El Bolívar de Torano. 2016

Page 45

1 Como veremos más adelante, la iniciativa de realizar el primer busto del Libertador, no fue oficial sino privada.

12 PINEDA, Rafael. Tenerani y Tadolini. Los escultores de Bolívar, p. 27. 13 Op. cit., pp. 27-28.

2 Hay divergencias en la documentación revisada en cuanto a que Tenerani fuera discípulo de Canova. Si en muchas fuentes se considera como cierta esta condición, otras por el contrario arrojan datos disímiles: «La vinculación que el crítico Pietro Giordani había establecido entre Tenerani y Canova no se circunscribía a la efigie de Bolívar, sus textos contribuyeron a consolidar a Tenerani como heredero de la tradición artística de aquél, y siguiendo esta idea, gran cantidad de referencias posteriores a Tenerani en la bibliografía colombiana señalan que era “alumno predilecto de Canova”, quien no fue su maestro. Tenerani se formó y trabajó con Bertel Thorvaldsen cuya fama e importancia no era menor, de hecho era considerado como el mayor rival de Canova». GRANDESSO, Stefano. Pietro Tenerani 1789-1869. Milano, Silvana, 2003, pp. 40-50. Citado en VANEGAS CARRASCO, Carolina. Arte y política a mediados del siglo XIX en la Nueva Granada: el caso del «Bolívar de Tenerani». 3 En la colección de The New-York Historical Society se encuentra el yeso de este busto. 4 BOULTON, Alfredo. Los retratos de Bolívar, p. 66. 5 GIORDANI, Pietro. «La prima Psiche di Pietro Tenerani» [1826], en Opere di Pietro Giordani precedute da un cenno biografico dell'autore di Filippo Ugolini. Napoli: Francesco Rossi-Romano Editore, 1860, p. 208. Citado en VANEGAS CARRASCO, Carolina. Op. cit. 6 Este busto fue una iniciativa privada del general Mosquera, quien fue su propietario hasta que lo donó al Panteón de Popayán, donde sus descendientes poseen una casa-museo. 7 PINEDA, Rafael. Catálogo de obras de arte del Ministerio de Relaciones Exteriores, p.151. 8 BOULTON, Alfredo. El arquetipo iconográfico de Bolívar, p. 38. 9 Es de hacer notar que este busto sufrió daños severos durante el terremoto ocurrido en Popayán en la Semana Santa de 1983. Fragmentos de la nariz del héroe y de la charretera derecha fueron desprendidos, como puede observarse en la foto reciente de esta pieza. 10 BOULTON, Alfredo. Los retratos de Bolívar, p. 33. Para Boulton el traje tiene correspondencia con el de la pintura Simón Bolívar. Miniatura «16 rue Serpente» de autor anónimo realizada cerca de 1828. 11 Op. cit., p. 90.

14 GRANDESSO, Stefano. Pietro Tenerani 1789 -1869, pp. 111116. Citado en VANEGAS CARRASCO, Carolina. Op. cit. 15 VANEGAS CARRASCO, Carolina. Op. cit. 16 Era ésta la Quinta de Bolívar, antes de Portocarrero, que fue obsequiada por el Libertador a su amigo José Ignacio París Ricaurte antes de abandonar Bogotá el 8 de mayo de 1830. La estatua no llegó a ser colocada en la quinta, pues al saberse de su existencia, el Congreso la solicitó. 17 «Desde la primera iconografía de Bolívar (Urdaneta, 1883: 410) hasta la más reciente (González et al, 2004: 21) se ha dicho que la fuente de Tenerani fue el perfil que François Désiré Roulin (1796 1874) hizo del Libertador en 1828. […] Sin desestimar la posibilidad de que París pudiera haber proporcionado al artista alguna copia de dicho dibujo, consideramos que la obra no sólo tiene por lo menos otras dos fuentes, sino que su elección evidencia unos intereses particulares de su comitente. En primer lugar, consideramos que Tenerani se basó en la litografía realizada a partir de un dibujo de José María Espinosa (1796 -1883) —sobrino de José Ignacio París— impreso por la Casa Lemercier hacia 1840. No sólo por su cercanía fisionómica sino porque en ella se adicionó un medallón de George Washington que también fue incluido en la estatua. […]. Por otra parte, es posible que Tenerani tuviera como referencia la mezzotinta realizada por Charles Turner (1773 -1857) en Londres en 1827 basada en el retrato de Bolívar que José Gil de Castro (1785 ca. 1837) realizó en 1825, en donde aparece el héroe de pie, de cuerpo entero y empuñando una espada, de donde Tenerani pudo haber tomado la contextura física y demás detalles del atuendo militar del Libertador». VANEGAS CARRASCO, Carolina. Op. cit. 18 VANEGAS CARRASCO, Carolina. Arte y política a mediados del siglo XIX en la Nueva Granada: el caso del «Bolívar de Tenerani». 19 «Varios autores comentaron con suspicacia que la ley por la cual se recibió la donación de la obra fue firmada por Mariano Ospina Rodríguez, por entonces presidente del Congreso, y uno de los que encabezó el intento de asesinato a Bolívar en 1828 [Ospina fue fundador del Partido Conservador y fue el único que no estuvo de acuerdo con los planes de asesinar al Libertador]. Borda escribió a este respecto: “Es una satisfacción dada a la memoria del Libertador, el sincero arrepentimiento que manifestaron todos aquellos conspiradores del 25 de septiembre que, no por ruines pasiones de interés particular, sino por exaltación de ideas en una edad de poca reflexión y en que con facilidad se engaña, entraron en

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.