Guacamaya 2017

Page 1

Guacamaya

Guacamaya

Revista institucional anual Junio 2017

1


Guacamaya Revista institucional anual

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar Alcalde de Cañar: Belisario Chimborazo Coordinación y edición: Unidad de Comunicación GADICC Publicación gratuita Tiraje: 1.000 ejemplares Contactos: (07) 2235 049 (07) 2235 092 Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador Dirección: 5 de Junio 1-25 y Eloy Alfaro Redes: gadicanar www.canar.gob.ec 72 237 492

235 092

– 072


Contenidos

>Presentación

3

>Un Pueblo que Lee, es un Pueblo que Trasciende

6

>Danza, la Expresión Artística del Alma

8

>Algoritmo 11

11

>La generación de una cultura política idónea en el Ecuador

14

>Gobernanza Participativa Intercultural

16

>Interculturalidad y Salud

18

>Nosce Te Ipsum

22

>La Gastronomía de Wilson Patiño >Nuestro Pan

24 27

>El Regalo de Servir

30

>Microempresas de Antaño

33

>La Educación Ciudadana Intercultural

38

>El Juego de la Pelota

42

>La Revelación del Judo

46

>La Escaramuza y La Contradanza

49

>José Miguel Suárez Andrade

51

>“Lacra de Pueblo”

53


Presentación Belisario Chimborazo

Guacamaya

Alcalde de Cañar

4

La historia de los cañaris ha permitido acuñar el término Guacamaya, como símbolo de nuestra identidad. En la época actual esta terminología es ajustada al sistema de escritura unificada del Kichwa ecuatoriano (wakamaya). Wakamaya hace referencia a la ave mítica y colorida que dio origen a nuestro pueblo milenario, los Cañaris. Coherente con la génesis de nuestra cultura, con nuestra cosmovisión el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar “GADICC” ha perennizado la denominación de su revista institucional con el nombre de WAKAMAYA, honrando la memoria de nuestros mayores y futuras generaciones. Wakamaya es un espacio de opinión, en donde los distinguidos autores pueden expresar toda la riqueza cultural, el arte literario, la cosmovisión de nuestro pueblo, la realidad socio económica, el pensamiento político de los hombres y mujeres del Hatun Cañar; en el marco del respeto a la pluralidad

y la diversidad ideológica que le caracteriza al gobierno local. Este 25 de junio, San Antonio de las Reales Minas del Hatun Cañar, cumple nada menos que 193 años de cantonización; motivo suficiente para que un grupo de ciudadanos/as hayan pretendido plasmar a través de su pluma el sentir de sus pensamientos y conocimiento profundos de algunos de los temas de su experticia. En esta virtud podemos a disposición del lector variadas temáticas que han sido desarrolladas por varios autores, a quienes expresamos nuestros reconocimientos y estima por tan importante aporte a nuestra cultura.


5

Guacamaya


Un Pueblo que Lee, es un Pueblo que Trasciende Carlos Tenesaca.

A

partir de la invención de la imprenta (1440), el libro se ha convertido en uno de los mejores colaboradores de la intercesión entre el bagaje cultural de un pueblo y su legado a las futuras generaciones.

Guacamaya

No sería posible la difusión del arte, de la literatura concretamente, si no hubiese personas apasionadas por conocer las tradiciones, creencias, relatos, leyendas, mitos como medios para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento y la cultura.

6

Books and Butterflies pintura al óleo por Steven J. Levin

La lectura, por tanto, es parte de la cultura; comprender esta aseveración implica reconocer que un pueblo milenario como el nuestro, requiere de una lectura ardua y apasionada con el propósito de saber y difundir los valores culturales inmersos en cada una de las expresiones del arte.


En definitiva, la cultura de la lectura; además de favorecer la concentración y la empatía; prevenir la degeneración cognitiva; predecir el éxito profesional; favorecer la concentración, la imaginación, la oratoria, la libertad de expresión, el desarrollo humano y espiritual; transforma la sociedad en todos sus ámbitos, dejando de ser imitador de otras culturas para convertirse en gestor, difusor y lector de su propia cultura.

Guacamaya

Si no se escribe, ni se lee, no sería posible saber el origen de la laguna de Culebrillas, ni el origen de nuestra nacionalidad cañari; menos, conocer leyendas como del Taita Buerán, Narrío o La Chabareja, entre otras. Por tanto, a la práctica de la lectura se debe reconocer como una expresión más de la cultura de un pueblo, para que de esta manera no se quede rezagada ni olvidada como se percibe actualmente, creyendo que es, únicamente responsabilidad de la educación formal.

7


Guacamaya

Danza

8

la Expresión Artística del Alma Lic. Thomas Muñoz / Psc. Cl. Ester Ojeda

L

a música y la danza como expresión de los sentimientos humanos, juegan un papel importante en los diferentes procesos de formación de las personas, ya que permite que ellas puedan interactuar y compartir agradablemente espacios que van a trascender en la estructuración de sus gustos y de sus experiencias para desarrollar actitudes críticas frente a las manifestaciones artísticas, hechos que de por sí pueden darse como buenos frutos. La danza tiene como finalidad ayudar a las personas con problemas de interacción a que se quiten los miedos y los nervios; así como también fomentará la actividad física, evitará el sedentarismo; entregando confianza a quienes la practican y evitando problemas psicosociales a largo plazo


La práctica de la danza y el baile ha sido importante en los niños y jóvenes porque estimula la disciplina, el trabajo continuo en equipo, la cooperación y el compromiso, ayudándoles a enfrentar desafíos que implican los diferentes movimientos que son parte de este arte; ayudando a desarrollar la sensibilidad a través de la música y su interacción con sus gestos y acrobacias rítmicas. De acuerdo con lo anterior:

La danza acompaña al ser humano desde los comienzos de la humanidad, ha sido partícipe en los rituales más importantes, ha viajado a través de los tiempos, se ha vuelto atemporal; en la expresión artística el ser humano realiza un viaje ancestral

en donde es acompañado por sus antepasados, en el que cada movimiento, cada sonido musical cuenta una historia, trasmitida de generación en generación a través del cuerpo; en ese momento en el que el bailarín siente la música recorrer su cuerpo se produce una comunicación no verbal con el espectador, quién también es llevado a este viaje, donde el placer se vuelve recíproco. La fomentación del arte en todas sus versiones, estimula en el ser humano la libertad de ser quien quiere ser, convierte la pasión en amor. La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que el cuerpo humano está hecho para moverse. A partir de todos los fundamentos expresados, se puede afirmar que: la actividad dancística es uno de los medios que contribuye a desarrollar la educación estética, artística, general e integral de las personas, es por ello que no debemos descuidarla; al contrario, se debe bailar en cada una de las oportunidades dadas, esta expresión artística nos regala la oportunidad de ser iguales los unos con los otros, nos regala la oportunidad de comunicar sin necesidad de hablar.

Guacamaya

“…la danza es un vehículo de conexión entre el cuerpo, el individuo, la sociedad; teniendo en cuenta que el hombre tiene una necesidad de comunicarse con el medio que lo rodea y principalmente con los demás, es necesario que éste aprenda a vivir la complejidad de su cuerpo, que lo conozca, que lo comprenda, porque los gestos son maneras de comunicarnos y acercarnos a los demás. Por esta razón, si desde la infancia y la juventud se les enseña actividades en las que descubra, imagine, sea creativo, que se divierta, que exprese sus alegrías, tristezas, más que actividades que lo conduzcan a rivalidades, competencias, como posiblemente lo harían otras disciplinas, éste ayuda a ser libre, le permite ejecutar movimientos improvisados que ayudan a explorar la creatividad y sobre todo, aprenda a respetar al otro, conviva y disfrute de las expresiones de los demás” (Sifuentes, 2007)

9


Guacamaya

artistas”. Y para terminar, me robo las palabras de la bailarina y coreógrafa Angels Margarit que expresa una reflexión similar:

10

…. “Me atrevo a decir que hago danza porque siento que hay algo en mí que puedo sacar en esos momentos de libertad, y que, misteriosamente en esa brevedad del movimiento se ha vuelto mi alimento. Siento en ella la poesía impregnada en el espacio, una poesía honesta en la que uno mismo es el material que se trabaja rigurosamente, incansablemente, para dar a los demás vida y en gran abundancia. La danza es terapia, es dejar atrás por un instante todos los miedos y desagrados vividos en la cotidianidad, todo lo que pueda preocuparme. Es olvidarse y en el fondo liberarse de lo que más nos pesa, nos acongoja, nos deprime. No es necesario crearlo para que lo disfrute, es más, ni necesito saber la intención, pues la danza permite que cada uno de nosotros podamos expresar lo que se siente en ausencia de palabras y les digo de verdad… quienes llegamos a percibir ese lenguaje mudo… llegamos a ser verdaderos

“Me gusta la danza porque da memoria a mi cuerpo, lo vuelve inteligente, intuitivo, sensible; es como si las capacidades del cuerpo estuviesen fragmentadas o multiplicadas, diluidas por mi cuerpo. A menudo advierto una rodilla inteligente tomando decisiones o un codo que se quiebra emocionado. Esta actitud aligera y libera el cerebro y me hace pensar de una manera física, sentir lo que pienso, pensar lo que siento” (Margarit, 2002).


11

Manipulación del Espacio-Tiempo Markus Zaruma

11 de septiembre 2001 atentado a las Torres Gemelas

L

a memoria colectiva humana estaría siendo manipulada a través de algoritmos espacio temporales, acontecimientos como el atentado a las Torres Gemelas ocurridos el 11 de septiembre de 2001, o el atentado en Madrid el 11 de marzo de 2014 serían los códigos que lo confirmen; en este artículo pretendo proporcionar datos en referencia al número 11, luego ustedes pueden aventurarse a decir que son simples coincidencias o atreverse a decir que son acciones premeditadas.

