Mensual septiembre 2014

Page 1

• Año X • Número 85 • Septiembre de 2014 • Publicación de distribución gratuita • redaccion@gacetamarinera.com.ar • www.gacetamarinera.com.ar

2014 - Año de Homenaje al almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

7ª edición del C4

Heridos en combate y respuesta sanitaria

CUENTA Nº 11054 F

FRANQUEO A PAGAR

Pág. 6 y 7

CORREO ARGENTINO


Búsqueda y rescate

Las corbetas ARA “Rosales” y ARA “Gómez Roca” de la División de Corbetas junto a un avión de exploración P3 Orión perteneciente a la Fuerza Aeronaval N°3 se encuentran, al cierre de esta edición, abocados a la búsqueda del velero del Yacht Club Argentino “Tunanté II”. La “Rosales” fue destacada a la zona mientras se encontraba en tareas de vigilancia y control de los espacios marítimos argentinos, previo a su participación y el ejercicio internacional combinado Atlasur con unidades de las Marinas de Brasil, Uruguay y Sudáfrica. 16 de junio.

El martes 26 de agosto, la mencionada Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada Argentina, con sede en el Comando de Adiestramiento y Alistamiento en Puerto Belgrano, recibió la información de que el velero de 12,40 mts. de eslora y con 4 tripulantes a bordo que navegaba al través de Rio Grande Do Sul (Brasil), a 100 millas náuticas de la costa y con destino final Río de Janeiro, tenía problemas de gobierno por encontrarse sin propulsión, en condiciones meteorológicas desfavorables y derivando al Noreste (con olas de 5 metros de altura y vientos de 80 km/h del sector Sudoeste). El Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Brasil, oficina de Río Grande Do Sul, es responsable de la conducción del caso de búsqueda y rescate; en tanto que la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada Argentina mantiene comunicación permanente con familiares de los tripulantes y con la oficina de Búsqueda y Rescate de Río Grande Do Sul para mantener actualizada la situación del rescate de los argentinos.

DIRECTOR Capitán de fragata Enrique Balbi SUBDIRECTOR Capitán de fragata Fernando Sabadín SECRETARIA DE REDACCIÓN Lic. Mariana Osca ASESOR DE CONTENIDOS Lic. Leandro Fernández DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN D.G/ Ilustr. Natalia S. Saia FOTOGRAFÍA Staff de fotógrafos de Gaceta Marinera REDACCIÓN Staff de redactores de Gaceta Marinera DISTRIBUCIÓN Silvana Beltrán Sergio Aristi Pilar Mansilla

2•edición mensual

Operativo argentino-brasileño

Fraterno XXXII

Durante cinco jornadas, buques argentinos y brasileños, aeronaves de ambas Armadas y un submarino argentino, realizaron ejercicios de adiestramiento en el mar en el marco de un nuevo operativo binacional, elFraterno XXXII. 31 de agosto-.

Las unidades que participaron fueron, por la Armada Argentina, el destructor ARA “La Argentina”, las corbetas ARA “Robinson” y ARA “Espora”, un helicóptero Sea King y un avión P-3B Orion. En esta edición se sumó a los ejercicios el submarino ARA “Salta”. En tanto, por parte de la Marina de Brasil, estuvieron la fragata F46 “Greenhalgh”, una aeronave P-3AM Orion y un helicóptero Esquilo AS350. Durante el ejercicio se conformó un grupo de tareas combinado a cargo del comandante de la Primera División de la Escuadra de la Marina de Brasil, contralmirante José Augusto Vieira da Cunha Meneze –a bordo de la “Greenhalgh”– y del comandante de la División de Destructores de la Armada Argentina, capitán de navío Zenón Bolino –embarcado en “La Argentina”–. El operativo tuvo lugar en aguas del litoral atlántico argentino, entre Puerto Belgrano y Mar del Plata, y comprendió tareas de adiestramiento a nivel individual y colectivo. La fraternidad como eje Desde el primer operativo Fraterno, en 1978, se ha logrado con el correr de las ediciones construir un grupo de tareas capaz de integrar a la Armada Argentina y a la Marina de Guerra de Brasil, que a la hora de trabajar lo hacen con fluidez y entendimiento. En referencia a esto, el comandante de la División de Destructores, capitán de navío Zenón Bolino, expresó que “el objetivo del ejercicio fue lograr la interoperabilidad, que nos reconozcamos mutuamente uno con el otro, que tengamos la certeza de que los procedimientos estén combinados y, por último, que operemos con alto grado de eficiencia y seguridad”. El comandante del destructor ARA “La Argentina”, capitán de fragata Pablo Basso, concluyó que “el balance es positivo. Nos hemos preparado durante el año para llegar a este operativo en lo que es adiestramiento individual de la mejor manera posible, es por eso que estamos satisfechos de haber estado a la altura de las circunstancias representando a la Armada Argentina”. En tanto, el comandante de la fragata “Greenhalgh”, capitán de fragata Alexander Vidal Pintos, dijo: “El balance de poder operar con la Marina argentina es altamente satisfactorio. Fue una oportunidad provechosa para poder adiestrarnos de manera mutua, a pesar de tener un idioma y costumbres diferentes”.


