

PREMIOS GANAR - GANAR




EN PORTADA
100 AÑOS LIDERANDO EL FUTURO
UN SIGLO DE HISTORIA Y SU COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD
PUBLIRREPORTAJES Y MÁS
30 AVANZA SÓLIDO 14 años impulsando el desarrollo con responsabilidad social
54 FORMAR LÍDERES para una nueva gobernanza sostenible
56 EL NUEVO LENGUAJE ESTRATÉGICO
Entrevista al Dr. Francisco Ramírez Moreno
VOLUNTARIAOD
44 ACCESO AL AGUA POTABLE a más de 25 mil personas
10 LA IA SE ESTÁ "BEBIENDO" AL MUNDO el gigantesco consumo de agua que pocos están viendo
26
GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA
32 CRISIS CLIMÁTICA EN MÉXICO la ciudadanía toma acción
45 EL AGUACATE MEXICANO una nueva ruta hacia la sostenibilidad
58 MIGRACIÓN DE LAS PLANTAS en los bosques nublados de Mesoamérica
MEDIOAMBIENTE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
12
Sostenibilidad en la recuperación económica ENERGÍAS LIMPIAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
42 REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA Sostenibilidad y tecnología en alianza para el futuro de las empresas
ENTORNO LABORAL
RECICLAJE
40 RECUPERACIÓN DE PET México puntero en el Continente Americano
16 CAMINO A LA CIRCULARIDAD la vida del Polialuminio proveniente de los envases de Tetra Pak SOSTENIBILIDAD
24 REFORESTAR PARA EL FUTURO compromiso con la sostenibildad y el papel reciclado
29 BOSQUES CERTIFICADOS POR FSC® capturan CO2 equivalente a 1.44 Millones de Autos
TECNOLOGÍA VERDE
46 EL TRANSPORTE DE CARGA transición hacia una logística verde
ACCIONES SOSTENIBLES
48 PREMIO TECNOS NUEVO LEÓN 4.0 apoyando a un México más sostenible
52 CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS)
SUPLEMENTO CEMEFI
60 ENCUENTRO
62 COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA de la RSE
ESTILO DE VIDA
66 DÍA DEL DISEÑO ITALIANO 2025 plataforma para la inclusión y la innovación
EMPRESAS RESPONSABLES
Por años, el transporte de carga en México ha enfrentado un dilema: ¿Cómo mantener la competitividad en un contexto de costos logísticos elevados, cuellos de botella en infraestructura y una creciente demanda por soluciones sostenibles? Bajo este panorama, BF Connect irrumpe como una propuesta innovadora y oportuna que responde a los retos actuales de la logística nacional e internacional.
BF Connect es el nuevo brazo logístico de Baja Ferries, parte de una premisa sencilla pero poderosa: acompañar al cliente desde el origen hasta su destino, sea cual sea su necesidad logística con el objetivo de maximizar la eficiencia operativa, reducir tiempos de entrega y disminuir la huella ambiental de las operaciones logísticas.
“Con BF Connect damos un paso firme hacia una logística más eficiente e interconectada, cada cliente enfrenta desafíos distintos en su operación logística y, por eso, este servicio se adapta para resolver problemas únicos con soluciones específicas. Desde el transporte intermodal hasta el manejo especializado de carga, BF Connect ofrece un acompañamiento logístico con una mirada holística”
Sebastián Díaz, Director de Desarrollo de Nuevos Negocios de la compañía.
Esta nueva plataforma busca conectar a México con mercados estratégicos nacionales e internacionales gracias a distintas alianzas clave, por ejemplo, con Ferromex, así como con una red creciente de operadores logísticos. A diferencia de otras propuestas en el mercado, BF Connect no se limita al uso de rutas marítimas ni a la intermodalidad ferroviaria. Se trata de un ecosistema logístico que puede incluir distintos tipos de transporte, combinar diferentes modos o integrar servicios de almacenaje.
Una logística sin fronteras
Si algo ha demostrado el comercio moderno es que la flexibilidad y la resiliencia de las cadenas logísticas son factores críticos para la competitividad de cualquier economía. BF Connect apuesta precisamente por eso, una de sus fortalezas es su capacidad de adaptación. Cada proyecto logístico se aborda de manera personalizada, con base en las necesidades de producto, destino, tiempos, presupuesto y complejidad operativa.
Además, el servicio incluye asesoría especializada, lo que significa que BF Connect no solo transporta mercancías, sino que se convierte en un verdadero socio estratégico en la optimización logística de sus clientes. Desde la planeación de rutas hasta el seguimiento en tiempo real a través de sistemas de gestión de transporte (TMS), la propuesta de valor es clara: eficientar costos, tiempos y emisiones.
Uno de los pilares más relevantes de BF Connect es su apuesta por una logística sustentable. Al favorecer el uso del ferrocarril y del transporte marítimo frente a las rutas exclusivamente carreteras, el servicio contribuye a una importante reducción de emisiones de CO 2 , al mismo tiempo que disminuye la presión sobre la infraestructura vial del país.
“La logística debe ser parte de la solución, no del problema”, comenta Nino Liaño, Director General de Baja Ferries. “Conectar no es solo llevar mercancías de un punto a otro; es crear soluciones que impulsen el desarrollo de nuestros clientes y del país. Con BF Connect, buscamos generar un impacto positivo en el entorno, optimizando recursos y promoviendo una movilidad más inteligente”.
La primera fase se enfocará en el occidente del país, pero su visión es internacional. Con la solidez de una operación marítima consolidada y una vocación por la innovación, BF Connect busca posicionarse como uno de los actores clave en el futuro logístico.
El proyecto representa también una evolución natural en el portafolio de Baja Ferries, que desde hace años ha diversificado su oferta hacia soluciones logísticas integrales.
En un momento en que la logística es más crucial que nunca, BF Connect no solo llega para mover mercancías. Llega para mover la conversación hacia un modelo más eficiente, colaborativo y sostenible. Un modelo que, sin duda, puede convertirse en la nueva columna vertebral del transporte de carga en México.
Vivimos tiempos en los que la transformación ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Las empresas, las instituciones y la sociedad civil enfrentamos el desafío de redefinir nuestras prioridades en un mundo cada vez más interconectado, pero también más vulnerable. El cambio climático, la desigualdad, los conflictos sociales y la disrupción tecnológica no son fenómenos aislados; son señales claras de que el modelo tradicional ya no funciona por sí solo.
En este contexto, la sostenibilidad no es únicamente una etiqueta, ni una meta a largo plazo que puede posponerse. Es un marco de acción presente, cotidiano y profundamente estratégico. Y es aquí donde el concepto de valor compartido cobra más relevancia que nunca: no se trata solo de generar rentabilidad económica, sino de crear condiciones para que todos ganemos, empresas, comunidades y planeta.
En esta edición 134 de GANAR-GANAR, destacamos iniciativas, alianzas y líderes que están demostrando que es posible avanzar con propósito. Desde innovaciones tecnológicas aplicadas al desarrollo sostenible, hasta modelos de negocio inclusivos que empoderan a poblaciones vulnerables, cada artículo es una ventana hacia ese futuro posible que ya se está construyendo hoy.
Sabemos que la transición hacia modelos regenerativos y equitativos no es sencilla. Implica compromiso, visión de largo plazo y, sobre todo, coherencia. Pero también sabemos que quienes están dando estos pasos no están solos. La comunidad GANAR-GANAR formada por lectores, colaboradores, empresas y aliados representa una red de cambio activa y comprometida. Hoy más que nunca, necesitamos liderazgo ético, acción colectiva y narrativas que inspiren. Esta revista es parte de ese compromiso. Seguiremos informando, conectando y promoviendo el diálogo para que la sostenibilidad deje de ser una aspiración y se convierta en una práctica habitual en todos los sectores.
Felicidades a Grupo Modelo por "Un siglo de historia y una mirada puesta en un futuro sostenible". Así mismo, nuestro reconocimiento a todos los nominados y ganadores de los Premios GANAR-GANAR XXII Edición.
Celebramos a las empresas que están liderando este cambio. Su visión y valentía son el mejor testimonio de que, con tecnología. México no solo se recupera: se transforma.
Cordialmente
Fundador de Revista GANAR-GANAR @GanarGanar
Desde los años 60, Unilever ha mantenido un firme compromiso con la calidad, la innovación y la excelencia en México. Actualmente, el país se consolida como uno de los 10 mercados más estratégicos para la compañía a nivel global. Aquí se elaboran marcas que forman parte de la vida de miles de hogares mexicanos, como:
Con cinco plantas de manufactura ubicadas en Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Nuevo León, somos un punto de innovación y talento.
Desde estas instalaciones año con año producimos de productos que llegan a hogares en México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa. más de 411 mil toneladas
Hoy más de
7,000 colaboradores mexicanos
iluminan la vida de las personas.
Para Unilever este distintivo representa nuestra esencia, compromiso y orgullo de producir en este país, impulsando el desarrollo económico y social.
Las redes sociales se llenaron de imágenes al estilo de Studio Ghibli, pero no fueron creadas por artistas, sino por inteligencia artificial. La nueva actualización de ChatGPT lleva la generación de imágenes a otro nivel, y ofrece resultados sorprendentemente reales. Pero surge una pregunta: ¿a qué costo?
POR SOMOS PURA
Sam Altman1, CEO de OpenAI, ha hablado sobre el impacto de la IA en su uso masivo: "La demanda de imágenes generadas por IA ha sido tan alta que la empresa ahora limita la velocidad para optimizar el rendimiento de sus servidores".
Pero no es solo energía lo que consume la IA, sino también grandes cantidades de agua. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)2 advierte que, para 2027, la IA podría consumir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, superando el consumo anual de Dinamarca o la mitad del Reino Unido.
“Los centros de datos que soportan la IA necesitan mantenerse fríos. Los servidores usan enormes volúmenes de agua para enfriarse, similar a un motor de automóvil que debe disipar calor para funcionar correctamente. Si no se enfrían adecuadamente, los procesadores fallan, los datos se corrompen y los tiempos de inactividad se multiplican, causando grandes pérdidas”, explica Lucas Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua.
En 2021, Google3 reportó que sus centros en Estados Unidos usaron 12.7 mil millones de litros de agua. Microsoft4, por su parte, informó un aumento del 34 % en su consumo durante 2022, debido al entrenamiento de modelos como ChatGPT.
El reto no es frenar la innovación, sino garantizar que suceda de un modo responsable. Empresas, gobiernos y consumidores deben asumir su papel en la reducción del impacto hídrico de la IA desde implementar regulaciones para el reúso, filtrado y regeneración del agua en centros de datos, hasta desarrollar tecnologías más eficientes y optimizar procesos de enfriamiento.
" la solución depende de la cooperación de todos los actores. Los gobiernos pueden exigir un uso más eficiente del agua y fomentar su reutilización. También es clave establecer estándares claros y promover la investigación en tecnologías que optimicen este recurso. De esta manera, no solo reducimos el impacto ambiental, sino que preparamos la industria para un futuro más sostenible".
Leandro Barrionuevo, cofundador de Somos PURA
Con esto en mente, Somos PURA propone algunas medidas prácticas para reducir el consumo de agua en la industria tecnológica, en particular en el uso de la IA generativa:
1.- Evitar la generación innecesaria de imágenes: Reflexionar antes de crear imágenes con IA y reducir pruebas ayuda a disminuir el consumo de agua.
2.- Usar herramientas de IA con eficiencia energética: Elegir plataformas que utilicen servidores optimizados o energía renovable reduce el impacto ambiental.
3.- Optar por versiones ligeras de IA: Para tareas simples, usar modelos más eficientes en recursos disminuye la carga sobre los centros de datos.
4.- Ser consciente del impacto ambiental de la GenAI: Informarse sobre el consumo de agua y energía fomenta un uso responsable.
5.- Apoyar plataformas que reciclan recursos: Priorizar los servicios que implementan el reciclaje de agua o bien invierten en tecnologías de ahorro.=
Ligas de interés:
1.- https://x.com/sama/status/1905296867145154688
2.- https://oecd.ai/en/wonk/how-much-water-does-ai-consume
3.- https://bit.ly/4ckrWIO
4.- https://bit.ly/41Y9iTp
Somos PURA: Transformando tu relación con el agua . Descubre cómo transformar tu relación con el agua en www.somospura.mx y súmate a nuestra visión de un mundo más saludable y sostenible.
SANTIAGO MEDINA
ANA MARÍA ALPÍZAR
Socia de Nader, Hayaux & Goebel
Socia de Nader, Hayaux & Goebel
En marzo de 2025, México inició la implementación de cambios importantes a su sector energético mediante ocho nuevas leyes derivadas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. Esta legislación incrementa el rol estatal sobre las actividades del sector eléctrico, aunque mantiene oportunidades para la participación privada en generación distribuida, autoconsumo, generación para el mercado eléctrico mayorista y cogeneración. Un aspecto relevante es la priorización de la sostenibilidad, las energías limpias y la eficiencia energética como pilares del sistema.
La nueva Ley de la CFE establece la sostenibilidad como eje central mediante un comité especializado que evalúa riesgos ambientales, promueve energías limpias y alinea políticas con acuerdos internacionales sobre cambio climático. La Ley del Sector Eléctrico (LSE) define la sostenibilidad como el equilibrio entre actividades económicas, protección ambiental y bienestar social, con estrategias supervisadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En materia de energías limpias, la legislación fortalece conceptos de transición energética y descarbonización, aunque elimina restricciones relacionadas con la fecha de inicio de operaciones para la obtención de Certificados de Energías Limpias (CEL). Esto permite que centrales existentes, independientemente de su antigüedad o propiedad, puedan acceder a estos certificados, lo cual podría disminuir el atractivo de este incentivo para nuevas energías limpias que pretendan integrarse al sistema.
Conoce más sobre Nader, Hayaux & Goebel :
https://www.nhg.mx/es/
ESPECIALISTAS EN MATERIAL DE EMPAQUE
EXISTENCIA – SE ENVÍAN HOY iINCLUSO LO MÁS
CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN MEXICALI Y MONTERREY
Entrega al Día Siguiente
Entrega en 2 Días
Entrega en 3-5 Días
Oficina de Ventas Centro de Distribución
• Gran variedad de productos siempre EN EXISTENCIA
• Las órdenes colocadas antes de las 6 PM se ENVÍAN EL MISMO DÍA
• Ahorros en envíos y ENTREGAS RÁPIDAS
La LSE incorpora un capítulo específico sobre sistemas de almacenamiento de energía, reconociendo su papel en optimizar la eficiencia de un sistema eléctrico con participación relevante de energía renovables, reducir infraestructura adicional y minimizar el desperdicio de energía renovable. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha emitido disposiciones para integrar estos sistemas al Sistema Eléctrico Nacional, otorgándoles un estatus similar al de plantas generadoras bajo permisos de generación.
La nueva regulación representa una oportunidad para reactivar la economía mexicana, a pesar del contexto de desaceleración global, factores de incertidumbre como la inminente guerra comercial de Estados Unidos con varios países del mundo y el cambio de perspectiva de dicho gobierno en relación con políticas ASG y sostenibilidad. El enfoque de sostenibilidad en México está generando oportunidades en áreas emergentes, evidenciadas por licitaciones para pozos geotérmicos en Baja California, proyectos de hidrógeno verde en Sonora e iniciativas de producción de metanol con energía renovable.
Estas iniciativas crean un mercado para proveedores de tecnologías y servicios especializados y su desarrollo, impulsados por un marco regulatorio definido.
La regulación contribuye directamente al cumplimiento de compromisos internacionales:
• ODS 7 (Energía Asequible y Limpia): Incorpora el concepto de justicia energética para reducir la pobreza energética y establece mecanismos para ampliar el acceso a energía limpia en comunidades marginadas.