“Nada sucede por casualidad, en el fondo las cosas tienen su plan secreto, aunque nosotros no lo entendamos” Platón. La versión oficial sobre el atentado a las Torres Gemelas perpetuado el 11 de septiembre de 2001 determina la responsabilidad al movimiento de resistencia islámico Al Qaeda; sin embargo no ha convencido a varios investigadores, como es el caso de Michael Moore, ganador de un premio Óscar y creador de la película Fahrenheit 9/11, en esta última proporciona información sobre una posible gran conspiración tras los atentados del 9/11(septiembre 11), al igual que Moore está Ray Clay, un joven investigador norteamericano que falleció en circunstancias extrañas y que dejó como legado datos relacionadas con el número 11, dichas investigaciones relacionarían nuestra memoria colectiva con el 11, descartando las coincidencias y determinándolas como acciones premeditadas, a detalle algunos de los datos proporcionados por Clay y otros investigadores:

Guacamaya

Algoritmo

11


11 de Marzo de 2004 atentado en Madrid

11 de marzo de 2011 accidente nuclear en Fukushima Japรณn

11 de septiembre de 1973, golpe de estado en Chile por Augusto Pinochet bajo el presunto respaldo de Richard Nixon presidente de los EE.UU.

Guacamaya

John Fitgerald Kennedy minutos antes de ser asesinado en Dallas el 22 de noviembre de 1963 (22/11)

12


¿Casualidad o acciones premeditadas?

¿Quién?

Detrás de estas conspiraciones estarían las élites de las sociedades llamadas secretas, una o algunas de estas sociedades tendrían el poder del mundo, accionando y ocultando acontecimientos de trascendencia emocional para la humanidad; entre las principales sociedades estarían los Sionistas, Illuminati, Rosacruces, el club Bilderberg y otras que usted podría haber escuchado.

¿Por qué?

Los números 11, serían solo uno de los códigos de los algoritmos utilizados en este espacio matricial dimensional (nuestra realidad dimensional), para aclarar el concepto diríamos que; en nuestra percepción existen dos realidades, la general y la subjetiva, la subjetiva sería la que percibe el ser humano común, y la realidad general es la que no percibimos, ya sea porque nos han enseñado a no percibirla o porque simplemente no nos interesa

percibirlas, es en esa realidad general que los amos del mundo utilizan los algoritmos espaciomatriciales para manipular, hacer cambios y ajustes en nuestro espacio-tiempo-dimensional, las emociones humanas colectivas serían el combustible energético para realizar dichos ajustes, una de las razones de estos ajustes serían para mantener al ser humano común manipulable y así utilizarlo como un recurso energético, como una simple batería o pila como hace referencia la película Matrix de los hermanos Wachowsky, para entender de mejor manera sobre los algoritmos espacio matriciales es necesario ampliar el conocimiento con geometría sagrada y la ley de las octavas. En todo análisis teórico debe existir la objetividad y por tal razón le planteamos dos probabilidades; en el caso que usted sea escéptico existe una probabilidad de un 99,99999% que lo argumentado sobre el número 11 como algoritmo sean simples coincidencias, no sería un 100% porque usted no tiene la certeza, no puede comprobar, ni convertir su creencia en certeza, ergo también existe una probabilidad de un 0,00001% que lo mencionado en este artículo sobre el 11 y sus conspiraciones sean verdad, lo único que liberará al aséptico y al crédulo es la certeza.

Nota: ¿Le parece coincidencia que este artículo empiece página 11?

Guacamaya

Si usted cree que son meras casualidades no tendría preguntas que le inquieten; en el caso de creer que exista una posibilidad que sean acciones premeditadas se preguntaría ¿Quién? y ¿Por qué? si bien existen muchas teorías mencionaré las que la mayoría de los investigadores concuerdan.

13


La generación de una cultura política idónea en el Ecuador: Un medio fundamental para el desarrollo del sistema político José Rafael Ordóñez González

J

Guacamaya

osé Eduardo Jorge (2010) profesor de la “Universidad Nacional de la Plata”, define a la “Cultura Política” como: “…un conjunto de valores, creencias y pautas de conducta relevantes para el proceso político que prevalecen entre los individuos y grupos de la sociedad.” Partiendo de esta premisa, resulta adecuado asignar a la “Cultura Política” un rol esencial; comparable con la incidencia de cuestiones socioeconómicas y de carácter legal, en la formación de un verdadero “Estado Democrático”.

14

Mediante este conjunto de expresiones políticoculturales que la nación define en amplia medida su direccionalidad y sentido, en relación a la consecución de objetivos estatales. Entonces,¿Cómo generar una verdadera “Cultura Política” en el país? La respuesta radica en un elemento central: “Educación Política”.


Es únicamente en un ambiente educacional como el descrito en el que solucionaremos el desconocimiento e incapacidad de comprensión de fenómenos políticos que nos rodean. Es momento de dejar a un lado el rol pasivo característico de la mayoría de la población ecuatoriana a lo largo de la historia; de abandonar la falta de criterio de decisión, que sobrepase intereses personales y de bloques ideológicos; es la hora de limitar prácticas populistas al pasado, de promulgar una verdadera separación de poderes. Es el momento de convertirnos en auténticos edificadores de la verdadera forma superior de gobierno, porque como estableció John FitzGerald Kennedy la democracia: “se basa en el respeto del hombre como ser racional”.

Guacamaya

Sin dubitación alguna, es nuestro deber promulgar una instrucción política a tempranas edades que permita, por un lado generar individuos con ideales políticos coherentes en su aplicación, a partir de una apreciación objetiva de la realidad; pero sobre todo que induzcan al surgimiento de una auténtica cultura de debate y respeto al derecho ajeno.

15


Gobernanza Participativa Intercultural Guacamaya

Galo Muñoz Arce.

16

En el año 2009, el legendario pueblo cañari, asiento de una cultura milenaria entró por la puerta grande al edificio municipal para instaurar un proyecto participativo de toma de decisiones y control de la gestión pública. Desde entonces, con la fuerza política del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, con un digno representante de la Nación Cañari, Magister Belisario Chimborazo y las organizaciones de la sociedad civil, forman parte de un esquema institucionalizado de participación ciudadana con ética y transparencia en la vigilia e inversión efectiva de esos recursos. La relación entre la ciudadanía y el Gobierno Autónomo Descentralizasdo Intercultural (GADIC), del Cantón Cañar, como organizador colectivo, es decir, más gestor relacional o de las interdependencias que proveedor de recursos y gestor de servicios, abre un nuevo enfoque a la gestión y articulación de las políticas y programas que tienden a la cohesión social como finalidad.


La ‘gobernanza democrática intercultural’, son una premisa que no debemos de perder de vista si queremos que el cantón Cañar siga siendo un punto de referencia en la política local. Las desigualdades sociales contemporáneas ya no se miden únicamente por criterios económicos, aunque éstos continúen siendo fundamentales. Existen otros factores a considerar, tales como la precariedad laboral, los déficits educativos, la discapacidad y la dependencia, la sobrecarga de tareas de cuidado en el hogar, el conjunto de discriminaciones por razón de sexo u orientación sexual, el debilitamiento de las relaciones comunitarias, la ruptura de vínculos afectivos, o las fracturas de ciudadanía de base etnocultural. En este contexto como un espejo de la voluntad popular y la transformación que venimos forjando desde hace ocho años de construcción de un Cañar intercultural, justo, equitativo e incluyente; los cañaris y cañarenses caminamos con rumbo fijo en la construcción del Sumak Kawsay. Con esta visión, en cumplimiento a la normativa vigente, se actualizó y puso en vigencia el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, trabajando con un modelo de Gestión Participativo Intercultural, que incrementó el acceso de comunidades y parroquias, a la obra pública, a los servicios básicos, sin dejar a un lado la obra social. Son más que cuantiosas las obras de carácter, social, deportivo, cultural y ambiental que le dan un nuevo rostro al Cantón en la incursión de

potencialidades artísticas mediante el rescate de nuestra cosmovisión e identidad cañari, haciendo presencia en diferentes escenarios del austro y el país, en las disciplinas, de danza, música, poesía y tradición oral. Pero quizá entre las obras emblemáticas de la gestión municipal refrescamos nuestra memoria histórica con el mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Cañar, que abastece del líquido vital a unas 4.245 familias, el funcionamiento de la moderna Terminal Terrestre y la aplicación del sistema de tarifado para descongestionar el tránsito vehicular. Se podrían agregar la Unidad de Inclusión y trabajo social que dirige su accionar a los sectores de atención prioritaria, el fortalecimiento social organizativo, el Concejo Cantonal de Protección de Derechos, regida por los principios de universalidad, igualdad, equidad, interculturalidad e inclusión. Sabemos también que el liderazgo ofrece un marco importante en el que los pueblos reflejan su propia relación con las poblaciones y puede articular su visión y valores respecto a poblaciones diversas. El Taller de Liderazgo y Gestión de Políticas Públicas con Enfoque Intercultural, es otra de las brillantes iniciativas del GADICC, Cañar, la UPCCC y la Universidad de Cuenca. Se trata de articular claramente cuáles son los beneficios que una población diversa supone para la ciudad en su conjunto. Con estos logros y avances del Gobierno Municipal que cumple y se esfuerza por un pueblo, digno, de mejor suerte, conmemoramos con alborozo, unidad y civismo; los 193 años de cantonización de la rebelde e indómita tierra de San Antonio de Hatun Cañar.