“El Operativo Fraterno nos brindó un muestreo de que ambas Marinas trabajan de manera similar y resultó bastante sencillo operar entre nosotros. Después de 30 años, se ha alcanzado un excelente grado de interoperabilidad y confianza mutua; los resultados son tangibles y se ven en el mar”. Capitán de navío Zenón Nicolás Bolino, comandante de la División de Destructores de la Armada Argentina.

“Fue muy satisfactorio operar con la Armada Argentina nuevamente en un Fraterno. Tenemos un crecimiento en la interoperabilidad y en los lazos de confianza mutua entre ambos países”. Contralmirante José Augusto Vieira da Cunha Meneze, comandante de la Primera División de la Escuadra de la Marina de Guerra de Brasil.

La importancia del intercambio Como parte del intercambio, en cada edición, hombres de la Marina del Brasil forman parte de la tripulación de una unidad argentina, como así también, oficiales argentinos comparten la navegación en buques brasileños. En esta oportunidad, en el destructor ARA “La Argentina” embarcaron seis marinos brasileños, mientras que cuatro argentinos formaron parte de la tripulación de la fragata ARA “Greenhalgh”. “Al principio fue complicado interrelacionarme por la cuestión del idioma, hacerme entender y comprender lo que me hablaban. En cuanto al desempeño en los ejercicios, me resultó más sencillo porque en nuestra Marina trabajamos de manera similar. La experiencia fue muy satisfactoria”, destacó el capitán de corbeta Fabio Bradlavsky, oficial de la Marina de Brasil. Junto a Bradlasvsky estuvieron embarcados el teniente de navío Zenón, el sargento primero Ailton De Oliveira Silva, el sargento segundo Joa Lemos de Oliveira Sousa, el cabo Douglas Da Silva Farias y el marinero Luiz Eduardo Da Oliveira. Por su parte, embarcados en la fragata “Greenhalgh” de la Marina de Brasil, estuvieron el capitán de corbeta Manuel Lazarte, el teniente de corbeta Federico Curtale, el suboficial mayor Enzo Cornacchini, el cabo primero Ernesto Solis y el cabo segundo Arnaldo Sosa.

edición mensual

•3


Ante el temporal

La Armada brindó apoyo a la comunidad marplatense

Con motivo de un fuerte temporal que azotó el SudesMAR DEL te bonaerense, el intendente de la PLATA Municipalidad de General Pueyrredón, contador Gustavo Pulti, convocó a las tres Fuerzas Armadas para que brindaran apoyo a la población ante la emergencia. 25 al 27 de agosto -