• ODS 9 (Infraestructura Sostenible): El capítulo de electromovilidad sienta bases para infraestructura sostenible, facilita proyectos de innovación en almacenamiento y redes inteligentes, y crea incentivos para la modernización industrial con criterios de eficiencia.
El éxito de esta transformación enfrentará desafíos que requieren atención:
• Desarrollo de capacidades técnicas en instituciones del sector
• Mecanismos de coordinación entre actores públicos y privados
• Financiamiento adecuado para proyectos sostenibles
• Adaptación de marcos regulatorios secundarios
• Acciones que podrían ser contradictorias en el sector de hidrocarburos
La nueva legislación energética marca un punto de inflexión hacia un modelo que podría ser más sostenible para México, alineando al país con tendencias globales y compromisos internacionales. Su impacto transformador dependerá de la implementación efectiva, la capacidad para generar resultados medibles y el compromiso institucional para aplicar las disposiciones en la práctica.
La participación coordinada de entidades gubernamentales, empresas privadas, academia y sociedad civil será determinante para que esta reforma genere beneficios tangibles para la economía, el medio ambiente y el bienestar social. Esta reforma representa una oportunidad para posicionar a México como líder regional en la transición hacia un modelo energético sostenible.=
INFORMACIÓN POR TETRA PAK
En el mundo de la economía circular, donde los residuos dejan de ser desechos para convertirse en oportunidades, el polialuminio está tomando un papel protagonista. Este material, resultado del reciclaje de los envases de Tetra Pak, demuestra que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para transformar industrias, generar empleos y proteger al planeta.
¿QUÉ ES EL POLIALUMINIO Y POR QUÉ ES CLAVE PARA EL FUTURO?
El polialuminio es el resultado de la unión del polietileno y el aluminio presentes en los envases de Tetra Pak. Aunque representa apenas 28 % de la composición del envase, su potencial es enorme. Resistente a la humedad, duradero, versátil y con propiedades térmicas y acústicas, este material reciclado se convierte en una alternativa sustentable para la fabricación de láminas para techado, mobiliario urbano, pisos, coladeras, pupitres y una larga lista de aplicaciones industriales y domésticas.
Al ser una materia prima circular para múltiples industrias, las posibilidades del polialuminio atraen a emprendedores que buscan soluciones de menor impacto ambiental. Al tratarse de un recurso reciclado, su uso también reduce la necesidad de materias primas vírgenes, lo cual cierra el ciclo de vida del producto y contribuye a aprovechar el valor residual que este tiene.
Con más de 25 años promoviendo el reciclaje a través de su iniciativa Aliados en reciclaje, Tetra Pak México ha logrado establecer una red de 18 empresas que durante el año 2024 lograron reciclar más de 55 mil toneladas de envases, transformándolos en productos útiles y de uso cotidiano.
El compromiso de Tetra Pak con la sostenibilidad va más allá del reciclaje. Su estrategia está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y se basa en proteger los alimentos, las personas y al planeta. Parte de este compromiso implica la colaboración con emprendedores y empresas mexicanas que hoy ya lideran proyectos exitosos con el polialuminio como materia prima.
“En este día del reciclaje, el polialuminio nos recuerda que los residuos de hoy pueden ser los recursos del mañana. Y que cuando la innovación se combina con propósito, surgen modelos productivos que benefician a todos. Apostar por la manufactura sustentable y el emprendimiento es una de las formas más poderosas que tiene México para impulsar su economía, generar bienestar y minimizar nuestro impacto ambiental”
Alfredo Román, Gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México
Con más de 15 años de experiencia, esta empresa familiar es un ejemplo de cómo el reciclaje puede escalar industrialmente. Reciclan más de 9 millones de envases al mes para obtener fibras del cartón que son utilizadas para la fabricación de papel higiénico. Mientras que, con el polialuminio lo procesan a través de procesos como inyección, extrusión y rotomoldeo para fabricar infinidad de productos con fines industriales, comerciales y de uso de cotidiano.
Esta empresa que nació en el año 2013 se especializa en tejas y láminas planas producidas a partir de polialuminio. Uno de los desafíos que enfrentaban era la cantidad de rechazos de producto debido a cuestiones relacionadas con la calidad. Placove buscó el apoyo de Tetra Pak para abordar estos problemas y mejoró sus capacidades de producción además de reducir los rechazos a sólo 3 %. Con una producción de 240,000 piezas al año, aprovechan las propiedades térmicas e incluso acústicas del polialuminio.
Desarrolla productos manufacturados con fibras celulósicas como cartones especializados utilizados en diversas industrias, y también cuenta con una línea de producción de laminas para techo y laminas planas tipo aglomerados con el polialuminio que se genera durante el proceso de recuperación de celulosa.
Con 10 años de existencia, Planeta Listo manufactura contenedores y mobiliario a partir de polialuminio, además de promover el acopio para dar nueva vida a los envases de Tetra Pak y con ello, la sostenibilidad. Las ventajas que la materia prima proporciona y la forma de producción y diseño que Planeta Listo otorga a los comedores para exterior e industriales les da resistencia a la humedad, a la temperatura, durabilidad y facilidad para su limpieza. Proporcionan mobiliario de oficina, artículos decorativos, mobiliario de jardín y playa así como muros verdes, Planeta listo procesa alrededor de 40 toneladas mensuales de polialuminio, equivalente a más de 5 millones 600 envases de Tetra Pak.
COLABORAR PARA ESCALAR EL IMPACTO
Tetra Pak está convencido que para fortalecer la industria del reciclaje es necesario generar redes y alianzas. Por eso, colabora con gobiernos, empresas, asociaciones civiles, emprendedores y la academia. =
POR GANAR - GANAR
En un mundo donde los desafíos ambientales marcan la pauta del presente y el futuro, la sustentabilidad constituye un compromiso ineludible. Grupo Modelo lo ha comprendido así. Por ello, asumió con determinación el reto de liderar una transformación profunda que no solo impulsa sus procesos productivos, sino que también genera un impacto positivo en el entorno y las comunidades con las que está presente.
Esta cultura de responsabilidad con un mejor futuro cobra aún más relevancia en un año tan simbólico como 2025, en el que Grupo Modelo celebra su primer siglo de existencia. Cien años de una historia cervecera que comenzó en 1925 con una visión clara: elaborar cerveza de la más elevada calidad, mientras se contribuye a poner el nombre de México en lo más alto.
Este aniversario no solo conmemora el legado de la empresa, sino que proyecta el deber ser de la misma en los próximos 100 años: una etapa en la que el enfoque estará en la transformación digital, el fortalecimiento de la cadena de suministro local, la inversión sostenible y el consumo responsable. Porque construir un futuro sustentable también implica honrar el pasado, aprender de él y seguir brindando con orgullo por lo que Grupo Modelo representa para el país.
LEGADO Y COMPROMISO
CON MÉXICO
En estos primeros 100 años, Grupo Modelo ha comprendido que no existen sueños pequeños, especialmente cuando se tiene el propósito de transformar positivamente el entorno. A lo largo de este siglo, Grupo Modelo ha creado una red que impulsa el desarrollo de agricultores locales, casi 30 mil colaboradores en sus operaciones, más de 8 mil Modeloramas y 17 marcas que son parte del día a día de millones de personas.
ASPIRAR A GENERAR UN IMPACTO REAL, UNO QUE LE DÉ MÁS RAZONES
MUNDO PARA CELEBRAR.
Bajo esa convicción, nacieron las iniciativas que hoy definen la labor de una de las empresas más icónicas de México, y que a través del tiempo ha sido acreedora a diversos reconocimientos como el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) durante 20 años consecutivos, que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
En materia de gestión del agua, uno de los recursos más sensibles para la industria cervecera, Grupo Modelo también ha establecido nuevos estándares. En la última década, ha logrado reducir en un 28 % el uso de agua en la producción de cerveza, posicionándose como una de las empresas más eficientes a nivel global en este rubro. Este avance ha sido posible gracias a la innovación y procesos de ahorro hídrico, así como a una cultura que promueve el uso consciente de este recurso vital en todos los niveles de operación.
En 2024, Grupo Modelo se sumó al Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad para donar más de 20 millones de metros cúbicos de agua en beneficio del país. Ello se adiciona a un acuerdo en la Ciudad de México para donar 3 millones de metros cúbicos de agua anualmente a través de sus sistemas de tratamiento, contribuyendo así a reforzar la seguridad hídrica de zonas urbanas en una de las ciudades con mayor estrés hídrico del mundo.
Estas son algunas de las acciones de la compañía para participar activamente en alianzas multisectoriales colaborando con autoridades gubernamentales,
organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, para promover una política pública más sólida en materia hídrica. Esta perspectiva colaborativa ha sido clave para escalar el impacto de sus proyectos y consolidar a Grupo Modelo como un referente en sustentabilidad dentro y fuera del sector cervecero.
AGUAS FIRMES: INNOVACIÓN Y PROSPERIDAD COMPARTIDA
La iniciativa Aguas Firmes es un claro ejemplo de esta visión: lanzada en colaboración con la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que busca gestionar el agua de manera sostenible en regiones con alto estrés hídrico, como Calera, Zacatecas, Apan, Hidalgo y próximamente en la Ciudad de México. Mediante proyectos de reforestación, captación de agua y rehabilitación de ecosistemas, la empresa ha logrado infiltrar más de 6 millones de metros cúbicos de agua, triplicando la meta inicial.
En Zacatecas, alrededor de 80 mil plantas nativas han sido sembradas como parte de una ambiciosa estrategia de restauración ambiental q ue ha logrado una tasa de sobrevivencia del 80 %, un indicador notable en contextos semiáridos. Esta iniciativa también ha incluido la instalación de más de 1,000 metros cúbicos de presas de gavión, 9,500 metros cuadrados de cabeceo de cárcavas y 6,800 metros de barreras de piedra acomodada. Estas acciones han contribuido significativamente a mejorar la calidad del suelo, controlar la erosión y regenerar el ecosistema local.
El impacto no ha sido solo ambiental, pues también alrededor de 500 agricultores de la región han incorporado prácticas de agricultura sustentable y sistemas de riego tecnificado, con lo que se ha logrado reducir en un 7.5 % el consumo de agua en promedio y, al mismo tiempo, mejorar la productividad de sus cultivos. Este enfoque demuestra cómo la sustentabilidad puede traducirse en beneficios económicos concretos para las comunidades rurales.
En Apan, Hidalgo, son más de 900 mil metros cúbicos de agua anuales que han sido infiltrados al subsuelo como parte del resultado total, gracias a un amplio sistema de captación y filtración. En total, se han reforestado 460 hectáreas con árboles nativos -más de 178 mil individuos en total- y se han construido 15 presas de gavión. La dimensión social del programa se refleja en la participación de más de 1,200 personas capacitadas en gestión sostenible del agua, fortaleciendo el tejido comunitario y fomentando una cultura de corresponsabilidad.
Estos avances forman parte de la primera fase de Aguas Firmes iniciada en 2021. Recientemente se anunció una segunda fase, en la que se une Industria Mexicana de CocaCola como nuevo aliado para impulsar el cambio sostenible de la iniciativa, y que contempla una inversión acumulada de 14.4 millones de dólares con vigencia hasta 2027. Esta nueva etapa integra la expansión del programa hacia la Ciudad de México, así como la implementación de prácticas sostenibles en más de 13,550 hectáreas adicionales. Se trata de una de las intervenciones más relevantes en materia de seguridad hídrica en el país, tanto por su escala como por su enfoque integral.
Aguas Firmes se articula en torno a cinco pilares estratégicos: soluciones basadas en la naturaleza, inclusión financiera, evaluación y monitoreo, agricultura de conservación y gobernanza colectiva Esta arquitectura multidimensional no solo busca mitigar los efectos del cambio climático, sino también fortalecer la resiliencia de las comunidades y aumentar la recarga natural de los acuíferos por medio de obras de conservación e infraestructura verde.
El proyecto se consolida como un modelo de intervención sostenible que podría marcar un precedente para futuras políticas públicas en materia de gestión hídrica y adaptación climática en México.
CADENA DE SUMINISTRO SOSTENIBLE:
UN MODELO QUE GENERA IMPACTO
DESDE EL ORIGEN
Actualmente, el 100 % de los productos de Grupo Modelo se comercializa en empaques retornables o con contenido reciclable, una meta que no solo refleja eficiencia operativa, si no también una decisión consciente para reducir la generación de residuos.
Pero el compromiso de Grupo Modelo no se detiene allí. En los últimos años, la empresa ha transformado su logística con la incorporación de una flota compuesta por más de 179 vehículos eléctricos, que ha permitido reducir su huella de carbono. A esto se suma una migración progresiva hacia el uso de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, asegurando que toda su cadena de valor esté alineada con su ambicioso objetivo de alcanzar cero emisiones netas para el año 2040.
Este objetivo no se persigue en solitario. A través del programa ECLIPSE, Grupo Modelo, en compañía de sus principales proveedores, se ha planteado alcanzar esta meta mediante la aplicación de buenas prácticas y la implementación de soluciones tecnológicas que aceleren la transición energética en toda su red de aliados estratégicos.
El enfoque integral de sostenibilidad de Grupo Modelo se basa también en la convicción de generar valor compartido. La compañía entiende que el cambio real y duradero sólo puede alcanzarse si se construye de forma colectiva, con alianzas sólidas y acuerdos de largo plazo. Por ello, impulsa programas de emprendimiento y capacitación que buscan fortalecer las habilidades de las personas, brindarles herramientas y fomentar la autonomía económica en comunidades.
Un ejemplo emblemático de la visión innovadora y colaborativa de Grupo Modelo con enfoque en la sustentabilidad es la Aceleradora 100+, un programa que identifica e impulsa proyectos con enfoque social y ambiental. A través de mentorías especializadas, capital semilla y redes de contacto, este modelo de acompañamiento ha permitido a múltiples emprendedores escalar sus soluciones y generar un impacto tangible en sus comunidades.
La iniciativa fue lanzada a nivel global por AB-InBev — compañía matriz de Grupo Modelo— y actualmente cuenta con el respaldo de empresas como The Coca-Cola Company, Unilever, Colgate-Palmolive y Danone. Además, está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), así como con las metas de sustentabilidad que Grupo Modelo ha establecido para 2025.
Un ejemplo adicional de esta visión es InnoDrop, proyecto desarrollado con el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y la UNAM. Este programa busca impulsar soluciones innovadoras enfocadas en la gestión sostenible del agua en México, a través de la participación de startups, emprendedores y estudiantes universitarios. En su segunda edición, lanzada en 2024, InnoDrop se enfocó en cuatro grandes retos: ecosistemas sanos, comunidades resilientes, producción agrícola eficiente y procesos industriales circulares. Los proyectos seleccionados participan en un programa de incubación de seis meses que incluye mentorías, talleres especializados y la posibilidad de recibir hasta 100 mil pesos en capital semilla con el objetivo de construir soluciones escalables frente a los desafíos hídricos que enfrenta el país.
En 100 años, Grupo Modelo ha pasado de ser una compañía nacional a una plataforma de transformación con impacto global. Su presencia en más de 180 países y
el posicionamiento de marcas como Corona Extra, Modelo Especial y Victoria entre las más valiosas del mundo, han sido posibles gracias a una estrategia que combina excelencia operativa con responsabilidad social. Estas marcas no solo representan a México en el mundo, sino que también impulsan mensajes de conciencia ambiental, cultura responsable y orgullo nacional.