Guacamaya

La cohesión social, al igual que la inclusión social, se entiende como un objetivo compartido de las políticas territoriales, urbanísticas, de seguridad ciudadana, de promoción económica y empleo, de bienestar social,…; aunque las políticas de acción social y servicios sociales sean su principal fuerza.

17


Mural "El Cristo de la Higuera" Walter Solón Romero, ubicado en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor san Andrés (UMSA) de la Paz (Bolivia)

Interculturalidad y Salud Dr. Victor Espinoza Encalada. Presidente Casa Cultura Cantón Cañar.

Guacamaya

"Nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia de los países americanos fue desde el principio usurpada por una muy minoritaria minoría. Todas las primeras constituciones, sin excepción, dejaron afuera a las mujeres, a los indígenas, a los negros y a los pobres en general"

18

Eduardo Galeano


l concepto de interculturalidad, por lo menos en América Latina, ha tenido un uso notorio durante la década del 90 y primeros años del presente milenio en diferentes campos antropológicos y especialmente respecto de los procesos de salud-enfermedad-atención. Como sabemos, la antropología de la salud se dedica al estudio de todos los aspectos relacionados con las diferentes formas de comprender, vivir y elaborar soluciones frente al proceso “salud-enfermedad-atención”. Cuando la Cosmovisión o concepción misma de la vida, la filosofía, la cultura, la religión, la lengua, la etiología y la misma organización política son diametralmente opuestas, nos encontramos como cerrados en un gran círculo o esfera sin ventanas. Cuando en medicina la concepción de salud, enfermedad, vida y muerte es diferente; cuando la etiología y hasta las terapias son totalmente diversas, no se puede pensar en un trabajo en salud articulado. Aceptar las diferencias primero y luego establecer un diálogo entre iguales, donde cada parte tiene los mismos derechos y las misma oportunidades; prescindiendo de lo que nos divide, respetando las diversidades reales y en este caso, buscando el objetivo común de una mejor salud. La interculturalidad ha sido objeto de diversas reflexiones y posicionamientos en nuestro país, como parte de un país caracterizado por la diversidad y por la existencia de nacionalidades, en medio de una sociedad básicamente mestiza. Por otra parte, algunas universidades mantienen programas de posgrado sobre este tema y en ciertas ocasiones, se ha introducido en las carreras de pregrado este enfoque.

Sin embargo, no existe un debate organizado y centralizado, sino esfuerzos dispersos que suelen competir entre sí. Por eso, se trata de crear un espacio permanente sobre la interculturalidad, en donde las naciones que existen dentro de nuestro país puedan dialogar abiertamente. El hombre es un ser que está dentro de la historia y por tanto, ese es su escenario natural , de tal forma que el reconocimiento , la identidad y la dignidad de la persona humana hoy son de carácter universalmente importante. Respetar a un ser humano es tratarlo según su dignidad, sin distinción alguna, es aceptar sus diferencias, la búsqueda de la identidad y el reconocimiento dependen en gran parte de la aceptación que uno mismo logre o se forme de sí mismo. Que hombres y mujeres de distintas culturas puedan coexistir, puedan crecer en un mundo paralelo y pensar en una realidad social basada en el respeto , la tolerancia, el reconocimiento del otro, del diferente, con un verdadero intercambio enriquecedor. De esta forma cobra importancia la interculturalidad y la salud. Los programas de formación intercultural en salud en las diferentes facultades que forman profesionales sanitarios deben existir. Guacamaya

E

19


así como la eficacia médica. Los miembros del equipo de salud, bien por su conocimiento de la lengua o con intérpretes deben asegurarse de que el enfermo ha comprendido a la perfección la prescripción médica de que se le ha indicado. El deseo y la profesionalidad de un buen médico que se apoya en un intérprete para tranquilizar a su paciente, recabar la información pertinente para un diagnóstico adecuado y formular las pautas para un tratamiento subsecuente, resulta fundamental.

Guacamaya

El tema de la “medicina tradicional”, indígena, donde exhibe un panorama muy amplio de la herencia cultural de los pueblos indígenas acerca del cuidado de la salud; es un ejemplo tanto instructivo como relevante para analizar las diferentes dimensiones del reto de la interculturalidad en el campo de la medicina. Por qué gracias al reconocimiento y apoyo casi unánime que ha recibido desde la última década del siglo pasado, es considerado hoy por muchos como piedra angular de la “medicina intercultural” en países considerados multiétnicos como el Ecuador.

20

Uno de los problemas fundamentales de la práctica biomédica en las regiones indígenas es la ausencia parcial o total de una capacitación específica de los médicos, enfermeras y odontólogos, sobre las características socioculturales de los pueblos indígenas con los cuales se pretende trabajar en forma cotidiana. Entonces la medicina y salud intercultural es la práctica , el proceso relacional que se establecen entre el personal de salud y los enfermos, donde ambos pertenecen a culturas diferentes y donde se requiere de un reciproco entendimiento para qué los resultados del contacto sean satisfactorios para el médico y el paciente. Se propone educar no solo para informar, sino para establecer niveles de tolerancia de respeto hacia los saberes de los otros y establecer un tipo de interacción que favorezca la relación intercultural

Hay que mirar la historia para entender los discursos actuales acerca de las medicinas tradicionales indígenas, y para poder sacar conclusiones que ayuden a desarrollar respuestas a los retos dela “medicina Intercultural”. Fue en los años 1970, cuando en el contexto del desarrollo de la “Atención Primaria de Salud”, la dedicación de gremios y expertos en el seno de la OMS (Organización Mundial de la Salud) con la “medicina tradicional” de los pueblos indígenas empezó a cobrar fuerza. Desde un principio, el tema que mayor atención atrajo fue el uso de plantas medicinales, siendo eso probablemente el campo en el cual encajasen de la manera más fácil con las costumbres, criterios, porque la botánica y el interés en plantas medicinales tienen una tradición realmente milenaria en la historia de la medicina académica.


Considerando además, que la atención medica digna y de calidad es parte de los Derechos Humanos inalienables de todo ser humano, el reconocimiento serio de los aspectos culturales resulta ser condición imprescindible para la medicina contemporánea. La “Medicina Intercultural” es un desafío que resulta de los compromisos éticos fundamentales de la medicina. Al igual que el individuo, los pueblos también deben ser fieles a su propia cultura, sin imitaciones; fieles a sus orígenes, a su historia y tradición, el pueblo del Milenario Hatun Cañar debe seguir en la búsqueda de su identidad, en la lucha por lograr la unidad y no perder el horizonte.

Guacamaya

Fuente Bibliográfica: 1- Salud e Interculturalidad en América Latina- Antropología de la Salud y Critica Intercultural Dr. Gerardo Fernández Juárez (coordinador). Ecuador 2006. 2- Salud e Interculturalidad en América Latina- Perspectivas Antropológicas Dr. Gerardo Fernández Juárez (coordinador).Ecuador agosto 2004. 3- Elementos claves para la construcción de una teoría política multicultural desde el pensamiento de Charles Taylor: Henry José Devia Pernia- Lilia Cristina Romero Hurtado. Nuevo Derecho. Colombia Enero-junio 2015. 4- Panel Fórum: Interculturalidadepistemología de dos mundos. Organizo Alcaldía de Cañar-Casa de la Cultura Cantón Cañar. Cañar enero 2017.

21


Nosce Te Ipsum. Guacamaya

¡Conócete a ti mismo!

22

Ing. en Mkt. Patricio Cárdenas Guaraca.

“El único fracaso verdadero es no ser capaces de crecer como resultado de nuestras experiencias…” Mariane Williamson.

P

ues sin auto observancia no podríamos tener un punto de partida para conocernos a nosotros mismos, ya que se trata de valorarnos de manera real sin ficciones, sin sobre dimensionar lo que somos, es pues, la auto aceptación y concepción de mis potencialidades como también de la carencia de las mismas, la que nos facilita evolucionar a planos superiores de conciencia; para acceder a estos planos, es necesario amarnos y respetarnos a nosotros mismos.


No se trata que finjas para agradar a la gente, se trata de corregir esos aspectos y canalizarlos en acciones que nos vengan a bien como el deporte, meditación, yoga, lectura (ya poco acostumbrada) misma que provee la sabiduría y elocuencia de los que superaron esta instancia de vida de manera más digna; no hace falta tropezar y caer cuando ya tenemos manuales de cómo evitar el bache; la ola ¨New Age¨ hace que todas las actividades sugeridas se vuelvan de carácter consumerista, pero de manera similar existe el espejismo del hedonismo que nos lleva amar lo superficial sobre lo espiritual, cuando lo ideal sería cuerpo, mente, espíritu, cada uno trabajado según nuestro grado de conciencia evolutiva.

Cabe indicar que el libre albedrio no debe confundirse con libertinaje; en contra posición a los sentimientos negativos manifestados líneas atrás tenemos el amor como el mayor de los estados sublimes, así como la fe, esperanza y caridad que vendrían a ser los pilares de una sociedad más humana. Para consuelo de los especialistas de las distintas ramas como la ciencia, psicología, sociología, antropología, teología, y religiones en general etc. Tengan a bien saber que los conceptos asimilados y aprendidos sobre el estudio del “Ser” en particular están bien, pero dista de la realidad de cada individuo al ser cada uno un universo complejo; pues amigo te invito a conocerté a ti mismo y a reflexionar sobre esta frase que nos hará cada vez más libres y felices “No mires la paja en el ojo ajeno, si no la viga en el tuyo propio".