En este contexto, el comandante del Área Naval Atlántica, contralmirante VGM Dalmiro Orlando Diego Miguel, activó el Plan de Contingencia de Protección Civil del Comando de la Zona de Emergencia Atlántica (CZAtlan) Protección 1. Además asistió con parte de su Plana Mayor a las reuniones, del Comité de Crisis en la Municipalidad de General Pueyrredón. Como resultado de esas reuniones, se destacaron botes neumáticos, vehículos y personal a los barrios La Herradura y Autódromo, dos de los más afectados por las inundaciones. El personal de la Agrupación Buzos Tácticos (APBT) llevó adelante acciones inmediatas para poner a resguardo a los niños y adultos del barrio La Herradura, anegado por 1,5 metros de agua luego de los 180 mm de lluvia caídos entre el viernes 22 y el sábado 23. La APBT colaboró con un vehículo y botes para transporte de personal. Los grupos operativos de la agrupación, que se iban reemplazando a medida que transcurrían las horas, en principio, tras4•edición mensual

ladaron a los niños desde sus casas a un Centro de Protección Infantil cercano. Ya puestos a resguardo, por lo que el personal de la Armada les acercó comida caliente, zapatillas y mantas, provistos por la Municipalidad.

Fotos: Diario La Nación / Mauro V. Rizzi

“Uno de los riesgos de trabajar en los barrios afectados fueron las conexiones eléctricas que quedaron afectadas por el temporal de lluvia y viento”, explicó el segundo comandante de la APBT, capitán de corbeta Guillermo Mondiné “Si bien este tipo de actividades no es para lo que habitualmente nos adiestramos, fue muy satisfactorio y gratificante colaborar para brindar ayuda a la comunidad de nuestra ciudad en el traslado de los niños a los Centros de Protección Infantil o poder llevarles un plato de comida caliente a las familias que decidieron permanecer en sus hogares”, detalló el capitán Mondiné. Durante las jornadas de apoyo, la Armada Argentina trasladó a 97 personas (adultos y niños) desde sus viviendas hasta los centros de evacuación comunal. Asimismo, se trasladaron bolsas de arena y el personal de la Armada colaboró con la construcción de defensas para evitar el ingreso de agua a las casas afectadas. También se dio alojamiento a personal de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires en las instalaciones de la Base Naval Mar del Plata. Durante el desarrollo de toda la contingencia meteorológica se mantuvieron alistados 26 hombres de guardia en la Base Naval con un camión autobomba, un camión de transporte, tres camionetas y una grúa.


Operativo Quasar VI

El “San Blas” brindó apoyo logístico 8 de agosto - El transporte ARA “Bahía San Blas” arribó a Puerto Belgrano luego de finalizar su participación en el Operativo Quasar VI en Haití. Su misión fue brindar apoyo al despliegue y repliegue del material del Contingente Conjunto Argentino en la Misión de Naciones Unidas para Estabilización de la Paz en Haití.

La ceremonia de arribo fue presidida por el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, acompañado por el comandante de la Flota de Mar, contralmirante VGM Juan Carlos Temperoni, y el comandante Naval Anfibio y Logístico, capitán de navío Alberto Toso. El comandante del “San Blas”, capitán de corbeta Ramón Gustavo Bravo, explicó que “la misión específica fue trasladar material necesario para el Contingente Conjunto Argentino en Haití, que les permitiera llevar adelante la misión que tienen en ese país”, y agregó que trasladaron “módulos hospitalarios y de cocina, vehículos, munición y chalecos antibalas. Estamos muy satisfechos de haber podido realizar eficientemente nuestro trabajo”. La navegación en general fue muy buena, con algunos temporales a la altura del sur de Brasil y sobre el Mar Caribe, debido a los fuertes vientos que imperan en la zona y obligan a una navegación zigzagueante. En ese mismo sentido, el capitán Toso explicó: “En agosto es cuando en aquellas latitudes comienza la temporada de huracanes, por lo que una de las limitaciones de la operación era justamente concluirla y salir de la zona antes de que llegue ese momento”. Consultado sobre la importancia institucional de esta misión, el capitán Toso destacó que “más que una importancia institucional, la misión realizada por el buque tiene una trascendencia nacional e internacional, porque aporta al mantenimiento de un contingente avalado por Naciones Unidas en una república en la que llevamos muchos años desplegados. La Armada Argentina planifica apropiada y consensuadamente todos los detalles necesarios para que esto se lleve a cabo y termine, como hoy, con el éxito de la misión”. Carteles y abrazos María Laura aguardaba a que aparezca sobre la silueta del “San Blas” alguna señal de su esposo, el cabo principal Romero. Delante de él, con un enorme cartel que pintaron de colores la noche anterior, Irina y Lucas también miraban con atención hacia el buque. Contaron que el cartel, con un “Bienvenido a casa papá”, era para que él supiera dónde estaban. Así que, abrigados en el frío agosto, lo levantaban y balanceaban de cara al buque de la Armada.

