circunstancias medioambientales.
Fotografía por Miguel Lopez Morales / Crédito: Shutterstock
Proyecto Life Lince: fue el primer proyecto serio para actuar y salvar de la extinción a este felino, en el cual se tuvo, por primera vez, la participación de las comunidades autónomas de territorios donde había presencia de linces. Hay que recalcar, para conocer la gravedad de la situación del lince Ibérico, que antes de 1994 sólo quedaban 200 ejemplares distribuidos en dos poblaciones viables para su reproducción en la naturaleza.
Acciones tomadas:
- Vigilancia y seguimiento de las áreas linceras para mejorar el conocimiento sobre las poblaciones de lince, sus riesgos y amenazas. Así como controlar y evitar la mortalidad no natural.
- En 1996 se realizó la campaña de sensibilización “Vivir con el lince”, de esta campaña uno de los elementos más importantes fue un tríptico diseñado exprofeso para los cazadores de las zonas linceras.
El proyecto tuvo una segunda etapa del año 2000 al 2006, siendo la región de Andalucía la zona beneficiada. Con un presupuesto de 9.285.714 euros, de los que la UE (Unión Europea) aportó un 42 %, este Proyecto unió como socios a la Fundación CBD Hábitat, Ecologistas en Acción, Federación Andaluza de Caza, Ateca y Aproca.
Las acciones tomadas en este periodo no sólo beneficiaron al lince, sino que, alegremente, también mejoraron las poblaciones de conejos en la zona, logrando así mejorar las posibilidades de supervivencia de dos especies al mismo tiempo.
Al finalizar este proyecto se tuvo un incremento del 49 % en el número de ejemplares y de un 25 a 32 % del número de territorios linceros, aumentando la superficie del área de distribución de la especie en un 73 %. El proyecto ha continuado, incluyendo actualmente la reproducción en cautiverio de la especie bajo una novedosa técnica de vigilancia y asistencia veterinaria, pero sin intervención del humano en la alimentación de los linces, quienes viven en instalaciones donde las presas se sueltan en libertad y los animales las cazan, con ello las crías conservan su instinto natural y pueden ser introducidas en su hábitat de manera más efectiva.
Este caso conjuga la intervención humana con la iniciativa científica, y en un giro de ciencia ficción tenemos un caso de clonación animal. Siendo la última especie de caballos salvajes, en la actualidad sobreviven alrededor de 2000
ejemplares en diferentes zoológicos del mundo, todos descendientes de 14 caballos que fueron capturados en la naturaleza entre 1910 y 1960. En la naturaleza existen otros 1,360 ejemplares que surgieron de la reintroducción de la especie durante la década de los noventa del siglo XX.
La población de caballos en cautiverio presenta serios riesgos debido a la poca diversidad genética. Con menos variación genética, una población es menos capaz de adaptarse a posibles factores estresantes o cambios en su entorno.
Por ello el centro de preservación genética del zoológico Global Frozen en San Diego, California se dio a la tarea de usar el material genético de Kuporovic, un caballo que vivió de 1975 a 1998 y que tenía una ascendencia única de dos ancestros de caballos Przewalski salvajes, lo cual significaba que ofrecía una variación genética significativamente mayor que cualquiera de sus parientes vivos. Gracias a este material genético es como nace Kurt, un espécimen que aportará mayor variedad genética a sus descendientes.
Hoy en día, manadas salvajes vagan libremente en el Parque Nacional Khustain Nuruu de Mongolia, la Reserva Natural Takhin Tal y Khomiin Tal, así como en reservas de Kazajstán y China.
Son sólo dos ejemplos de cómo el esfuerzo y la ciencia humana pueden ser valiosos para lograr resultados en pro de la naturaleza, cuando el ser humano se decide a cuidar, recuperar y conservar puede obtener grandes beneficios, esta forma de pensamiento debe contraponerse a la vida de depredación e irresponsabilidad que desde la Revolución Industrial se ha venido llevando dentro de nuestra especie. =
Referencias: 1.- http://www.iberlince.eu/index.php/esp/
Arca Continental, embotelladora de Coca-Cola, y Fundación Coca-Cola México, en colaboración con el Ayuntamiento de Tlaquepaque, inauguraron ocho nuevos sistemas de captación de agua pluvial en escuelas del municipio como parte del programa Escuelas con Agua. La iniciativa tiene como propósito contribuir al acceso equitativo al agua y fomentar una cultura de cuidado del recurso entre estudiantes y comunidades.
La ceremonia oficial se realizó en la Escuela Primaria Agustín Yáñez , una de las instituciones beneficiadas. Las nuevas instalaciones permitirán aproximadamente a 3,600 estudiantes contar con una fuente de agua limpia y constante, mejorando las condiciones de salud, higiene y aprendizaje en los planteles educativos. Cada sistema tiene capacidad para recolectar entre 500 mil y un millón de litros de agua de lluvia al año, cantidad suficiente para cubrir las necesidades hídricas de una escuela durante tres a cinco meses. Además, el programa se complementa con talleres de educación ambiental dirigidos a estudiantes, docentes y familias para promover el uso responsable del agua tanto en la escuela como en el hogar.
A la fecha, Arca Continental ha instalado 118 sistemas
Escuelas con Agua en sus territorios de operación. Esta acción forma parte de un programa nacional de Fundación Coca-Cola México que ya ha beneficiado a más de 600 escuelas en todo el país
La Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX) presentó su Informe Anual 2024, destacando logros significativos en su misión por combatir la inseguridad alimentaria en el país. Durante el periodo reportado, la organización rescató más de 180 mil toneladas de alimentos aptos para el consumo humano, los cuales fueron distribuidos entre más de 2.4 millones de personas en situación de vulnerabilidad en todo México.
Actualmente, la organización cuenta con más de 59 bancos de alimentos operando en 30 estados del país.
Durante 2024, la organización brindó apoyo recurrente a más de 2.4 millones de personas, incluyendo a 863,920 niñas y niños, 290,560 personas adultas mayores y 1,328,415 adultos.
ELECTRIFICACIÓN DE ÚLTIMA MILLA CON UNA
Ford de México continúa el trabajo conjunto con Pepsico, esta vez con la integración de una nueva flota de 1,070 unidades de reparto eléctricas Ford E-Transit, lo que se traduce en una inversión de más de 2,300 millones de pesos y una reducción anual de 3,900 toneladas de CO 2 . Ford E-Transit es la apuesta eléctrica de la marca del óvalo azul en el segmento de vehículos comerciales.
