ENTORNO LABORAL
MOBBING POR FEDERICO MORALES DONDÉ
Aprende a identificarlo
En México, de acuerdo con datos de CONAPRED, 4 de cada 10 personas han experimentado algún acto de abuso o violencia en su entorno laboral, existiendo dos disyuntivas; la primera siendo objeto de burlas, hostigamiento y discriminación por parte de sus compañeros de manera cotidiana; la segunda no recibiendo un trato igualitario por alguna condición física, social o cultural, viviendo discriminación y desigualdad laboral que va desde menor retribución económica hasta falta de acceso o representación en puestos directivos. Maestro en Comunicación & Marketing, editor adjunto en Ganar Ganar, director de cuentas para MRM - McCann y tiene su canal de noticias en accesos.mx
Federico Morales Dondé
Aunque los actos de violencia en el trabajo ocurran, no importando si eres empleado o empleador, nunca debes sentirte mal en tu entorno laboral debido al terror psicológico (Mobbing), estos actos han sido reconocidos como un tipo de factor de riesgo de índole psicosocial en países desarrollados desde hace varios años. En México fue hasta hace poco que a partir del proyecto de NOM 035 expedido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que pretende no solo reconocer estas conductas como riesgo, sino además para realizar intervenciones en función de su eliminación y control. De tal forma que, en dicha norma se define el riesgo psicosocial como: “aquéllos que pueden provocar trastornos de ansiedad, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo, trastornos del sueño vigilia y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral, por el trabajo desarrollado”. 54 | GANAR-GANAR | MAYO - JUNIO 2022
Dicho esto, ambas modalidades de violencia llegan a generar consecuencias negativas tanto en el individuo como en su entorno, así como en los resultados de productividad y satisfacción laboral de la organización o empresa en la que laboran, razón probable por la que este tipo de violencia ha captado la atención de investigadores sobre el tema, ya que por la sutileza con que se presenta suele ser imperceptible para otras personas, mientras que la víctima permanece en un estado de total desprotección ante la falta de evidencia tangible sobre las agresiones. Esta situación prevalece en casi todo el mundo, pero en México de acuerdo con un estudio titulado: “La precariedad laboral en México” de Guadarrama, R., Hualde, A. y López, S. (2015), se descubrió que el principal problema respecto a la empleabilidad no es el acceso a un trabajo, sino la falta de remuneración y condiciones laborales adecuadas, o por lo menos aceptables. La violencia laboral de tipo psicológico ha sido denominada a nivel internacional como mobbing o “terror psicológico” sin importar el género, las preferencias sexuales o las condiciones culturales; es simplemente el abuso sistemático y repetitivo ejercido en un entorno laboral sin importar que sea de un superior sobre su trabajador, ya que puede presentarse de manera vertical u horizontal, es decir entre pares, e incluso de manera ascendente, a través de una práctica constante de conductas hostiles y negativas que, además, suelen ser un proceso gradual. El mobbing tiene como objetivo la eliminación de la víctima dentro de la organización a través de actitudes intimidatorias y de reducción emocional.