A Sonia, por su parte, no le gustan las despedidas. Por eso le pidió a sus familiares que no fueran a verla zarpar. La capitán de navío médica Sonia Bogosevich participó de la misión del “San Blas” para velar por la seguridad sanitaria del buque. Paradas entre los que recibían al transporte estaban su tía Leticia, que viajó desde la ciudad de Buenos Aires, y su prima Ema, quien llegó desde Córdoba para recibir a Sonia luego de dos meses de navegación. “Ansiamos abrazarla y que nos cuente su experiencia, que seguro es fuerte al ser en una misión de paz. Nunca había podido venir a recibirla, así que es una emoción muy grande. Estamos muy contentas de su regreso”, confesó emocionada Ema. El abrazo entre las tres sintetizó ese sentimiento profundo que las une.

edición mensual

•5


7ª edición del C4

Heridos en combate y respuesta sanitaria 10 al 15 de agosto – Puerto

Belgrano y Baterías fueron los escenarios de la séptima edición del C4 en Argentina, que estuvo organizado por la Dirección General de Salud de la Armada a través del Departamento Sanidad en Apoyo a las Operaciones. Su director es el capitán de navío médico VGM José Alberto Montivero. Según sus siglas en inglés, C4 refiere a Combat Casualty Care Course; en nuestro país se realiza desde 2004 con doctrina internacional como Curso de Cuidados de Heridos en Combate y Respuesta Sanitaria a Situaciones de Emergencia y/o Catástrofes. Está destinado a personal de sanidad militar de las tres Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad del país y del exterior. En esta oportunidad participaron 24 médicos, bioquímicos, odontólogos y enfermeros de Sanidad de la Armada, del Ejército, de la Fuerza Aérea Argentina, de la Prefectura Naval Argentina y representantes de las Fuerzas Armadas de Paraguay. El curso intensivo, conjunto y combinado comprende la estandarización de los procedimientos médicos para el cuidado de víctimas y tratamiento de heridos en situaciones de combate y emergencia. El tratamiento médico

6•edición mensual

inmediato, la clasificación de los heridos y la evacuación en el lapso estimado de una hora son claves para asegurar la sobrevida y evolución del herido. El curso comprendió clases teóricas –exposiciones, charlas y conferencias–; instrucciones prácticas (diurnas y nocturnas); y ejercicios y simulacros en escenarios operativos. Transmitir la experiencia Las clases comenzaron con un cursillo en maniobras de inmovilización, extricación y camilleo civil y militar. Se instruyó en manejo de vías aéreas en la modalidad de taller, RCP (reanimación cardio-pulmonar) y uso de mochilas sanitarias. A lo largo del curso se expusieron temáticas sobre logística de un buque hospital en Malvinas; Misiones de Paz en Haití y Chipre; atención maxilofacial; Síndrome Estrés Postraumático; trauma de tórax y abdomen; avances tecnológicos para el cuidado de heridos; evacuación aérea en la Antártida y helitransportada; manejo de máscaras y equipos de protección QBN (Guerra Química, Bacteriológica y Nuclear); tratamiento de quemaduras a bordo; manejo de hemorragias; historia de la sanidad militar; y cursos prehospitalarios.


Los participantes tuvieron oportunidad de escuchar el relato de varios enfermeros navales y veteranos de Malvinas, quienes transmitieron su experiencia profesional en combate. Simulacros en escenarios operativos Los profesionales participaron de cursos prácticos sobre supervivencia en balsas en una pileta cubierta; instrucción en Torre Multipropósito (técnica de descenso rappel); experiencia radial en Comunicaciones Sanitarias; y práctica en simulador de tiro. También hubo dos incursiones nocturnas, una de patrulla con equipo y fusil; otra, de camilleo con pista de obstáculos naturales. Hacia el final del curso, los profesionales se enfrentaron con el desafío de realizar ejercicios de atención y evacuación de heridos a bordo del logístico ARA “Patagonia” –simularon explosión con incendio en la cocina– y de rescate de heridos en la Pista de Combate Urbano –escenario bélico simulado– en Baterías. Allí presenciaron maniobras de pescante para izado de heridos en camilla desde tierra y viceversa. El adiestramiento en Baterías incluyó prácticas con un helicóptero. Durante el ejercicio cobró relevancia la clasificación de heridos para incidentes con múltiples víctimas.