Como parte del plan de Pepsico para la incorporación de las más de mil unidades E-Transit en su flota, en una primera etapa, la empresa asignará 346 unidades al centro de distribución de Sabritas ubicado en Tlalpizáhuac, Estado de México. Más adelante en el año, PepsiCo incorporará otras 670 unidades que se destinarán principalmente a la distribución de sus productos en el Valle de México y Nuevo León.
Los océanos han sido a lo largo de la historia fuente de inspiración, misticismo y veneración en diversas culturas alrededor del mundo. Desde las antiguas civilizaciones que los consideraban el origen de la vida hasta las mitologías y cosmovisiones que los representan como hogar de entidades y criaturas sagradas. En la mitología griega, por ejemplo, Poseidón dominaba las aguas con su tridente; en las creencias yorubas, Olokun personifica la profundidad y los misterios del mar; en el hinduismo, el océano es símbolo de purificación y renovación.
Caribbean Mermaid se especializa en la restauración de ecosistemas costeros, como manglares, arrecifes de coral y hábitats de aves marinas. A través de enfoques científicamente respaldados promueven la biodiversidad y la resiliencia costera.
Por supuesto, su importancia trasciende lo simbólico y lo cultural. Su relevancia ambiental y física es incuestionable, ya que regula el clima, produce gran parte del oxígeno que respiramos y alberga una biodiversidad esencial para el equilibrio del planeta. La interconexión entre el significado espiritual-cultural del océano y su papel ecológico nos recuerda que su conservación no es solo una cuestión de identidad y tradición, sino una necesidad vital para la supervivencia de todos los seres vivos.
Dentro de este escenario, el 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos, una fecha proclamada por las Naciones Unidas en 2008 para resaltar su importancia vital en el planeta. Estos maravillosos cuerpos de agua cubren más del 70 % de la superficie terrestre y son el sustento de millones de especies, incluyendo a los seres humanos. En México, a partir dicha proclamación, se han implementado diversas acciones para la protección de los mares.
Los estudios exhaustivos de calidad del agua en zonas costeras, proporcionan una comprensión profunda del estado del agua y permiten implementar medidas adecuadas para su conservación y protección.
Destacan programas de limpieza en playas y manglares, la creación de áreas marinas protegidas como el Parque Nacional Revillagigedo, y la promoción de políticas para reducir el uso de plásticos de un solo uso. Además, instituciones educativas y organizaciones ambientales han impulsado proyectos de sensibilización y educación sobre la conservación de los ecosistemas marinos.
Sin embargo, las acciones locales, nacionales y globales deben multiplicarse e interconectarse.
Proteger los océanos es una necesidad urgente para garantizar la continuidad de la vida marina y de todos los ecosistemas que dependen de ellos, incluyendo el nuestro. Solo a través de la acción conjunta podremos asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones y para el planeta en su totalidad.=
Cada año, el 8 de junio, el mundo se une para celebrar el Día Mundial de los Océanos, una ocasión que nos recuerda la importancia vital de nuestros mares y océanos. En 2025, bajo el lema "Maravilla: Sostener lo que nos sustenta" , se enfatiza no solo la belleza y diversidad de estos inmensos cuerpos de agua, sino también su papel fundamental en la existencia humana y el equilibrio de nuestro planeta.
Los océanos cubren más del 70 % de la superficie terrestre y son responsables de absorber aproximadamente el 30 % del dióxido de carbono producido por los humanos, lo que ayuda a mitigar el cambio climático (ONU, 2023). Además, generan más del 50 % del oxígeno que respiramos, lo que subraya su papel esencial en la regulación del clima y la sostenibilidad de la vida en la Tierra. Sin embargo, estos ecosistemas están amenazados por la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático, que afectan directamente la salud del planeta y, por ende, la nuestra.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca la necesidad urgente de proteger nuestros océanos y sus recursos. Según el documento “State of Ocean Report, May 2024” de la UNESCO se resalta que la pérdida de biodiversidad marina no solo afecta a las especies que habitan en el agua, sino que
Más sobre el Día Mundial de los Océanos en:
repercute en la seguridad alimentaria, el turismo y el bienestar económico de millones de personas. Por lo tanto, es imperativo que cada uno de nosotros asuma un papel activo en la protección de nuestros océanos. Esto puede incluir acciones sencillas como reducir el uso de plásticos, participar en limpiezas de playas, y apoyar políticas que promuevan la conservación marina. Asimismo, la educación y la concienciación acerca de la importancia de los océanos son herramientas clave para fomentar un cambio positivo y duradero.
En conclusión, al celebrar el Día Mundial de los Océanos 2025, recordemos que cuidar de nuestros océanos es cuidar de nuestra propia existencia . Cada pequeño esfuerzo cuenta, y juntos podemos asegurar que estos vastos cuerpos de agua continúen sosteniéndonos por muchas generaciones más. La maravilla de los océanos depende de nuestras acciones; ¡actuemos ahora! =
https://worldoceanday.org/
El cambio climático es un fenómeno que afecta a todos los países y personas del mundo. Para António Guterres, secretario general de la ONU, “es el mayor riesgo sistémico a nivel global para el futuro cercano”. El calentamiento global aumenta a un ritmo mucho más acelerado de lo previsto, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos de la humanidad.
El año 2023 fue el más caluroso jamás registrado, las temperaturas globales alcanzaron niveles excepcionalmente altos registrándose condiciones récord que llegaron a superar los niveles preindustriales en más de 2ºC. Desde el año 1971 en España se observa cómo las temperaturas medias son cada vez más elevadas a lo largo del año, aunque el ascenso se aprecia con más claridad en verano, habiendo además aumentado su duración casi 5 semanas más respecto a los comienzos de los años 80.
La concentración de CO2 en la atmósfera se ha acelerado en los últimos años, llegando a superar récords históricos en 2023 nunca vistos, como son las 424 partículas por millón (ppm). Las consecuencias sobre el planeta son directas, provocando el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar, la descongelación de los polos, la pérdida de biodiversidad y fenómenos meteorológicos extremos, tales como olas de calor prolongadas, incendios, desertificación de terrenos, sequías, terremotos, inundaciones y tsunamis.