En este contexto, el futuro no es una página en blanco, sino una hoja de ruta clara: ser una plataforma de transformación que combine excelencia operativa con un compromiso genuino por mejorar las condiciones de vida de las comunidades con las que trabaja. La sustentabilidad ya no es un complemento, sino un eje central de su modelo de negocio. Y la colaboración, tanto con aliados estratégicos como con la sociedad civil, será clave para enfrentar los retos de la próxima centuria.=
Es consciente de que los retos no se detendrán, pero tampoco su convicción de ser parte de la solución.
Grupo Modelo celebra este hito convencidos de que la sustentabilidad, la innovación y la colaboración son los pilares para seguir liderando el futuro de México por 100 años más.
Dos décadas de impacto social y desarrollo en comunidades mexicanas.
Fundación MetLife México celebra 20 años transformando vidas a través de la salud financiera, el empoderamiento económico y contribuyendo al desarrollo de comunidades resilientes. A lo largo de estas dos décadas, ha beneficiado a más de 770 mil personas en el país, reafirmando su compromiso con la equidad de oportunidades y la promoción de habilidades que permiten tomar mejores decisiones financieras y fortalecer el tejido social.
Desde sus inicios, la Fundación MetLife ha trabajado con diversos sectores de la sociedad mexicana -desde niños en edad preescolar y sus familias, mujeres indígenas, jóvenes y personas emprendedoras- apostando por programas que fomentan, el desarrollo de habilidades financieras, habilidades blandas y técnicas a favor de un mejor empleo y la resiliencia económica.
En el marco de su 20 aniversario, Fundación MetLife llevó a cabo dos eventos para continuar fortaleciendo el ecosistema de salud financiera en el país y así cerrar brechas de desigualdad y contribuir al desarrollo económico de México.
El primero tuvo lugar en marzo, con el foro “Construyendo el futuro de la Salud Financiera en México”, un espacio de diálogo multisectorial que reunió a representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, CONDUSEF, Banco de México, líderes empresariales, socios comerciales y otras organizaciones aliadas. En este foro se contó con la participación de Eric Clurfain, presidente regional de MetLife para
Latinoamérica, quien dialogó con autoridades reguladoras y organizaciones líderes en el tema y en donde compartió la visión de MetLife sobre la democratización de los servicios financieros resaltando la importancia de tener una agenda común en salud financiera entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.
En abril realizó la “Feria de Proyectos Sociales”, con la finalidad de compartir logros y fortalecer alianzas. Durante el evento, Michel Khalaf, CEO global de MetLife, agradeció el esfuerzo colectivo y reafirmó la misión de la compañía de construir un presente y un futuro más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas.
A lo largo de su trayectoria, la Fundación ha tejido alianzas estratégicas con organizaciones clave para ampliar el alcance y el impacto de sus iniciativas. A través de enfoques metodológicos innovadores y herramientas digitales, ha logrado generar aprendizajes y mejores prácticas que fortalecen las capacidades financieras de las comunidades.
Algunos de estos programas cuentan con el donativo de MetLife Foundation, nuestra fundación global, en donde la Fundación MetLife México participa acompañando y generando sinergias con actores locales. Tal es el caso de la iniciativa Sueña, Ahorra, Alcanza, desarrollado junto con Plaza Sésamo, que ha fortalecido las habilidades financieras de más de 445 mil personas en cinco estados principalmente en el sureste.
También, de la mano de Planet Water , se han instalado 37 torres de agua potable, beneficiando a más de 103 mil personas, incluyendo comunidades afectadas por el huracán Otis en Acapulco. Asimismo, en colaboración con Junior Achievement, se realizó una gira por cinco estados de finanzas personales para más
de 2 mil jóvenes abordando temas como presupuesto, ahorro, crédito y seguros. Además, a lo largo de varios años se han apoyado a más de 23 mil estudiantes de secundaria y preparatoria impulsándolos a mejorar sus habilidades financieras, de emprendimiento y empleabilidad.
Otros proyectos que actualmente apoya la Fundación MetLife México son el programa Semillas de Éxito , desarrollado con la organización ProMazahua, que acompaña a 300 productores indígenas en Campeche, Estado de México y Chiapas mediante capacitación técnica, empresarial y apoyo en proyectos productivos. Por otro lado, el programa Acelera el Empleo, en colaboración con Irrazonables, se lanzará próximamente para impulsar el emprendimiento y la generación de empleos para mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y productores del campo, entre otros.
En el ámbito ambiental, junto con Reforestamos México , la Fundación ha promovido la reforestación de más de 39 mil árboles en distintas regiones del país.
Este y otros esfuerzos de la Fundación fueron visibilizados en el Informe Anual de MetLife México , reconocido recientemente en la XXII edición de los Premios GANAR-GANAR como uno de los Mejores Casos de Gobernanza, destacando su impacto positivo y su compromiso con un México más justo y resiliente. =
Compromiso con la sostenibildad y el papel reciclado
POR GANAR-GANAR
En un mundo donde la preservación del medio ambiente es más urgente que nunca, Xerox Mexicana reafirma su compromiso con la sostenibilidad a través de una jornada de reforestación que busca devolverle vida a la naturaleza. Además de recuperar áreas verdes, la iniciativa tiene como objetivo concientizar a sus colaboradores y socios sobre la importancia de adoptar prácticas responsables para el cuidado del planeta, reflejando así la visión ecológica de la empresa.
La producción de papel tradicional no solo implica la tala de árboles, sino también un alto consumo de energía, agua y combustibles fósiles. Sin embargo, existen alternativas que permiten mantener la calidad del papel y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. Apuesta por un futuro más sustentable, promoviendo soluciones responsables como el uso de papel reciclado, la reforestación y la utilización de energía limpias.
Es esencial que las empresas realicen acciones, que vayan más allá del estilo actual de vida que se lleva, para demostrar su compromiso con el medio ambiente, en XEROX fabrican papel ecológico que busca cuidar los recursos naturales y esparcir el compromiso de la marca para ser una empresa verdaderamente sustentable
La marca busca abarcar la sustentabilidad en todas sus áreas de trabajo, es así como se da la innovación circular de Xerox en la parte tecnológica y social; se compone por tres elementos:
• Uso de papel reciclado: Producir de manera responsable el papel, cumpliendo con las certificaciones necesarias y más para poder reducir el impacto ambiental.
• Reducción de desperdicios: Hacer eficiente el uso y tiempo de vida de todos los productos, desde los Tóner EA (fabricado mediante procesos químicos que producen partículas más pequeñas y uniformes, manteniendo la calidad de impresión, eficiencia energética y confiabilidad del equipo) hasta la remanufactura, reutiliza o recicla el 100 % de sus equipos.
• Reforestación: Devolver al planeta a través de actividades de reforestación globales que permitan contribuir a mejorar diversas áreas verdes y a generar espacios de concientización para los empleados y socios distribuidores.=
DURANTE EL HEINEKEN WATER CHALLENGE 2025
Con gran entusiasmo y un firme compromiso hacia la sustentabilidad, HEINEKEN México celebró con éxito el HEINEKEN Water Challenge 2025, una iniciativa que reunió a las mentes más brillantes y creativas del país con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras para la gestión, conservación y acceso al agua en México.
El Innovation Day fue un día lleno de inspiración y propuestas transformadoras que abordan soluciones para la industria hídrica desde diferentes perspectivas. Después de una jornada de presentaciones, un selecto panel de expertos y representantes gubernamentales eligieron a los tres proyectos ganadores, que recibirán un apoyo económico de 400 mil pesos cada uno, además de un plan de mentoría y apoyo técnico para facilitar la implementación y el seguimiento de sus proyectos.
Los proyectos premiados están enfocados en dos áreas fundamentales; mejora de cuerpos de agua y el acceso al agua potable para comunidades vulnerables.
"Es un honor haber sido testigos de tantos proyectos valiosos que reflejan la creatividad y el compromiso de los participantes. El nivel de innovación ha sido impresionante y demuestra
que, trabajando juntos, podemos encontrar soluciones reales para Brindar un Mundo Mejor", comentó Claudia de la Vega, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de HEINEKEN México.
En particular, los emprendimientos liderados por jóvenes han empezado a ocupar un espacio clave en la creación de tecnologías, servicios y modelos que buscan conservar el agua. Diversos programas en el país han comenzado a reconocer este potencial, ofreciendo apoyos económicos, mentorías especializadas, y espacios para la vinculación con expertos.
Esta primera edición contó con el respaldo de aliados comprometidos con el desarrollo sostenible la Embajada de los Países Bajos en México, Santander y el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera quienes han reiterado su compromiso con el impulso de soluciones con impacto social y ambiental.
Los tres proyectos ganadores de esta edición no solo son muestra del ingenio mexicano, sino también del poder de la innovación colectiva cuando se alinea con propósitos comunes. En un país donde más del 30 % de la población joven busca oportunidades para emprender, estos espacios representan una oportunidad para construir un futuro más justo, sostenible y resiliente. =
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA ONU1
EL ACCESO AL AGUA POTABLE, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE REPRESENTAN LA NECESIDAD HUMANA MÁS BÁSICA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD Y EL BIENESTAR.
Miles de millones de personas no tendrán acceso a estos servicios básicos en 2030 a menos que se cuadrupliquen los avances. El rápido crecimiento de la población, la urbanización y las crecientes necesidades en materia de agua de los sectores agrícola, industrial y energético están provocando un aumento de la demanda de agua.
La demanda de agua ha superado el crecimiento demográfico y la mitad de la población mundial actualmente sufre una escasez de agua grave durante al menos un mes al año. Se prevé que la escasez de agua aumente con el incremento de las temperaturas globales, provocado a su vez por el cambio climático.
Entre las medidas necesarias para garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible de aquí a 2030 se encuentran las inversiones en infraestructuras e instalaciones de saneamiento, la protección y el restablecimiento de los ecosistemas relacionados con el agua, así como la educación en materia de higiene. Además, la mejora del uso eficiente de los recursos hídricos es una de las claves para reducir el estrés hídrico.
Se ha producido una evolución positiva. Entre los años 2015 y 2022, la proporción de la población mundial con acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura aumentó del 69 % al 73 %.
En el año 2022, 2200 millones de personas continuaban sin agua potable gestionada de manera segura, entre los que 703 millones no contaban con un servicio básico de agua; 3500 millones de personas carecían de saneamiento gestionado de manera segura, de los cuales 1500 millones no disponían de servicios básicos de saneamiento; y 2000 millones carecían de una instalación básica para lavarse las manos, lo que incluye a 653 millones de personas sin ninguna instalación para lavarse las manos.
• A pesar de los grandes progresos, miles de millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable, saneamiento e higiene.
• Alcanzar la cobertura universal para 2030 requerirá un aumento sustancial de los actuales índices de progreso mundiales: seis veces para el agua potable, cinco para el saneamiento y tres para la higiene.
• La eficiencia en el uso del agua ha aumentado en un 9 %, pero el estrés hídrico y la escasez de agua siguen siendo un motivo de preocupación en muchas partes del mundo.
• Las estrategias clave para encauzar el Objetivo 6 incluyen aumentar la inversión y la capacitación en todo el sector, promover la innovación y la acción a partir de pruebas, mejorar la coordinación y la cooperación intersectorial entre todas las partes interesadas y adoptar un enfoque más integrado y holístico de la gestión del agua.
• Solo el 0,5 % del agua de la Tierra es agua dulce aprovechable y accesible – Despertar ante la inminente crisis del agua, advierte un informe | Organización Meteorológica Mundial.
• Limitar el calentamiento global a 1,5 °C, en lugar de 2 °C, reduciría a la mitad, aproximadamente, la proporción de la población mundial que previsiblemente sufrirá escasez de agua, aunque existe una considerable variabilidad entre las regiones.
• Se prevé que la población urbana mundial que se enfrenta a la escasez de agua se duplique, pasando de 930 millones en 2016 a 1700-2400 millones de personas en 2050. Riesgo inminente de una crisis mundial del agua, advierte el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2023 | UNESCO
• A pesar de los avances, en 2022, 2200 millones de personas todavía carecían de servicios de agua potable gestionados de forma segura, 3500 millones carecían de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y 2000 millones carecían de servicios de higiene básicos.
• Las masas de agua superficial, como lagos, ríos y embalses, están experimentando rápidos cambios en todo el mundo, y una de cada cinco cuencas fluviales muestra grandes fluctuaciones de los niveles de agua superficial en los últimos 5 años.
• En muchos países, la contaminación del agua plantea un considerable desafío para la salud humana y el medioambiente.=
Descarga el informe especial de los ODS 2023 en: https://bit.ly/3EmsnG0
En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, el Forest Stewardship Council® (FSC) subraya la importancia estratégica de los bosques frente a los desafíos ambientales ac tuales, especialmente su papel en la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para la sociedad.
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL FOREST STEWARDSHIP
COUNCIL®
En México, aproximadamente el 8.7 % de las áreas aptas para manejo forestal están certificadas FSC, lo que equivale a alrededor de 1.8 millones de hectáreas certificadas de un total de 18.1 millones de hectáreas aptas para manejo forestal en el país. Las hectáreas certificadas por FSC en nuestro país están distribuidas en 114 certificados de Manejo Forestal y 316 certificados de Cadena de Custodia.
Es importante destacar que más del 90 % de las áreas certificadas en México están bajo manejo de comunidades indígenas y ejidales, lo que resalta el papel fundamental de las comunidades locales en la salvaguarda y uso sostenible de los recursos forestales. Además de su función climática, los bosques proporcionan servicios ecosistémicos como la regulación del ciclo hidrológico, la conservación del suelo, la purificación del aire y el resguardo de la biodiversidad.
En México hay 34 millones de hectáreas de bosques en total, que capturan 141 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), lo que equivale a las emisiones anuales de aproximadamente 30 millones de automóviles. Las 1.8 millones de hectáreas certificadas por FSC capturan aproximadamente 6.76 millones de toneladas de CO₂, lo que equivale a las emisiones anuales de 1.59 millones de automóviles, una cuarta parte del parque vehicular de la Ciudad de México.
En este Día Internacional de la Madre Tierra la certificación FSC garantiza que estos tesoros naturales sean manejados de manera responsable, asegurando su conservación para las generaciones futuras. Al apoyar la certificación FSC, estamos invirtiendo en un futuro sostenible, donde los bosques continúan siendo una fuente de vida y bienestar para todos. Juntos, podemos proteger estos ecosistemas vitales y construir un mundo más equilibrado y justo.=
Avanza Sólido se ha destacado en el mundo financiero por su impacto social. Con 14 años de trayectoria, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión financiera, convirtiéndose en un referente en el sureste mexicano. Su reciente reconocimiento con el Premio de Responsabilidad Social, otorgado por la revista GANAR-GANAR, es prueba de su impacto positivo en miles de familias.
Liderazgo con propósito
Su visión se fundamenta en un liderazgo comprometido con la equidad y el desarrollo social, ofreciendo precios justos y protección a sus clientes. Oscar Cruz, presidente del Consejo y socio fundador, ha consolidado un gobierno corporativo basado en la transparencia y sostenibilidad. Junto a Iván de la Cruz, director general, han implementado estrategias que aseguran el crecimiento financiero de la institución y un impacto positivo en las comunidades donde operan.
Presencia y alcance
Desde su fundación en Chiapas, Avanza Sólido ha expandido su presencia en 5 estados: Chiapas, Yucatán, Tabasco, Veracruz y Campeche, con 22 sucursales. Este crecimiento ha fortalecido su impacto en sectores vulnerables y ampliado sus programas de inclusión financiera, consolidando su liderazgo en la región sur.
Compromiso con la inclusión y el empoderamiento femenino
Avanza Sólido tiene un fuerte compromiso con la equidad de género. El 53 % de sus soluciones financieras benefician a mujeres, principalmente de zonas rurales, muchas de ellas comerciantes, artesanas y trabajadoras del sector servicios. La institución les brinda oportunidades para fortalecer sus negocios y mejorar su calidad de vida.