“Quise vivir el C4 desde mi ingreso con el objetivo de ayudar siempre a otros. Aprendí cuestiones fuera de mi ámbito laboral y cómo resolver situaciones con los recursos que uno cuenta.” Teniente de fragata odontóloga Julieta Emilia Ritschard.

“Quise enriquecer mi formación académica para llevar el conocimiento del C4 al Paraguay. El curso llenó ampliamente mis expectativas particulares tanto en la parte médica como operativa, en el campo y el terreno”. Teniente de corbeta de Sanidad médico Héctor Iván Gutiérrez Báez.

“El curso amplió mis conocimientos. Destaco la integración entre las Fuerzas; pensar y actuar de la misma manera, como hablar un mismo idioma médico, es fundamental y positivo.” Teniente primero enfermero profesional Gabriel Oscar Martínez.

“El C4 está en el oído de los profesionales porque aporta conocimientos diferentes de los aprendidos en la facultad y de la práctica diaria en un hospital.” 1° teniente médico Fabricio Leonardo Arcangeletti Otárula.

“Estoy participando por primera vez en un C4; me voy satisfecho, aprendí mucho de los que tienen toda la experiencia.” Oficial principal médico Juan Carlos Tiscornia.

edición mensual

•7


Apoyo a la comunidad

Cuidando la salud en el Barrio 31 Desde hace dos años, personal de Sanidad de la Armada Argentina presta asistencia sanitaria todos los jueves en el Barrio 31 de Retiro. Sobre la calle lateral del ferrocarril San Martín, conocida como calle 14, se encuentra el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Ramón Carrillo” que brinda prestaciones básicas de salud a las más de 26 mil personas que viven en ese barrio. Agosto -

Todos los jueves una ambulancia del Hospital Naval “Cirujano Mayor Pedro Mallo” traslada a un médico y a un enfermero naval quienes brindan atención en clínica médica, pediatría, enfermería y vacunación; sin dejar de lado las actividades de promoción y prevención de la salud, puntos fundamentales de la atención primaria.

social y en vinculación con la gente, pudiendo en algunos casos realizar un seguimiento periódico. Tal es el caso específico de la teniente de navío médico Soledad Peralta, que lleva adelante esta tarea casi desde sus inicios. “Es la primera vez que tienen una historia clínica y se asombran de que un profesional de la salud les pida realizarse los estudios más básicos, además de los vinculados a la patología que presentan”, explicó la doctora Peralta. Detalla que para su primer control les indican realizarse análisis de laboratorio, placas de tórax y un electrocardiograma. Pero al ser un dispensario, sólo pueden tratar patologías básicas; si el paciente amerita un tratamiento urgente es trasladado a un hospital en ambulancia.

Los profesionales navales trabajan mancomunadamente con los coordinadores del centro “Ramón Carrillo”, que dependen del Ministerio de Salud de la Nación y llevan adelante el Programa Nacional Cuidarse en Salud.

Sin embargo, esta no es la única actividad que la Armada desarrolla en el Barrio 31. Además de las de salud, los marinos participan en actividades recreativas como los festejos de fechas patrias y en la distribución de locro y chocolate.

El personal del hospital naval, si bien mantiene un contacto semanal, pone especial énfasis en mejorar la calidad de vida de las personas y no sólo atender los problemas de salud. Es por ello que brindan atención con una perspectiva

Plan de Abordaje Integral Desde el Poder Ejecutivo Nacional se implementó el Plan de Abordaje Integral de la Nación (Plan AHÍ) bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Social.