Guacamaya

A simple vista, observamos una inminente degradación social, misma que se viene dando por influencia del medio en el cual nos desempeñamos día a día, en principio, sometiendo a nuestros cuerpos con malos hábitos alimentarios además de intoxicarlos con vicios como el alcohol, tabaco y en su mayor espectro el consumo de sustancias narcodependientes que sobre estimulan su normal funcionamiento, esto en cuanto a lo que ingresa por vía tangible, pero también encontramos lo que ingresa por nuestra percepción (por nuestros sentidos) envenenando nuestra alma y espíritu cuales fueran planos sutiles de nuestro ¨Yo¨, ¡La envidia, la injuria, el celo, la apatía, el odio!, son estados de ánimo producidos de manera consciente o inconsciente y por medio de los cuales, el ser humano manifiesta y canaliza sus más íntimos deseos, pudiendo estos ser generados por frustración, mismos que no pudieron ser encaminados de otra forma, cabe decir, que cada quien da lo que tiene en su interior, en realidad, a ninguno de nosotros nos gustaría ser juzgados desde fuera, y peor, ser objeto de rumores por andar mal humorados y desquitando nuestra frustración e ira en nuestro entorno inmediato, asunto que nos viene a bien meditar.

23


La Gastronomía de Wilson Patiño

Guacamaya

Wilson nació en Cañar el 16 de marzo de 1989, hijo de Raul Patiño Jimenez, carpintero de profesión y su madre Gloria Encalada Campoverde, costurera. Personas humildes y trabajadoras, siendo el primero de cuatro hermanos y padre de dos niños, Celine y Derek.

24


M

is estudios primarios los realice en la escuela “ Simon Bolivar” , los secundarios en el colegio “Jose Peralta”, Ingrese a la “Universidad Nacional de Chimborazo” a la Facultad de Ciencias de la Salud, estudios que no culminé por seguir mi verdadera pasión, la Gastronomia. Ingresando al “Canadian School” Instituto de Gastronomía localizado en Riobamba, graduandome de “Chef de Partida”.

Mi Trayectoria Profesional comenzo en : *Restaurante Jamones La Andaluza. Ayudante de Cocina (Riobamba). *Rincon Edu. Cocinero (Peru). *Four Points by Sheraton. Practicante en Cocina (Peru). *Felipe Restaurante Boutique. Ayudante de Cocina y posteriormente Chef Ejecutivo (Riobamba). *Canadian School. Instructor (Riobamba). *Pizzeria Monaco. Chef Ejecutivo (Riobamba). *Marianna’s Italian Restaurant. Cocinero (Phillipsburg, New Jersey, EE.UU) Actualmente.

Mi camino hacia la gastronomía comenzó desde muy niño gracias a mis padres quienes siempre nos alimentaban con sus comidas tradicionales y representativas de Cañar en donde se destacaba todo tipo de proteinas, granos y especies de la zona y los alrededores.

Guacamaya

Al tener mi titulo de Chef de Partida, queria expandir más mis conocimientos ya que la gastronomia es tan amplia y diversa, logré viajar fuera del país, ingresando en una de las mejores universidades de gastronomía del mundo “Universidad Le Cordon Bleu”(Peru), obteniendo los diplomados en “Cocinas de todo el Mundo” y “Cocina Peruana Profesional” y posteriormente siendo portada de la Univerdad.

25


Guacamaya

Mi madre me fue involucrando desde muy pequeño en el mundo de la gastronomía. A los 10 años empecé a trabajar en una panaderia de un familiar donde fui aprendiendo las diversas formas y maneras que tenia esta rama de la Gastronomía.

26

Mi mensaje para todas las personas es ser humildes, sencillos, tener sueños y luchar por ellos; mientras más inconvenientes se presenten en nuestro camino siempre seguir adelante porque un tropiezo no es una caida, nunca olvidarse de donde provenimos. He tenido que dejar mi tierra Cañari por mis estudios y tener una profesión pero mi sueño es algun día tener mi propio restaurante en Cañar, donde destacaré y resaltaré productos autóctonos de la zona respetando siempre el sabor y aromas que por muchos años nuestros antepasados nos han enseñado y yo como gastrónomo los prepararé en bebidas y en platillos que gusten a toda la Gente.


Nuestro Pan

Dra. Adela Calderón Guaraca. Presidenta de FUNPRA

Audrey Hepburn

Guacamaya

"Los voluntarios no necesariamente tienen el tiempo, sino que simplemente tienen el corazón, de ayudar y ser solidarios, ahora que podemos hacerlo”

27


A

ntes de iniciar con este espacio que se ha convertido en una ventana para la colectividad, “LA FUNDACIÓN DE PROTECCIÓN AL ADULTO MAYOR” (FUNPRA), quiere expresar su más sincero agradecimiento a todas las personas que conforman al GADIC del Cañar. LA FUNDACIÓN DE PROTECCIÓN AL ADULTO MAYOR (FUNPRA), viene elaborando desde hace más de tres años NUESTRO PAN. La materia prima para elaborar nuestro pan es la auténtica harina de trigo, con ellas mestizos, las ricas cholas, además una variedad de roscas, trenzas y pasteles, que están a la venta todos los días martes y viernes a partir de las 13h30, en los bajos del Centro Cívico, trabajo que lo hacemos de manera conjunta con las socias y el personal que labora en la casa de acogida. El dinero recaudado por la venta del pan nos permite cubrir en algo, las necesidades que afronta diariamente nuestra casa hogar, iniciamos con un pequeño horno, hoy por hoy contamos con un horno industrial, gracias a la generosidad de las personas de buen corazón que con sus donaciones en dinero mes a mes, y a nuestros dilectos amigos y amigas cañarenses, radicados en los Estados Unidos, se ha podido adquirir este horno.

Guacamaya

En el Día Mundial de la Solidaridad que se celebra cada año el 31 de agosto, recordamos que ser solidario no solo nos hace comprometernos con las situaciones difíciles que viven muchas personas a lo largo y ancho de nuestro planeta, sino que también muchos estudios han evidenciado lo positivo que es para nuestro bienestar físico y psíquico, ya que mejora nuestra salud mental y también nos alarga la vida, según un trabajo publicado en la revista Health Psychology.

28


También quisiéramos aprovechar este espacio para invitar cordialmente a la ciudadanía a ser socias o socios de Funpra, solo deben tener el deseo de ayudar a quienes hoy nos necesitan, para ingresar solo se necesita la copia de la cedula de identidad, para mayor información por favor llame al 2237039 o visite la casa hogar, ubicada en calle Fausto Molina y Paseo de los Cañaris, aquí en el cantón Cañar, cuenta de ahorros 5000195849, correo funpr@2015. Recuerde que todavía tiene tiempo de aportar su granito de arena, porque todo trigo es una bendición.

"El amor y la solidaridad, para con nuestros Adultos Mayores que hoy esperan por nosotros, lo cura todo, tanto a los que reciben, como a quienes lo dan"

Guacamaya

Anthony de Mello

29


Guacamaya

El Regalo de Servir 30

Melissa Murillo Hugo.

L

a mayor fortuna que tenemos las personas es a ayuda al prójimo, es la oportunidad en donde podemos llenarnos el alma con solo una sonrisa, un abrazo o un simple gracias de los que realmente lo requieren. Soy Melissa Murillo Hugo, virreina de Cañar saliente y tuve la fortuna de poder hacerlo, llegar con un detalle a esos seres es la mejor experiencia que Dios pudo enviarme y así poder ser partícipe de una serie de eventos representado a mi Cañar del alma. Entre muchas actividades que pude realizar está: Mi participación en los desfiles del 25 de Junio, 26 de Enero y de Carnaval; y en otros actos sociales, culturales y deportivos, como jurado.


Asistí como invitada a la coronación de la reina de Gualaceo

Fui acreedora del título de miss Hispanoamérica y en un concurso en República Dominicana fui electa MISS PETITE BELLEZA TURISMO MUNDIAL.

Pude agasajar en navidad a los niños, a personas de la tercera edad de la parroquia de Ingapirca y hacer publicidad del complejo arqueológico, promocionar sus creaciones artesanales. Guacamaya

Conjuntamente con Adriana Miranda Reina de Cañar y Karen Bernal Srta. Desarrollo social, hemos trabajado agasajando a los más necesitados, actividad que nos costó madrugadas y sacrificios pero que lo hicimos con lo único que se necesitaba, amor, ganas y ese deseo de llegar donde las personas más lo requieren; a cambio de eso, recibir ese beso y ese abrazo que queda marcado en mi corazón, fue el momento de quitarse las bandas y armar un equipo para sacar adelante diversos planes que teníamos en mente y que pudimos lograrlo; mientras tanto siempre continuare mi vida enfocándome en ayudar a la sociedad.

31


Quiero primero agradecer a mi Dios, por demostrarme su inmenso amor a través de tantas bendiciones que me envía. A mis luchadores incansables que siempre han estado caminando conmigo en los mejores y peores momentos, por caminar este año a mi lado y hacerlo siempre mis padres , Jorge y Ruth. A mis hermanos Sol y Jorge; a mi sobrino Matías por siempre estar pendiente de mi ayudándome en todo a lo largo de mi labor.

A todas y cada una de las personas de mi familia, tías, tíos y mis primos, amigos y amigas; a mis ángeles del cielo por siempre estar presentes en todo momento. A todo el personal de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo integral del Pueblo Cañari, por haberme tomado en cuenta y por su apoyo incondicional. Pero sobre todo a mi hermosa gente que nada de esto hubiera sido posible sin su bondad y su apoyo todo esto fue gracias a ustedes, que Diosito les pague y bendiga cada segundo de su vida.

Guacamaya

Le deseo el mayor de los éxitos a las nuevas representantes de la belleza Cañarí que Dios les brinde toda la sabiduría para enfrentar con amor y responsabilidad esta hermosa labor.

32

Melissa Paulina Murillo Hugo Virreina De Cañar 2016 – 2017


Microempresas de Antaño.