41 %
Aumentó en un el número de desplazados por riesgos climáticos en el año 2022 en comparación al registro del año 2008.
En España, aproximadamente 32 millones de personas ya se han visto afectadas por el cambio climático. Durante el verano de 2023 fallecieron más de 2,000 personas en España a causa de las olas de calor y las altas temperaturas.
Las consecuencias del cambio climático pueden ser irreversibles, si no se toman medidas urgentes. Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países y empresas puedan tener una actividad económica sostenible frente al cambio climático, pero se necesita una mayor voluntad para frenar el aumento de temperatura.
En la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28) celebrada en 2023 se aprobó por unanimidad el Acuerdo de Dubái con el fin de triplicar la capacidad mundial de energías renovables en 2030 y abandonar los combustibles fósiles de forma justa, ordenada y equitativa para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, de acuerdo con la ciencia.
El ODS 13 pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación con el fenómeno. Además, se insta a los estados a contribuir económicamente para lograr los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y a cooperar con los países en desarrollo y pequeños estados insulares para mejorar su capacidad de gestión del cambio climático, prestando especial atención a los problemas que genera en mujeres, jóvenes y comunidades marginadas.
El sector privado juega un papel protagonista en este sentido, debiendo establecer estrategias para reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, impulsando las energías renovables en detrimento de las fósiles en sus actividades.=
POR GANAR-GANAR ESPACIO PARA QUE LOS SPEAKERS DE AMÉRICA LATINA
ENCUENTREN OPORTUNIDADES Y CRECIMIENTO
La Latam Speakers Association (LSA) fue fundada en 2019 como la primera asociación de conferencistas (speakers) profesionales de América Latina con el aval de la Federación Global de Speakers (GSF, por sus siglas en inglés).
LSA es el epicentro donde los oradores encuentran inspiración, fortalecen sus habilidades y se conectan en una poderosa red.
La misión es actuar como catalizadores para el crecimiento personal y profesional, fomentando el desarrollo del capital humano en diversos ámbitos.
La LSA es el espacio para que los speaker de América Latina en busca de oportunidades y crecimiento se encuentren y formen parte de una comunidad dinámica que va más allá de las palabras.
Agrupa: Reúnete con los mejores y más comprometidos speakers.
Certifica: Eleva tu profesionalismo a través de nuestro proceso de certificación.
Promueve: Experimenta el crecimiento en tu carrera a través de nuestras iniciativas.
Proyecta: Amplía tu presencia en la comunidad de negocios y la sociedad.
Apoya: Benefíciate del aprendizaje, crecimiento y desarrollo continuo.
En estos seis años la LSA ha tenido tres presidentes, su fundadora la doctora Victoria Holtz (2019-2023), Octavio Aguilar (2023-2025) y el recientemente designado Rafael González para el período 2025-2027. Los pasados 29 al 31 de mayo en Cancún, Quintana Roo, México, la LSA llevó a cabo su primer congreso presencial con un gran éxito al reunir a speakers de diferentes nacionalidades de América Latina e invitados de los Estados Unidos y España.
El Summit INSPIRA contó con la presencia de Ruby Newell-Legner, presidenta de la Global Speakers Federation y expresidenta de la National Speakers Association (la asociación de speakers de los EUA). Ruby ha transformado la cultura de servicio en más de 1,700 instalaciones en todo el mundo, incluyendo 67 equipos deportivos profesionales. Ha impartido más de 4,000 programas en 28 países, mejorando el liderazgo y la experiencia de los huéspedes a nivel mundial. También estuvieron presentes speakers de la talla de Janelle Barlow, el multipremiado y extraordinario speaker norteamericano Sam Richter, el reconocido conferencista colombiano David Gómez, autor de varios Bestseller, entre los que destaca “Bueno, bonito y carito” y Marta Pardo, actual presidenta de la asociación española de speakers (PS SPAIN) y una speaker reconocida internacionalmente por sus apasionadas y motivadoras conferencias.
Por el lado de los conferencistas latinoamericanos, se contó con la participación de Saskia de Winter, Carolina Angarita, Virginia Pardo (presidenta del capítulo Colombia de la LSA), Laura Lladó, Ana García, María de los Ángeles Junco, Roble Anaya, Gabriela Carrique (vicepresidenta de la LSA), Pablo Canseco, Klaus Gérman, Mónica Castañeda, Roger Soreque, Alejandro Castillo, Jesús Eduardo Tobías, Jesús David Martinez,
Verónica Ríos, Victoria Holtz y Rafael González. Octavio Aguilar, presidente saliente de la Asociación entregó su informe en el que reportó un crecimiento del 123 % en la membresía en la LSA en su gestión, la apertura de los capítulos en Guatemala, Chile y Colombia. La activa participación en eventos de la Global Speakers Federation, como la presencia en el Congreso celebrado en Bali, Indonesia en 2024, en el de la National Speakers Association en Denver Colorado y en el congreso de la asociación canadiense de speakers (CAPS) en San José de Costa Rica, así como la participación en el primer evento de MITO en Bogotá, Colombia. La realización de más de 20 conferencias en línea -para asociados- y más de 15 sesiones virtuales para asociados y público especializado, con algunos de los speakers más reconocidos a nivel mundial.
El Summit INSPIRA 2025 concluyó con mucho éxito, con una gran camaradería, muchos aprendizajes y con la seguridad de que vendrán cosas muy buenas para la LSA y la comunidad de speakers profesionales de América Latina. =
DURANTE EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESR
POR ALEJANDRA GÓMEZ TIRADO
El 20 de mayo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo el XVIII Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), que tuvo como tema “Innovación sostenible: Transformando a la sociedad para una prosperidad compartida”. En este evento, Cemefi celebró los 25 años de entregar por primera vez el Distintivo ESR®, un instrumento que creó para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en el país.
El programa constó de foros y conferencias en las que se presentaron estrategias innovadoras que permiten a las empresas integrar la responsabilidad social en sus modelos de negocio.