8•edición mensual

En este plan intervienen seis Ministerios: Defensa, Salud, Desarrollo Social, Educación, Planificación y Trabajo; sumándose las Secretarías de Deportes y de Cultura y los Ministerios de Justicia y de Seguridad de la Nación, cooperando en las distintas acciones que se llevan adelante. De esta forma se realiza un trabajo interministerial y entre los diferentes actores de la comunidad a fin de promover el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades. En cumplimiento de este requerimiento, el Ministerio de Defensa designó al personal de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea para brindar apoyo y asistencia a la población de algunos barrios, denominando a esta operación conjunta “General Don José de San Martín”. En el marco de esta operación conjunta y bajo la coordinación del jefe del componente naval, capitán de navío Gustavo Scardilli, la Armada Argentina desarrolla diversas actividades de apoyo a la comunidad, una de las tareas subsidiarias más significativas que tienen las Fuerzas Armadas. Los zonas asignadas al componente naval son los barrios Nº 31 (Retiro), Zavaleta (Parque Patricios), Villa Corina (B° Avellaneda) y Villa Tranquila (Barrio Wilde).


Ejercicio binacional

Viekaren XIV Las Armadas de Argentina y Chile realizaron una nueva edición del ejercicio Viekaren en el que se pusieron en práctica ejercicios combinados de búsqueda, rescate, salvamento marítimo y control de la contaminación en aguas del Canal Beagle. 25 al 29 de agosto -

CANAL BEAGLE

Con las unidades navales y aeronavales con asiento en Ushuaia y Puerto Williams se simuló el siniestro de un buque de pasajeros en emergencia. A partir de allí se pusieron en acción ejercicios de búsqueda y rescate; de salvaguarda de la vida humana en el mar; de control y combate de la contaminación; de lucha contra incendios; buceo combinado y evacuación médica.

Las unidades zarparon desde Puerto Williams (Chile) ejecutando ejercicios de búsqueda, salvamento y control de la contaminación conducidas por el comandante del Distrito Naval Beagle (DISNABE) que se llevaron a cabo en sus seis fases de realización. Entre los ejercicios más importantes se destacan el remolque de una unidad siniestrada con el apoyo de dotaciones de auxilio; tareas de contención de derrames de hidrocarburos; control de incendios; buceo combinado; evacuación médica de un herido con helicóptero UH-05 de la Armada de Chile hasta Puerto Williams y su posterior traslado hacia Ushuaia con una aeronave B-200 de la Armada Argentina.

“Estoy muy conforme con el final del ejercicio y es un compromiso para seguir creciendo y estar más preparados para dar una respuesta eficiente ante una contingencia naval que se puede dar en esta zona. Viekaren año tras año aumenta su complejidad y mejora la integración entre ambas Armadas”. Jefe del Estado Mayor del Área Naval Austral, capitán de navío Walter Ernesto Doná.

Viekaren (confianza en lengua nativa) Este ejercicio se enmarca en el acuerdo firmado entre la Armada de Chile y Argentina en 1999 en Buenos Aires. Allí se estableció la realización durante el tercer trimestre de cada año, de un ejercicio combinado de control naval, tráfico marítimo y búsqueda, rescate y salvamento marítimo. El Viekaren se lleva a cabo en el área austral correspondiente al límite político internacional definido en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, incrementando de esta forma la capacidad de respuesta entre ambas Armadas. Como parte del mismo acuerdo se especificó que el ejercicio debe ser materializado con medios navales y aeronavales que ambas instituciones tienen presentes en dicha aérea, conducido en forma alternada por el jefe de Estado Mayor del Área Naval Austral y el comandante del Distrito Naval Beagle. Este año los ejercicios fueron conducidos por la Armada de Chile.

Unidades participantes Armada Argentina •Aviso ARA “Teniente Olivieri” •Lancha rápida ARA “Intrépida” •Lanchas patrulleras ARA “Baradero” y ARA “Barranqueras” •Avión B-200 •Buzos de la Estación de Salvamento de la Base Naval Ushuaia Armada de Chile •Patrulleros servicio general “Isaza” y “Sibbald” •Lanchas de servicio general “Alacalufe” y “Hallef” •Helicóptero UH-05 •Buzos En total participaron unos