Lcdo. Armando Ordoñez

H

ablar de Cañar, tierra milenaria por naturaleza de hombres valientes, honrados y dotados de una gran capacidad de empuje y trabajo; es hablar de una campiña llena de maravillas que la prodiga naturaleza nos regala; Cañar tierra fértil, desplegando grandes esfuerzos dentro del campo económico, que es nuestro motivo de trabajo. Lo que se pretende es transmitir a la actual y nueva generación la información significativa acerca del funcionamiento del sector económico del cantón Cañar delimitadas en el mercado desde hace más de 60 años, específicamente aquellas micro-empresas dedicadas a la distribución de bebidas gaseosas/refrescos de hombres con visión de trabajo que buscaban el sustento de sus familias ; es así que aparecen en Cañar ciudadanos que agotando todo esfuerzo físico, mental y económico resuelven comprar la maquinaria con todos los elementos necesarios de una microempresa denominada la cola/ gaseosa- o cola-Cañar en honor a nuestra hidalga tierra que nos vio nacer.

Guacamaya

Historias de Gaseosas que Estamparon la Marca Cañar.

33


2.- La microempresa de propiedad de la familia

1.- En el año 1952, las primeras microempresas son

inauguradas por los hermanos Aurelio y Gamaniel Andrade Siguencia, oriundos de Cañar, es así que entra en funcionamiento y empieza la producción de las primeras gaseosas para su comercialización. Contaban con su local propio, el mismo que se encontraba ubicado en la casa de propiedad del señor Luis Ochoa Padrón distinguido ciudadano de nuestro pueblo (calle Bolívar diagonal al parque central). La microempresa contaba con su propio equipo de trabajo y su pertinente proceso de elaboración, debo acotar que entre los trabajadores de aquella época, destacaban los señores Gonzalo Muñoz y Luis Heras, maestros en la fabricación de las gaseosas.

Guacamaya

Su producción era mercantilizada a las tiendas de la localidad y sus parroquias; gaseosas afamadas por su exquisito sabor, cuyo afán fue únicamente de dar un servicio a la comunidad. Al pasar de los años y por motivos ajenos a su voluntad una de las fábricas de propiedad del señor Aurelio Andrade Siguencia es vendida a los esposos Rigoberto Molina Andrade y Maruja Ordoñez Verdugo. Por otra parte su hermano el señor Gamaniel Andrade lo comercializó dando en venta a favor de la señora Blanca Andrade.

34

Molina Ordoñez comercializa sus productos conservando su nombre de gaseosa Cañar entre la década de los 70´s y mediados de los 80´s. La embotelladora se encontraba ubicada en las calles Abdón Calderón y 9 de octubre centro de Cañar, tenía como característica principal de ser una máquina de manivela o rueda giratoria, manipulado por una persona vigorosa considerado como el motor en las horas de producción. La fábrica por ser pequeña y debido a sus años de trabajo e incremento en la demanda del producto es vendida a un señor de la parroquia de Ducur, con este presupuesto la familia Molina Ordoñez se trasladó a la ciudad de Guayaquil a fin de adquirir una maquina más grande con el propósito de abastecer el consumo local. La venta se realizaba en forma directa y al contado, cabe recalcar que los productos eran transportados en un mular/asno o cargados en una saca colgada en la espalda del cliente; al pasar de los años con el fin de brindar un mejor servicio a su clientela la distribución se realizaba en una camioneta de la marca “Internacional” de los años 1952 conocida como la chiva.

Estas bebidas eran consideradas como una marca fuertemente posicionada en el mercado local por su calidad y excelente sabor; la receta era de conocimiento únicamente de su propietaria.


La empresa familiar cesó su producción a mediados de los años 80´s, debido a las normativas establecidas por las empresas productoras y las exigencias de las leyes locales para el funcionamiento. El no contar con una infraestructura apropiada tanto para el funcionamiento de las oficinas administrativas como las bodegas para el almacenamiento y distribución del producto. Además, las garantías comerciales para su funcionamiento, vehículos cubiertos para el reparto del producto en la zona

asignada, posteriormente el señor Rigoberto Molina A. se dedicó a la actividad del transporte cantonal e interprovincial en compañía de los señores Luis Quintuña oriundo del vecino cantón el Tambo fundando la cooperativa de transportes Cañar, aportando de esta manera en el desarrollo y progreso de nuestro pueblo con lo anotado podemos darnos cuenta que fueron factores determinantes que afectaron la microempresa que tenía su particular historia de desarrollo; pero habían logrado una hegemonía regional frente a otras embotelladoras dueñas también de marcas de gaseosas como la Coca Cola en el país fue Guayaquil Bottling Company, fundada por Miguel Seminario, José Estrada Icaza y Luis Orrantia. En 1990 la compró el Grupo Noboa. En 1961 se creó Industrial de Gaseosas S.A. (Indega), de Quito. Mientras que en Cuenca, en 1970, se juntan dos fortunas, la de las familias Herrera y Eljuri, para fundar Emprosur, que debido al éxito establecieron plantas en Machala, con Emporo; en Portoviejo, con Empocen; y en Loja, con Emproloja. Por separado las tres industrias habían acaparado el mercado de las gaseosas en el país, el que según un estudio realizado en 2001 por Felipe Naranjo y Bolívar Pastor, de la Espol, ascendían a 236 millones de dólares anuales. Esta planta, donde se produjo los sabores de la cola Cañar: naranja, fresa, negra y lima limón su planta se encuentra almacenado en su bodega como un legado para que la presente y nueva generación conozcan nuestro pasado cultural.

Guacamaya

El proceso de envasado se realizaba en botellas de vidrio etiquetadas con la marca Cañar y colocadas en chancletas de madera de 12 unidades, su posicionamiento en el mercado tuvo una gran acogida por su especial botella y calidad de sus sabores , también por su modico precio logró competir con las marcas tradicionales ya instaladas. Son muy pocos los que, al tomar un vaso de esta bebida, saben que esta gaseosa cañareja este entre una de la más antigua del país, entre sus trabajadores destacados están a los señores Daniel Clavijo, Rigoberto Bustamante, Gonzalo Muñoz, Adolfo Quichimbo entre otros.

35


Microempresas

Sr. Carlos Andrade A. Fundador.

de Antaño.

Minerva. Una Historia Familiar

Mantenemos intactos los recuerdos del apacible pueblo, nuestra familia, nuestra madre, hermanos. Sobre todo a nuestro entrañable padre que legó a nuestra familia su ejemplo. Por allá en el año 1952 nuestro padre el señor Carlos Andrade, hombre visionario y emprendedor, en aquellas épocas inicia su empresa familiar dedicada a la elaboración de gaseosas denominada “Cola Minerva”; con el afán de satisfacer la necesidad creciente del consumo de este tipo de bebidas por las personas de Cañar y otras zonas, brindando a los consumidores un producto de calidad a precios accesibles a toda la población. En el cantón Cañar de aquella época existieron varias fábricas. La una en Suscal, propiedad de los Señores N. Bustamante y Leonidas Gárate. En Ducur, el propietario fue el Sr. Miguel Maldonado. En Gualleturo Luís Maldonado. En Tambo, Sergio Torres. En Socarte N. Campoverde y en Cañar los Señores Gamaniel Andrade, Salvador Carvajal, Adolfo Vásquez, Carlos Andrade y Rigoberto Molina.

Sra. Blanquita Andrade (Propietaria), Sr. Manuel Quinteros y Sr. Vicente Pichizaca

Siendo las 2 últimas las que subsistieron hasta finales de los años setentas.


Desde sus inicios, las instalaciones de nuestra fábrica se emplaza en la primera planta de la casa inmueble de la familia Andrade Andrade, ubicada en la calle Colón y García Moreno, frente a la tradicional plazoleta del Campanario. La visión emprendedora de nuestro padre era la de preparar gaseosas al gusto de los consumidores para su deleite, utilizando en la elaboración de estas, productos importados de alta calidad; produciendo desde sus inicios bebidas de sabores como: naranja, piña, frambuesa, lima limón; siendo la de mayor aceptación la de manzana. Los envases utilizados eran botellas de vidrio de tres tamaños, la pequeña, mediana y grande o familiar. La presentación física del envase se daba en una botella de vidrio, sellada por una tapa metálica corona, con una etiqueta de papel; para posteriormente tener una botella propia, la cual era serigrafiada que era adquirida en la ciudad de Guayaquil. Nuestra planta embotelladora estaba equipada con: una corchadora-llenadora, gasificadora, filtros, cilindros de gas carbónico; la misma que era semi automática, eléctrica y accionada por un motor de dos kilovatios y medio de potencia (puesto que en esa época la luz eléctrica era deficiente). Esta maquinaria fue adquirida en una importadora de la ciudad de Guayaquil.

después del trayecto hasta la ciudad. En cuanto a la mano de obra, en la fábrica se contaba con el trabajo de 6 personas para cubrir con la demanda del producto; el personal percibía una remuneración semanal. El equipo en donde se aplicaban las fórmulas para la elaboración de las gaseosas de cada sabor, en el cual nuestro padre, Carlos Andrade, era el único que preparaba las mezclas para la elaboración del producto, con el tiempo confió la fórmula a nosotros sus hijos y a nuestra madre la Sra. Blanquita Andrade, quien tomó las riendas de la empresa ante su fallecimiento en el año 1969. Papá propietario de la fábrica pagaba impuestos al ministerio de finanzas, por el valor del producto en forma mensual. La embotelladora, cesá sus actividades aproximadamente en el año de 1977. La pequeña industria gaseosa decrecía; siendo el principal causante para el cierre de la fábrica el avance del creciente monopolio de las trasnacionales como; Coca Cola , Pepsi, que se posicionaban en el mercado dejando de lado a la pequeña industria y causando el cierre definitivo de ésta, pero nunca la memoria que nos ata a sér auténticos Cañarejos amantes de su tierra.