Durante la inauguración, Juan José Sierra Álvarez, presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), afirmó que “las empresas mexicanas deben consolidar sus procesos sostenibles. Hoy la RSE fortalece la resiliencia de crisis, mejora la eficiencia energética y abre puertas a alianzas estratégicas”. Por lo que invitó a las empresas “a escalar en los niveles del Distintivo ESR®, a pasar del reconocimiento comunitario a la certificación internacional para maximizar el bien que generan”.
Por su parte, Sergio Silva Castañeda, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía, felicitó a las empresas reconocidas por “estar conscientes de que no se trata simplemente de crecer por crecer, se trata de que crezcamos cumpliendo con lo que es más importante, que es resolver los grandes problemas sociales del país, en términos ambientales, de desigualdad, de inclusión y de género”.
Cemefi entregó también el Reconocimiento a las Mejores Prácticas en RSE. Se trata de prácticas sobresalientes que cuentan con evidencias que respaldan su impacto, su innovación y su contribución a la sostenibilidad. Para su evaluación se aplica un instrumento estructurado en 87 indicadores. El instrumento de evaluación se adapta a cada empresa según su tamaño, su antigüedad en el Distintivo ESR®, su industria y su nivel de desarrollo en responsabilidad social.
Entrega del Distintivo ESR 2025
Previo a la ceremonia en la que se entregó el Distintivo ESR® a las 11 empresas que, de manera ininterrumpida, lo han obtenido durante 25 años, Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, aseguró que este reconocimiento “contribuye al proceso de transformación organizacional de las empresas, porque la mejora de cada empresa ayuda a la mejora del país en su conjunto, y eso es lo que el Distintivo ESR® pretende ser”.
Por su parte, Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi, en su mensaje, enfatizó que “sin duda, queremos seguir propiciando que más empresas grandes asuman su responsabilidad social, pero lo que realmente logrará el cambio es que haya más colaboradores socialmente responsables. Tenemos que promover que más directivos se involucren”.
Este año, el Distintivo ESR® se entregó a 1,042 empresas grandes que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras, y son 87 las que por primer año lo reciben. En la distribución por estados, la Ciudad de México concentra 401 empresas, le siguen Nuevo León, con 110, y el Estado de México, con 83. En la distribución por sector, el de servicios tiene 398 empresas y la industria manufacturera 299.
Actualmente, el sistema de evaluación del Distintivo ESR® permite a las compañías medir, de manera objetiva, su desempeño en áreas clave a través del tiempo. Se evalúan en nueve ámbitos: ambiental, asuntos de consumidores, derechos humanos, derechos laborales, desarrollo de la cadena de valor, gestión de la responsabilidad social, gobernanza y prácticas justas, participación activa y comunidad, y variable global.
Cemefi se integra al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la OCDE
En un mundo que exige empresas más responsables, éticas y comprometidas con su entorno, Cemefi da un paso importante en el impulso de la RSE en México, al integrarse al Comité de Conducta Empresarial Responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un espacio donde se construyen y promueven los más altos estándares de responsabilidad social a nivel mundial. El comité trabaja para asegurar que las empresas actúen con integridad, respeten los derechos humanos y protejan el medio ambiente.
Tras 25 años de promover la responsabilidad social empresarial en México, a través del Distintivo ESR®, para Cemefi significa un reconocimiento y un gran compromiso el hecho de formar parte de este Comité. Es también una oportunidad para aprender, compartir experiencias y traer al país las mejores prácticas globales de responsabilidad social. Asimismo, brinda a Cemefi la posibilidad de proyectar el Distintivo ESR® en otros países y de seguir alineando el instrumento con los estándares globales, para que esta acreditación continúe siendo legítima, reconocida y vigente.=
Teniendo como sede la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, el 17 de junio, Cemefi llevó a cabo el Encuentro de Colaboración Ciudadana 2025, con el tema “Alianzas para sumar voluntades”.
Ante un debilitamiento de la capacidad de incidencia de la sociedad civil y de la crisis de sostenibilidad que enfrenta, durante la jornada se analizó el contexto actual y sus repercusiones en organizaciones de la sociedad civil (OSC), colectivos y activistas que trabajan por el bien público.
“Tenemos que trabajar para propiciar y generar mayor confianza y credibilidad en las organizaciones de la sociedad civil de parte de amplios sectores de la población y de las autoridades gubernamentales”, enfatizó Jorge Aguilar Valenzuela, presidente del Consejo Directivo de Cemefi, durante la inauguración.
Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo de Cemefi, comentó que el Encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la complejidad del momento actual y el nuevo rol que tenemos que jugar, proactivamente, para favorecer el tipo de democracia que queremos, los mecanismos de igualdad, de inclusión, de seguridad para todas las personas, y sobre cómo colaborar, no solo en tiempos de desastres.
Por su parte, Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana, puntualizó que “necesitamos una filantropía que transite hacia modelos de corresponsabilidad y tenga una visión horizontal”. Asimismo, hizo un llamado a la colaboración estratégica, generadora de soluciones sostenibles en el tiempo. “Este encuentro no puede ser un espacio cómodo, sino uno que nos saque de la zona de confort”.
Durante su intervención, la analista política Clara Jusidman Rapoport, señaló que “tenemos la oportunidad de defender, mantener y recrear el espacio cívico como un lugar de libertad e imaginación, donde podamos construir rutas compartidas por el bien de todas las personas con y para las que trabajamos”.
América Latina es una región en la que todavía prevalece la democracia, señaló Daniel Vargas, representante residente adjunto del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, durante el panel “Las coordenadas del presente, claves para un futuro común”. Afirmó que hay tres factores que dificultan el desarrollo humano: la fragmentación social, el cambio tecnológico —que influye en el modo de hacer política, en qué se cree y cómo — y la variabilidad climática.
En este contexto, Gabriel Baracatt, presidente del Consejo Directivo de Fundación Avina, aseguró que “necesitamos una visión autocrítica de la sociedad civil, pensar en qué nos quedamos cortos. La política, como la naturaleza, no tolera vacíos. Estamos desmantelando todo un multilateralismo que es fundamental para la relación entre países; no hay salvación individual, o colaboramos o colapsamos. Ese modelo hegemónico del dinero para el proyecto, ya no va más”.