Impacto 360°
Avanza Sólido ofrece servicios financieros y programas de educación financiera y salud que fomentan el empoderamiento económico:
• Programa FEM: Educación financiera y empresarial gratuita para mujeres.
• Programa Avanza tu Salud: Apoyo en salud emocional, psicológica, médica, pediátrica y nutricional.
• Asoli Educa: Unidad móvil que recorre comunidades rurales, fortaleciendo habilidades en educación financiera, salud digital, emprendimiento y resiliencia climática.
Desde 2018, estos programas han beneficiado cerca de 55 mil mujeres, reafirmando el compromiso de Avanza Sólido con la equidad y el bienestar.
Sostenibilidad y reconocimientos
Avanza Sólido promueve la inclusión financiera y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Ha obtenido reconocimientos como:
• Empresa Socialmente Responsable (ESR)
• Certificación ES-GIF
• Certificación por GPTW (Great Place To Work)
• Certificación de Protección al Cliente nivel Oro
• Adherida al Pacto Mundial de la ONU
• Empresa B certificada
ESTAS DISTINCIONES LA POSICIONAN COMO UNA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MÁS RESPONSABLES Y SOSTENIBLES.
El 92 % de los mexicanos reconoce que el cambio climático es causado por actividades humanas, y 88 % cree que debe ser una prioridad nacional.
Personas alrededor del país ya están tomando acción y GoFundMe ha recopilado las iniciativas verificadas que desde México intentan frenar la crisis climática.
Los efectos ya visibles -como la acidificación de los océanos, la extinción de especies, los desastres naturales y las sequías prolongadas1- amenazan tanto a los ecosistemas como a la salud humana.
Aunque la magnitud del cambio climático parece abrumadora, en este Día de la Tierra te proponemos algunas acciones que pueden emprenderse desde casa y que sin duda harán la diferencia.
Hacer comunidad y sumar esfuerzos
Crear una comunidad consciente sobre las prácticas sencillas que permiten la reducción de residuos es esencial para impulsar pequeños cambios. Acercarse a familias cercanas a tu hogar para fomentar la economía circular, el compostaje entre vecinos o el trueque a través de redes de comunicación son iniciativas accesibles y de alto impacto que involucran a las personas a participar activamente en la mitigación del cambio climático.
Apoyar el financiamiento ambiental local
Gracias al financiamiento colectivo, en la Huasteca Potosina2, donde las temperaturas alcanzan hasta los 55 grados centígrados, Selva Teenek adquirió un aire acondicionado para la fauna silvestre. Mientras que en Nayarit3 , se reconstruye una granja comunitaria dedicada a la regeneración de ecosistemas productivos que una inundación sin precedentes, producto del cambio climático, destruyó.
POR GANAR-GANAR
Selva Teenek también realiza campañas de educación ambiental principalmente en los ejidos del municipio de Ciudad Valles y sus planes son poder llegar a los 20 municipios de la Huasteca Potosina
La reforestación también es una de las medidas urgentes impulsadas en los bosques de mariposas monarcas de Michoacán. Gracias a esta iniciativa impulsada por el hijo del activista Homero Gómez, las aportaciones recibidas permitieron que se plantaran 4 mil árboles. Los ecosistemas marinos también están en el centro de la conversación, por lo que cuatro mujeres4 buscan cruzar el océano Atlántico a remo para apoyar la protección y regeneración del hábitat de miles de especies acuáticas.
Combatir la desinformación e impulsar soluciones
Cualquier persona comprometida con el medio ambiente puede convertirse en un científico ambiental, ciudadano dedicado a verificar meticulosamente fuentes de información para combatir la desinformación e impulsar soluciones accesibles.
A tomar en cuenta:
• Según el IPCC5, el calor extremo y la sequía podrían reducir aún más la productividad agrícola -que ya ha caído un 25-30 %- y provocar migraciones masivas hacia el norte en las próximas décadas.
• La Ciudad de México ya enfrenta una amenaza real de quedarse sin agua, mientras que el país completo ya figura entre los países latinoamericanos con mayor mortalidad prematura por contaminación del aire.=
www.gofundme.com/f/ikurevive 4.- https://bit.ly/3YhHJ5h 1.- https://bit.ly/3RzwSQp 2.- https://bit.ly/3GFMxv6
Federico J. Morales Perret y el Maestro Klaus Gérman Phinder, socios fundadores encabezaron la Vigésima Segunda Edición de los Premios GANAR-GANAR 2025 los cuales reconocen la gran labor y dedicación constante, tanto de empresas, organismos, instituciones y líderes que día con día se suman al esfuerzo y compromiso para promover y lograr una mayor conciencia y una constante mejora en la gestión de las políticas Ambientales, Sociales y de Gobernanza de las organizaciones en nuestro país.
En su mensaje de apertura, Klaus Gérman Phinder, presidente de la Revista Ganar-Ganar resaltó: “Es una realidad que el mundo está afrontando fuertes cambios y es importante subrayar que hemos sabido adaptarnos a las nuevas tendencias y hábitos que los usuarios y los mercados locales o regionales exigen. En las últimas dos décadas hemos visto como ha crecido exponencialmente el número de suscriptores y lectores en todos nuestros formatos digitales llegando actualmente a más de nueve mil personas y sabemos que este número seguirá en aumento. Desde hace más de quince años estamos presentes en todas nuestras plataformas online (revista digital, portal web, newsletter semanal, redes sociales y canal de YouTube), a la vez de seguir produciendo y transmitiendo, cápsulas audiovisuales especializadas en mostrar casos de éxito sobre las estrategias y programas Ambientales, Sociales y de Gobernanza de nuestros clientes a través de ADN40 por TV abierta, cableras y redes sociales de medios de comunicación aliados”.
GANAR-GANAR, la Revista especializada en Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Sustentable, presentó la entrega anual de los Premios GANAR-GANAR, que se llevó a cabo en las instalaciones del Club de Industriales en la Ciudad de México.
Al lugar se dieron cita Empresarios, investigadores, organizaciones sociales y académicas que fueron distinguidos por sus buenas prácticas empresariales, contenidos de políticas Ambientales, Sociales y de Gobernanza, reiterando que la premiación es ya, un evento que se considera como referente anual en la materia.
Una vez más, los nominados, suscriptores y galardonados han demostrado que el trabajo, la voluntad y la disposición en todos los niveles, son fundamentales para construir un país y un mundo que promueva mejores resultados en términos de bienestar social, ambiental y gobernanza. En la actualidad, es cada vez más evidente la necesidad de consolidar un modelo GANAR-GANAR que beneficie a todos y genere sinergias positivas. Este enfoque se ha convertido en una tarea primordial para lograr un futuro próspero y sostenible.
El evento fue conducido por Klaus Gérman y Enrique Bustamante Martínez, presidente del Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública, quién nuevamente estuvo a cargo de la conducción de este evento.
En esta ocasión, la vigésima segunda edición estuvo conformada por 4 categorías y un premio especial. A continuación presentamos a los ganadores: MEJOR ENTREVISTA DE PORTADA:
MEJOR ENTREVISTA DE PORTADA:
Premio entregado por Bruno Newman y Claudia Herreramoro a Ivonne Barraza Coordinadora Nacional de Consejos de la RED BAMX en representación de Enrique Gómez Junco, presidente de la Red de Banco de Alimentos México, quien fue el ganador por su profunda dedicación a la responsabilidad social con la implementación de estrategias innovadoras para combatir la inseguridad alimentaria en México.
MEJORES CASOS DE MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA CIRCULAR:
Rosa María Barreiro y Carlos Ludlow entregaron los premios a: Raúl Escalante, Vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Grupo Modelo, Heriberto Torres, Jefe de Sostenibilidad Corporativa de Baja Ferries y a Rafael Rebollar, Director General de Industrias Peñoles, quienes comentaron sobre sus casos publicados en la revista sobre esta categoría de MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA CIRCULAR. www.youtube.com/watch?v=v4k6mzyr5lo
Puedes acceder a la transmisión completa del evento en:
Loreto García Muriel y Jorge Villalobos anunciaron a los ganadores de esta categoría quienes fueron: Avanza Sólido, fue Oscar Cruz Torres, presidente del Consejo de Administración y Socio Fundador de Avanza Sólido quien recibió el premio. La Secretaría de Inclusión e Igualdad del Estado de Nuevo León y fue Martha Herrera la encargada de recibir la presea. Por último, el Dr. Roberto Delgado Gallart, presidente de CENACED recibió el reconocimiento a la labor de este organismo. Los ganadores hablaron sobre sus casos publicados en la revista en la categoría de RESPONSABILIDAD SOCIAL.
Martha Hunter Smith y Francisco Suárez Hernández, abordaron la importancia de la colaboración global en la mejora de las prácticas de Gobernanza, destacando cómo las empresas pueden generar un impacto positivo en la sociedad. En este contexto, se reconocieron a las organizaciones y líderes por sus esfuerzos en este ámbito: MetLife . Fue Alfredo Esparza , Jefe de Gobierno y Asuntos Corporativos en MetLife México y Colombia y presidente del Consejo de Administración de la Fundación MetLife México, quien recibió el premio; CartoGreen y Norma Flores CEO de CartoGreen fue quien recibió el premio; ISA Corporativo también ganó en esta categoría y fue Raúl Camou, Director General de la empresa quien recibió el premio. Finalmente, Raúl Rodríguez, Impulsor en México de la Agenda ONU 2030 también fue reconocido en esta categoría. Compartieron porqué fueron premiados por EL MEJOR CASO DE GOBERNANZA.
Desde el año 2011, al ocurrir el deceso de don Rubén Aguilar Monteverde, Miembro del Consejo Editorial de la Revista, se instituyó el premio que lleva su nombre, el cual es entregado por su familia en el marco de los Premios GANAR-GANAR.
A nombre de la familia de Rubén Aguilar Monteverde, Jorge Aguilar Valenzuela hizo entrega de este emotivo premio y de la escultura correspondiente, a FUNDEMEX Jorge López, presidente de FUNDEMEX y a María Ariza, Vicepresidenta de FUNDEMEX , recibieron de manos de la Familia Aguilar Valenzuela este premio. Francisco Cervantes, Presidente de la Asamblea de Asociados de FUNDEMEX y presidente del Consejo Coordinador Empresarial envió un emotivo mensaje a través de un video.
Personalidades del sector social, gubernamental y empresarial que se dieron cita en el evento, tuvieron la oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre temas relevantes para fomentar las buenas prácticas, la cultura organizacional y la responsabilidad social en todos sus ámbitos, incluyendo el de la sostenibilidad.
Al término del evento, los anfitriones exhortaron a las empresas a continuar fomentando la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sustentable, disfrutando del coctel que se ofreció en el lugar.=
POR ECOCE
El porcentaje de acopio en 2024 alcanzó el 64 %
UN NOTABLE INCREMENTO EN LA CAPACIDAD
INSTALADA PARA RECICLAR
Desde el 2012, México ha recuperado más del 50 % de los envases de PET enviados al mercado, liderando en el continente americano sobre países como EUA, Canadá y Brasil, gracias a los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, pues sólo a través de la responsabilidad compartida, como el hábito de separación de los materiales desde la fuente que genere una cultura de correcto aprovechamiento, se puede continuar por buen rumbo hacia las metas establecidas.
Actualmente, el 89 % de los insumos reciclados en México se aprovechan dentro del país, gracias al compromiso de las marcas por incorporar contenido de resina post-consumo de PET en sus envases y empaques, promoviendo así la economía circular. Además, su capacidad para conservar alimentos y bebidas hace de este material una alternativa segura y práctica para los consumidores. En los últimos cuatro años, la tasa de recuperación de dicho recurso para su reciclaje, ha mostrado un crecimiento significativo.
El PET continúa siendo el material más recuperado
COLOCANDO A MÉXICO EN EL PRIMER
LUGAR EN EL CONTINENTE.
“En 2024 se consiguió un total de 578 mil toneladas de acopio a nivel nacional, destacando el 81 % en la capacidad instalada para reciclar, lo que representa un incremento del 11 % respecto al año anterior. Esto demuestra el fuerte compromiso por parte de la industria privada en seguir invirtiendo en los procesos sostenibles”
Monserrat Ramírez Bobadilla, Directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.
Además del incremento en la recuperación de PET a nivel nacional, las cifras de acopio y reciclaje en México 2024 reflejan que el mercado cuenta con una disponibilidad promedio del 25 % de materia prima reciclada, alineado con el compromiso del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México (ANNEP) de alcanzar un 20 % de contenido reciclado en envases y empaques.
Cabe destacar que, de las 578 mil toneladas de PET recuperadas, 67 % se convierte nuevamente en envases grado alimenticio y no alimenticio; 18 % se destina a textiles y otras aplicaciones; 10 % a fibra para alfombras y 4 % a envases para alimentos. En este sentido, Ramírez Bobadilla destaca que "El elevado porcentaje de reciclaje de botella a botella es el más claro ejemplo de economía circular en nuestro país, generando un impacto positivo en el medio ambiente."
De acuerdo a un estudio de análisis de ciclo de vida realizado por NAPCOR y Franklin Associates en Estados Unidos, en el caso de los envases de PET, cuando estos se fabrican con contenido de material reciclado, es posible ahorrar hasta 79 % de energía, lo que disminuye significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, y en comparación con envases reciclados de otros materiales, mostraron mejores resultados en las tres categorías de mayor impacto ambiental, que son: cambio climático, consumo de energía y acidificación terrestre.
La Industria del Reciclaje establecida en México representa una gran labor en todos los procesos, que van desde el ecodiseño, fabricación, acopio y reciclaje de envases y empaques post-consumo, en los que la industria de alimentos y bebidas ha
demostrado un firme compromiso desde hace casi 23 años. Hoy en día, la propia industria busca extender esta infraestructura para lograr la reciclabilidad de otros materiales como los empaques plásticos flexibles (EPF), a través de proyectos piloto que permitan la creación de un mercado de valor para ellos en un futuro cercano, tal y como se ha conseguido con el PET.
Desde ECOCE continuaremos trabajando para lograr avances significativos año con año, en la construcción de un país más sostenible a través de una adecuada gestión de los múltiples materiales reciclables. =
En la actualidad, la sostenibilidad es un pilar fundamental para las empresas que buscan no solo cumplir con las regulaciones ambientales, sino también mejorar su eficiencia operativa y fortalecer su reputación en el mercado. Según la Encuesta Global de Inversores ESG 2024 de PwC, 71 % de los inversionistas está de acuerdo en que las empresas deberían incorporar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Dado el creciente enfoque en la protección del medio ambiente, la tecnología -especialmente las soluciones de software y de gestión de datos- juega un papel clave en este proceso. Estas plataformas permiten la recopilación automatizada de datos provenientes de diversas áreas de la organización, como el consumo de energía, la generación de residuos, la gestión de recursos hídricos y las emisiones de carbono. Posteriormente, almacenan la información en un sistema centralizado que facilita su análisis y generación de reportes.
Uno de los grandes beneficios de estos softwares es su capacidad para realizar análisis predictivos y modelado de escenarios. Por ejemplo, pueden aprovechar datos históricos para anticipar tendencias en el uso de recursos y emisiones, permitiendo a las empresas ajustar sus operaciones de manera proactiva. Además, ofrecen herramientas de simulación para evaluar el impacto de diferentes estrategias de sostenibilidad antes de su implementación, asegurando que cada decisión esté alineada con los objetivos ambientales y financieros de la organización.