En cuanto a la comercialización y distribución de las gaseosas, dentro de la ciudad se la hacía en carretas impulsadas por dos hombres que se dedicaban al expendio y cobranza, y a su vez en sacos cargados por los trabajadores; en lo referente a la distribución fuera de la ciudad adquirimos una camioneta para el transporte, llegando a venderse el producto en la zona baja (Los Calientes) hasta Cochancay. Recordamos con mucha nostalgia que los días domingos, personas de los sectores rurales del cantón como Ingapirca, Malal, Tambo Viejo, Quilloac, Chorocopte entre otros sectores llegaban a la fábrica después de la misa de 11 y consumían en gran cantidad las gaseosas, mientras se alimentaban con las “colaciones” que llevaban consigo

Sr. Jose Paguay, Sr. Manuel Quinteros, Sra. Blanquita Andrade y Sr. Vicente Pichizaca


La Educación Ciudadana Intercultural Galo Muñoz Arce.

El tema de la educación ciudadana intercultural, ha sido un tema ausente y pendiente en las agendas de los países latinoamericanos. No podemos negar la división entre ciudadanos con mayores derechos, privilegios y oportunidades ante otros que han estado excluidos, marginados y olvidados.

Guacamaya

Cuando tenemos pueblos con culturas diferentes que priorizan su territorio, su lengua, su religión, su familia, su entorno, que luchan por su autodeterminación y que ven con respeto y veneración a sus ancestros; cuando los pueblos abordan la vida desde ese contexto que no concuerda con la visión de esa mayoría que ocupa los círculos de poder, entonces hay exclusión.

38


El conocimiento de la historia de nuestros pueblos y comunidades étnicas, son pasos necesarios para fortalecer la identidad y construir ciudadanía. Creemos que el desarrollo de un país está en la riqueza de sus pueblos, entonces debemos profundizar en el conocimiento hacia adentro, ¿saber quiénes somos?, ¿qué niveles de desarrollo tenemos?, ¿cuáles son nuestras aspiraciones y hacia donde queremos llegar?.

Los pueblos y nacionalidades ecuatorianas cuentan con un ley de Autonomía, cuyo abordaje es sumamente necesario, porque contiene las bases fundamentales para avanzar hacia la transformación de esa sociedad plurinacional e intercultural, pero este esfuerzo se ha quedado en letra muerta por cuanto no existe la voluntad política de los gobiernos de turno. La plurinacionalidad no solo tiene una dimensión cultural, sino económico, político, social y epistémico. Está relacionado con el sumak kawsay y la pachamama o derechos de la naturaleza.

La construcción de Ciudadanía en Pueblos Indígenas El concepto de ciudadanía destaca que todos somos iguales ante la ley, con derechos que reclamar y deberes que cumplir en tanto miembro de una sociedad y un estado. De esta manera, permite reconocer en el “otro” un ciudadano que está en la misma condición y con el que hay algo en común (lo público) que nos une. Por tanto, supone consideraciones y tratos mutuos de respeto y consideración igualitaria. El reconocimiento de que “Yo soy ciudadano (a)” me compromete a velar por la existencia de algo común que me liga a los otros por medio de la construcción de acuerdos, creación de redes, espacios y comportamientos de solidaridad colectiva, conformación de esferas públicas.

Una ciudadanía Intercultural Este concepto está enmarcado en la igualdad legal, social y humana pero también ciudadanía es pertenecer activamente a una población que está vinculada a una interdependencia, responsabilidad,

Guacamaya

En este contexto, “El Proyecto de Educación Ciudadana Intercultural para los pueblos Indígenas de América Latina en contextos de pobreza buscan como articular esfuerzos para la construcción de estados incluyentes y fomentar políticas públicas que den respuestas a las necesidades de nuestros pueblos indígenas y comunidades étnicas mediante la promoción de liderazgos autóctonos y comprometidos con su región”.

39


de democracia ajenos a los propios pueden dejar fuera del juego a las instituciones tradicionales de representación y organización indígena basada en nexos de carácter cultural, étnico y social.

La ciudadanía como punto de partida de la Autonomía

solidaridad y lealtad. De esta manera, “Yo soy parte de” en la medida que me siento y me comporto como parte fundamental de la sociedad, mereciendo respetos y generando responsabilidades. ¿Sabia que la constitución política reconoce a Ecuador como un país plurinacional e intercultural y que el Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas a promover acciones que aseguren que ningún ecuatoriano sea objeto de discriminación por razón de su lengua, cultura u origen?. Por tanto, se tiene el reto de construir ciudadanía desde la diversidad étnica y cultural en el marco del respeto.

Guacamaya

Es decir, existe una amplia base legal y jurídica que obliga al estado a construir una dinámica social que haga posible una democracia que no pase por encima de las diferencias regionales, étnicas y culturales sino que se respete la multiculturalidad de los habitantes de la sociedad ecuatoriana, es decir de los pueblos y nacionalidades.

40

Se piensa que la ciudadanía se manifiesta exclusivamente a través del ejercicio de los derechos individuales, de la ciudadanía legal pero se descuidan los derechos colectivos. Los modelos

Algunos politólogos, consideran la ciudadanía como el resultado de una triple conjunción de ciudadanía civil, social y política. Para otros, la ciudadanía es el resultado de la naturaleza eminente activa del ser humano como actor. Por tanto, la ciudadanía política es el conjunto de derechos que permiten a los individuos participar en la conducción de su sociedad a través de sus representantes de estado y se expresa sobre todo en los derechos electorales. La idea de una ciudadanía civil resulta de los derechos necesarios para la libertad individual, esto es, la libertad personal, de palabra, de pensamiento, de credo, de capacidad legal y de justicia. Por tanto, la ciudadanía civil es preexistente y necesaria para la ciudadanía política, pues representa las capacidades mínimas que se requieren para participar de la comunidad política. La ciudadanía social es aquella que se refiere a los derechos a disfrutar y demandar del Estado un nivel de vida reconocido como mínimo por la sociedad y a participar del bienestar producido por la sociedad. La analogía de la religión cívica para referirse a esa dimensión de la democracia que funciona como aglutinante para “estabilizar procesos de acción colectiva que de otro modo serian destructivos, puede reforzar la identidad nacional y proveer a los individuos un medio para descubrir valores así como para procesar y sintetizar referencias personales. Esta dimensión aglutinadora y estabilizadora de la religión cívica se podría también definir como Ciudadanía cultural, es decir como el derecho


a poseer y defender una memoria colectiva, adscripción e identidad específica y lengua propia, a su respeto y reconocimiento público y a participar desde ellas en la sociedad política a la que se pertenece. Esto tiene especial relevancia por el carácter multi e intercultural de las regiones autónomas.

Ciudadanía Intercultural: Siendo Ecuador un país multicultural, la construcción de ciudadanía necesariamente debe de incorporar la interculturalidad. Este enfoque tiene un desarrollo importante en las regiones autónomas teniendo de base la reivindicación de derechos colectivos que buscan ampliar y promover la Educación Ciudadana Intercultural y Autonómica.

Se trata de un proceso que democratice el ejercicio del poder, promoviendo el desarrollo individual y colectivo de la ciudadanía, incorporando también los derechos de la naturaleza como parte de un profundo cambio civilizatorio.

La construcción de una ciudadanía multicultural desde los pueblos y nacionalidades, necesariamente debe de atender varios aspectos fundamentales que limitan las oportunidades para lograr mejores condiciones de vida. La pobreza es un factor que limita el desarrollo y la construcción del Sumak Kawsay (Buen Vivir).

Para la construcción del Estado Plurinacional este o el nuevo Gobierno, asumirá o procesará los códigos culturales de los pueblos y las nacionalidades, superando las tradiciones eurocéntricas y la hegemonía colonial. La riqueza cultural ancestral constituye un recurso fundamental para la construcción de la contra-hegemonía.

Guacamaya

El deterioro del medio ambiente y los recursos naturales debido a una sobre explotación irracional y salvaje origina mayores condiciones de pobreza. La tragedia del tráfico y consumo de drogas deteriora la estructura tradicional, social y económica de muchas familias.

41


El Juego de la Pelota Guacamaya

Enrique Siguencia Diaz

42

E

l Rey de los deportes, “su majestad el fútbol”, indor y ecuavoley, para nuestras mamás despectivamente se trataba sólo “deljuego de la pelota”. Como aficionado, a mi tiempo futbolista colegial y por ende fiel devoto de este deporte universal, quiero compartir con usted lector la cronología de los escenarios que vieron jugar a los cañarejos por siempre destacadas figuras en la disciplina del juego de la pelota. Para comenzar en Cañar, como en todas partes el fútbol se jugaba donde había espacio para que amigos, vecinos, chicos y grandes corran detrás de una pelota. De la memoria de muchos como yo imposible será olvidarlos partidos jugados después de la merienda en las estrechas y empedradas calles.