Asimismo, durante el panel se advirtió que la inteligencia artificial solo captura lo que está digitalizado, por lo que los saberes indígenas y la cosmovisión de muchas comunidades se perderá. “Nosotros tenemos que romper esos prejuicios, que solo desde una oficina en Bruselas se pueden mandar las recetas de lo que se necesita aquí. Tenemos que pensar en recetas del sur para el sur global”, dijo Alejandra Haas Paciuc, directora ejecutiva de Oxfam México. En los conversatorios “Sociedad civil en transformación, nuevos retos, nuevos roles en un mundo de cambio” y “Filantropía e inversión social en tiempos de incertidumbre” se revisaron las tendencias emergentes y su posible influencia en el rumbo de la sociedad civil en los próximos años; así como las demandas de cambio en las prácticas y en la operación de las OSC, que están llamadas a alejarse del asistencialismo, que no resuelve nada.
Edna Jaime Treviño, decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, señaló que “hay que pensar en ecosistemas donde participen universidades, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros sectores para que se unifiquen esfuerzos y se logre un impacto. Apuntó, como ruta posible “el regreso a lo local”, conformar redes para atender causas muy concretas.
Agustín Frizzera, presidente de Democracia en Red, subrayó la necesidad de cambiar la organización interna de las ONG: “Debemos encontrar mínimos comunes para crear un nuevo lenguaje. Las organizaciones tienen una crisis de relevancia, es necesario hablar de futuros desde un lenguaje accesible, diseñar políticas no para la gente, sino con la gente”.
El programa del Encuentro incluyó dinámicas grupales para crear espacios de confianza, intercambio y corresponsabilidad. Se realizaron cuatro talleres especializados para miembros de organizaciones de la sociedad civil: consejeros, directivos, gerentes de desarrollo institucional y otro para fomentar el liderazgo colaborativo e intersectorial.=
POR GANAR-GANAR Para mayor información sobre estos temas: www.vaticannews.va/es.html
La historia de la Iglesia Católica ha estado marcada por momentos que definen su rumbo, y la reciente elección del papa León XIV no es la excepción. Este nuevo pontífice nos invita a reflexionar sobre el futuro de la Iglesia en un mundo en constante cambio. En este artículo, exploraremos la carrera y la ideología de León XIV, así como los desafíos y oportunidades que se presentan en su papado. Acompáñanos en este viaje por la figura de un líder que promete ser una voz moderada en un tiempo de tensiones.
Robert Francis Prevost, nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, ha recorrido un camino notable hacia el papado. Su infancia en un entorno multicultural, con herencias franco-italiana y española, sentó las bases de su vocación religiosa. Desde sus primeros años en el Seminario Menor de los padres Agustinos hasta su especialización en Derecho Canónico en Roma, su formación ha sido un viaje profundo. La defensa de su tesis doctoral en 1987, centrada en el rol del prior local en la Orden de San Agustín, refleja su enfoque analítico y su compromiso con la teología y el derecho. Con un liderazgo que valora la fraternidad agustiniana, León XIV está destinado a convertirse en un líder moderado, combinando rigor intelectual y sensibilidad pastoral, alineándose profundamente con las enseñanzas del papa Francisco.
El trasfondo de León XIV está profundamente ligado a América Latina, donde su trabajo misionero en Perú ha forjado vínculos sólidos. Esta conexión lo alinea con las aspiraciones de una Iglesia sinodal, inclusiva y comprometida con los pobres y migrantes. Desde su nombramiento en 2023 para el Dicasterio para los Obispos, su papel ha sido claro: promover un diálogo abierto y constructivo.
En una entrevista a Vatican News, León XIV enfatizó la importancia de escuchar cómo el Espíritu Santo guía a la Iglesia en tiempos de transformación. Su discurso en el balcón de la Basílica de San Pedro, donde instó a “construir puentes” a través del diálogo, refuerza su imagen de líder moderado. Se anticipa que su agenda papal se centre en cuestiones cruciales como el medio ambiente, la interreligiosidad y una mayor sinodalidad.
A pesar de las esperanzas que su elección ha suscitado, el papado de León XIV enfrenta retos significativos. La resistencia interna, tanto de clérigos como de laicos que defienden las perspectivas tradicionales, representa un obstáculo palpable. Además, la creciente secularización plantea la pregunta de cómo la Iglesia puede adaptarse y seguir siendo relevante en un mundo que cambia rápidamente.
Sin embargo, su llamado a un diálogo sincero con la comunidad católica y con el mundo es una estrategia prometedora. Este enfoque podría suavizar las tensiones y fomentar una cultura de colaboración que le permita implementar su visión inclusiva y comprometida con los más desfavorecidos.
La figura del papa León XIV simboliza una evolución significativa dentro de la Iglesia Católica. Su trayectoria y enfoque inclusivo apuntan a un renacimiento de la fe en sintonía con las necesidades contemporáneas. En un momento donde la fe y las preocupaciones sociales deben entrelazarse, León XIV se presenta no solo como un líder religioso, sino como un actor clave en la política y ética global.
A medida que inicia este nuevo capítulo, la promesa de una Iglesia sinodal, inclusiva y comprometida con los pobres y migrantes se dibuja en el horizonte. La combinación de su experiencia administrativa y su sensibilidad hacia la injusticia social puede resultar en un impacto duradero, no solo para la Iglesia, sino también para la sociedad en su conjunto. Con León XIV, la esperanza de un nuevo amanecer en la Iglesia Católica ya está aquí.=
POR GANAR-GANAR
La Convención Nacional Bancaria celebrada el 8 y 9 de mayo en Nayarit, reunió nuevamente a líderes financieros, funcionarios federales y representantes del Banco de México.
La presidenta de México y el sector financiero acordaron trabajar en conjunto. Esto, con la finalidad de ampliar el acceso al crédito y revisar el papel del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), en el marco de una economía nacional que, aseguraron autoridades y banqueros, muestra “signos de fortaleza”. Julio Carranza, el presidente saliente de la Asociación de Bancos de México (ABM), enfatizó que, aunque el Fobaproa fue una respuesta necesaria a una crisis hace más de treinta años, el sistema bancario actual es robusto y está bien regulado, lo que permite centrar la atención en nuevos desafíos.
