El caracter

Page 1

1

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Junio 2017 // Circulación Gratuita

Medio informativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural de Cañar

Avances 03 El paisaje urbano y crecimiento del cantón Cañar.

Año 72 // Edición Nro. 338

Cañar es Fiesta Para Todos, celebramos 193 años de Cantonización.

05 Vida y obra de Nela Martinez Espinoza

06 Cañar y su presencia en la patria.

07 Límites de Cañar

14 El GADICC Deportivo

Contenidos La música popular en el rescate de nuestra identidad cultural

Pág. 4

Agenda de Fiestas

Pág. 8

Maquinaria del GADICC trabajó en dos frentes

Pág. 11

Gran acogida en la apertura de la Feria del Auto en Cañar

Pág. 12

San José de la Posta cuenta con Pág. 13 casa comunitaria

Municipio de Cañar rindió cuentas a la ciudadanía sobre actividades del 2016 El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar (Gadicc), conforme a lo establecido en la constitución el pasado sábado 27 de mayo a las 10:00 cumplió con informar a la ciudadanía sobre su gestión y resultados alcanzados en el 2016, el acto de rendición de cuentas se lo efectuó en el auditorio “Vicente Correa Padrón” de la unidad educativa José Peralta.......... Pág. 10

:: Cañar, Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador :: Juntos, por la Unidad de los Pueblos :: Cañar, Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador :: Juntos, por la Unidad de los Pueblos ::


Opinión Editorial 2

GOBERNANZA PARTICIPATIVA INTERCULTURAL

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

de las interdependencias que proveedor de recursos y gestor de servicios, abre un nuevo enfoque a la gestión y articulación de las políticas y programas que tienden a la cohesión social como finalidad.

La cohesión social, al igual que la inclusión social, se entiende como un objetivo compartido de las políticas territoriales, urbanísticas, de seguridad ciudadana, de promoción económica y empleo, de bienestar social, aunque las políticas de n el año 2009, el legendario pueblo acción social y servicios sociales sean su cañari, asiento de una cultura milenaria principal fuerza. entró por la puerta grande al edificio municipal para instaurar un proyecto La gobernanza democrática intercultural, es participativo de toma de decisiones y control una premisa que no debemos de perder de de la gestión pública. vista si queremos que el Cantón Cañar siga siendo un punto de referencia en la política Desde entonces, con la fuerza política local. del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, con un digno representante Las desigualdades sociales contemporáneas de la Nación Cañari, Magíster Belisario ya no se miden únicamente por criterios Chimborazo y las organizaciones de económicos, aunque éstos continúen siendo la sociedad civil, forman parte de un fundamentales. Existen otros factores a esquema institucionalizado de participación considerar, tales como: la precariedad ciudadana con ética y transparencia en la laboral, los déficits educativos, la vigilia e inversión efectiva de esos recursos. discapacidad, la dependencia, la sobrecarga de tareas de cuidado en el hogar, el conjunto La relación entre la ciudadanía y el Gobierno de discriminaciones por razón de sexo u Autónomo Descentralizado Intercultural orientación sexual, el debilitamiento de (GADIC), del Cantón Cañar, como organizador las relaciones comunitarias, la ruptura colectivo, es decir, más gestor relacional o de vínculos afectivos o las fracturas de

E

ciudadanía de base etno-cultural.

de Cañar, que abastece del líquido vital a unas 4.245 familias, el funcionamiento del En este contexto como un espejo de la moderna Terminal Terrestre y la aplicación voluntad popular y la transformación que del sistema de tarifado para descongestionar venimos forjando desde hace ocho año el tránsito vehicular. de construcción de un Cañar intercultural, justo, equitativo e incluyente. Los cañaris y Se podrían agregar la Unidad de Inclusión cañarenses caminamos con rumbo fijo en la y Trabajo Social que dirige su accionar a construcción del Sumak Kawsay. los sectores de atención prioritaria, el fortalecimiento social organizativo y El Con esta visión, en cumplimiento a la Concejo Cantonal de Protección de Derechos, normativa vigente, se actualizó y puso regida por los principios de universalidad en vigencia el Plan de Desarrollo y de igualdad, equidad, interculturalidad e Ordenamiento Territorial, trabajando con un inclusión. modelo de Gestión Participativo Intercultural, que incrementó el acceso de comunidades y Sabemos también que el liderazgo parroquias, a la obra pública, a los servicios ofrece un marco importante en el que los básicos, sin dejar a un lado la obra social. pueblos reflejan su propia relación con las poblaciones y puede articular su visión Son más que cuantiosas las obras de y valores respecto a poblaciones diversas. carácter, social, deportivo, cultural y El Taller de Liderazgo y Gestión de Políticas ambiental que le dan un nuevo rostro al Públicas con Enfoque Intercultural, es otra Cantón en la incursión de potencialidades de las brillantes iniciativas del GADICC, artísticas mediante el rescate de nuestra Cañar, la UPCCC y la Universidad de Cuenca. cosmovisión e identidad cañari, haciendo Se trata de articular claramente cuáles son presencia en diferentes escenarios del los beneficios que una población diversa austro y el país, en las disciplinas, de danza, supone para la ciudad en su conjunto. música, poesía y tradición oral Con estos logros y avances del gobierno Pero quizá entre las obras emblemáticas de municipal que cumple y se esfuerza la gestión municipal refrescamos nuestra por un pueblo, digno de mejor suerte, memoria histórica con el mejoramiento conmemoramos con alborozo, unidad y del sistema de agua potable de la ciudad civismo los 193 años de cantonización de la rebelde e indómita tierra de San Antonio de Hatun Cañar.

Recopilación de editoriales “El Carácter” Deberes Ciudadanos

Editorial “El Carácter” Año 3, edición octubre 19 de 1919.

P

ocos días faltan para que el pueblo escoja representantes para el municipio. Este deber que se halla vinculado con nuestra vida autónoma y que en cierta forma viene a ser como el complemento de los deberes cívicos, nos recuerda la obligación de ejercer el más grande de los derechos y al cual han renunciado solo los pueblos débiles e incapaces de mostrar su altivez para condenarse a la miseria y la esclavitud. Un pueblo consciente de sus actos, un pueblo que anhela su engrandecimiento, un pueblo que ama sus glorias y tradición, busca maneras como hacer práctica sus deberes y garantías, lucha se esfuerza y sacrifica para alcanzar el triunfo, máxime

si estas se encuentran conculcadas y por sus intereses, por sus necesidades, relegadas al olvido por su progreso moral y material; es él, el centinela avanzado de la civilización el faro ¿Qué diremos al tratarse de su propia que ha de guiar al pueblo en el camino del suerte y de los hombres que le han de honor y de su grandeza. representar en el Municipio, sabido como lo tenemos que de él, se hallan pendientes la De ahí que los ciudadanos debemos tomar prosperidad o desventura del pueblo? todo empeño al tratarse de elegir a sus Magistrados, pues el ejercicio de este Claro que en este punto los ciudadanos derecho impone a cada individuo un deber debemos cifrar toda nuestra esperanza si de conciencia. verdaderamente amamos la prosperidad del suelo en que hemos nacido. Entre nosotros vamos observando que día a día, va apagándose este sentimiento, De la misma manera que el Gobierno para juzgamos por nuestro estado presente, una Nación, el Municipio en un pueblo está nadie se preocupa por la suerte del pueblo llamado a dispensar todo el bien posible a no por lo que mira a su porvenir puesto la colectividad que representa, ha de mirar que en el Municipio se hallan fincados en

Edición, Texto, Fotografía y Diagramación: Unidad de Comunicación Intercultural Tiraje: 2000 Circulación Gratuita

la actualidad el sostenimiento de grandes empresas dispensadoras de infinitos vienes para este cantón. Es tiempo ya que estas elecciones como en otros años, pasen desapercibidas. Debemos acabar con las rencillas y enconos que van ahondando cada vez más la división de la familia cañarense; debemos propender a nuestra unificación, dejando a un lado intereses mezquinos ajenos de egoísmos. Los pueblos prosperan al amparo de la paz y en medio de la armonía de la masa social; si no se cultiva estos sentimientos, si no se medía seriamente sobre este difícil problema, la ANARQUÍA acabará por sepultarnos en el abismo.

