1 BOULTON, Alfredo. Los retratos de Bolívar, p. 17. 2 GONZÁLEZ, Beatriz. «Iconografía e iconógrafos del Libertador», en CASTRO, Daniel, Beatriz González y Margarita González. El Libertador Simón Bolívar creador de repúblicas. Iconografía revisada del Libertador, p. 9. 3 Además del texto citado anteriormente, Boulton escribió sobre este tema los libros El rostro de Bolívar (Caracas: Ediciones Macanao, 1982) y El arquetipo iconográfico de Bolívar (Caracas: Ediciones Macanao, 1984), así como los textos: Miranda, Bolívar y Sucre. Tres estudios iconográficos (Caracas: Italgráfica C. A., 1959) (2a edición de 1980) y «Los rostros de nuestros próceres», publicado en el N° 36 de la Revista Shell (Caracas, septiembre de 1960). 4 BOULTON, Alfredo. Los retratos de Bolívar, p. 8 5 BUSTILLOS BEINER, Diego. El rostro de Bolívar. 6 Aunque Bustillos Beiner toma en cuenta todas las descripciones hechas de la fisonomía del Libertador que se conocen, el autor coincide con Boulton en dar preeminencia a los escritos del General Daniel Florencio O’Leary. También considera como muy veraces los textos dejados por Perú de Lacroix y François Désiré Roulin, ya que en todos ellos «los rasgos de Bolívar […] se ajustan admirablemente bien a la mayoría de los retratos del Libertador que se hicieron del natural». Los escritos de Perú de Lacroix fueron elaborados como un diario, con anotaciones casi inmediatas, por lo que la distorsión que la memoria sufre con el tiempo ha debido de ser mínima. Los testimonios de O’Leary suponen la fidelidad de quien fuera edecán del Libertador por muchos años; los de Roulin refuerzan su valía, por haber sido éste un anatomista que además pintó a Bolívar del natural, ocasión que le permitió analizar sus rasgos con mirada especializada. Cf. BUSTILLOS BEINER, Diego. Loc. cit. 7 Ibídem 8 ESPINOSA, José María. Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba. 1810 -1819.
11 Cf. VANEGAS CARRASCO, Carolina. «Iconografía de Bolívar: revisión historiográfica». 12 Ver: BOULTON, Alfredo. El arquetipo iconográfico de Bolívar, p. 9. 13 González da una mirada crítica a la clasificación de Boulton y apunta: «La tendencia europeizante del autor lo lleva a desconocer al pintor ecuatoriano Antonio Salas y prefiere denominar este grupo como “Pintor Anónimo de 1826”. Igualmente, coloca a Pedro José Figueroa como una filiación de Bate, como si el pintor colombiano no hubiese pintado a Bolívar del natural sino a partir de un grabado del artista inglés. De la misma manera, desconoce la autoría de importantes obras del venezolano Carmelo Fernández». GONZÁLEZ, Beatriz. Op. cit., p.12. 14 El llamado Grupo de Paso está formado por los múltiples y muy variados retratos encargados por el Libertador para difundir su imagen y cuyas filiaciones no fueron trascendentes. Para una visión extensa de esta propuesta de iconografía Cf. CASTRO, Daniel y Beatriz González. «Grupos iconográficos bolivarianos», en CASTRO, Daniel, Beatriz González y Margarita González. El Libertador Simón Bolívar creador de repúblicas. Iconografía revisada del Libertador, pp. 14-28. 15 CASTRO, Daniel y Beatriz González. Op. cit., p. 14. 16 Ibídem 17 Op. cit., pp. 15-17. 18 Op. cit., p. 17. 19 Op. cit., p. 18. 20 Ibídem 21 Esta obra pertenece a la Colección de la Asamblea Nacional de Venezuela y se encuentra exhibida permanentemente en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo de Caracas. 22 BUSTILLOS BEINER, Diego. Loc. cit.
9 Fue Teresa de la Parra, la exquisita escritora venezolana, quien informó al historiador Vicente Lecuna de la existencia de esta miniatura, tras haber obtenido la información del Vizconde Roger de Trobriand.
23 PINEDA, Rafael. Catálogo de las obras de arte del Ministerio de Relaciones Exteriores, p. 151.
10 Cf. DUARTE, Carlos F. «La falsa iconografía de Bolívar y Miranda. Historia de un fraude». Para una información más detallada sobre ésta y otras falsificaciones de retratos del Libertador Cf. ESTEVA- GRILLET, Roldán. «Iconografía euroamericana de Bolívar».
25 Roulin mismo ha dejado un valioso testimonio escrito sobre la fisonomía del Libertador: «Era Bolívar hombre de talla poco menos que mediana, pero no exenta de gallardía en sus mocedades; delgado y sin musculación vigorosa [...]. En su juventud había sido muy blanco —aquel blanco mate del venezolano de raza
24 BOULTON, Alfredo. Los retratos de Bolívar, p. 139.
28