300 efectivos

“Este tipo de planificaciones tienen una proyección a largo plazo y responden al Estado Mayor de nuestras Armadas. Estamos preparados para una contingencia en la que ambas naciones aportarán sus recursos para combatirla. Con mucha satisfacción destaco que podemos continuar realizando ejercicios más complejos en el futuro”. Comandante del Distrito Naval Beagle, capitán de navío Jorge Montenegro López.

edición mensual

•9


De Misiones a Buenos Aires

Cadetes del Liceo Naval Almirante Storni en viaje de estudios Cadetes de 5° año del Liceo Naval Almirante Storni recorrieron destinos y unidades de la Armada Argentina ubicadas en la provincia de Buenos Aires en el marco de un viaje de estudios previo a su egreso. RÍO SANTIAGO

9 al 15 agosto –

MAR DEL PLATA

Los 43 alumnos de la promoción 32° del liceo realizaron este viaje de instrucción e incremento del acervo cultural ya que al finalizar el año se recibirán de guardiamarinas de la Reserva Naval. El recorrido de 8 días les permitió conocer los cuatro componentes de la Armada; las escuelas de formación –Escuela Naval, Escuela de Suboficiales, Escuela de Oficiales de la Armada, Escuela de Técnicas y Tácticas--; y la Base Naval Puerto Belgrano, la Base Aeronaval Comandante Espora y la Base de Infantería de Marina Baterías. Los jóvenes estuvieron acompañados por el jefe de año, teniente de navío David González, y la teniente de fragata Marina Romero; además de los docentes de Historia, Geografía e Inglés. A su paso por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvieron en el Museo Naval de Tigre, los buques museo fragata “Sarmiento” y corbeta “Uruguay”; la Casa Rosada, el Teatro Colón y el Museo del Bicentenario. “La recorrida es intensiva pero es la manera de que tengan un concepto general de la Armada, sumado a ciertos lugares culturales. Muchos de

10•edición mensual

“Me gustan los valores que me inculcaron en estos 5 años. De las actividades lo que más me gusta es náutica, que no tienen los otros colegios. Este año participo del Torneo Interliceos, en la actividad Cultural, que es una obra de teatro. De mi familia fueron al liceo mi hermano y mis dos primos.” Brigadier Andrés Thomas

estos chicos nunca salieron de la provincia de Misiones”, comentó el teniente González. Asimismo explicó que los alumnos del Liceo tienen una dinámica distinta a la de otros colegios secundarios. Por la mañana tienen estudio y por la tarde actividades deportivas, que incluyen náutica. Pero también tienen una carga importante de comisiones representando al instituto educativo. “En las localidades de la provincia de Misiones son requeridos para que desfilen, cosa que ellos hacen orgullosos. También tienen equipos representativos en los diferentes deportes y actividades como ajedrez. El liceo está muy reconocido en Misiones”, detalló. El grupo de 5° año, integrado por 24 mujeres y 19 varones, en Puerto Belgrano conoció el Museo Naval, la Torre de Señales y los barrios que integran la base. También tuvieron oportunidad de estar a bordo de unidades de la Flota de Mar, donde integrantes de la dotación los acompaña-

ron instruyéndolos acerca de las capacidades y características de cada buque. Al respecto, el brigadier Ezequiel González evaluó al recorrido como “muy didáctico y divertido; nos deja más aprendizaje que si fuera tedioso. Recorrimos museos y bases”. En cuanto a su futuro comentó que quiere ser ingeniero electromecánico y que “la enseñanza que me ha dejado el liceo en estos años ha sido muy amplia, me gusta muchísimo. Si estuviera otra vez en 7° grado elegiría de nuevo el liceo. Se lo recomiendo a todos. Las amistades que uno hace ahí adentro no se comparan con nada”. Ya en la Base Naval Mar del Plata los cadetes visitaron unidades de la División de Patrullado Marítimo y del Comando de la Fuerza de Submarinos. También recorrieron la Escuela de Submarinos y Buceo y la Escuela Nacional de Pesca. Finalmente, pasaron una jornada en la Escuela Naval Militar en Río Santiago, para retornar luego a Posadas, sede del Liceo Naval Almirante Storni.