Redes /gadicanar web.cantoncanar.gob.ec/ digital.cantoncanar.gob.ec


Actualidad

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

El paisaje urbano y crecimiento del cantón Cañar Msc. Gonzalo Romero Valdez

P

arquitectónico ajedrezado español como hoy lo podemos ver claramente al existir en el centro de la ciudad una plaza central “parque”, alrededor del cual se ubica el Cabildo o Municipio y la Iglesia Matriz. A partir de esta plaza central comenzará el amanzanamiento hacia los cuatro puntos cardinales en forma regular, pero a veces ha A través de la historia conocemos que en variado debido a las dificultades naturales la primera parte del siglo XVI, los Cañarís del suelo. fueron conquistados por los españoles, con lo cual se da una ruptura de la organización Estos dos razonamientos nos permiten espacial y destrucción de la cultura del sostener que luego del amanzanamiento y pueblo Cañarí. Los españoles desde su distribución de los solares se comenzaría llegada organizaron y ocuparon con otra la construcción de las casas, en suelo lógica el espacio geográfico de los valles de tierra apisonada con pared de adobe, y planicies. Con el fin de crear ciudades bahareque trabajado con cañas y techo de en el futuro, para lo que tomaron en cuenta paja en su inicio. Más tarde por problemas algunos detalles, como: la orientación de fuego se cambiaría de tipo de habitación de la urbe, las ventajas del suelo, la por llamadas “mixtas”, pared de estilo cercanía de los ríos, la dirección de los americano y cubierta europea, es decir de vientos, las posibilidades de los desagües, teja, porque en Cuenca para la época ya se el movimiento de las personas hacia creó la industria de la teja. mercados y hospitales, vías de entrada y Este tipo de habitaciones “mixtas” salida de la urbe. podemos encontrar con más frecuencia en Dichos detalles habrían sido considerados las primeras casas altas y bajas del centro para la fundación del pueblo español en de la ciudad las cuales se caracterizan por tener una arquitectura colonial, por lo que Hatun Cañar. deben ser restauradas y conservadas como A raíz de esta fundación se iniciará el parte del Patrimonio Cultural de la ciudad. proceso urbano en Cañar, el mismo que se incrementará durante los siglos XVII y XVIII, Cañar en la medida que va creciendo permitiendo de esta forma que Cañar sea a través de los años y siglos va parroquia eclesiástica con funciones de configurando su paisaje urbanístico carácter religioso y un centro distribuidor de de una ciudad hispanoamericana en productos agropecuarios a las ciudades de constante transformación y crecimiento, Quito, Guayaquil y Cuenca respectivamente. especialmente en el siglo XX a partir de la década del 50 y 60, como consecuencia Joaquín Merizalde y Santiesteban, para de ciertos cambios socio-económico en la segunda parte del siglo XVIII nos habla la región como es la Reforma Agraria, de la población en su crónica de mil y más el desarrollo industrial y el crecimiento habitantes de Cañar que vivían dispersos y de Cuenca como un centro urbano de en casas de paja. En cuanto a la población influencia en la región austral. indígena el antes mencionado cronista señala de cuatro mil personas, de los cuales La Reforma Agraria va a repercutir mucho la mayoría trabajaban en las hacienda y en la relación campo-ciudad en Cañar, por cuanto en la zona se implementaron muy pocos vivían en el pueblo. planes de desarrollo regional, como CREA, Para el siglo XIX probablemente, Cañar va a DRI.CAÑAR. A esto habría que añadir las constituirse en un núcleo urbano mayor, por mejoras en las condiciones de vida de sus dos razones. Primero, por el crecimiento habitantes en salud, el sistema vial y los demográfico de la ciudad que de una u otra medios de transporte que permiten mayor forma se refleja en los datos poblacionales concentración de la población. del Cantón Cañar de 1825, con 9.350 habitantes según Hamrly M.T, Demografía Dentro de este contexto regional podemos Histórica de Cuenca. Segundo, el trazado comprender el incremento de la población de la ciudad respondería al principio urbana de Cañar. En 1959 llega a 7.763 artiendo del criterio de la geografía urbana, que estudia al paisaje urbano como un paisaje cultural, creado y recreado por el hombre en una interrelación con el medio geográfico. Es importante hoy en día destacar algunos aspectos fundamentales de la ciudad de Cañar.

habitantes y mientras que en 1962 es de 9.210 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Para 1982 el centro cantonal y su periferia tiene una población de 12.908 habitantes, principalmente a raíz del nuevo límite urbano del 5 de noviembre de 1980. La población de la ciudad de Cañar para 1990 es de 11.179 habitantes, constando de esta manera entre las tres ciudades más pobladas de la provincia. Cabe indicar que si comparamos las cifras de 1982 con las de 1990 observamos que existe un estancamiento en el crecimiento poblacional; este fenómeno también se refleja en el cantón, por cuanto éste en 1990 tenía 65.653 habitantes con una tasa de crecimiento del 0.9%; pero de acuerdo a los datos estadísticos de 1995, según las estimaciones de población del INEC, en el documento “Cifrando y Descifrando Cañar” nos habla de 61.585 habitantes con una tasa de crecimiento del 1.82%: lo cual nos permite entender que la población no creció del cantón con respecto a la década de los noventa.

3

A más del cambio en el uso social del suelo se da una modificación en el paisaje urbanístico de la ciudad debido al crecimiento de la misma en dirección noroeste y sureste con una arquitectura moderna que cada día va siendo más común por la forma de vivienda, pared de ladrillo, bloque, bahareque; cubierta con hierro, zinc y eternit, pocas veces se utiliza la teja.

Todas estas características y criterios de crecimiento han ido configurando la identidad de la ciudad hasta hoy; sin embargo es importante en este siglo XXI, soñar y proyectar a “La Ciudad de Cañar del Futuro” para ello se hace necesario considerar algunos planteamientos o propuestas:

Que en el proceso de ejecución y desarrollo del Plan de Ordenamiento Urbano se tome en cuenta las opiniones de los diversos sectores sociales para una sana convivencia social. En virtud de existir demandas de carácter social como la ampliación del Mercado Norte, la existencia de un Mercado Mayorista para la De acuerdo al censo nacional del 2010 la comercialización de productos básicos que población urbana de Cañar va ser de 13.407 dinamice y diversifique la economía de la habitantes de los cuales 6.269 son hombres ciudad. y 7.131 mujeres notándose un crecimiento

Vista aérea de la ciudad de Cañar

ligero; a nivel cantonal se da una situación contraria por cuanto disminuye la población a 59.323 habitantes, entre las causas seria una de ellas el fenómeno social de la migración al exterior.

Es importante la existencia y aplicación de los planes de Ordenamiento Urbano en las cabeceras parroquiales para el incremento de los servicios básicos y la obra social. Recuperar, preservar, inventariar y valorar el Patrimonio Cultural Urbano y Rural del cantón. Existe la necesidad de nuevos parques y espacios verdes para la recreación de la ciudanía.

Este crecimiento urbano y poblacional ha originado varios cambios en estos últimos 30 años en relación hombre espacio físico, por cuanto el uso social del suelo ha variado enormemente en función de las actividades que cumple la ciudad de tipo: administrativo, educativo, judicial, religiosa, turística, financiera y comercial a nivel Preservar la vegetación existente dentro regional y extra regional. de la ciudad y al contorno de la misma se debe incrementar, con el fin de contar con También por las necesidades básicas que pulmones naturales que permita eliminar la demandan los diferentes sectores sociales, contaminación ambiental. como: agua potable, centros de salud modernos, centros educativos, nuevos Aspiramos que el Plan de Desarrollo y mercados, pavimentación y adoquinado de Ordenamiento Territorial cantonal de la calles, alcantarillado sanitario, recolección actual administración municipal sea un de los desechos y residuos sólidos, norte para que se logre con los servicios alumbrado público, parques, áreas verdes y básicos que la población demanda. espacios recreativos para las familias.