Sustainability Solutions Leader de Baufest
Conoce más sobre Cirion Technologies: https://baufest.com/
A lo largo de mi experiencia, he identificado cinco beneficios clave que las empresas pueden obtener al implementar soluciones tecnológicas enfocadas en la sostenibilidad:
1. Mayor eficiencia operativa y reducción de costos
Estos softwares permiten optimizar el uso de recursos al identificar ineficiencias en tiempo real. Por ejemplo, mediante el monitoreo continuo del consumo energético, una empresa puede detectar áreas de desperdicio y tomar medidas correctivas, lo que se traduce en ahorros significativos.
2. Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos
Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, su incumplimiento puede derivar en sanciones económicas y daños a la reputación. Las soluciones digitales de sostenibilidad facilitan la generación de informes que cumplen con los estándares requeridos, asegurando el cumplimiento normativo y minimizando riesgos.
3. Mejora de la reputación corporativa
Las empresas que adoptan y comunican de manera efectiva sus prácticas sostenibles ganan mayor confianza entre consumidores e inversionistas. El uso de software especializado permite reportar de manera transparente el desempeño ambiental, social y de gobernanza, fortaleciendo la credibilidad y transparencia de la organización.
4. Toma de decisiones basada en datos
Estas plataformas proporcionan análisis detallados y visualizaciones claras que ayudan a los líderes empresariales a tomar decisiones informadas. Por ejemplo, permiten evaluar diferentes estrategias de reducción de emisiones y seleccionar la opción más eficiente en términos ambientales y financieros.
5. Mayor compromiso de los empleados
Un software de sostenibilidad puede ser una herramienta clave para involucrar colaboradores en las iniciativas ambientales de la empresa. Al permitirles monitorear su impacto y contribuir activamente a los objetivos de sostenibilidad, se fomenta una cultura organizacional más comprometida con el medio ambiente.
Los beneficios mencionados son posibles gracias a la integración de tecnologías avanzadas en estas soluciones. Por ejemplo, herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático pueden identificar patrones de ineficiencia y optimizar el uso de recursos. Un caso destacado es la plataforma Deep Seek , que permite a las empresas mejorar la eficiencia energética y la gestión de residuos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real.
Otras tecnologías que potencian estas soluciones:
• Big Data y analítica avanzada: Permiten procesar información en tiempo real desde sensores IoT, sistemas ERP y plataformas de monitoreo ambiental.
• Blockchain: Garantiza la transparencia y trazabilidad de los datos ESG, evitando fraudes y asegurando el cumplimiento normativo.
• Gemelos digitales: Facilitan la simulación de estrategias de sostenibilidad antes de su implementación, minimizando riesgos y optimizando recursos.
Integrar softwares de sostenibilidad en las operaciones empresariales representa una inversión estratégica con múltiples beneficios, desde la optimización operativa hasta el fortalecimiento de la reputación corporativa. En un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental, estas herramientas se están convirtiendo en aliados esenciales para las empresas que buscan ser competitivas y responsables.
En Baufest 1 , se apoyan a las organizaciones en la implementación de soluciones digitales enfocadas en la sostenibilidad, ofreciendo desarrollo de software a medida y tecnologías innovadoras que optimizan la eficiencia operativa, reducen la huella ambiental y mejoran la trazabilidad de los indicadores ESG. Sus soluciones permiten desde el monitoreo en tiempo real del consumo energético hasta la automatización de los reportes de sostenibilidad, garantizando así el cumplimiento normativo y facilitando la toma de decisiones basadas en datos. Estoy convencida de que más empresas apostarán por estas soluciones, no solo para mejorar su competitividad, sino también para contribuir activamente a la construcción de un futuro más sostenible.=
El agua es un recurso fundamental para la vida, y su cuidado se ha convertido en una prioridad ante los desafíos hídricos que enfrenta el país. De acuerdo con el Banco Mundial, alrededor de 150 millones de personas en América Latina y el Caribe viven en zonas con escasez de agua.
En el marco del Día Mundial del Agua, Fundación Alsea, A.C. anunció que, en colaboración con La Fundación Starbucks, World Vision México y Fundación Planet Water, han instalado desde 2023 un total de 13 torres de agua en México y Colombia para contribuir al acceso de este líquido vital en comunidades vulnerables, brindándoles acceso a agua limpia y potable para su consumo diario.
El proyecto ha beneficiado a más + 25.5 mil personas en ambos países, con sistemas Aqua Tower que cuentan con 15 años de vida útil. En México, las torres de agua se han instalado en los estados de Veracruz, Jalisco, Puebla, Oaxaca y Estado de México.
“ Además de ser un derecho universal, el acceso al agua potable marca una gran diferencia en el desarrollo de las personas, especialmente en niñas y niños, por eso desde Fundación Alsea, A.C. y a través del movimiento Va por mi Cuenta, hemos sumado en nuestro pilar de alimentación el eje del acceso al agua apta para consumo humano y por eso nos enorgullece contribuir, a través de estas instalaciones, a mejorar la calidad de vida de las comunidades que más lo necesitan ”
Cada una de estas torres produce mil litros de agua apta para consumo humano en aproximadamente una hora y constan de un sistema de tres filtros que aseguran la purificación del líquido, así como dispensadores de jabón para el lavado de manos.
Fundación Alsea, A.C., La Fundación Starbucks, World Vision México y Fundación Planet Water, planean instalar 11 torres de agua más durante este año en ambos países.
“ El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene no solo son derechos fundamentales, sino factores esenciales para el desarrollo infantil y la salud de las comunidades más vulnerables En World Vision México, sabemos que garantizar este derecho básico en comunidades vulnerables no solo previene enfermedades, sino que también abre puertas a mejores oportunidades de vida ”
Mario Valdez, Director Nacional de World Vision México.
La instalación de estos sistemas contribuye al objetivo de las cuatro organizaciones de ayudar a colocar 25 sistemas Aqua Tower en comunidades vulnerables durante los próximos cinco años y contribuir a garantizar el acceso al agua potable de sus habitantes. Desde hace 20 años, Fundación Alsea, A.C. impulsa iniciativas de impacto social y destina recursos tanto humanos como materiales para mejorar el bienestar de las comunidades donde opera. =
El Instituto del Aguacate de México (Avo Institute) lanzó su “Ruta hacia la Sostenibilidad”, una iniciativa estratégica destinada a mejorar la gestión ambiental en el panorama del aguacate de exportación en México. Con una nueva visión estratégica, la Ruta hacia la Sostenibilidad guiará la ambición y el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la calidad, desde los huertos en México hasta las mesas de los consumidores en el extranjero, al tiempo que se logra la deforestación neta cero, el bienestar y la prosperidad en el paisaje del aguacate en México.
El nuevo plan estratégico para la industria mexicana del aguacate, que abarca a todos los miembros de la APEAM A.C. (Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México) y a la Mexican Hass Avocado Importers Association (MHAIA), consolida y amplía estos esfuerzos de sostenibilidad, asegurando un enfoque inclusivo.
El Camino hacia la Sostenibilidad enfatiza la dedicación inquebrantable de la industria a la restauración y conservación ambiental, estableciendo compromisos claros y objetivos medibles para construir sobre el progreso anterior; la estrategia se centra en cuatro áreas prioritarias clave:
Este año, se llevará a cabo un estudio de línea de base para identificar las áreas boscosas que requieren protección, gestión y restauración. 1 2 3 4
Agua: Se implementará un programa sostenible de gestión de recursos hídricos en todas las áreas de producción, incluidos los huertos y las empacadoras, para 2026. Actualmente, más del 60 % de los huertos de Michoacán dependen exclusivamente de las lluvias, y otro 35 % utiliza métodos avanzados como el riego por goteo y la micro-aspersión.
Biodiversidad: Este año, la industria introducirá una estrategia y un plan de acción para conservar la biodiversidad y la conectividad ecológica, protegiendo y restaurando los ecosistemas locales. Las iniciativas actuales incluyen el manejo integrado de plagas y la protección de polinizadores.
Clima: La industria mexicana del aguacate tiene como objetivo medir y reducir su huella de carbono, allanando el camino hacia cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la cadena de suministro del aguacate para 2035.
Deforestación: Para 2035, la industria planea lograr un panorama de deforestación neta cero a través de la colaboración con las autoridades gubernamentales.
El Camino hacia la Sostenibilidad, se sustenta en un conjunto de acciones claras e hitos clave, organizados en cinco programas interdependientes:
1 3 4 5 2
Gobernanza Corporativa para la Sostenibilidad
Huertos Sostenibles.
Empacadoras Sostenibles.
Distribución y Comercialización Sostenibles.
Restauración de la Biodiversidad, los Bosques y las Cuencas Hidrográficas.
Cada uno de los cinco programas están directamente entrelazados para crear un marco de sostenibilidad fluido y simbiótico en toda la cadena de suministro del aguacate.=
POR ELAM-FAW
En nuestro país, el camino hacia la sostenibilidad energética está marcado por un proceso de transformación que busca reemplazar progresivamente los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables que reduzcan el impacto de la contaminación y sean más económicas. En este escenario, el transporte de carga representa un desafío mayor y al mismo tiempo una valiosa oportunidad para impulsar una logística más eficiente y ambientalmente sostenible, considerando su capacidad del 29 % para contribuir al abatimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México.
“Desde esta perspectiva consideramos que la industria del transporte de carga se constituye como un actor clave en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible, por ello tiene la tarea de adaptarse al uso de nuevas tecnologías, combustibles alternativos y prácticas más eficientes para reducir su huella ambiental. Si adoptamos un enfoque integral hacia la logística verde, podríamos contribuir a reducir las emisiones urbanas de GEI”
Ernesto Del Blanco, Director de ELAM-FAW, representante en México de la marca asiática de camiones de carga.
Los Acuerdos de París indican que las empresas deben reducir sus emisiones de carbono en 55 % para 2030, para cumplir con los objetivos climáticos. En respuesta a esta problemática, la logística verde se vislumbra como una tendencia clave para contribuir a mitigar el impacto negativo del transporte sobre el medioambiente.
La logística verde se traduce en las prácticas empresariales que minimizan el impacto ambiental de la red logística sin afectar la satisfacción del cliente y cuidando el bienestar del planeta a través de la incorporación de soluciones sostenibles con el apoyo de tecnología como la analítica avanzada, la inteligencia artificial y la incorporación de motores más amigables con el medio ambiente.
El tamaño del mercado de transporte de carga en México no es cosa menor, para el 2024 se estimaba en 136 mil millones de dólares. Esta cifra refleja el dinamismo del sector impulsado por la expansión del comercio y la infraestructura de la logística en el país. Se estima que para el 2029 el valor del mercado alcance los 171 mil millones de dólares aproximadamente, lo que subraya la relevancia del transporte de carga en la economía mexicana, y el rol estratégico de la logística verde para lograr una conectividad regional más sustentable.
Conoce a ELAM-FAW:
La puesta en marcha de la logística verde representa una oportunidad para optimizar los costos operativos y mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en un mercado cada vez más orientado a sostenibilidad en todos los ámbitos. Al emplear sistemas avanzados de gestión de rutas se disminuye el consumo de combustible reduciendo los costos y minimizando el impacto ambiental. Al mismo tiempo las prácticas de logística verde ayudan a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales, mejorando su posición legal en el mercado y demostrando un compromiso genuino con la sustentabilidad; lo cual les brinda una mejor reputación e incrementa la lealtad de los clientes.
“Desde la visión de ELAM-FAW, nos enfrentamos a un futuro energético que requerirá de grandes inversiones que faciliten la transición hacia energías limpias. En el caso de las armadoras estamos en una posición de contribuir a transformar la logística en México adaptándonos a las nuevas regulaciones ambientales, así como a las demandas del mercado a través de la renovación vehicular que nos acerque al cumplimiento de la Norma Euro VI”
Ernesto Del Blanco
UN COMPROMISO CON EL CAMBIO
El sector del transporte representa el 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en México y para reducir las emisiones de CO2 es urgente el uso de fuentes de energía alternativa que no dependan de combustibles fósiles, así mismo el uso de tecnología avanzada de telemática e Internet de las Cosas (IoT) para monitorear las flotas de vehículos de carga en tiempo real, contribuye a optimizar las rutas de transporte, lo que ayuda a reducir de manera significativa el consumo de Combustible. Considerando lo anterior es como podemos entender que las prácticas de logística verde son esenciales para reducir la huella ambiental y para mejorar la eficiencia y rentabilidad de las operaciones del sector.
En los últimos años, las empresas internacionales que optan por establecerse en México han comenzado a exigir a sus cadenas de proveedores y servicios la implementación de prácticas sostenibles como parte integral de sus operaciones y en concordancia con el imperativo global de integrar la sostenibilidad en la cadena de suministro; además de atender a las preferencias y preocupaciones de los consumidores que optan cada vez más por productos y servicios que demuestren su compromiso con el cuidado del medioambiente. Desde este enfoque, la logística verde tiene una responsabilidad compartida para fortalecer ese camino a la sustentabilidad.
Las prácticas de logística verde incluyen un enfoque integral que va más allá de la reducción del uso del combustible y la optimización de rutas; se pueden emplear vehículos híbridos o eléctricos, darles mantenimiento preventivo a los vehículos lo cual ayuda a reducir las emisiones. Por otro lado, el tema de la capacidad de carga y una adecuada planeación también reduce el número de viajes lo que representa menos emisiones. Finalmente, la alineación de todos los departamentos de la empresa bajo un enfoque sostenible es importante para maximizar de manera general la eficiencia y reducir el impacto ambiental.=
“Estamos plenamente conscientes de estas necesidades y por ello nuestro compromiso está fuertemente alineado con la sustentabilidad como parte de nuestra práctica empresarial. Entendemos que la transformación del sector del transporte de carga es esencial para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones y
POR DR. FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ
Director de Asuntos Públicos y Relaciones
Estratégicas FEMSA y Asuntos Corporativos
Negocios Estratégicos y División Salud. Expresidente del Consejo del World Environment Center. francisco.suarezh@gmail.com
Hace unos días tuve el gusto de participar en la ceremonia de El Premio Tecnos Nuevo León 4.0, edición 2025, es un reconocimiento que se otorga a las empresas y organizaciones que han implementado tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras en sus procesos, con una categoría sostenible integrada.
De Izquierda a derecha: Gloria Morales, Secretaria de Administración de Gobierno del Estado de NL, Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía, Juan Carlos Zuazua, presidente del Consejo Rector Nuevo León 4.0 y CEO de Viva Aerobús, Clelia Hernández y Francisco Suárez.
Nuevo León 4.0, es una iniciativa ciudadana, lanzada el 30 de mayo de 2017, opera bajo un modelo penta-hélice de colaboración:
1.- Sociedad, Empresas, Talento, Emprendimiento + Capital, Gobierno,
2.- Consejo Rector de 20 líderes con visión estratégica,
3.- Un mapa de ruta (roadmap) donde se conjugan diferentes iniciativas con actores clave, 4.- Participan más de 100 voluntarios, 5.- Un ecosistema que conecta.
Se estableció desde 1993 para promover el desarrollo estatal en el sector productivo, reconocer los esfuerzos realizados y contribuir a la formación de una cultura de competencia.
Es el reconocimiento anual otorgado a las personas, empresas e instituciones por su competencia en tecnologías avanzadas.
En 32 años de existencia, con diversas convocatorias tanto regionales como nacionales e internacionales, han participado más de 3,000 proyectos tecnológicos y se han entregado aproximadamente 180 preseas.
Su propósito es fomentar y promover el desarrollo y aplicación de soluciones alineadas a las tecnologías de Industria 4.0 en Nuevo León que contribuyen al objetivo de transformar al estado en el líder de la economía inteligente en América dentro del marco del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2030.