También destacó que existen factores externos, como las políticas proteccionistas que han generado incertidumbre global, pese a ello México no está en camino hacia una recesión, sino que se encuentra en un momento propicio para atraer inversiones. El crecimiento significativo del capital bancario en los últimos años, con una inversión notable en tecnología, ha mejorado la seguridad y la experiencia del usuario, lo que destaca la importancia de la innovación en el sector financiero. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al inaugurar la Convención Bancaria, resaltó la necesidad de colaboración entre el gobierno y el sector financiero, un elemento clave para el desarrollo económico del país. La transición de liderazgo en la ABM, con Emilio Romano asumiendo la presidencia, puede ser vista como una
oportunidad para seguir fortaleciendo esta relación.
En su mensaje inaugural, la presidenta Sheinbaum destacó la necesidad de que más mexicanos accedan al crédito como vía para el crecimiento económico y el bienestar. Destacó que, aunque el sistema bancario mexicano registra utilidades elevadas y alta rentabilidad, solo el 33 % de la población tiene acceso a financiamiento, lo cual representa un desafío que requiere atención conjunta. “Un objetivo del gobierno y la banca tiene que ser el mayor acceso al crédito, si queremos que haya no solamente crecimiento, sino bienestar para las y los mexicanos”, afirmó para celebrar la “solidez económica” del país y el comportamiento positivo del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre del año.
Por sus parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Abraham Amador Zamora, reconoció que uno de los desafíos pendientes en el marco del Plan México es mejorar el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). En este tema, solicitó a los banqueros del país que apoyen a este sector, que cada vez más está liderado por mujeres, para garantizar el acceso
al financiamiento al 30 % de las MiPyMEs. De acuerdo con el INEGI, y los censos económicos del 2024, las MiPyMEs representan el 99.8 % de los establecimientos en México, con aproximadamente 5.4 millones de unidades, y generan el 70.6 % del empleo nacional, es decir, más de 19.6 millones de empleos. Sin embargo, solo el 4.4 % de estas empresas tiene acceso al financiamiento bancario, lo que equivale a unas 240 mil unidades económicas. Amador Zamora afirmó que la economía mexicana se encuentra sólida, con estabilidad macroeconómica, un sector interno dinámico, finanzas públicas saludables y condiciones favorables para la inversión. Esto, según él, proporciona la solidez necesaria para enfrentar los desafíos de un entorno internacional complejo.
El economista y Premio Nobel de Economía 2024, James Robinson, destacó que uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico de México es la limitada capacidad del Estado para recaudar impuestos, lo cual afecta la inversión, la innovación y la equidad social. Aunque ha habido avances, México aún presenta graves deficiencias estructurales en su sistema fiscal, teniendo el peor desempeño fiscal entre los países de la OCDE en los últimos 25 años.
Además, Robinson resaltó la importancia de la inclusión financiera, señalando que muchas zonas del país siguen aisladas y desatendidas, lo que limita su integración social y económica.
La falta de acceso a créditos, ahorros formales y seguros impide el crecimiento de proyectos y el desarrollo de esas comunidades.
A pesar de estos desafíos, Robinson enfatizó que, México mantiene una de las tasas de confianza en el gobierno más altas de la OCDE pero es necesario fortalecer sus instituciones, promoviendo un sistema inclusivo que aplique la ley de manera equitativa y fomente la competencia, asegurando oportunidades para todos sin importar su origen.
En conclusión: Mirando hacia el futuro, es fundamental que la banca y el gobierno trabajen juntos para enfrentar los desafíos económicos, fomentar la inversión y adaptar las políticas financieras a la nueva realidad económica mundial.
La Convención es un espacio de diálogo esencial para construir estrategias que beneficien tanto al sector financiero como a la economía en general.=
Lacoste se une con la marca mexicana Someone Somewhere para lanzar una colaboración única: tote bags codiseñadas por ambos equipos, confeccionadas con materiales 100 % reciclados e intervenidas a mano por artesanas mexicanas. Esta colección busca llevar un mensaje claro al mundo: es posible crear productos con propósito, que respeten tanto al planeta como a las personas que los hacen posibles. Cada tote bag fue elaborada a partir de manta 100 % reciclada, utilizando tintas naturales para la serigrafía. Además, cada pieza está personalizada con etiquetas bordadas por artesanas de Saucillo, Hidalgo, y de Naupan, Puebla, quienes también dejaron su nombre y comunidad en cada producto, honrando la autoría de su trabajo.
Descubre más en: www.lacoste.com/mx/tote-bag-someonesomewhere.html
Cada producto incluye una etiqueta firmada por la artesana creadora y un código QR que dirige a una landing page donde el usuario final podrá conocer más sobre sus sueños, su historia y, si así lo desea, dejar un mensaje: https://meet.someonesomewhere.com/
Someone Somewhere es una empresa social mexicana que colabora con más de 250 artesanos y artesanas en todo el país para integrar sus técnicas tradicionales en productos modernos, funcionales y sostenibles. Esta alianza con Lacoste representa una oportunidad para mostrar cómo las colaboraciones entre marcas globales y proyectos de impacto pueden ser un motor para transformar la industria desde adentro.
Someone Somewhere cree que los negocios deben ser una fuerza regenerativa para el planeta y las personas. Por ello, su modelo de impacto está alineado con 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. A través de prácticas de producción ética, el uso de materiales sustentables, la generación de empleo justo para comunidades artesanas y un enfoque constante en innovación circular, la empresa contribuye activamente a metas globales. Esta alineación no solo guía sus decisiones estratégicas, sino que también fortalece su conexión con aliados y marcas que comparten una visión de futuro más justo y sostenible.
NOMBRES DE LAS ARTESANAS
Saucillo, Hidalgo: Antonia, Angélica, Margarita, Reyna, Tomasa, Paula y Daniela. Naupan, Puebla: Rosalía, Catalina, Norma, Refugia, Mary, Diana Laura, Rita, Zenaida y Cristina.
• Horas de trabajo: +1000
• Etiquetas por producto: 2
• Tote bag hecha con manta 100 % reciclada
• Uso de tintas naturales para la serigrafía
• Tipo de bordado: puntada partida
Lacoste es una marca icónica nacida en Francia en 1933, fundada por el tenista René Lacoste.
Reconocida mundialmente por su emblemático logo del cocodrilo, tiene presencia en más de 120 países. En los últimos años, Lacoste ha reafirmado su compromiso con una moda más responsable.