Punto de Vista La música popular, rescate de nuestra identidad cultural 4

Galo Muñoz Arce

L

a música es una de las expresiones artísticas que ha acompañado a los seres humanos a lo largo de su historia, en ella se aprecian sus sentimientos, experiencias y conocimientos. Una de sus características es la de ser hereditaria y tradicional porque ha llegado hasta la actualidad difundiéndose de “boca en boca” manteniéndose viva y dinámica de generación en generación. Este anhelo histórico de progreso representa el sentir del pueblo, es por eso que muchas canciones nuevas y actuales que entregan un mensaje y una reflexión sobre los problemas de la realidad, las hacen suyas, pobladores urbanos y rurales. La música se hace popular porque da fe de cómo es el pueblo, se amolda a sus costumbres y gustos o porque algunos compositores son parte del mismo. En este sentido, por ser la memoria histórica y testimonio cómo es la vida y los sentimientos de la gente, las canciones populares se vuelven tradicionales y se conservan.

La música popular es un lenguaje, un hablado fino de sonido y ritmos donde los instrumentos silban, vibran y resuenan para que la vida siga como un remanso de agua clara, nos ayuda a trabajar y aumente las alegrías; con ella expresamos lo que llevamos en nuestro interior, lo que es nuestra vida y realidad. Cuando escuchamos canciones de Julio Jaramillo, Hermanos Miño Naranjo, La Bocina de Rudecindo Inga Vélez, por citar unos cuantos folcloristas ecuatorianos, tenemos la impresión de que éstas representan lo más tradicional de nuestra cultura, lo que no quiere decir que sean manifestaciones antiguas o pasadas, sino que siguen “vivas” transmitiéndose día a día, en el quehacer y vida cotidiana de nuestros pueblos. La música folclórica ecuatoriana, con el ritmo y voces de estos grandes trovadores es una de las expresiones culturales que más han conservado su originalidad, pero que también frente a los cambios sociales, han incorporado nuevos aportes. Todo esto

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

para mostrarnos el paisaje, la intimidad y ánimo de los ecuatorianos, pero sobre todo, para decirnos que es un pueblo vital, ingenioso, que lucha por un destino mejor para sí y sus descendientes.

¿Y qué del ‘reggaeton’? El ‘reggaeton’ ha invadido innumerables espacios en América Latina. Se escucha en buses, discotecas, bares-restaurantes y hogares en todo momento. En algunos casos, el día comienza y termina con las canciones de mayor impacto y aceptación. Es indudable, bajo este criterio, que esta manifestación musical ha sido bienvenida por la juventud y un segmento del público adulto sin distinción de estatus socioeconómico, nivel educativo, género y religión. Su incidencia en el ocio es tan considerable, al punto de crear todo un universo simbólico cultural y comunicacional en la población. Esta propuesta carece de imaginación y contenido en las composiciones. Cantantes y grupos trasladan al público un máximo de dos o tres frases por canción. A manera de recuento, se mencionan algunas de ellas: “dale, dale don dale...”, “le gusta la gasolina, dale más gasolina”, de estas iniciativas están la cortedad y reiteración de los mensajes (¿cuáles?). Señales claras de la tendencia del sistema: girar sobre lo “light”, efímero y desechable. Dicho en otros términos, la capacidad expresiva del lenguaje aquí se diluye.

Contenidos, cuerpos y continentes Como la mayoría de géneros musicales de nuestro continente, el “reggaeton” centraliza su discurso en la relación de pareja. Va desde la ruptura de los amantes, dando un salto por la traición hasta llegar a la provocación y consumación del acto sexual. Una de las particularidades del ‘reggaeton’, al igual que el rap, es que se gesta en la calle. De ahí que sea considerado como un resultado de las culturas urbanas y, en gran medida, de las marginales. Por esa razón, no sigue patrones ni formatos de la cultura dominante o de la elite, entre comillas. Sin embargo, los ‘aniñados’ o ‘niños bien’ disfrutan esta expresión, aunque renieguen su existencia y camuflen sus gustos en este aspecto.

Musico cañari entonando la Bocina

Un punto que no se debe dejar de lado es el relacionado con el espectro estético. Los cantantes, al ser ídolos de barrio primero y de un éxito repentino después, no siguen los formatos tradicionales de la farándula latinoamericana. Su vestuario difiere del típico “galán” del culebrón al estilo venezolano y mexicano. En el mejor de

los casos, se promueve un estilo sin estilo. Mejor dicho, algo fuera de lo “chick” y “la elegancia”. Lo dicho se observa en pantalones anchos y largos que se arrastran por los suelos, cadenas gruesas alrededor del cuello, aretes rimbombantes en mujeres y hombres, camisas fuera de los pantalones, cabellos cortos y parados. Toda una moda, no una tendencia

Erotización del baile La carga erótica que se exterioriza por medio del baile es una de las señas particulares de esta expresión musical. Se promueve el destape y una cierta simulación de la sexualidad en movimientos provocadores que derrumban inhibiciones y tapujos. Todo se convierte en un juego de ida y vuelta. Además, a medida que existe un mayor acercamiento entre la pareja o roce hay mayor disfrute. En ese instante, ya no juega tanto el contenido, sino el ritmo e intensidad que se gesta en cada canción. Así, el cuerpo entra en una lógica de lenguaje corporal, donde cada gesto, meneo, vuelta, coqueteo tiene una alta dosis simbólica: atraer al otro para disfrutar esta lúdica. Sin duda, esta moda no dejará de causar polémica por la manera en que es asumida por sus seguidores, sobre todo, porque ha llegado a convertirse en una distracción cotidiana. De ahí, la atención de diversos sectores. Pero como dijo el poeta, “todo pasa”. Solo en el devenir del tiempo se podrá comprobar el grado de incidencia. Hasta el momento, lo que sí es rescatable es que no genera ninguna suerte de caos, tampoco persigue ninguna reivindicación política, religiosa o económica. Es un disfrute momentáneo como cualquier otro. Lo que sí habría que advertir en estos nuevos tiempos es el poder de renovación en contenidos y formatos, ejemplo el grupo dominicano “Calle-13”, para no encasillarse y lograr en algunos casos que trascienda el “reggaeton”. No es que queremos vivir como viejos o a la antigua. La música folclórica y popular refleja las sensibilidades, los recuerdos que se quedaron, representan el sentimiento y las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de una época concreta.

Recordemos que la cultura es lo que el pueblo conserva para su provecho, para vivir el presente y mejorar el futuro. Amén.