El Premio Tecnos Nuevo León 4.0 está dirigido a científicos/investigadores, emprendedores, pequeñas y medianas empresas, empresas tractoras, instituciones y gobiernos establecidos en el estado y con desarrollos tecnológicos innovadores de Industria 4.0, desde soluciones en desarrollo, implementadas y con alto impacto social operando en Nuevo León independientemente de su ubicación principal o lugar de origen.
Finalistas y Ganadores 2025 Premio Tecnos Nuevo León 4.0, acompañados del presídium
GANADORES 2025:
CATEGORÍA SOCIEDAD EN UNA CIUDAD INTELIGENTE
Subcategoría: Vida y bienestar
Bienestar físico, emocional y mental del ser humano, ambientes seguros.
Proyecto ganador: “Software Embebido para detección de artritis reumatoide”, postulado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, recibió el premio Patricia Zambrano, profesora investigadora.
Proyecto ganador: “Software Embebido para detección de artritis reumatoide”, Patricia Zambrano recibiendo el premio
Subcategoría Educación y cultura: Calidad y ética educativa del ser humano en un ambiente tecnológico.
- Proyecto ganador: “ProVisit 4.0 Inteligencia Artificial y Gemelos digitales al servicio del turismo, cultura, educación”, postulado por la empresa Konsey, recibió el premio Héctor Bohoslavsky.
- Proyecto ganador: “E4C&CT: Ecosistema para escalar el pensamiento computacional y el razonamiento para la complejidad”, postulado por el Tec de Monterrey, recibió el premio Rasikh Tariq.
CATEGORÍA DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN EN INDUSTRIA
Subcategoría Digitalización Operativa: Transformación digital de productos, procesos y servicios.
- Proyecto ganador: “Implementando IA para mejorar la seguridad regional”, postulado por Schneider Electric Monterrey, recibió el premio Alexia Ibarra.
Subcategoría Ingeniería y estado del arte tecnológico: Ingeniería de transformación material y de información a productos, procesos y servicios.
- Proyecto ganador: “Inteligencia Artificial para la Detección de Patologías Torácicas”, de la empresa Christus Mugerza Sistemas Hospitalarios, recibió el premio Andrés Nevarez.
Subcategoría Digitalización Operativa: Transformación digital de productos, procesos y servicios.
- Proyecto ganador: “Mi escuela digna”, de la empresa MachineCare, recibieron el premio Alejandro Orta y Jorge Murrieta.
CATEGORÍA CASOS PRÁCTICOS APLICADOS CON ENFOQUE EN SOSTENIBILIDAD
Subcategoría Valor agregado en los servicios: Contribuciones probadas en resultados financieros, de mercado y servicio al entorno social y ambiental.
- Proyecto ganador: “AI-Powered Social Media Sensing”, registrado por Kia México, recibió el premio Alexis Cordova.
Subcategoría Proveeduría responsable y sostenible: Contribuciones probadas en resultados financieros, de mercado y servicio al entorno social y ambiental.
- Proyecto ganador: “Revolucionando la forma de enviar y recolectar paquetes con un SaaS, ubicados en tiendas retal”, postulado por Vivipost, recibió el premio, Alejandro Medina.
Subcategoría Industria y manufactura responsables: Contribuciones probadas en resultados financieros, de mercado y servicio al entorno social y ambiental.
- Proyecto ganador: “Sistema Inteligente para procesamiento de hojas de inspección”, postulado por la empresa Manufai, recibió el premio Eduardo Vilchis.
Subcategoría Proyectos en fase de desarrollo tecnológico.
- Proyecto ganador: “Sistema robótico Aéreo inteligente: para inspección de fuselajes de avión”, postulado por el AIRDX Technologies, recibió el premio Mario Cervantes.
En los años que tengo de participar en el Consejo de Nuevo León 4.0 he sido testigo de los grandes resultados que se pueden lograr cuando tienes a sectores clave trabajando para un fin común y los Premios Tecnos es un claro ejemplo de cómo podemos unir esfuerzos para fomentar la innovación e impulsar a la competitividad de una región y país:
¡FELICIDADES A TODOS LOS PARTICIPANTES Y GANADORES!
En los años que tengo impulsando la manera como las empresas pueden contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el World Environment Center1(actualmente Tandem Global) y ahora desde la Comisión de Agenda 2030 de la CONCAMIN (CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES, MÉXICO)2, muestro a continuación ejemplos de algunos ODS y acciones en línea por emprender:
ODS 1: Fin de la pobreza: implementar programas en todos los sectores de acuerdo con las necesidades actuales y futuras labores, así como especialidades y carreras técnicas que ofrezcan formación y empleo a comunidades vulnerables.
ODS 2: Hambre cero: colaborar con bancos de alimentos y donar excedentes de productos para combatir el hambre local, en México tenemos muchas buenas prácticas por compartir entre ciudades y a nivel mundial tenemos una gran incongruencia, donde el 30 % de los alimentos nunca llegan a un plato, desde el campo hasta el plato tenemos una gran oportunidad de optimizar nuestra cadena alimenticia.
ODS 4: Educación de calidad: ofrecer becas, financiamiento accesible y programas de formación continua para el desarrollo profesional de los colaboradores y sus familias es la mejor apuesta que se puede tener a largo plazo.
ODS 5: Igualdad de género: políticas de igualdad salarial y fomentar la diversidad de género en roles de liderazgo y en todas las capas ejecutivas de las organizaciones.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento: implementar tecnologías que reduzcan el consumo de agua y contribuya a la limpieza de fuentes de agua. Reutilizar, donde se puede aprovechar un alto porcentaje en la industria que no requiere el nivel grado alimenticio.
POR DR. FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ
ODS 7: Energía asequible y no contaminante: invertir en energías renovables desde las PYMES de la mano con tu cadena de valor y establecer metas de reducción de emisiones de carbono, para realmente llegar a la escala requerida.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: crear condiciones laborales justas y fomentar el crecimiento económico local; por ejemplo, desde COPARMEX Nacional3 y la cúpula empresarial se ha impulsado llevar un incremento relevante del salario mínimo general.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: invertir en investigación y desarrollo de productos sostenibles y tecnologías limpias, es un camino y claro ejemplo de que clústeres sostenibles serán el verdadero diferenciador competitivo de México.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: proyectos entre el sector público y privado de infraestructura que fomenten la movilidad sostenible y el uso eficiente del suelo.
ODS 13: Acción por el clima: plan de acción climática que incluya la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos del cambio climático.
ODS 14: Vida submarina: implementar prácticas que minimicen la contaminación marina y proteger ecosistemas acuáticos, empezar por tu entorno inmediato es el primer paso.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: participar en iniciativas de reforestación y conservación de la biodiversidad, el unir esfuerzos en zonas críticas, será fundamental.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: fomentar la transparencia y la ética en las prácticas empresariales y la gobernanza.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: lo más poderoso y cómo podemos realmente lograr la escala requerida es colaborar con otras empresas, sectores y organizaciones en alianza para abordar conjuntamente los ODS y proyectos alineados a un mismo objetivo.
Educación sobre sostenibilidad: implementar programas de formación, así como programas de lealtad, basados en la sostenibilidad para clientes y colaboradores.
Producción y abasto local: fomentar la compra de productos y servicios locales para reducir la huella de carbono y beneficiar nuestras comunidades inmediatas.
Movilidad sostenible: promover el uso del transporte público, bicicletas, vehículos eléctricos o el mismo carpooling entre colaboradores, de la mano en reconocer los que logren bajar más su huella de emisiones por movilidad incluyendo viajes de trabajo al utilizar más la tecnología para juntas virtuales.
Cadena de suministro sostenible: colaborar con proveedores que compartan un compromiso con prácticas sostenibles.
Transparencia en informes: publicar informes con indicadores y metas de sostenibilidad que detallen los progresos hacia los ODS.
Financiación de proyectos sostenibles: invertir en startups o iniciativas que desarrollen soluciones sostenibles. Investigación sobre sostenibilidad:
colaborar con universidades y centros de investigación en proyectos sobre sostenibilidad.
Fomento a la economía circular: implementar modelos de negocio que promuevan la reutilización y el reciclaje.
Programas digitales que fomenten trabajar a favor de los ODS: implementar programas digitales y Apps para los colaboradores como es ODSiza que fomenten en su vida diaria registro de todo lo que hace a favor de los ODS y se convierte en un registro personal de tu contribución.
Programas de biodiversidad: implementar iniciativas para proteger la biodiversidad local, empieza con tu comunidad inmediata.
Compromisos de cero residuos: establecer metas de cero residuos en las operaciones.
DESARROLLO SOSTENIBLE A FAVOR DEL PLANETA Y LA HUMANIDAD
Existen cientos de ejemplos y prácticas, que pueden apoyar a las empresas a alinear sus estrategias y acciones con los ODS, contribuyendo así a un futuro más sostenible, y la clave es:
¡Iniciar ya y que sea una práctica permanente para que se vaya integrando a la cultura de las compañías, colaboradores y en general para todos los sectores y ciudadanos solidarios sostenibles que debemos ser TODOS! =
EN UN CONTEXTO GLOBAL MARCADO POR LA URGENCIA CLIMÁTICA, EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD, EL AGOTAMIENTO DE RECURSOS Y LA TRANSFORMACIÓN ACELERADA DE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, EL DEBATE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD HA DEJADO DE SER TEÓRICO. LA SOSTENIBILIDAD, HOY, NO ES UN IDEAL: ES UN IMPERATIVO ESTRUCTURAL.
De esta certeza parte la visión de la Fundación ICLOBY (International Collaboration for a Better World), organización dedicada a promover el pensamiento crítico, la ética aplicada y la sostenibilidad como ejes transversales para una nueva cultura de liderazgo.
En colaboración con la Universidad de Barcelona, una de las instituciones académicas más antiguas de Europa y actualmente reconocida como una de las 100 mejores universidades del mundo (QS World University Rankings), ICLOBY impulsa el Máster Internacional en Gestión Sostenible, ESG y Responsabilidad Social. Este programa de 12 meses, 100 % online, está diseñado para formar profesionales capaces de integrar principios de sostenibilidad en la toma de decisiones en el sector público, privado y académico.
EDUCACIÓN PARA UNA TRANSFORMACIÓN SISTÉMICA
El máster está alineado con los estándares internacionales más avanzados en gobernanza ESG. Este modelo formativo responde a una necesidad global urgente: según el Foro Económico Mundial, el 70 % de las empresas planea incrementar sus contrataciones en sostenibilidad durante los próximos tres años. A su vez, LinkedIn reportó un aumento del 37 % en empleos vinculados a ESG entre 2022 y 2023. La formación articula innovación, economía circular, derechos humanos, políticas públicas, comunicación estratégica y liderazgo transformador. Los contenidos no solo brindan herramientas técnicas, sino que permiten a los participantes comprender y gestionar la complejidad de los sistemas en los que operan sus organizaciones.
La Fundación ICLOBY actúa como puente entre la academia, los actores institucionales y el sector productivo. Su compromiso es formar líderes capaces de guiar procesos de transformación hacia modelos de desarrollo regenerativos y éticamente responsables.
Desde su origen, ha establecido alianzas en América Latina, Europa y Asia, y actualmente ofrece becas de formación, acceso a redes globales de sostenibilidad y vínculos con foros internacionales.
Este enfoque permite a los estudiantes integrarse a una comunidad activa de colaboración, aprendizaje e innovación, extendiendo el impacto del máster más allá del aula virtual.
Latinoamérica ocupa un lugar clave en la agenda global de sostenibilidad. Su riqueza biocultural, las profundas desigualdades estructurales y su papel central como proveedor de recursos naturales la posicionan como una región estratégica.
Por eso, este máster ofrece una oportunidad transformadora para profesionales latinoamericanos: formación internacional de excelencia, sin necesidad de salir del país, con acceso a redes académicas y profesionales de escala global.
Prestigio con visión global
Fundada en 1401, la Universidad de Barcelona ha evolucionado hasta convertirse en una institución moderna, multidisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Su colaboración con ICLOBY permite ofrecer una titulación respaldada por una de las universidades más reconocidas del mundo, lo que brinda a los egresados una proyección profesional destacada.
Quienes finalizan este máster pueden desempeñarse en organismos internacionales, consultorías, empresas multinacionales, administraciones públicas y ONG especializadas en sostenibilidad, ESG y responsabilidad social corporativa.
Metodología y convocatoria
- El enfoque pedagógico del programa combina flexibilidad, rigor académico y aplicabilidad práctica.
- Mediante metodologías activas, estudios de caso reales, trabajo colaborativo y acompañamiento personalizado, los estudiantes desarrollan competencias técnicas clave, visión estratégica y una comprensión ética de su rol como líderes transformadores.
Fechas clave
La próxima edición inicia el 12 de mayo de 2025, y la siguiente convocatoria será en noviembre. Esta es una oportunidad ideal para comenzar una transformación profesional de alto impacto con respaldo académico internacional.
ENTREVISTA AL DR. FRANCISCO RAMÍREZ MORENO
EXPERTO EN COMPLIANCE Y SOSTENIBILIDAD
EN UN MUNDO EMPRESARIAL CADA VEZ MÁS COMPLEJO Y EXIGENTE, LA INTEGRACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPLIANCE Y SOSTENIBILIDAD SE HA CONVERTIDO EN UNA NECESIDAD IMPERATIVA PARA LAS ORGANIZACIONES.
Francisco Ramírez Moreno es Doctor en Administración (Ph.D.), graduado cum laude, MBA con especialización en Riesgos Empresariales, Maestría en Sostenibilidad, Medio Ambiente y Responsabilidad
Social por la Universidad de Barcelona, y doctorante en Administración Sostenible por la Universidad EAN. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y Europa, ha liderado proyectos de transformación en organizaciones públicas y privadas, y es uno de los principales referentes en administración de riesgos, compliance, ética corporativa y sostenibilidad aplicada a modelos de negocio.
Estas dos disciplinas, aunque inicialmente desarrolladas de manera independiente, han encontrado un punto de convergencia esencial para garantizar la resiliencia y el éxito a largo plazo de las empresas. En esta entrevista, el Dr. Francisco Ramírez Moreno, un destacado experto en administración sostenible y ética corporativa, nos ofrece una visión profunda sobre cómo estas estrategias están transformando el panorama empresarial en México y el mundo
DOCTOR RAMÍREZ, ¿POR QUÉ HABLAR HOY DE COMPLIANCE Y SOSTENIBILIDAD COMO DOS TEMAS QUE YA NO PUEDEN TRATARSE POR SEPARADO?
Porque ambos ya están en el centro del modelo empresarial moderno. Compliance garantiza legalidad, pero también reputación, eficiencia operativa y atracción de inversión. Sostenibilidad, por su parte, es la hoja de ruta para la resiliencia empresarial a largo plazo. Son dos caminos que se han encontrado porque comparten algo esencial: la confianza.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTOS DOS MODELOS Y EN QUÉ MOMENTO SE CRUZAN?
Ambos surgen como respuesta a crisis. El compliance nace en los años 70 en EE.UU., tras escándalos políticos y financieros como Watergate, para prevenir malas prácticas empresariales. La sostenibilidad surge también en los 70 y se consolida con el Informe Brundtland en los 80, como respuesta al deterioro ambiental y social. Hoy convergen por necesidad: ninguna empresa puede ser sostenible si no es ética y cumplidora, ni puede cumplir si no tiene visión de impacto.
¿Y EN TÉRMINOS DE MÉXICO, CUÁL ES EL PANORAMA?
México está en un momento bisagra. Las exigencias globales nos alcanzaron: inversionistas piden estructuras ESG, gobiernos impulsan legislación ambiental más estricta, y los consumidores ya no perdonan las incongruencias. Las empresas que entiendan esto antes que las demás, no solo sobrevivirán: dominarán el mercado.