A través de diversas iniciativas, la marca ha incorporado prácticas sostenibles en sus procesos de producción, impulsando el uso de materiales reciclados y la reducción de desperdicios. Esta colaboración con Someone Somewhere refleja la visión de Lacoste como una empresa socialmente responsable, que apuesta por una industria textil más ética, inclusiva y consciente del impacto que genera en las personas y en el planeta.
Las tote bags están disponibles en México a partir del 22 de mayo de 2025 en boutiques Lacoste seleccionadas, a un precio de $150.00 (ciento cincuenta pesos) para el tamaño chico y $180.00 (ciento ochenta pesos) para la tote bag grande.
Esta colaboración es una invitación a repensar la moda: un recordatorio de que es posible crear productos con impacto social positivo, que celebren la cultura, el trabajo digno y la sustentabilidad.=
CELEBRA LA CEREMONIA DE LA ABEJA MELIPONA
POR GRUPO XCARET
En un emotivo encuentro con la comunidad, entre la naturaleza, la espiritualidad y las raíces culturales de nuestro país, Grupo Xcaret llevó a cabo una nueva edición de la Ceremonia de la Abeja Melipona en el Parque Xel-Há, reafirmando su compromiso con la conservación ambiental, la salvaguardia de la cultura y la promoción del turismo sostenible.
Durante 26 años consecutivos, este ritual ha sido celebrado en el Parque Xel-Há junto a las comunidades guardianas de esta tradición viva. Son ellas quienes, de generación en generación, han compartido los saberes vinculados con la Xunán Kaab -la abeja melipona-, una especie nativa sin aguijón considerada sagrada por los pueblos originarios de la península de Yucatán.
Su relevancia trasciende lo ecológico: es parte esencial del sistema agrícola tradicional de la milpa maya, y su miel, aunque escasa -con una producción de apenas un litro y medio al año- es valorada por sus propiedades medicinales y su dimensión espiritual.
La ceremonia, ofrecida por los portadores de la tradición provenientes de la comunidad de Carrillo Puerto, el sacerdote Juvencio Cen Un, el apicultor Don Gregorio Vázquez Canché y el veterinario y apicultor Manuel Vázquez Cetina, se realiza como un acto de gratitud y de petición por el equilibrio natural y las cosechas abundantes.
Reconocida como manifestación del Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos mayas, esta práctica ancestral se celebraba hasta seis veces al año en tiempos prehispánicos.
Hoy, Xel-Há mantiene viva esta herencia con dos ceremonias anuales, reafirmando su compromiso con la equidad y el respeto hacia los derechos humanos, al ofrecer espacios dignos para que las comunidades compartan con orgullo y libertad su cultura, espiritualidad y cosmovisión.
Más sobre Grupo Xcaret en: www.grupoxcaret.com/es/
“En Xel-Há reconocemos que proteger a la abeja melipona no solo es vital para el equilibrio ecológico, sino también para preservar una visión del mundo en la que el ser humano y la naturaleza coexisten en armonía. Esta ceremonia representa ese vínculo con la comunidad cercana, que nos enaltece y nos dignifica con su visita, lo que fortalece nuestra relación desde hace muchos años”.
Elizabeth Lugo, Directora ejecutiva de Parques y Tours de Grupo Xcaret.
La abeja melipona enfrenta hoy grandes amenazas: pérdida de hábitat, el cambio climático y la sustitución por especies de abejas de mayor rendimiento económico, como la europea. Frente a este panorama, Grupo Xcaret no solo protege activamente sus colmenas, sino que también impulsa programas educativos dirigidos a visitantes y comunidades locales, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de esta especie para la biodiversidad y la herencia cultural.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia integral en la que convergen la investigación científica, la educación ambiental y el impulso de prácticas sostenibles, reafirmando el propósito de Grupo Xcaret de “Hacer más feliz al planeta, contagiando nuestro gran amor por México”. =
POR DORIANA DONDÉ UGARTE
MILLONES DE DÓLARES ANUALES EN PROMEDIO
En 2024, la compañía invirtió 212 millones de dólares en exploración, lo que representó una ligera disminución del 8.9 % frente a 2023, año en que alcanzó los 233 millones.
Proyectos prioritarios y zonas de enfoque
Los trabajos se concentraron en los distritos operados por Fresnillo plc, además de avanzar en Tajitos (Sonora), Orisyvo (Chihuahua) y Guanajuato, donde se desarrollan estudios metalúrgicos y actualizaciones de modelos económicos.
Para Peñoles, la exploración es una prioridad estratégica
El objetivo es reponer reservas, descubrir nuevos yacimientos cercanos a operaciones activas y asegurar el crecimiento futuro de la compañía . Cada proyecto pasa por rigurosas evaluaciones técnicas y económicas para determinar su viabilidad y avance a etapas de desarrollo y producción.
IMPULSA LA MUSEOLOGÍA COLABORATIVA
DESDE EL MUSEO SOUMAYA
Como parte de su compromiso con el acceso universal a la cultura, Fundación Carlos Slim, a través del Museo Soumaya, presenta la conferencia virtual “Hacia lo comunitario: museología colaborativa en acción”, un ejercicio de reflexión que forma parte del coloquio Entrecruces: educación en museos.
El Museo Soumaya: acceso, inclusión y tecnología.
Inaugurado en 1994 como una institución cultural sin fines de lucro, el Museo Soumaya forma parte de Fundación Carlos Slim y tiene como misión coleccionar, conservar, investigar, difundir y exponer el arte de México y Europa
Su acervo incluye obras de grandes maestros como Rodin, Dalí, El Greco y Diego Rivera. El museo también se distingue por integrar herramientas digitales y sostenibles .
DE LA CEREMONIA DE LA GUÍA MICHELIN MÉXICO 2025
Michelin anunció que la Ciudad de México fue seleccionada como sede de la próxima Ceremonia de la Guía MICHELIN 2025 en México.
La ceremonia de premiación, durante la cual se dio a conocer la nueva selección de restaurantes para la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León, se llevó a cabo el 3 de junio de 2025 en el Foro Codere.
AL CUIDAR LA NATURALEZA MANTENEMOS EL CICLO VITAL DE NUESTRO MUNDO
A la ceremonia fueron invitados todos los chefs que dirigen un restaurante recomendado por la Guía MICHELIN en su edición 2025.