Personaje

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Vida y obra de Nela Martínez Espinoza

D

urante la conmemoración de los 193 años de Fundación de San Antonio de las Reales Minas de Hatun Cañar, el pueblo y sus autoridades erigirán los monumentos de dos ilustres coterráneos, el Dr. José Peralta y Nela Martínez Espinoza, referente de la mujer latinoamericana La Nela, como la llama afectuosamente el pueblo ecuatoriano, nació el 24 de Noviembre de 1912 en el cantón y provincia de Cañar, Creció en Coyoctor oyendo el “ALAU” que lanzaban los indígenas cada vez que había eclipse de luna y los gritos de angustias cuando los azotaban en el patio de la casa de hacienda.

refleja la denuncia social y la búsqueda de un cambio estructural. “Los Guandos”, la obra inconclusa de Gallegos Lara, le da continuidad Nela Martínez para sellar el encuentro entre dos experiencias literarias distintas diferenciadas por la distancia y los hechos pero hermanadas por esa intención de recuperar la realidad indígena escamoteada por el mundo.

mayo de 1944, dirigió la toma del Palacio de Gobierno. Durante cuatro días dirigió los destinos de su país, hasta que Velasco Ibarra regresó del exilio para asumir el poder. Según la literatura, Nela rechazó el ofrecimiento de cargos públicos que le hizo el presidente al percatarse de que había nombrado su gabinete, tras un arreglo con la derecha y el partido liberal. Esta valiente mujer prosiguió la lucha política. En 1946 viajó en representación de Alianza Femenina Ecuatoriana al Congreso Internacional de Mujeres Latinoamericanas, que tuvo por sede Guatemala, donde permaneció por un tiempo invitada por sus compañeros y ayudó a la fundación del Partido Comunista

5

pueblos, hacen que sea elegida delegada al Primer Congreso por la Paz, que se realizó en París, Francia, en 1949. Permaneció un año en Europa, donde participó con la Federación de Mujeres de varios países europeos en la organización de las mujeres antifascistas y por la recolección de firmas contra la amenaza de la guerra atómica. En los años 60, fundó la Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas y la revista “Nuestra Palabra”. Por su ejercicio político a favor de la paz, su coraje y rebeldía, así como por su obra literaria, en la cual destacan la poesía, cuentos y novelas, por lo cual mereció la condecoración “Mujer Ecuatoriana del Siglo XX”. En los años 70 participó en la formación del Frente Continental de Mujeres contra la Intervención y fue una de las primeras en denunciar, tanto en su país como en escenarios internacionales, el plan intervencionista del gobierno estadounidense.

Estudió la primaria en la escuela de las monjas Catalinas de Cañar y en 1924 fue enviada interna al colegio de Los Sagrados Corazones de Cuenca, donde sólo le permitían salir una vez al mes a casa de sus abuelos maternos Darío y Sofía Espinosa.

Incansable luchadora, en Ecuador se opuso firmemente a la entrega de la Base Militar de Manta a los Estados Unidos.

Nela con Fidel

En el año 1928, sin poseer conocimientos de pedagogía, con sólo 16 años de edad, Nela Martínez Espinoza se convirtió de forma inesperada en profesora en una escuela para niños pobres. El cariño que sentía por aquellos pequeños de la ciudad de Ambato le impedía abandonarlos.

Su solidaridad con Cuba se hizo presente antes y después del triunfo de la Revolución. En la revista Nuestra Palabra la defensa de la Isla contra el criminal bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos y las amenazas de guerra fueron temas permanentes de denuncia.

Fue en esa localidad, situada en el centro de Ecuador, donde lideró una huelga de trabajadores ese mismo año y se abrazó al trabajo del pequeño núcleo de comunistas. Se iniciaba así su intensa carrera de militante y activista.

En el año 1977 junto a Manuel Benjamín Carrión y otros intelectuales fundó el Instituto Cultural José Martí. También presidió la Coordinadora de Solidaridad con Cuba. Amiga de Cuba, en el año 1973 recibió la orden Ana Betancourt otorgada por el Consejo de Estado.

Una caja de cartón guardaba más de 700 tesoros que habían permanecido en silencio por décadas. Son cientos de aves de papel que al leerse emiten cantos de amor, dolor, esperanza y revolución; letras que retratan paisajes con olor a mar y con el frío de las alturas andinas, que parecían aún más distantes en los años 30, cuando coincidieron Nela Martínez Espinoza y Joaquín Gallegos Lara, produciéndose uno de esos encuentros profundamente transformadores, en lo íntimo y lo colectivo. De él habremos leído (o al menos escuchado) sobre su novela ‘Las cruces sobre el agua’, que refleja la matanza de los obreros en 1922, y recordaremos que fue parte del Grupo de Guayaquil junto a Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta, con quienes publicó los cuentos recogidos en ‘Los que se van’. Fue además un miembro del Partido Comunista y en su obra se

Nela Martinez Espinoza

En 1935 fue nombrada representante de Cañar, en la primera organización de unidad de izquierda que se reunió en Quito. Junto a Dolores Cacuango, constituyó la Federación Ecuatoriana de Indios y las primeras escuelas indígenas de enseñanza kichwa. En 1941 integró el grupo de los organizadores del Comité del Movimiento Popular Antitotalitario (Antinazi), cuyo objetivo era combatir la propagación de las ideas fascistas en Ecuador. Un año más tarde inició la publicación del periódico Antinazi, que vio la luz hasta 1944. Luchó contra el fascismo al lado de su esposo Raymond Meriguet. En 1943 se integró a las filas de Acción Democrática Ecuatoriana para luchar contra los abusos y el despotismo del Presidente Arroyo del Río, durante la insurrección armada conocida como “La Gloriosa”, que derrocó al dictador el 28 de

de ese país. En 1947 recorrió varias naciones centroamericanas, donde dictó numerosas conferencias para organizar a las mujeres y fue testigo de las dictaduras que sufrían algunos países. Tras visitar Panamá, último destino de su gira, no pudo volver a Guatemala en 1948 al correr peligro su vida, y regresó a su tierra natal. “Quienes tuvimos el privilegio de conocerla, sabemos que toda esa lucha irreductible e inclaudicable, estaba inspirada en su condena sin contemplaciones al capitalismo y al imperialismo, pero también, y sobre todo, en su convicción de que era posible construir un nuevo Ecuador y una América Latina distintas, basadas en los principios de la paz, la fraternidad y el trabajo creador”. Su incansable lucha por la justicia social, la igualdad de género, la soberanía de los

En su última carta, dirigida al Comandante Hugo Chávez, había dado fe de su inquebrantable voluntad de seguir el ejemplo de Manuela Sáenz y de los Libertadores. Nela Martínez falleció en La Habana el 30 de julio del 2004 Me siento orgulloso de saber que Nela es Cañareja de donde soy, y muy gustoso de poder conocer su história de lucha y ejemplo para alcanzar la libertad que hoy en día solo se profesa a nivel de discurso, no con la convicción y entrega que ella supo dar en la práctica por la defensa de los derechos de los humildes Nela es obligado referente del pensamiento y las mil acciones encaminadas a la transformación de nuestra patria, a tal punto que ahora la juventud busca con avidez sus huellas y bebe sedienta en la clara fuente de su ejemplo.


Historia Cañar y su presencia en la Patria 6

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Lcdo. Xavier Cárdenas Molina

C

añar, un pueblo heroico de antigüedad milenaria cumple ya ciento noventa y tres años con la categoría de cantón. Un 25 de junio del año 1824, Francisco de Paula Santander, Presidente Encargado de la Gran Colombia fue quien rubricó el ejecútese a la Ley sobre División de Colombia. En su parte pertinente, estos son los decretos de la “Ley de División Territorial de la República emitidos por el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia”. “Artículo 1.- Todo el territorio de Colombia (hace referencia a la integración de departamentos denominada también La Gran Colombia) se divide en 12 Departamentos, que con sus capitales son los siguientes: Art. 12 El Departamento del Azuay comprende las provincias de Cuenca, su capital Cuenca; 2do., de Loja, su capital Loja, y 3ro. De Jaen de Bracamoros y Mainas, su capital Jaen. 1.- Los cantones de la provincia de Cuenca y sus cabeceras son: 1 Cuenca, 2 CAÑAR, 3 Gualaceo y 4 Girón” El Decreto expedido por el Senado y la Cámara de Representantes con fecha 23 de junio, fue aprobado por el Presidente Francisco de Paula Santander el 25 del mismo año, es decir de 1824. (Datos

tomados del libro La Cantonización de Cañar en la Historia del Dr. Ezequiel Clavijo Martínez) De esta manera, luego de algunos procesos adversos, se reafirmó en forma definitiva la categoría de cantón, constituyéndose en el más antiguo de la provincia. Desde sus orígenes, Cañar ha tenido una ingente proyección en el contexto histórico nacional. Por ello desde tiempos antiguos se lo denominaba Hatun Cañar, el Cañar Grande. De igual forma en la época republicana Cañar sobresalió y sobresale como zona de un enorme potencial agrícola, un emporio de riqueza cultural en sus diversas manifestaciones; la riqueza arqueológica de Cañar es inigualable, de ahí su designación como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador. Los pueblos originarios son poseedores de extraordinarias habilidades en el marco de la artesanía. Desde tiempos inmemoriales