“Lo que más me gusta es la oferta educativa y el desarrollo cultural que nos provee el liceo. Y los valores que nos inculcó en estos años. Le debo miles de cosas al liceo. Desarrollé un amor increíble hacia mi institución y a la familia naval.” Brigadier Cecilia Cernadas


PROTAGONISTAS

Suboficial mayor Gabriel Esteban Maradona

“Estoy agradecido a la Armada”

“Ingresé con 17 años, dejé a mi familia de origen para ir a la Escuela de Suboficiales. Hoy por hoy me voy sabiendo mucho. La Armada me dio muchas posibilidades y estoy muy agradecido a la institución por lo que viví”, cuenta el suboficial mayor Gabriel Esteban Maradona. Al ser consultado por su parentesco con el reconocido jugador de fútbol sonríe, habituado a escuchar las bromas al respecto, y destaca con orgullo que él es de Concordia (Entre Ríos). Fue precisamente en su ciudad donde, en el colegio secundario al que asistía, un profesor que era teniente de fragata ingeniero retirado –y jefe de la Delegación Naval de la zona–, intentaba transmitir a sus alumnos su amor por la Armada. Cuatro de esos jóvenes ingresaron a la institución; uno es el, ahora, suboficial mayor Maradona, suboficial de destino del Arsenal Naval Azopardo. Luego de su ingreso en 1982 a la Escuela de Suboficiales, en Buenos Aires, tuvo su primera formación naval que continuó en la Escuela de Armas, en Puerto Belgrano. “Al venir del interior no conocía el mar. Ver buques de guerra… una base tan grande… todo me sorprendía. Todo lo que nos contó el profesor se me olvidó. Era todo nuevo y estaba solo”, recuerda.

Cuando le preguntan por cómo eligió la especialidad dice que fue un poco por casualidad. Reunidos los ingresantes en el hall de entrada de la Escuela de Armas, los instructores iban nombrando las especialidades en voz alta y los jóvenes, sin saber demasiado de qué se trataba, levantaban la mano anotándose en una u otra. Él lo hizo en Munición. Una vez egresado, su primer destino fue Polvorines del Arsenal Aeronaval N°1, en la Base Aeronaval Comandante Espora. Durante dos años su función fue hacer control y mantenimiento de la munición. En 1985 le salió el pase a la Base Aeronaval Río Grande para desempeñarse realizando la misma actividad y para hacerlo con el Batallón de Infantería de Marina N°5. “Soy muy respetuoso al trabajar con munición, con explosivos. Y trato de que la gente que trabaja con esto sea muy profesional, porque si uno no lo es puede causar un accidente”, recomienda seriamente el suboficial Maradona. En 1990 estuvo en la Base Aeronaval Punta Indio y al año siguiente fue a hacer el Curso Aplicativo de Cabo Principal en la Escuela de Armas; su siguiente destino fue en Experiencia de Armas del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB).

“En el 92 vine por primera vez a Azul, acá me casé y formé una familia. Trabajaba en Polvorines, el Arsenal Azopardo está integrado por 35 polvorines”, detalla. Ya acompañado por su familia, volvió a la Estación de Experiencia de Armas del ARPB. Su vida itinerante lo llevó de nuevo bien al sur y el cambio de milenio lo encontró en la Base Naval Ushuaia. Su siguiente pase, 5 años después, fue al Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada. De allí pasó a la Escuela de Suboficiales de la Armada, como encargado del Batallón Giachino y luego como instructor de su especialidad, ambas experiencias muy diferentes a lo que había vivido profesionalmente hasta el momento. Hasta marzo de este año estuvo en Polvorines del ARPB y fue entonces cuando, ya en los últimos tramos de su carrera, volvió al Arsenal Naval Azopardo como suboficial de destino. “Uno viene a trabajar con ganas y, a medida que pasan los años, uno puede asesorar a los más jóvenes. Es un destino que se hace querer. Somos pocos, es lejos, pero todos trabajan a gusto. Con el actual jefe, el capitán de navío Martignon, estuvimos mucho tiempo trabajando juntos. Es un orgullo ser su suboficial de destino.”

edición mensual

•11


Juan Pérez

Cabo principal Mecánico de Sistemas

Destructor ARA “Heroína” Nadador de Rescate

12•edición mensual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.