¿QUÉ LE DIRÍA A LOS EMPRESARIOS QUE AÚN NO INTEGRAN ESTAS ESTRATEGIAS?
Que lo hagan desde la cabeza. Esto no es un tema de áreas legales o ambientales, sino de dirección. El compliance y la sostenibilidad deben estar en la agenda del CEO. Por eso, hoy más que nunca, se requiere talento especializado, liderazgo ético y formación ejecutiva con visión sistémica. No basta con cumplir: hay que transformar.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN ESTE PROCESO?
Vital. IA, big data y blockchain ya están revolucionando cómo auditamos, cómo prevenimos riesgos, cómo medimos impacto. Las herramientas están. Lo que falta muchas veces es la decisión estratégica de usarlas para generar valor, no solo para defenderse. Y además permiten algo clave: demostrar que lo que se hace es real, medible y trazable.
¿UN MENSAJE FINAL PARA LOS LECTORES?
Que entiendan que esto no es una moda, sino una evolución irreversible. La empresa que invierte hoy en estructuras sólidas de cumplimiento y sostenibilidad, está blindando su futuro. El mercado ya no premia a quien crece más, sino a quien crece con sentido; y el liderazgo del siglo XXI se construye con coherencia, ética y datos, pero también con equipos preparados.
LA ESPECIALIZACIÓN DE DIRECTIVOS Y LA INCORPORACIÓN DE TALENTO EXPERTO YA NO ES UNA VENTAJA, ES UNA NECESIDAD ESTRATÉGICA.
La entrevista con Francisco Ramírez Moreno nos deja claro que el compliance y la sostenibilidad no son solo tendencias pasajeras, sino pilares fundamentales para el éxito empresarial en el siglo XXI. La integración de estas estrategias no solo garantiza la legalidad y la reputación, sino que también promueve la eficiencia operativa y la atracción de inversiones.
En México, las empresas que adopten estas prácticas de manera proactiva estarán mejor posicionadas para enfrentar las exigencias globales y dominar el mercado. La tecnología juega un papel vital en este proceso, proporcionando herramientas que permiten auditar, prevenir riesgos y medir impactos de manera efectiva. En última instancia, el liderazgo ético y la formación ejecutiva con visión sistémica son esenciales para transformar las organizaciones y asegurar su crecimiento sostenible.
La empresa que invierte hoy en estructuras sólidas de cumplimiento y sostenibilidad está blindando su futuro y construyendo un liderazgo basado en coherencia, ética y datos.=
En los bosques de niebla de Mesoamérica, donde el aire se satura de humedad y la bruma cubre el paisaje, las plantas han comenzado a moverse en busca de un refugio. Desde 1979, diversas especies han ascendido entre 1.8 y 2.7 metros por año en un intento por adaptarse a las transformaciones del clima. El cambio en las condiciones ambientales ha hecho que las altitudes en las que prosperaban ya no sean adecuadas para su supervivencia, obligándolas a buscar nuevos hábitats en elevaciones mayores.
Fuente original en inglés: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adn2559
Este fenómeno es una señal clara de los profundos efectos que la crisis climática está generando en los ecosistemas. Aunque los bosques de niebla representan solo el 1 % del territorio de la región, albergan más de 6,000 especies de plantas vasculares, lo que equivale al 18 % de la biodiversidad vegetal de Mesoamérica. A pesar de esta riqueza, menos del 20 % de estos bosques cuentan con protección, lo que los hace vulnerables a la degradación.
Uno de los principales desafíos es la escasez de datos sobre la dinámica de desplazamiento de los árboles y otras especies vegetales. Para abordar este problema, los investigadores recurrieron a un banco de datos global que documenta la ubicación y la fecha de avistamiento de especies. Combinando esta información con imágenes satelitales del relieve y la altitud, lograron reconstruir el desplazamiento de 1,021 especies de plantas en las últimas tres décadas.
El análisis reveló que aproximadamente el 36 % de estas especies han migrado a zonas más elevadas, escapando tanto del cambio climático como de la deforestación. Sin embargo, este movimiento no es garantía de supervivencia. Además, la expansión de la actividad humana y la tala de bosques dificultan aún más su adaptación.
El impacto de esta transformación va más allá de la vegetación. Los bosques nublados desempeñan un papel crucial en la regulación del agua, ya que su densa humedad actúa como un sistema natural de captación y distribución del recurso. Si este ecosistema
colapsa, las consecuencias también afectarían a las comunidades humanas que dependen de él. En cada visita a estos bosques, los científicos han observado cómo la niebla y la humedad crean un microclima particular. Incluso cuando afuera el cielo está despejado, dentro del bosque la llovizna es constante, una muestra de su importancia en el ciclo del agua. Sin embargo, con los cambios actuales, esta estabilidad natural está en riesgo.
El desplazamiento de las plantas en las montañas de Mesoamérica es un testimonio silencioso de cómo la naturaleza responde a las alteraciones climáticas.=
Sin embargo, la pregunta sigue abierta: ¿serán capaces de adaptarse a tiempo o estamos presenciando el inicio de una pérdida irreversible?
Para Cemefi es un honor organizar por décimo octava ocasión el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ESR), un espacio emblemático para la responsabilidad social empresarial (RSE) en México la región, que este año tiene un significado muy especial porque celebramos 25 años de la primera entrega del Distintivo ESR®.
Nos reuniremos para reconocer y destacar el compromiso de líderes empresariales de toda América Latina que han hecho de la responsabilidad social y la sustentabilidad pilares fundamentales de su estrategia corporativa.
La cita es el 20 de mayo en el WTC Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones Ciudad de México, en los salones Olmeca, donde los asistentes tendrán la oportunidad de sumergirse en un medio enriquecedor, con espacios plenarios, conferencias magistrales, foros de buenas prácticas de RSE y sesiones de aprendizaje, todos diseñados para inspirar, compartir experiencias y fortalecer las capacidades de quienes buscan transformar positivamente sus entornos.
Bajo el eje temático “Innovación sostenible: Transformando a la sociedad para una prosperidad compartida”, este encuentro será también el marco para un momento muy especial: la entrega del Distintivo ESR® a más de 1,100 empresas grandes que han concluido satisfactoriamente su proceso de postulación para obtener este reconocimiento público, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social empresarial y su contribución activa al desarrollo sostenible de numerosas comunidades.
Como Cemefi, nos llena de orgullo contar con la participación en ese encuentro de empresas que, más allá del éxito económico, trabajan día a día por generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, así como para sus públicos de relación.
Esperamos que los asistentes disfruten cada momento de este evento, que encuentren inspiración en las historias y prácticas compartidas, y que se lleven consigo nuevas ideas para seguir impulsando el cambio positivo en sus organizaciones y más allá de ellas.
¡Te esperamos en el XVIII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables! Deseamos que tu asistencia a este espacio sea una experiencia tan valiosa como transformadora. Inscríbete a través de la página electrónica de Cemefi: www.cemefi.org. =
En un entorno donde la sostenibilidad y la ética empresarial son prioritarias para clientes, consumidores e inversores, la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en un pilar estratégico. Sin embargo, no basta con ejecutar acciones responsables, sino que es clave comunicarlas de manera efectiva para generar credibilidad y fortalecer la relación con los grupos de interés.
en la comunicación de la RSE
El reto no es solo actuar con responsabilidad, sino evitar la percepción de simulaciones como el greenwashing. Una comunicación auténtica genera impacto y debe ser parte de la narrativa corporativa en dos dimensiones: interna y externa. La comunicación interna asegura que los colaboradores comprendan y participen en la estrategia de RSE. Empresas como Unilever han desarrollado programas donde los empleados conocen y se involucran en sus objetivos de sostenibilidad.
POR GLORIA LARA CANTÓN Consultora Acreditada en RSE por Cemefi
Por otro lado, la comunicación externa permite generar confianza con inversionistas, clientes y medios. Un sitio web corporativo con reportes interactivos y datos verificables refuerza la transparencia y la accesibilidad.
Más allá de lo técnico: inspirar a través de la narrativa
Los informes de sostenibilidad no deben limitarse a datos técnicos; contar historias de impacto puede aumentar la conexión emocional con la audiencia. Patagonia, por ejemplo, transforma su reporte anual en una plataforma atractiva con testimonios y fotografías, comunicando su compromiso ambiental de manera efectiva.
En todo el mundo, las empresas líderes están utilizando herramientas como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y los tableros interactivos para visualizar el impacto de sus acciones. Algunas organizaciones muestran la regeneración de ecosistemas mediante realidad aumentada, permitiendo a los usuarios experimentar. en primera persona el cambio ambiental.
Uno de los desafíos más grandes en la comunicación de la RSE es garantizar que los mensajes sean percibidos como genuinos. La transparencia no solo implica compartir información, sino hacerlo de manera accesible, con claridad y emoción; la veracidad fortalece la reputación corporativa, refuerza la confianza y la lealtad de los consumidores e inversionistas y se convierte en un factor clave de comunicación para la sostenibilidad a largo plazo.=
POR MTRO. OSCAR RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
Chief People & Culture Officer, Business Coach y Director de Cultura y Personas, autor del libro "Familia Laboral Innovation in Organizational Culture & Future of Work"
Actualmente estamos inundados de información acerca de la equidad de género y vemos como la sociedad ha aceptado la importancia de este concepto y por qué no también empezamos a hablar de “Equilibrio de la Edad Laboral” que, sin duda, es un tema de actualidad y que hay que atender y resolver en el escenario laboral actual. Acerca del concepto de Equidad de Género, considero que debemos buscar más bien un Equilibrio y no sólo Equidad, ya que esta, sólo busca que haya una distribución del 50/50 sin considerar que somos distintos por naturaleza y la distribución puede ser diferente buscando un equilibrio natural de fuerzas.
El “equilibrio de la edad laboral” con base en las experiencias que se han vivido los últimos 7 años, podemos definirlo como un número aproximadamente igual de colaboradores con una edad joven y aquellos que cuentan con una edad adulta que están en la última etapa laboral (hombres y mujeres) que se desempeñan en las empresas. Combinar estas experiencias provoca unir las ideas innovadoras con la experiencia de años de trabajo en una(s) función(es) y/o empresa(s).
También podemos referirnos para considerar las distintas opiniones (ideas frescas con experiencias probadas) en la participación de actividades y en la toma de decisiones para asegurar un equilibrio en todos los niveles, ya que crea más posibilidades de debatir y abordar los diferentes efectos de las políticas y lineamientos organizacionales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica la edad adulta de la siguiente manera: adulto joven, de 18 a 44 años; adulto medio, de 45 a 59 años; adulto mayor (o anciano joven), de 60 a 74 años; anciano, de 75 a 90 años; y anciano longevo, a partir de los 90 años.
Por su parte, la ONU establece la edad de 60 años para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años.
En México, se considera una persona como un adulto mayor desde los 65 años que es cuando tiene el derecho al goce de la pensión de vejez cumpliendo con los requisitos establecidos al amparo del Régimen de la Ley del Seguro Social 1973.
Y entonces actualmente, ¿por qué a las personas con una edad de 45 años o más pueden ser consideradas como un adulto mayor? aislándolos del crecimiento profesional al no ser calificados para ocupar posiciones vacantes en las empresas del país, aunque las empresas no lo expresan abiertamente. Se muestra la interrogante anterior ya que con base en los datos de la OMS, ONU e IMSS hasta los 65 años las personas son consideradas como un adulto mayor o que inicia su etapa de vejez donde en muchos casos ya no son aptos para desempeñar un puesto por condiciones físicas, entre otras.
Debemos tomar en cuenta que ninguna persona puede ser discriminada por motivos de raza, origen étnico, idioma, color, sexo, religión, discapacidad, edad, opinión política, condición social o económica o cualquier otro factor, pero eso está en el papel, porque en el escenario laboral está sucediendo en muchos casos otra realidad.
Según la OMS, la edad es una de las primeras características que observamos en otras personas. Lo considera como “edadismo” y considera que surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional.
El edadismo contribuye a la pobreza y la inseguridad económica de las personas en la vejez, ya que se refiere a recibir un trato menos favorable por la edad, ignorar a las personas mayores, desigualdad, negar derechos, pobreza, lucha/enfermedad, falta de atención, ser excluido de trabajos por ser adulto mayor, recibir
menos sueldo por ser adulto mayor, golpes, intolerancia por falta de agilidad, entre otros. En una estimación reciente, se demuestra que tiene un costo para la sociedad de miles de millones de pesos.
Un cambio de conciencia es la manera en que se podrá alcanzar una verdadera igualdad y “equilibrio de la edad laboral” con una convivencia armoniosa, seguramente tomará años, pero se debe empezar desde ahora, desde el núcleo familiar, enseñar a las generaciones actuales y futuras que la edad no es un sinónimo de incompetencia y que sí es la oportunidad de obtener conocimientos probados de una persona que ya lo experimentó, es decir, complementar experiencias logrando un conocimiento enriquecido.
El “equilibrio de la edad laboral” así como el “equilibrio de género”, además de ser un derecho humano fundamental, son imprescindibles para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible; es decir, lograr ser una “Sociedad Próspera, más Justa y más Humana” como siempre lo promovió el gran empresario, Don Lorenzo Servitje Sendra, ya que está demostrado que la experiencia probada de los adultos combinada con las ideas frescas e innovadoras de los jóvenes que inician su carrera profesional, estimula la productividad y el crecimiento económico.
Y tú, ¿has vivido este escenario? porque estamos en un buen momento para cambiar esta experiencia laboral por el futuro de las siguientes generaciones. El mundo ya cambió y transformar la cultura en las empresas es transformar a las personas.=
¡LISTO PARA BRILLAR Y TRANSFORMAR LA CULTURA!
INFORMACIÓN POR ELÍAS GROUP Y LA EMBAJADA DE ITALIA EN MÉXICO
Más de 100 ciudades en el mundo celebraron el Día del Diseño Italiano bajo el tema “Desigualdades. Diseño para una vida mejor”, y destacó el papel del diseño en la equidad y la movilidad social.
El Día del Diseño Italiano en el mundo, mejor conocido internacionalmente como Italian Design Day (IDD), celebró su novena edición, debido al éxito sostenido a lo largo de los años. Bajo el título “Desigualdades. Diseño para una vida mejor”, el evento resultó en un espacio para reflexionar sobre el diseño italiano y su impacto en el crear oportunidades para el talento emergente.
En México, la Embajada de Italia, en colaboración con la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) y el Instituto Italiano de Cultura (IIC), organizó una jornada en la que se reflexionó sobre cómo el diseño puede contribuir a la equidad y la transformación social.
La curadora y fundadora del SaloneSatellite, Marva Griffin, fue la embajadora del diseño italiano en México, destacando el impacto del diseño en la movilidad social y el acceso a nuevas oportunidades para diseñadores emergentes.
Además, la celebración subrayó la relevancia del Salone del Mobile de Milán como destino clave para la comunidad mexicana de diseñadores y arquitectos, destacando su papel primordial como la principal plataforma global para descubrir tendencias, establecer conexiones y proyectarse de forma internacional.
Este año, el evento se benefició de la sinergia con la próxima Exposición Internacional de la Trienal de Milán, titulada "Desigualdades. Cómo reparar las fracturas de la humanidad", que tendrá lugar del 13 de mayo al 9 de septiembre de 2025.
Además, se inauguró la exposición “Diseño al Exterior”, curada por el arquitecto Francisco Elías, con piezas de diseño exterior que reflejan la innovación y la tradición del diseño Italiano.