Iglesia central de la ciudad de Cañar

gravitan en nuestros pueblos saberes ancestrales sobre agricultura, medicina y otros campos, dentro de su rica y particular cosmovisión. Dentro de la perspectiva histórica el pueblo de Cañar desde siglos atrás ha tenido una gran proyección por la valía de sus hombres y mujeres. Ya en muy diversos ámbitos tales como: periodismo, política, educación, artes plásticas, música poesía y letras en general; en los ámbitos del derecho y la lucha social. Muy fecunda es la pléyade de cañarejos que ha dado lustre al cantón, a la provincia, dejando una impronta de brillo en el país. Por temor a omitir a algunos de ellos y evitar una injusticia, no se lo detalla; sin embargo es de conocimiento cantonal, provincial y nacional el cuadro de honor de hombres y mujeres ilustres que engalanan la galería del cantón, la provincia de la historia patria. Dentro del transcurrir histórico de nuestro cantón, han destacado ciudadanos del pueblo conocidos por su coraje, arrojo, rebeldía, de un valor proverbial que han luchado permanentemente por sus ideales. A guisa de ejemplo, el Dr. Ángel María Iglesias, en su obra Cañar, Síntesis Histórica menciona las hazañas del cañarejo Luis Gálvez, quien luchó contra la dictadura de Ignacio de Veintimilla, en el ejército Restaurador dirigido por el General Francisco Salazar; debido a su facilidad de palabra y poder de decisión, el mismo Luis Gálvez fue nombrado comandante, quien tuvo que entrevistarse con Marieta de Veintimilla, sobrina del dictador con gran ascendiente dentro del ejército, cuando se dio paso a un diálogo pacificador con la restauración. Ante la pregunta de Marieta

de Veintimilla a la delegación restauradora de “¿Cuántos son ustedes?”, Gálvez salió al paso y contestó: “Señora, somos pocos, pero todos como yo”. Años más tarde, según se relata en el mencionado libro del Dr. Ángel María Iglesias, Luis Gálvez, que pertenecía al bando conservador en lucha contra los liberales moriría destrozado al abalanzarse sobre un cañón de las huestes liberales que disparaba contra los rezagos conservadores que resistían desde una iglesia. La presencia de cañarejos en las luchas libertarias fue una constante; pues decenas de ellos, insuflados por el espíritu independentista participaron en la batalla de Verdeloma que dejó como saldo muchos patriotas muertos debido a la inferioridad numérica y bélica en relación al ejército realista.

Al cumplir los 193 años de cantonización presentamos el saludo reverente a Cañar, al Hatun Cañar de siglos y auguramos se enrumbe siempre por los caminos de la prosperidad.

Ya en tiempos más cercanos un selecto grupo de ciudadanos de Cañar, se trasladaron a la zona de Pancho Negro ubicada en la zona baja de la provincia para defender de los límites del cantón y la provincia, campaña patriótica que lo realizaron en condiciones muy difíciles, episodio que merece ser consignado en detalle en las gestas de nuestro cantón. Cañar, el cantón de mayor antigüedad en la provincia ha tenido y tiene un crecimiento aunque lento pero sostenido por esfuerzo de sus propios hijos, porque ha sufrido las limitaciones y en muchas ocasiones la postergación de los gobiernos centrales. Cañar merece mucho más de lo que ha recibido, por ello luchará reivindicando sus derechos y seguirá siempre adelante en pos del progreso.

Iglesia San Antonio


Reportaje

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Límites de Cañar

7

Dr. Ezequiel Cárdenas.

E

n la década del 90 , luego de que se consolidaron los procesos de reforma agraria y colonización en la parte norte del cantón Cañar, dentro de sus jurisdicciones parroquiales tales como Ingapirca, Juncal, Zhud, empieza a surgir una serie de actos direccionados sobre territorialidad, de la provincia del Chimborazo, tal es así que que en 1995 arbitrariamente se lanza el Proyecto conocido como ODEPLAN, en el diario Universo de la ciudad de Guayaquil. Sobre el manejo de la cuenca del Paute y sus tributarios, situación que fué repudiada y denunciada por el entonces Congresista Dr. Milton Ordoñez Gárate y el Prefecto Dr. Virgilio Saquicela Toledo.

provincia tiene participación económica por tener afluentes del río Paute y que son la base para la producción de energía eléctrica , es decir, se vuelve una pretensión económica, que a no ser por la oportuna elaboración de una tesis limítrofe por parte de Cañar, estos hechos se hubiesen

Belisario Chimborazo, concentración de impacto que cumplió con el propósito y además fue oportuna para demostrar al país el innegable derecho del pueblo Cañari a tener administración jurídica política en esos terrotorios que ancestralemenete nos pertenecen.

La creación de la COMUNA “AZUAY” en la parcialidad de Achupallas, cantón Alausí, fue utilizada como estrategia para que dicho cantón intente alcanzar la jurisdicción política administrativa, en los territorios que les pertenecen a la parroquia Juncal e Ingapirca, sin embargo los intentos fallidos de realizar actos posesorios en esos territorios dan cuenta de la profunda pertenecia de el pueblo cañari en esos ancestrales páramos, prueba de ello, son las heroicas acciones que impulsaron a los comuneros de la sub área del Proyecto Culebrillas, liderados por Agustín Bernal Castillo de la Asociación Chuquiragua . A esto se suma la inaplicabilidad jurídica del decreto dictatorial de Velasco Ibarra que cantoniza Chunchi, recién en 1940. El pueblo Cañari empieza su lucha frontal de pertenencia a partir de 1981, cuando el IERAC, adjudica en favor de las organizaciones campesinas del Cañar, dichos territorios como parte del cantón y provincia del Cañar, hecho sobresaliente que fue posteriormente ratificado mediante sentencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería en 1985, documento de ratificación de dominios que tiene una muy singular motivación y es que en el documento oficial se hace constar que ancestralmente estos territorios fueron comprados por la aborígen Cañari, María Inga Glñazhug, al conquistador Pedro Muñoz Ricosalto de Aváro. En el año 2005 empieza una campaña expansionista de la hermana provincia de Chimborazo mediante la elaboración de una tesis limítrofe que lesiona los intereses de nuestra provincia y especialmente nuestros páramos de Culebrillas , campaña expansionista que tenía un trasfondo económico que era la de obtener recursos de la LEY 0047, mediante la cual nuestra

A pocas horas de concluir con el mandato el Presidente Rafael Correa emite un decreto como última instancia la definición de los límites entre las provincias de Cañar con el Chimborazo y Guayas, decisión política que lesiona los intereses de la provincia, muy apartados de la realidad geopolítica, mediante la cual se mutilan los territorios del cantón Azogues y La Troncal (JUVAL Y PIEDRERO), a pesar de que el Consejo Provincial , responsablemente y con mucha decisión por parte del prefecto Santiago Correa formando una comisión de límites provincial, alcanzó la elaboración de una tesis provincial sólida, histórica, jurídica y técnicamente elaborada que no puede ser ignorada, salvo decisiones políticas para favorecer a provincias grandes . El cantón Cañar, ha luchado por la pertenencia de esos páramos y hoy podríamos decir que prevaleció la indeclinable posición del cantón Cañar a quien se le ha dado la razón y su jurisdicción en los terrenos de Culebrillas , Sansaguín, Quilloloma, Espíndola, Cjahuaico, Chacapamba, Cadrúl, Tunyal, Mapacocha, Huallicanga , Paredones y Sizsipungo, se ha delimitado, partiendo de una línea base que sigue por la línea de cumbre protegido por los cerros Pumamaqui, Tejrloma, Ñaupan, Tres Cruces y otras cumbres que pasan de los 4200 metros de altura.