Durante el encierro por la pandemia, en 2020, un joven decidió intentar recuperar un espacio verde en el lugar donde vivía, en la alcaldía Tlalpan, según relata un artículo de Animal Político.
Esta idea terminó por convertirse en la asociación Ciudad Bosque , que busca reducir las desigualdades verdes en zonas marginadas de la Ciudad de México. Hace dos años crearon una campaña para reforestar zonas de escasos recursos de la Zona Metropolitana del Valle de México. Consiguieron entonces más de 70,000 pesos con los que plantaron alrededor de 500 árboles.
En mayo de este año decidieron abrir otra colecta solidaria a través de GoFundMe, la plataforma de recaudaciones en la que más personas confían, para plantar especies nativas. Carlos Alberto Valecillo Ochoa, creador de la colecta y de la organización Ciudad Bosque explica que su intención es demostrar que con planeación, trabajo duro y una correcta elección de especies se puede dejar un futuro mejor para todos los seres vivos. Por esto buscaron reunir 25,000 pesos, cifra que ya superaron, para poder comprar los árboles idóneos y nativos para la reforestación. https://www.gofundme.com/f/ciudad-bosque-2025
FORTALECE EL LIDERAZGO DE SUS GERENTES CON EL FACTORY MANAGER COLLEGE
Nestlé México llevó a cabo recientemente su “Factory Manager College”, una iniciativa enfocada en el desarrollo de liderazgo y visión estratégica para los gerentes de planta y sus futuros sucesores dentro de la compañía.
El evento reunió a líderes de fábricas y centros de distribución de todo el país. El programa busca desafiar y transformar la mentalidad de los participantes, dotándolos de herramientas para enfrentar los desafíos de un entorno cada vez más competitivo. Las actividades incluyeron sesiones sobre equipos de alto rendimiento, transformación digital, sostenibilidad y visión de negocios.
El evento contó con paneles de discusión entre líderes de Nestlé y reconocidos expertos del sector, Temas como liderazgo sin miedo , Estrategias para hackear creencias limitantes y conversaciones sobre el futuro de la manufactura fueron parte de la agenda.
29 AÑOS APOYANDO A NIÑOS CON CÁNCER EN
Danone de México reafirma su compromiso con la salud infantil a través de una alianza de casi tres décadas con Casa de la Amistad para Niños con Cáncer I.A.P. Desde 1995, la empresa ha contribuido con más de 220 millones de pesos, permitiendo que más de 2,399 familias accedan a tratamientos oncológicos oportunos y gratuitos.
TRABAJO EN EQUIPO ES LA BASE DE CUALQUIER IDEA, NEGOCIO O ACCIÓN SOCIAL
En aquel entonces, solo el 10 % de los niños con cáncer en México tenían acceso al tratamiento necesario. A través de la campaña “Elige Danone, Elige Ayudar”, los consumidores también pueden sumarse. Por cada producto comprado, se apoya directamente a la causa, haciendo del consumo un acto solidario. “Ver a más de 1,100 niños recuperados es nuestra mayor motivación”, afirmó Silvia Dávila, presidenta de LatAm y directora general de Danone México.
GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V. Julio / Agosto 2025 Año 23 – No. 135
Bruno Newman / Carlos Ludlow Saldívar / Claudia Herreramoro Juan / Francisco Suárez Hernández / Jorge Aguilar Valenzuela / Jorge V. Villalobos Grzybowicz / Loreto García Muriel / Martha Hunter Smith / Moisés Salinas Fleitman / Rosa María Barreiro
Socio Fundador
Federico J. Morales Perret
Presidente
Klaus Gérman Phinder
Comercialización
María Rosa Martínez Córdova, Luis Fernando Martínez y Claudia Porte Petit L.
Mercadotecnia
Ricardo Acquart
Diseño Gráfico
Roberto Orozco Pérez
Redacción
Doriana Dondé Ugarte
Editor adjunto
Federico Morales Dondé
Redes Sociales
DevMexico
Administración
Germán Tzompa González
Corresponsal Zona Norte
Margarita Álvarez Moreno
Fotografía
/ Alex Rico / Gabriel González
/ Fidel Ugarte L.
/ Lidia Yllan
/ Esteban Sánchez Almaraz
María Rosa Martínez Córdova, Foro Económico Mundial, PetStar, Claudia Porte Petit l., Rosa Marta Abascal Olascoaga, PPG, CIFEMBBVA, Ipade Business School, Cementos Moctezuma, Bernardo Sainz Martínez, GM México, Great Place to Work ®, Cementos Moctezuma , Doriana Dondé Ugarte, Organización Mundial de la Salud, Bosch México, Grupo Bachoco, Roberto Orozco Pérez , Pacto Mundial Red Española, Grecia Altamirano, Cemefi y Grupo Xcaret.
Impreso por Impresos Rébsamen, S.A. de C.V., con dirección en Enrique Rébsamen 314 CDMX, C.P. 03020, Este número se terminó de imprimir el 30 de Junio de 2025 con un tiraje de 5 000 ejemplares.
Circulación Bimestral
Esta revista está impresa sobre papel español NIVIS certificado por el Pan European Forest Council, basados en procesos renovables y sustentables.
Carracci 105 P.B. Col. Insurgentes Extremadura
Alcaldía Benito Juárez, CDMX, C.P. 03740. Tels.: 55 1518-0905 y 55 5615-8268 e-mail: info@ganar-ganar.mx / web: www.ganar-ganar.mx
Federico J. Morales Perret
Certificado de Reserva de DERECHOS al Uso Exclusivo: 04-2006-062909333500-102 ISSN: 1665-5567
Certificado de Licitud de Título: 14146
Certificado de Licitud de Contenido: 11719
Ambos otorgados por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-1162
Los artículos y anuncios presentados son responsabilidad de sus autores.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de Grupo Editorial ACCSE FM, S.A. de C.V.
Aviso de privacidad
GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V. es responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección. Su información personal sólo será utilizada para proveer los productos y servicios que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y en su caso, evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
DISTRIBUIDA POR
Comercializadora ABREVER S.A. de C.V Calle Santa Úrsula Coapa C.P. 06720, Alcaldía Coyoacán, CDMX e-mail: comercabrever.dirección@gmail.com