El Salone del Mobile de Milán (8 - 13 de abril de 2025) es uno de los principales y más importantes acontecimientos mundiales para la industria del mueble y del diseño, apoyando las exportaciones, atrayendo turistas y mejorando la profesionalidad italiana en el extranjero.
Su 63ª edición se centrará en el tema "Thought for Humans", explorando las conexiones profundas entre la humanidad y el diseño, la luz y la materia.
La exposición “Diseño al Exterior” reunió obras de marcas italianas como Alias, Arper, Artemide, Davide Groppi, DIESEL Living, GIOPATO&COOMBES, MAGIS, Molteni&C, MOROSO, y distribuidoras mexicanas como Automotik, Ciento Once, DUHART Design, Flink, Eterea3, Group, IHO Lighting, SculturaLuminosa y Zona Disegno.
Además, el Instituto Italiano de Cultura albergó las exposiciones ‘PINK’ y ‘Fotografia alla carriera. Omaggio della fotografa italiana ai maestri del Compasso d’Oro’, que exploraron la evolución del diseño gráfico y el vínculo entre fotografía y diseño en Italia.=
STEM Y DE PRIMERA INFANCIA EN PUEBLA
Como parte de su estrategia de Responsabilidad
Social “Por Amor a México”, Volkswagen de México presentó los proyectos ganadores de la segunda edición de “Acelerar el Cambio”, convocatoria que busca apoyar proyectos en beneficio de la niñez, la adolescencia, y la educación.
En alianza con Fundación Merced, la armadora presentó los resultados de dicha convocatoria, que en esta ocasión apoyará a 2 proyectos, el primero en la categoría STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y el segundo en la categoría Primera Infancia. Cada uno de estos proyectos recibirá un apoyo de 400 mil pesos para su implementación.
“QUÉ CHULO ES STEM”, CAPACITANDO A MAESTROS COMO IMPULSORES DE ESTA METODOLOGÍA
En la categoría Educación STEM, la iniciativa ganadora fue “Qué chulo es STEM”, cuyo objetivo es disminuir la brecha digital educativa a través de la capacitación en metodologías STEM a 100 docentes de escuelas públicas de los niveles preescolar, primaria, secundaria y preparatoria localizadas en la comunidad de Sanctórum, Puebla, situada a pocos kilómetros de la planta de vehículos de Volkswagen.
Desde 2008, la Liga Telmex Telcel de Básquetbol, impulsada por la Fundación Telmex Telcel, se ha consolidado como la liga gratuita de baloncesto más grande del mundo. Con más de 780,000 jóvenes beneficiados y más de 65,000 equipos registrados en toda la República Mexicana, su impacto va más allá del deporte: busca alejar a los jóvenes de los vicios, fomentar valores y ofrecer un camino de desarrollo personal y profesional.
A PERSONAS CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MORELOS
ADM, empresa global en nutrición humana, donó un cuarto frío (espacio cerrado con una temperatura específica para conservar productos) al Banco de Alimentos de Morelos (BAMX MORELOS).
Esta infraestructura le permitirá al BAMX de Morelos expandir significativamente su capacidad de conservación de alimentos y aumentar en más de 20 mil kilogramos el almacenamiento de productos perecederos. Esto se traducirá en un mayor alcance de su programa de donación de alimento para personas en situación vulnerable en el estado.
El cuarto de frío donado por la compañía destaca por ser de última generación, pues se compone de una cámara de refrigeración con un cuerpo a base de panel de 2.5“ de espesor en muros, techo y piso. Además, su sistema de refrigeración de cinco caballos de fuerza y 3 evaporadores, permite una mayor eficiencia energética y alcanzar una temperatura de hasta 2⁰C, ideales para preservar los alimentos rescatados.
Dicha donación forma parte de las acciones que realiza ADM a través de su programa de inversión social conocido como “ADM Cares”, que apoya iniciativas y organizaciones enfocadas a promover el progreso social, económico y ambiental, enfocándose en áreas como la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza. Con motivo de la pandemia, en 2020 la compañía y la organización salieron al rescate de algunos Centros de Conservación de Animales como Zoofari en Morelos, donde se donaron alrededor de 36 toneladas de alimento para animales de diferentes espacies, y de manera complementaria, ADM donó más de 160 toneladas de alimento ante el incremento de mascotas abandonadas durante la contingencia sanitaria.
200,000 corazones ya dieron un paso al frente, están dispuestos a salvar vidas y mañana serán más. Esta es una poderosísima demostración del espíritu de solidaridad, compasión y de empatía que define a México. ¿Y eso qué significa? que hoy son 200 mil mexicanos y mexicanas que forman parte del registro de potenciales donadores de células madre y quienes podrían salvar la vida de algún paciente con leucemia, linfoma, o algún desorden en la sangre como la anemia, padecimientos de baja prevalencia entre otras más de 75 enfermedades.
Hoy, México celebra este gran hito, pero este logro es solo el comienzo.
"Mañana seremos más", es un llamado a la acción para que cada vez más mexicanos y mexicanas se sumen a esta causa con la única misión de salvar vidas. La generosidad y compromiso de estos mexicanos nos acerca a un país mucho más solidario, es gracias a cada persona que se ha registrado, que se han podido conectar a pacientes con sus donadores compatibles, facilitando, hasta la fecha, 117 trasplantes a pacientes en nuestro país (27 adultos y 90 pediátricos), de la mano de NMDP México®
Pero no es solo una cifra. Son 200 mil historias, 200 mil promesas de un futuro posible, 200 mil razones para creer en la solidaridad y en la fuerza de nuestra gente. Pero esto no termina aquí. Mañana seremos más.
Para más información, visita el sitio web: nmdpmexico.org
Voluntarios se unirán a segunda jornada de limpieza en Puerto Progreso.
La península de Yucatán tiene un gran impulso ambiental gracias a la colaboración de empresas con la Fundación GMAY, Bachoco une esfuerzos para llevar a cabo un programa de limpieza de playas en la región. El pasado 5 de abril se lograron reunir 186 voluntarios de la empresa, además de 27 personas de apoyo y 6 miembros del equipo corporativo de la región para preparar las costas ante la llegada de turismo por Semana Santa, específicamente en el puerto de Chelem.
El objetivo de Bachoco, además de contribuir al saneamiento de las playas, es concienciar a sus empleados sobre la colaboración social y el beneficio al medio ambiente. Durante la jornada, se recogió una tonelada de desperdicios tales como: 74.5 kg de PET, 7.5 kg de aluminio, 177 kilos de vidrio, 767.7 kilos de basura general y 0.23 Kg de otros residuos; materiales que ponen en riesgo la vida marina de la región.
El próximo 14 de junio, los colaboradores y familias de la empresa líder en la industria alimenticia en México se reunirán en una segunda jornada de limpieza para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. La compañía mexicana invita a locales y turistas a cuidar de los espacios naturales y conservar en buen estado el medioambiente evitando tirar desechos como botellas de plástico o metal, bolsas, colillas de cigarro, entre muchos otros, fuera de los botes de basura.
APUESTA POR LA FIDELIDAD A SU IDENTIDAD PARA
SEGUIR CRECIENDO EN EL SEGMENTO PREMIUM
A punto de cumplir un siglo en México, Grupo Modelo continúa expandiendo su presencia en el mercado con una clara visión: mantenerse fiel a su identidad mientras innova y fortalece el vínculo con los consumidores.
Durante 2024, Cerveza Modelo logró volúmenes récord y un crecimiento por encima del promedio de la industria, impulsado por una visión que no solo busca posicionamiento comercial, sino también impacto positivo en las comunidades donde opera. Parte de ese compromiso es avanzar hacia una producción más sostenible: el 100 % de sus botellas son reciclables y están hechas, en su mayoría, con contenido reciclado. Solo en este año, se reciclaron cerca de 276,000 toneladas de vidrio, equivalentes a casi 160 millones de cajas.
LA REFORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO
Reckitt, a través de su marca Finish®, ha anunciado una colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para enfrentar la crisis hídrica en México. Esta alianza promoverá acciones concretas como reforestación, educación ambiental y conservación del agua , beneficiando a cerca de 6 millones de personas en el país.
Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es la reforestación de 252 hectáreas en los bosques que forman parte de la cuenca del Sistema Cutzamala, una de las principales fuentes de agua potable para el Valle de México. Se plantarán 300,000 árboles, lo que contribuirá a la recarga de 236,205 m³ de agua en los próximos años. Además, este esfuerzo no solo favorecerá el acceso al agua, sino que también tendrá un impacto positivo en el ecosistema, ya que la región es clave para la hibernación de la mariposa Monarca
WHIRLPOOL IMPULSA EL AHORRO DE AGUA
Reafirmando el compromiso de cuidar los recursos hídricos en Latinoamérica, Whirlpool celebra el 5to año de su iniciativa Misión H2OY, la cual tiene el objetivo de impulsar el uso eficiente del agua en los hogares y de fomentar la conciencia sobre su conservación.
“El acceso al agua y su conservación son fundamentales para el bienestar de nuestro planeta y futuras generaciones. Creemos que cada gota cuenta y por eso desarrollamos tecnología que ayuda a las familias a consumir solo lo necesario, sin comprometer el desempeño”, señaló Tatiana Vela, Brand Manager SR Marketing Whirlpool LAR North.
Como parte de las acciones de Misión H2OY, trabajamos en alianza con diversas organizaciones para ampliar la educación sobre el ahorro de agua. De esta manera, y sólo en el recuento de las operaciones de 2023, Misión H2OY logró impactar a más de 63 millones de personas en Latinoamérica.
Hábitos para el ahorro de agua
Finish® y WWF invitan a la población a adoptar prácticas sustentables, como:
1
2 3 4
Reutilizar el agua de la regadera mientras se calienta.
Tomar duchas de máximo cinco minutos para ahorrar hasta 200 litros de agua al día.
Lavar el auto y los pisos con cubeta en lugar de usar una manguera.
Regar jardines por la noche para reducir la evaporación. Usar lavavajillas en lugar de lavar los platos a mano, lo que puede ahorrar hasta 120 litros de agua por ciclo.
Con estas acciones y el compromiso de empresas y ciudadanos, es posible avanzar hacia un futuro más sustentable y con acceso equitativo al agua en México.
CAMBIOS
EL CONSUMO Y PRODUCCIÓN
Ante la necesidad de reducir el impacto ambiental derivado de los modelos de producción y consumo, Vida Circular, asociación civil dedicada a promover prácticas ambientales, promueve acciones responsables para concientizar a la sociedad sobre el poder que tienen para reducir la generación de residuos, esto, en el marco del Día Internacional de Cero Desechos.
El consumo responsable es el primer paso hacia un estilo de vida de cero desechos.
Evalúa la necesidad de cada compra para evitar el consumo excesivo de productos. Elige productos con materiales sostenibles y certificaciones que garanticen su origen.
REPARA, REUTILIZA E INTERCAMBIA.
• Adquirir productos a granel te permite llevar solo lo que necesitas y así evitar empaques innecesarios.
• El reciclaje comienza con una correcta separación de los residuos en casa. Antes de depositarlos, es necesario limpiar los envases para evitar la contaminación de otros materiales.
• Organiza intercambios de ropa, libros o electrodomésticos.
• Aprovecha los residuos orgánicos a través del compostaje.
• Elige lo digital sobre lo impreso.
Estas acciones permiten fortalecer una cultura de cero desechos al impulsar prácticas como la prevención, la reutilización, el reciclaje, el compostaje y la reparación.
Con el objetivo de fomentar en los niños el interés por la comprensión de los fenómenos naturales y acercarlos a las ciencias de la Tierra, Peñoles celebró la décima edición de su feria científica “Descubriendo la Tierra”.
Organizado a través del Museo de los Metales y en coordinación con la zona escolar 506 de Educación Preescolar de la Región Laguna de Coahuila, el evento es parte del programa anual de actividades del recinto y se ha consolidado como un espacio formativo en el que participan activamente alumnos, docentes y padres de familia.
Un total de 740 estudiantes de preescolar, principalmente de tercer grado, están involucrados como expositores o visitantes. La asistencia se organiza en tres bloques para facilitar la experiencia de los asistentes y garantizar una mejor dinámica en cada recorrido.
Mobility ADO, una de las empresas líderes en transporte terrestre de pasajeros en México, presentó ante socios de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) los resultados de su proceso de transformación digital, iniciado durante la pandemia.
Entre los principales avances destaca la implementación de boletos digitales, que permite a los usuarios adquirir sus pasajes en línea, cancelar o reprogramar viajes de manera más ágil y reducir el uso de papel y trámites en la taquilla. Asimismo, se estandarizaron las tarifas por exceso de equipaje, logrando mayor transparencia en el servicio.
A nivel interno, Mobility ADO automatizó reportes de venta por turno y asesor, y digitalizó la gestión de insumos, cancelaciones, transferencias de boletos y generación de reportes, lo que ha resultado en un importante ahorro de tiempo y recursos.
Mayo / Junio 2025
GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V.
Año 23 – No. 134
Bruno Newman / Carlos Ludlow Saldívar / Claudia Herreramoro Juan / Francisco Suárez Hernández / Jorge Aguilar Valenzuela / Jorge V. Villalobos Grzybowicz / Loreto García Muriel / Martha Hunter Smith / Moisés Salinas Fleitman / Rosa María Barreiro
Socio Fundador
Federico J. Morales Perret
Presidente
Klaus Gérman Phinder
Comercialización
María Rosa Martínez Córdova, Luis Fernando Martínez y Claudia Porte Petit L.
Mercadotecnia
Ricardo Acquart
Diseño Gráfico
Roberto Orozco Pérez
Redacción
Doriana Dondé Ugarte
Editor adjunto
Federico Morales Dondé
Redes Sociales
Dev México
Administración
Germán Tzompa González
Corresponsal Zona Norte
Margarita Álvarez Moreno
Fotografía / Alex Rico / Gabriel González / Fidel Ugarte L. / Lidia Yllan / Esteban Sánchez Almaraz
Somos Pura, Ana María Alpízar, Santiago Medina, ECOCE, Grupo Modelo, Francisco Suárez Hernández, Avanza Sólido, Oscar Rodríguez González, ELAM-FAW, ISTOCK, ONU, Cemefi, Alejandra Sandoval, Elías Group, Doriana Dondé.
Impreso por Impresos Rébsamen, S.A. de C.V., con dirección en Enrique Rébsamen 314 CDMX, C.P. 03020, Este número se terminó de imprimir el 30 de Abril de 2025 con un tiraje de 5 000 ejemplares. Circulación Bimestral
Esta revista está impresa sobre papel español NIVIS certificado por el Pan European Forest Council, basados en procesos renovables y sustentables.
Carracci 105 P.B. Col. Insurgentes Extremadura
Alcaldía Benito Juárez, CDMX, C.P. 03740. Tels.: 55 1518-0905 y 55 5615-8268 e-mail: info@ganar-ganar.mx / web: www.ganar-ganar.mx
Federico J. Morales Perret
Certificado de Reserva de DERECHOS al Uso Exclusivo: 04-2006-062909333500-102 ISSN: 1665-5567
Certificado de Licitud de Título: 14146
Certificado de Licitud de Contenido: 11719
Ambos otorgados por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09-1162
Los artículos y anuncios presentados son responsabilidad de sus autores.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de Grupo Editorial ACCSE FM, S.A. de C.V.
Aviso de privacidad
GRUPO EDITORIAL ACCSE FM, S.A. DE C.V. es responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección. Su información personal sólo será utilizada para proveer los productos y servicios que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y en su caso, evaluar la calidad del servicio que le brindamos.
DISTRIBUIDA POR
Comercializadora ABREVER S.A. de C.V Calle Santa Úrsula Coapa C.P. 06720, Alcaldía Coyoacán, CDMX e-mail: comercabrever.dirección@gmail.com