Alcalde Belisario Chimborazo en Culebrillas

consumado en lo que respecta al Cañar . Con la aprobación de la nueva ley de división territorial del Ecuador en el año 2015, se fija obligatoriamente los procesos para cumplir con el objetivo, esto es MEDIACIÓN DIRECTA, ARBITRAJE, CONSULTA POPULAR Y RESOLUCIÓN INSTITUCIONAL, mecanismos fallidos, luego de muchísimas reuniones entre autoridades y campesinos , lo que conllevó a delinear estrategias de impacto una de ellas y muy acertada por cierto la enorme concentración de población en CULEBRILLAS para demostrar pertenencia de Cañar, encabezado por su alcalde

Asistentes a la marcha en Culebrillas

Cañar, altiva y Soberana, fundada por los Cañaris, con mitos y leyendas, entre ellas Culebrillas, hoy podemos decir que esta mitología flamea por toda la patria afirmando nuestro derecho a ser lo que somos, un pueblo indómito que hace respetar sus derechos y su idiosincrasia.


8

Agenda de Fiestas

ยกJuntos, por la Unidad de los Pueblos!


ยกJuntos, por la Unidad de los Pueblos!

Agenda de Fiestas

9


Gestión GADICC rindió cuentas a la ciudadanía. 10

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Cañar.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar (GADICC), conforme a lo establecido en la constitución el sábado 27 de mayo a las 10:00 cumplió con informar a la ciudadanía sobre su gestión y resultados alcanzados en el 2016, el acto de rendición de cuentas se efectuó en el auditorio “Vicente Correa Padrón” de la Unidad Educativa José Peralta. Con auditorio lleno y con la participación de autoridades provinciales y locales como concejales, directores departamentales y público en general se desarrolló la rendición de cuentas. El alcalde del cantón Cañar Belisario Chimborazo, fue el encargado de informar las diversas actividades desarrolladas durante el 2016.”Estamos cumpliendo con esa obligación ética y constitucional de rendir cuentas en este octavo año de estar al frente del municipio intercultural del cantón Cañar”, explicó.

Mesa de Autoridades

Dio a conocer que en el programa radial denominado “Apuk Rimak”, donde se informa las actividades desarrolladas semana a semana por el Gobierno Local.

Público que asistió a la rendición de cuentas

También rindieron cuentas los organismos desconcentrados de la entidad municipal como son los representantes de: Carlos Celi, Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Cañar, Flor Medina, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos, Cristian Barahona, Junta Cantonal de Protección de Derechos, Segundo Guaillas, coordinador del Cenagrap, José Pinos, coordinador de Mancomunidad del Pueblo Cañari. También hablaron los representantes de las Empresas Públicas: Ramiro Padilla gerente de la EMMAIPC-EP, Inocencio Tenelema gerente de la Empresa Municipal de la Terminal Terrestre Cañar.

Para desarrollar el informe de rendición de cuentas se realizó en base la nueva estructura normativa a través de gestión pública con varias asambleas parroquiales, sectoriales y radiales con el fin de informar a la ciudadanía, lo que concluyó con la firma de un acuerdo a cumplir. Destacó que actualmente Cañar ha cambiado y ha mejorado conforme a las capacidades económicas y actualmente se dió un giro importante lo que permite disfrutar de un cantón ordenado y equilibrado, con justicia social a través del plan de ordenamiento territorial y con todos los servicios básicos. Recalcó el modelo de planificación a través del presupuesto participativo lo que está dando buenos resultados ya que les permite ejecutar, gestionar y administrar según la petición de los mandantes de allí que los ingresos municipales se han convertido en obras como el agua para el consumo humano atención para las zonas rurales, nuevos equipamientos y regeneración urbana.

También se ha trabajado en el fortalecimiento de la cultura viva, rompiendo el paternalismo correspondiente a través del trabajo comunitario. Luego se dio a conocer cada uno de los ejes de trabajo por parte del equipo del Municipio de Cañar como: Marco Zumba, secretario de Administración y Gobierno del GADICC; Ranti Chuma, secretario de Cultura, Patrimonio y Desarrollo Social. Además, está encargado de la dirección de Desarrollo Social y Económico, Francisco

Quinde, director de Planificación Territorial, Vinicio Ortega, director de Innovación Institucional, Luis Sacoto, director de Control y Territorio, Ezequiel Cárdenas, director de Movilidad, Transporte y Convivencia, Fernando Serpa, director de Obras Públicas, María de Lourdes Navas, directora de Cultura y Patrimonio, Edgar Urgilés, director de Agua Potable y Alcantarillado, Xavier Cárdenas, procurador síndico y María Pallchizaca, directora financiera del GADICC.

Por último se brindó el espacio para que los concejales del cantón Cañar a través del vicealcalde, se dé a conocer las labores realizadas en temas de legislación y fiscalización. (WAE)


Obra Pública

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

11

Más Obra Pública

Maquinaria del GADICC trabajó en dos frentes Cañar.- La maquinaria municipal del cantón Cañar trabajó en el mantenimiento vial de la cabecera parroquial de Honorato Vásquez, mientras que otro frente adecuó el local donde se desarrolló el Pawcar Raymi de la organización Tucayta. Juan Bernal, técnico de maquinaria municipal, indicó que se ejecutó el mantenimiento de siete kilómetros de vías; y de manera inmediata procedieron con las adecuaciones en la Plaza de Madera de Cañar. Por su parte, Carlos Fajardo, presidente del Gad Parroquial de Honorato Vásquez, indicó que los beneficiarios del mantenimiento vial fueron los barrios, Nueva Esperanza, Cabecera Parroquial, La Dolorosa, Tres Estrellas, Conexión con Gallorumi, Amañán y Chunchiloma.

“Planificamos con los barrios y la municipalidad para una intervención efectiva. Los barrios participaron en mingas para apoyar en labores como retiro de piedras, limpieza de cunetas y pasos de agua”, informó, Fajardo. Es importante destacar que el Municipio Intercultural de Cañar cuenta con dos motos niveladores, seis volquetes, un rodillo y un tanquero para el mantenimiento vial cantonal. Además trabajamos con una planificación mensual para cubrir las diferentes necesidades de las once parroquias rurales y una urbana del cantón.

Maquinaria del GADICC

San José de la Posta cuenta con casa comunitaria Cañar.- La comunidad de San José de La Posta ubicada al norte de la ciudad de Cañar, ya cuenta con un moderno Centro de Desarrollo Comunitario para realizar sus eventos sociales, culturales y más reuniones para el fortalecimiento de la comunidad. Moradores de la comunidad se concentraron en el local recién construido y recibieron al Alcalde; en medio de la alegría y aplausos, se procedió al tradicional corte de la cinta inaugural y la apertura de la puerta principal para el ingreso de todos los presentes. “Seguimos entregando obras de todo tipo a lo largo y ancho de nuestro cantón; distribuimos los recursos con equidad y justicia buscando el adelanto de todas las comunidades porque todas tiene el mismo derecho”, afirmó el alcalde, Belisario Chimborazo, en su intervención. Pío Guamán, presidente de la comunidad,

Datos

La comunidad San José de La Posta se ubica al norte de la ciudad a orillas del Río Cañar. La falla geológica que va desde Quilloac afecta a la comunidad; sin embargo, sus terrenos son muy fértiles. La comunidad aportó para la construcción de la Casa Comunal con mano de obra y materiales para iniciar con la construcción. informó que contar con un local comunitario es una vieja aspiración del sector, por lo tanto decidieron iniciar con recursos propios la construcción y se apoyaron con el presupuesto municipal para concluirlo. El dirigente dio cuenta de que esta obra no es la única que La Posta ha recibido de la actual administración municipal ya que en años anteriores el Gobierno local les dotó

del servicio de agua potable y apoyó con el fortalecimiento productivo invirtiendo en temas de riego parcelario, “por lo tanto sentimos especial gratitud al compañero alcalde por el apoyo constante que hemos recibido” dijo Guamán.