Con la pelota de trapo cosida en las medias de muselina color carne robadas a las señoras, los ágiles callejeros pugnaban por la ganancia antes que caiga la noche; y si el cotejo estaba empatado, entonces los capitanes gritaban a sus equipos “el que mete gana” Y si…ahí comenzaba la batalla por el triunfo metiendo duro la pata con: las botas puntonas de taco cubano con soporte de lata que chispeaba sobre el empedrado, o los toscos botines de tres suelas corridas y taco de llanta , o los finos mocasines de gamuza, o los encharolados chuzos de charada. Todos eran buenos para shutear las pelotas huingas. Todo valía con tal de ganar: empujones, zancadillas y si llorando era mismo foul, se cobraba a tres pies de distancia del jugador que tenía los zapatos más grandes; si calzaba más de cuarenta qué mejor. Un tiro libre mal apuntado y fuera vidrios de las vitrinas de las tiendas de Chibilpamba, o del churuco en el calvario, en la loquera actual calle Tarqui o en la llamada por los comerciantes Cuchicatunaactual plaza Atahualpa donde los campesinos comercializaban los puercos y otras especies de ganado. Hasta antes de 1941, año en el que se terminó la construcción del actual Parque Bolívar, allí era la cancha del pueblo, plaza de toros y lugar de las ferias. Los equipos de fútbol se quedaron sin la cancha de tierra por lo que en compromisos interprovinciales de nuestra selección debió enfrentar al equipo visitante fuera del pueblo. Hay quien aún recuerda haber visto al Boys, al Flecha Negra, Club de la Sociedad Juventud

Previsora y hasta la selección de Chunchi batirse con los cañarejos en los rastrojos de la hacienda de Guantug,cerca donde se emplaza el actual “ Estadio 26 de enero”. El improvisado campo de juego: un barbecho con los tamos altos y filudos, los arcos cuatro postes de eucalipto con travesaños de sogas de cabuya, los fulbolistas con las canillas sangrantes trillando la selva de tamo donde de repente se veía la pelota. El árbitro, alma sola, en la inmensidad de la sementera recién cortada atinando a aplicar las reglas. Cuando la construcción de la carretera Panamericana avanzaba por Cañar alrededor del año 1948 por iniciativa del Municipio de Cañar se procedióa la nivelación de un terreno de topografía irregular en el sector de Tiopamba en el que prestó valioso contingente profesional el recordado Señor Don José Egberto Murillo Romero en calidad de operador de equipo pesado. En las décadas posteriores hasta los años ochenta el estadio de Tiopambafue el escenario principal del fútbol cañarejo.

En el año 1987 constaba en el presupuesto general del estado los treinta millones de sucres para la construccióndel estadio; sin embargo, el terremoto en el oriente del país en el gobierno del Ing. León Febres Cordero truncó este caro anhelo, este escenario prestó servicio al fútbol

Guacamaya

Recuerdo los gritos frenéticos celebrando el gol; o por, las roñas porque la pelota no pasó por en medio de las dos piedras que hacían de arco y que los arqueros alegonesachiicaban mañosamente cada que el contendor atacaba. ¡No oreja no más era! – se decía-.

43


Guacamaya

cañarejo hasta junio del año 1983, para ser ocupado luego para la construcción del Sub Centro de Salud, salón de eventos, el Complejo Deportivo Tiopambaconformado por el Coliseo Laudelino Quijada Alonso y cancha de microfútbol adyacente. Algunos años Cañar se quedó sin estadio y privado de presenciar torneos locales, intercolegiales, interinstitucionales, intercantonales del popular deporte de multitudes.

44

Se añoraba lo que en el inolvidable estadio de Tiopamba hicieron historia deportiva clubes de fútbol como: Liga Deportiva Estudiantil, Milán, Paraná, Independiente, Suiza, Huracán de El Tambo, Atahualpa de Suscal. Después muchos años jugamos los clásicos colegiales: Peralta –Calasanz con nuestro exigente DT. Padre Laudelino, que nos enseñó a lo europeo:“jugar a un solo toque, controlar el balón y chutar con potencia a puerta”.

Quién incumpla la táctica era sacado del equipo y se iba a abrazar los pilares de los corredores de la Escuela Martínez Andrade todo el recreo. En la administración del abogado Eduardo Pacheco Gárate, el Municipio de Cañar adquiere los terrenos al norte de la ciudad en el sector Izavieja, donde inicialmente se emplazó la cancha de fútbol y su cerramiento periférico. Luego en las administraciones municipales posteriores del señor Galo Ordóñez Gárate, el escenario fue alcanzando progresivamente su imagen arquitectónica. El amor al deporte se impuso en bien del balompié, para lo cual era imperativo contar con un estadio digno para Cañar, "el actual 26 de Enero", escenario calificado por de Federación Ecuatoriana de Fútbol para la competición profesional. No debemos olvidar que El Deportivo Municipal cuando hacía de


La administración municipal 2000-2004 que le tocó presidir como alcalde al Dr. Víctor Cárdenas Ordoñez inauguró en junio del año 2004 el “Estadio 26 de Enero” en beneficio del fomento y engrandecimiento del deporte en el Cantón, tal como reza la placa recordatoria en el ingreso a tribuna. La construcción del graderío y cubierta en preferencia del sector occidental le correspondió a la administración municipal 2005-2009, siendo alcalde el economista Jaime Bernal Coello. El proceso de construcción se hizo realidad y esta es su historia ajena al sesgo mal intencionado porque nuestras autoridades se hicieron eco de una necesidad sentida y dieron a Cañar su pueblo un estadio digno, un escenario calificado justo ahí donde generaciones de jugadores de la pelota del siglo pasado competían en precarias condiciones, no obstante, su ejemplo, su calidad técnica, dejaron nombres recordados por generaciones, legaron nuestra cultura deportiva e identidad futbolera a la que debemos cuidar y potenciar en los niños y jóvenes de nuestro sistema socio-educativo.

Así las mamás les critiquen a sus hijos que no están en casa porque ya se fueron al juego de la pelota, es mil veces preferible que ir a encontrarles donde el vicio globalizado ensució sus almas y mentes; su mancha irreparable, no se compara ni de lejos con una camiseta sudada.

Guacamaya

local jugaba en el estadio de Biblián , precisamente porque Cañar no contaba con un estadio adecuado a las exigencias federativas.

45


La Revelación del Judo

Henry Marcelo Celleri.

Guacamaya

Téc. Rafael Díaz G. DTM-LDC-CAÑAR

46

Siendo el Deporte una de las disciplinas más importantes en la formación de ser humano, Liga Deportiva Cantonal de Cañar con el afán de difundir, fomentar el deporte en nuestro Cantón, siempre en busca de talentos deportivos; así tenemos a nuestro crédito Henry Marcelo Celleri Silva, deportista que hace unos 9 años se inició, creció, se formó como deportista en nuestra Institución, siendo un proceso que con el paso del tiempo su entrenamiento diario, su dedicación, esfuerzo, perseverancia sacrificio, ha enorgullecido a Cañar, a sus entrenadores, familia, dejando en alto a nuestra institución en los diferentes Campeonatos que ha participado.


Fecha de nacimiento: 19 de Febrero 2002. Nombre: Henry Marcelo Celleri Silva. Padres: Gloria Silva – José Marcelo Celleri. Estudios: Escuela Rigoberto Navas Sus estudios secundarios lo realiza, actualmente en la Unidad Educativa José Peralta. Su trayectoria como judoca es amplia y llena de triunfos, así lo atestiguan sus innumerables participaciones tanto a nivel local, provincial, nacional e internacionalmente.

Logros: -Medalla de Oro en Inter escolar realizado en Azogues (2009) -Medalla de Oro en el Inter clubes, realizado en Azogues. (2009)

Guacamaya

-Reconocimiento en la Cena de Campeones, organizada por LDCCAÑAR (2008) como el mejor prospecto en la disciplina de Judo.

47


-Campeonato Nacional realizado en el cantón el Tambo, medalla de Oro (2009) -Campeonato Organizado por LDC-CAÑAR a nivel provincial, medalla de Oro (2009) -Campeonato realizado en Guayaquil, medalla de Oro (2009) -Campeonato Internacional realizado en Lima – Perú, medalla de Oro (2010)

Guacamaya

-Campeonato Fundación de Cuenca, medalla de Oro (2010)

48

-Campeonato Inter escolar realizado en Azogues, medalla de Oro (2010)

-Tope Competitivo en la provincia del Oro, medalla de Oro (2011)

-Campeonato Nacional Fundación de Cuenca, medalla de Oro (2016)

-Primer Ranking Nacional “Guayaquil” 5to Lugar. (2017)

-Campeonato Inter escolar realizado en Azogues, medalla de Oro (2011)

-Campeonato Nacional TACHIWAZA realizado en Guayaquil, medalla de Oro (2016)

-Campeonato Nacional Fundación de Cuenca, medalla de Oro. (2017)

-Campeonato Inter escolar realizado en Azogues, medalla de Oro (2012)

-Campeonato Nacional INFANTIL realizado Los Ríos, medalla de Oro (2016)

-Campeonato Inter escolar realizado en Azogues, medalla de Oro (2013)

-Juegos Nacionales de Menores, realizado Cuenca, medalla de Oro (2016)

-Campeonato Fundación de Cuenca, medalla de Oro (2013)

-Campeonato Panamericano Infantil realizado en República Dominicana. (2016)

-Campeonato Nacional realizado en Gualaceo, medalla de Oro (2014)

-Intercolegial 2017 Azogues, medalla de Oro. (2017)


Lic. Susana Ochoa Maldonado Msc.

Los recuerdos fluyen en mi mente al escuchar la escaramuza, presente en una fiesta tradicional de nuestros indígenas, allá por el año 1955, con la cual rendían culto a Dios y a la Santísima Virgen. Este peculiar evento era tomado como una forma de sátira al hombre blanco que ejerció en el tiempo de la Colonia tanta opresión y atropello a los derechos humanos. La fiesta se iniciaba con las vísperas en donde se quemaban vacas locas y juegos pirotécnicos y se disfrutaba de abundante comida. En la mañana llegaba la procesión para asistir a la santa misa, acompañados de un tambor llamado caja y un instrumento de viento llamado chirimía, usado hasta la actualidad. La comparsa era precedida por los “ Rucuyayas” que abrían paso entre los asistentes, a continuación los síndicos y los priostes acogían el reto que consistía en lucir un traje militar con un casco y un penacho que sobresalía sobre el mismo y posteriormente pronunciaría un discurso con arengas y a veces usaba un tono burlesco.