Cifras 140 habitantes mayoritariamente indígenas habitan en esta comunidad. 14.000 dólares fue la inversión municipal en esta obra proveniente del presupuesto participativo.


12

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Cañar eligió a su nueva Soberana Renata Ochoa con 18 años de edad, representante del Cuerpo de Bomberos, fue electa como reina del cantón, en el evento de gala de elección y coronación que se realizó el pasado 9 de junio del año en curso en el coliseo Laudelino Quijada. Evento organizado por el GADICC (Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar.) Cinco hermosas mujeres participaron en este certamen de belleza en la ciudad: Renata Ochoa representó al Cuerpo de Bomberos, Wendy Cárdenas a la Emmaipc-ep, Viviana Enríquez a la Terminal Terrestre, Paulina Mora a la Asociación Interprofesional de Artesanos y Renata Flores a la Liga Cantonal. El evento inició a las 21:00 con la intervención del alcalde Mgst. Belisario Chimborazo donde auguró el mejor de los éxitos a las candidatas e hizo un llamado a la ciudadanía para participar activamente de las festividades, con el slogan “Cañar, fiesta para todos”. Esta noche galante para los cañeresenses contó con la participación de la artista Luz Pinos y un grupo de baile de la ciudad de Cuenca, quienes hicieron una excelente performance de algunos géneros musicales, dando el realce a este programa. Las candidatas lucieron en su primer paso por la pasarela trajes típicos, llenos de colorido y tradicionales. Posteriormente, resplandecieron con un traje galante donde los accesorios, tacos y maquillaje adornaban la belleza de las candidatas. Llegó la ronda de preguntas, el ambiente se volvía tenso lleno de nerviosismo, una a una las candidatas proporcionaban acertadamente sus respuestas ganando así la simpatía del jurado al igual que del público, que desde las gradas alentaban a su preferida, cabe recalcar que las barras hacían eco al unísono con la intervención de cada aspirante. Subsiguientemente se hicieron públicos los siguientes resultados: - Quinto lugar Renata Flores adquiriendo la dignidad de Señorita Simpatía - Cuarto lugar Paulina Mora como Señorita Desarrollo Social - Tercer lugar Viviana Enríquez como Señorita Patrimonio y Cultura Las finalistas fueron Renata Ochoa y Wendy Cárdenas que juntas dieron unos pasos adelante, los nervios e impaciencia se notaban en el ambiente. Luego, el conductor anunció como nueva Reina a Renata Ochoa, la banda fue colocada por el alcalde Mgst. Belisario Chimborazo máxima autoridad del cantón y la coronación estuvo a cargo de Adriana Miranda, Reina saliente.

Así, este magno evento dio por finalizado donde los ciudadanos y ciudadanas disfrutaron de una noche de belleza, glamour y elegancia.


¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

13

Inauguración de la Cancha Techada en la ciudadela Ángel María Iglesias. Cañar.- El sábado, 9 de junio del 2017, a las 19h00 en la ciudadela Ángel María Iglesias de la ciudad de Cañar, el alcalde Mgst. Belisario Chimborazo inauguró la cancha techada para los productores de la Feria de Mayoristas. Dicho evento contó con la participación del presidente de la ciudadela, el presidente del gremio de comerciantes de la feria, concejales y autoridades locales. El Alcalde al dirigirse a la ciudadanía enfatizó en el compromiso que tiene con los comerciantes de este mercado debido a los inconvenientes surgidos con la reubicación de la Plaza de Ganado. “Este es un espacio para los del campo y de la ciudad” recalcó, al referirse que con este espacio todos podrán resguardarse de las condiciones climáticas. Donde también, dentro de su discurso destacó, la planeación de la construcción de una mejor infraestructura.

Posteriormente, cortó el listón dando así por oficializada la nueva cancha techada que será utilizada tanto para el deporte cómo para el comercio local. Se entregó una placa conmemorativa al alcalde Mgst. Belisario Chimborazo y al Abg. Pablo Padrón Comisario Municipal del cantón. El evento contó con la participación artística y de grupos de danza de distintas comunidades, dando así colorido y distracción para los asistentes. También, contó con la participación del grupo MIlenium de Guayaquil, quienes fueron los encargados de encender la fiesta en esta ciudadela.


14

Gestión

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

Más Trabajo

Gran acogida en la apertura de la Feria del Auto en Cañar Cañar.- La iniciativa impulsada por el Municipio Intercultural de Cañar, la Pre Asociación de Comerciantes de Autos y la Cámara de Comercio del cantón, que desde semanas anteriores han tenido amplios cabildeos con sectores involucrados para la implementación del proyecto.

La autoridad hizo mención a que en el cantón Cañar anualmente se matriculan alrededor de 9.600 vehículos, “por lo que se cuenta con suficiente parque automotor para fortalecer la feria”.

A las 10:00 inició un desfile desde la Avenida San Antonio por las principales calles de la ciudad, con la participación de las autoridades cantonales, representantes de la belleza, comerciantes de autos y una decena de autos clásicos provenientes de la ciudad de Cuenca. La Banda municipal puso el marco musical. Las autoridades llegaron a la nueva feria entre aplausos del público que en gran número se hizo presente. A los dos costados de la avenida, decenas de vehículos de todo tipo estaban estacionados, mientras que sus propietarios regateaban precios. El sitio albergó también a entidades financieras que promocionaban líneas de crédito, negocios como venta de llantas, baterías y accesorios también se hicieron

Manuel Morales y Ramiro Siguencia, Presidente de la Cámara de Comercio y la Pre Asociación de Comerciantes de Autos, respectivamente, coincidieron en decir que esta iniciativa es un acierto de la administración municipal que seguramente contribuirá al desarrollo y el engrandecimiento del cantón.

Día de la Inauguración de la feria del auto

presentes. Agentes de tránsito verificaban datos de los vehículos en una carpa de atención ciudadana. En medio de la algarabía, las autoridades subieron al escenario; Pablo Padrón, Comisario Municipal, dio la bienvenida, “Éste es un día histórico para Cañar y es una muestra de que cuando nos

organizamos podemos hacer grandes cosas por nuestra tierra”, dijo. El alcalde Belisario Chimborazo, fue el encargado de declarar inaugurada la nueva feria, “con ésta son 10 las ferias que tenemos en la ciudad de Cañar. Procuramos fomentar nuevos negocios y empleos para dinamizar la economía de la ciudad y cantón” dijo.

Más Turismo

La Carbonería cuenta cuenta con Centro de Interpretación Ambiental y Turística Cañar.- En el Centro Turístico Comunitario de Sayakrumi, ubicado en el bosque La Carbonería, al Noroeste del Cantón Cañar, a una distancia de 20 minutos aproximadamente en vehículo, se ha instalado un nuevo recurso de información denominado Centro de Interpretación Ambiental y Turística, cuyo objetivo es concientizar a los visitantes y a la población en general sobre la importancia de la conservación del bosque, importante sitio natural, puesto en valor para el turismo sostenible. Este nuevo recurso da a conocer las especies de flora y fauna más representativas que habitan en el bosque, así como la forma de vida actual y tradiciones de la comunidad, así informó Remigio Ortiz, responsable de Turismo del GADICC. Esta iniciativa es generada por La Unidad de Turismo del Municipio Intercultural de

educativos de la urbe y del sector rural para que visiten La Carbonería, ya que la educación ambiental es considerada como un eje transversal dentro de sus actividades formativas. En la zona se implantará letreros de actividades que están permitidas y prohibidas realizar dentro del bosque, a fin de garantizar su conservación e imagen, debido a que constituye un recurso frágil y uno de los poco existentes en el lugar, con lo que se busca conservar este sitio para las generaciones futuras.

Centro turístico comunitario ¨La Carbonería¨

Cañar, con el aporte del Eje de Turismo de la Mancomunidad el Pueblo Cañari, en cooperación con la fundación española FONS Valencia por la Solidaridad. Al considerar el importante flujo de visitantes se pretende que este Centro se convierta en un aula de Educación Ambiental

para estudiantes de escuelas, colegios y universidades, donde la interacción y contacto directo con la naturaleza, permita conocer la importancia de proteger y conservar los recursos naturales y culturales; por lo que Remigio Ortiz hace una invitación formal a las unidades

Si desea realizar la caminata por el bosque La Carbonería pueden contactarse con la Unidad de Turismo Municipal llamando al 072236956 y al mail: redturismocanar@

hotmail.com


Turismo

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!

15

Más Tradición

Municipio Intercultural recibió a paseadores del Tayta Carnaval Cañar.- Bajo una carpa y sobre una larga mesa se colocaron una gran variedad de alimentos; mote, papas, habas, choclos, mellocos; carnes de res, cerdo, gallina criolla envueltos en ají; frutas como peras, manzanas, reina claudias, uvas, guineo, durazno, y más, todo esto complementado con la chicha de jora.

Tucayta, destacó la importancia de rito del Lalay Cañari, motivó a que las futuras generaciones no dejen morir esta celebración e invitó a darse cita en la casa comunitaria de la organización ubicada en el sector de Iza Vieja para continuar con la fiesta. De entre la muchedumbre apareció el

alcalde Belisario Chimborazo; quien entonaba canciones al son de su pingullo y caja, vestía un gran zamarro blanco, camisa bordada, cushma negra, pañuelo de colores, su sombrerera de piel de res tenía cortinas multicolores que dificultaba mirar su rostro; al costado izquierdo zigzagueaba su waraca de concha espóndilos, mientras que al otro costado colgaba la Piksha, un

Las catorce comunidades pertenecientes a la mayor organización indígena de Cañar, Tucayta, se concentraron en la Avenida San Antonio; vestidos de la indumentaria propia para la ocasión, cantando hermosas melodías en kichwa y al ritmo de la caja y el pingullo, desfilaron por las calles de Cañar ante el regocijo de la ciudadanía que les aplaudía en las esquinas y balcones.

Morocho,

presidente

de

La fiesta concluyó con la presentación de rituales y cánticos propios del Pawcar Raymi de cada una de las comparsas en el escenario, juego del Gallo Piti y la presentación de artistas locales.

la

Más Trabajo

El GADICC fortalece organizaciones locales Cañar.- El Municipio Intercultural del Cantón Cañar a través de su Unidad de Fortalecimiento Socio Organizativo, trabaja en el apoyo y asistencia técnica para la conformación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias y sociales de todo el territorio cantonal. Bolívar Quinde, Técnico de Fortalecimiento Socio-Organizativo del GADICC, informó que se realizó contacto con la Pre Asociación de Comerciantes de Madera del cantón Cañar, quienes han solicitado el apoyo para emprender acciones de mejoramiento a la atención a la ciudadanía y la venta de madera. Benigno Fárez, presidente de la Pre Asociación, solicitó al alcalde, Belisario Chimborazo, el apoyo técnico para la elaboración del reglamento interno, mismo que permitiría poner reglas básicas a los comerciantes y actuar con eficiencia ante

“Wasyu, wasyu mamita, alabado Jesucristo Virgen María taytitu, Clavel sisa taytitu, rosa sisa mamita….” Cantaba la autoridad junto a la mesa de alimentos ante el júbilo y aplauso de sus compañeros de trabajo. La lluvia acompañó todo el paso de las comparsas por el municipio; sin embargo, no fue un impedimento para que los carnavaleros de cada comunidad canten una canción típica del Tayta Carnaval y dejen buenos augurios a la Institución. Luego del recibimiento, las delegaciones partieron a la posada de la UPCC y de ahí a Iza Vieja, donde la fiesta continuó toda la tarde. Se pudo degustar la más variada gastronomía, frutas y la tradicional chicha de jora.

Cerca del medio día las comparsas llegaron a la posada del Municipio Intercultural; en primer lugar ocho mujeres vestidas con trajes típicos cargaban el altar conocido como “Cuy Ñaña”, luego llegó el Gallo Capitán acompañado de dirigentes comunitarios. Tomás

bolso donde guardaba alimentos y frutas para el camino, en su espalda colgaba un chicote enlatado.

los compradores. Por su parte Quinde indicó que se realizó la primera reunión con los socios, en donde analizaron la situación actual de la Pre Asociación, para así trazar una hoja de ruta y emprender las mejoras. Además, señaló que se ejecutarían más reuniones para continuar con el proceso de fortalecimiento y legalización de la organización. El Gobierno Local trabaja en la mejora y equipamiento del local para brindar un espacio cómodo y funcional que permita el eficiente funcionamiento de la feria.

Cifras 15 socios son los integrantes de

la Pre Asociación de Comerciantes de Madera del cantón Cañar.

Datos La feria de madera del cantón Cañar, se realiza todos los domingos junto a la Plaza de Ganado en el sector de Iza Vieja


16

Deportes

Más Deporte

El GADIC deportivo El reloj marcaba las 10:30 en el estadio del vecino cantón La Troncal que reunía a los primeros asistentes de las delegaciones de Cañar y Camilo Ponce Enríquez donde se disputaría la semifinal del primer campeonato organizado por A.M.E regional 6 (Asociación de Municipalidades del Ecuador) y el Ministerio del Deporte, con la participación de las municipalidades de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. Las delegaciones y aficionados de cada equipo se ubicaban simétricamente alejados, unos a la izquierda y otros a la derecha del único graderío, el alcalde Belisario Chimborazo por otro lado, decide estar con sus compañeros desde la banca dando consejo y aliento como un DT. Se acercaba el medio día y el sol comenzaba a brillar intensamente, el calor empezaba a dominar con más ímpetu. Sin embargo, los aficionados no disminuían su entusiasmo y optaban por comprar botellas con agua helada para refrescarse.

Equipo del GADICC

Eran las 11:00, las escuadras de tan anhelado partido se posicionaban en el centro del campo de juego. El silbato del árbitro daba por iniciado el encuentro, las algarabías de los espectadores resonaban en tono de entusiasmo. Los gritos y silbidos hacían eco en el estadio cuando el esférico se insinuaba a una de las dos porterías en busca de tan aspirada anotación. Termina el primer tiempo y el marcador se mantiene 0 a 0, ambos equipos se dirigen a la zona técnica y cada uno recibe las órdenes respectivas, esto luego de hidratarse adecuadamente. El alcalde da ánimo a sus pupilos, todos saltan a la cancha con la mayor expectativa de lograr el triunfo que les daría paso a la final. El medio tiempo arranca, los festejos, los gritos, los cantos y el sonido de un tambor no se hacían esperar, los ánimos del público se encendían pese al sofocante calor, ni que decir de los jugadores que peleaban por el balón enérgicamente demostrando su interés por conseguir la victoria. Es el minuto 25, una falta en el área del equipo de Cañar es dictaminada por el juez central como penal, los reclamos e inconformismo de los jugadores y de los espectadores eran más que evidentes pero esta ya fue designada. El jugador de Ponce Enríquez, toma el balón entre sus manos, se prepara, toma un tiempo, dispara y………… ¡anota!, el marcador ahora es 1 por 0.

La alegría del equipo que consigue la conquista es evidente y sentía en el ambiente la euforia posterior con cada contraataque, o cuando el balón llegaba a la portería contraria, pero el gol nunca llegó. Así terminó el encuentro dejando como victoriosos a Ponce Enríquez y su boleto a la final. Por consiguiente, el equipo de la municipalidad de Cañar obtuvo un merecido y justo tercer lugar de entre 27 cantones que participaron en este evento que tuvo como finalidad la integración, fortalecimiento y confraternidad institucional. La condecoración a los jugadores que representaron a Cañar estuvo a cargo del alcalde Belisario Chimborazo, quien enfatizó que en la próxima edición de este campeonato, lograrán una mejor posición. (XBE)

¡Juntos, por la Unidad de los Pueblos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.