Guacamaya

La Escaramuza y la Contradanza

49


Le acompañaba la Loa, una joven seleccionada por lo priostes entre las señoritas del pueblo que montaba un caballo engalanado con cintas y adornos especiales para la ocasión, vestía un traje muy elegante, ancho que cubría el lomo del caballo, con arandelas y otras galas llamativas.

Guacamaya

Luego venían los danzantes formados en hileras, una de hombres y una de mujeres en un total de dieciséis. La tropa está formada por un guía mayor, que encabeza las fila, tres hombres y tres damas, bailan con música propia, ajustada a un violín, un bombo y un redoblante. Las damas lucen tres polleras de variados colores sobre puestas una encima de otra, una blusa con encajes y cintas de color verde, azul y rojo, la cabeza está cubierta por un pañuelo de colores, algunos de tul, y sobre éste el sombrero, en la espalda cuelgan pañuelos de vistosos colores. En sus rostros llevan una máscara tejida con alambre y coloreada una cara de una mujer con labios y chapas rojas, que representan a las “damas”; por dentro de estos vestidos llevan sus ropas y zapatos habituales. En la mano derecha portan una sombrilla, a la que llaman “paraguas”, la misma que la gira durante la danza, al son de la música.

50

La escaramuza cierra la procesión, jóvenes que lucen pantalón negro, camisa blanca y una especie de cojín bordado con borlas en las esquinas en la espalda, un pañuelo en el cuello y un sombrero de paño negro. Luego de la santa misa, montan caballos adornados con objetos de metal dorado se trasladarán a un campo preparado para el juego que debe estar libre de obstáculos para facilitar las maniobras, lugar en el cual la escaramuza o caballería realiza varios juegos, para lo cual se ubican en las cuatro esquinas en un número de seis, se coloca la bandera del Ecuador en el centro de la plaza y se da inicio a las maniobras, las mismas que duran períodos relativamente largos, hasta tres horas.

Es una pena que los jóvenes indígenas no hayan continuado con esta tradición que concitaba la atención de propios y extraños y que guarda gran parte de nuestra identidad cultural


Edi Marcelo Suárez Ochoa

Mario Benedetti, en su obra, “entre los poemas míos”, con la sutileza de su pluma, bajo el título “soy un caso perdido”, se ufana de su parcialidad, y nos enseña: “… en varios países de este continente especialistas destacados han hecho lo posible y lo imposible por curarme de la parcialidad, por ejemplo en la Biblioteca Nacional de mi país ordenaron el expurgo parcial de mis libros parciales, en Argentina me dieron cuarenta y ocho horas (y si no me mataban) para que me fuera con mi parcialidad a cuestas, por último en Perú incomunicaron mi parcialidad y a mí me deportaron; de haber sido neutral no habría necesitado esas terapias intensivas pero qué voy a hacerle, soy parcial incurablemente parcial y aunque pueda sonar un poco extraño totalmente parcial…”; en eventos y ocasiones, no podemos ser parciales, y al igual que Benedetti, me ufano de mi parcialidad, pues es de mi padre de quien escribo. Muchos señalarán que resulta

Guacamaya

José Miguel Suárez Andrade.

51


Guacamaya

insignificante hablar de un artesano carpintero, que no llegó a cargo directivo, ni ocupó espacio burocrático en ningún gobierno o entidad del Estado, tampoco escribió alguna novela o esculpió una obra de arte; ¡no¡, fue un hombre del pueblo, sencillo, amplio, comunista, artesano, que gustaba de cosas simples y que conocía lo terrible de las adicciones y desde su pequeño espacio de trabajo albergaba a cuanto ser humano requería su ayuda y como terapia empleaba el trabajo; muchos seres olvidados por su familias, por la misma sociedad alcanzaban de mi padre la ayuda para avanzar en su destino. Muchos jamás aceptaron la ayuda y al rato se marchaban, otros tantos reconocían su enfermedad y luchaban por mantenerse sobrios y unos pocos alcanzaban un estado de plenitud.

52

Un hombre con tantas necesidades a cuestas, sin conocer técnica de tratamiento, logró recuperar muchas vidas, sin duda sus nombres han sido olvidados o muy pocos recordarán de ello; es que, ¡allí está lo grandioso de su actuar¡; jamás esperó nada de nadie, lo hizo por amor, por pasión o por el simple deseo de sentirse útil para con sus hermanos enfermos.

José Miguel Suárez Andrade, no requiere de proclama alguna, en la mente de sus hijos y su esposa siempre será figura estelar; son demostraciones que con orgullo lo señalo, para reconocer a aquellos seres anónimos que cada día se levantan con la idea fija de aportar a la sociedad; para remarcar que los grandes proyectos y las grandes teorías nacen desde lo sencillo, que la prisa que la vida nos obliga a llevar, hace que nos olvidemos de ser felices, que estamos en este mundo como parte de una sociedad a la que nos debemos. El consumismo nos ha hecho sus esclavos y nos hemos materializado tanto que nos olvidamos que para vivir no se requiere de mucho y que lo más maravilloso está en la amistad franca, en la conversación amena, en el sabor de un café, en lo bello del atardecer. El, un artesano carpintero, soñó en un mundo en el que las diferencias se derrumben y en el que todos seamos iguales, sin interesar la identidad, cultura, o el nivel económico de las personas; asumió la causa de los proletarios y siempre arengaba la lucha social; es uno más de los miles de seres humanos que no esperan recompensa alguna, que salen de sus casas y realizan un trabajo honesto y que sus manos partidas son dignas de un alimento y que no esperan acumular riqueza alguna cuando en su corazón han alcanzado la plenitud necesaria para ser felices, condición de muchos otros no la podrán imaginar, todo por haber cercado su vida en sí mismo y no en la sociedad a la que tanto nos debemos. He aprovechado este espacio de difusión para recordar a mi padre, lo hago con el orgullo que todos los hijos sentimos por ese ser al que le ubicamos como un héroe de nuestras vidas y lo hago precisamente en el mes de su celebración. No se requiere de etiquetas para ayudar y ser útil, aunque resulte difícil de creer, tampoco es indispensable el dinero. Lo que resulta fundamental, es la voluntad, el amor y la entrega y ante ello, José Miguel Suárez Andrade, dio un ejemplo de que las batallas son día a


“Lacra de Pueblo” Diego Araujo.

acila en tomar su decisión, sin embargo, empujado por el alcohol que ha ruborizado ligeramente su blanca tez, finalmente termina por encaminarse a su desafiante propósito; entonces levanta su escasa cabellera, su mentón también levantado y con sus manos sosteniendo su elegante saco, se aproxima a su víctima; el pobre bastardo. Asume con furia su propósito y ataca, con elegancia, porque no puede caer en la vulgaridad incluso cuando la busca; y sin darse cuenta empieza a ofender, siente crecer cada vez más; cree que por llevar saco y corbata y haber asumido el tedioso trecho de obedecer una serie de sistemáticas reglas que lo califican como un “máster” insulta al pobre iletrado que tiene en frente —¿Cuál es tu profesión? ¿En qué trabajas? son algunas de las preguntas que enlaza entre cortados y refinados insultos que rozan el sarcasmo, propios de un ilustrado bien peinado muñequito calvo; mientras sus desesperados dedos abrochan y desabrochan una y otra vez su saco.

Guacamaya

V

53


Se mantiene erguido, intenta hacer un movimiento con la plena discreción de que su acompañante se percate del mismo y lo detenga justo a tiempo; entonces monta la novela, llega a su cúspide, el encopetado calvo crece cada vez más a pesar de que su pequeño y delgado cuerpecito, crece y crece, desafiante, grita a su víctima mientras se sostiene seguro de su acompañante, quien mediante un escaso esfuerzo lleva al muñequito bien vestido fuera de su víctima para dejar salvo al pobre muchacho que solamente calló tras el largo discurso.

todavía.

Llegada la noche, el valeroso y educado caballero, en su soledad evidenciará su patética forma, delgado, feo y entristecido; por la hipócrita actitud incitada por el alcohol.

Guacamaya

La historia se repite cada noche, cada tarde, en cada rincón del místico pueblo; y cuantas historias más se volverán a contar en tanto las pobres víctimas de los valerosos y aguerridos guerreros se refugiarán en cosas más triviales, una pintura, un corto texto, una quena sobre la mesa, una guitarra sobre la cama y sobre la espalda la sombra de ser un vago sin oficio; de no ser un verdadero “hombre culto” porque desde hace mucho tiempo perdieron el interés por demostrar algo ante alguien; se desligaron del estereotipo del macho cañarejo para asumir el rol de “lacra de pueblo”.

54

Así se ha construido la hazaña, quien con cerveza en mano disfrutará su día de gloria; hablará de la elegante forma en que afrontó al tonto que decidió meterse con la persona equivocada; entonces sus amigos sonreirán y en cada sorbo, reirá y disfrutará de su logro hasta caer agotado tanto del monótono discurso, como del monótono ir y venir de copas de cerveza; entre acaudalados intelectuales. La resaca del día siguiente se ve minimizada, todavía le durarán las loas por su envalentonada actitud que supo demostrar; alguno que otro volverá a preguntar, entonces la historia se volverá a contar; posiblemente con sumas de rasgos que hagan parecer al pequeño e ilustrado héroe, más enorme


55

Guacamaya


56

Guacamaya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.