Mensual junio 2014 on line

Page 1

• Año X • Número 83 • Junio de 2014 • Publicación de distribución gratuita • redaccion@gacetamarinera.com.ar • www.gacetamarinera.com.ar

edición mensual

La Armada produce hechos todos los días...

2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

La Armada celebró con la gente

CUENTA Nº 11054 F

FRANQUEO A PAGAR

Pág. 6 y 7

CORREO ARGENTINO


Proyecto Pampa Azul Mar del Plata. La presidente de la Nación, doctora

Cristina Fernández de Kirchner, presentó el proyecto Pampa Azul. Esta iniciativa tiene como objetivo principal fortalecer la presencia argentina en la plataforma continental y demás espacios marítimos, bajo jurisdicción nacional, con el fin de consolidar el dominio efectivo sobre nuestros recursos naturales en el mar, su fondo y subsuelo. Con miras a estos fines, se desarrollará un programa estratégico de investigaciones. A través del proyecto Pampa Azul se propone avanzar en el conocimiento geológico del Mar Argentino, incluyendo el relevamiento de cuencas petrolíferas, y desarrollar capacidades para predecir escenarios futuros en el contexto del cambio climático global. Además se busca implementar un plan para la conservación de las especies, los ambientes marinos, la utilización de recursos renovables y el desarrollo de tecnologías aplicables al mar --mareomotriz, eólica, solar-- como también promover la investigación en el área de los recursos genéticos. Pampa Azul es una iniciativa coordinada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva y participan los Ministerios de Seguridad, de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Turismo y de Relaciones Exteriores y Culto; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El Ministerio de Defensa, en tanto, interviene a través del Servicio de Hidrografía Naval con su Agrupación Buques Hidrográficos --el buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado” y el buque hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia”--, sus laboratorios y un destacado grupo de investigadores y técnicos con un alto grado de preparación y especialización.

DIRECTOR Capitán de fragata Enrique Balbi SUBDIRECTOR Capitán de fragata Fernando Sabadín SECRETARIA DE REDACCIÓN Lic. Mariana Osca ASESOR DE CONTENIDOS Lic. Leandro Fernández DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN D.G/ Ilustr. Natalia S. Saia FOTOGRAFÍA Staff de fotógrafos de Gaceta Marinera REDACCIÓN Staff de redactores de Gaceta Marinera DISTRIBUCIÓN Silvana Beltrán Sergio Aristi Pilar Mansilla Impresión Arsa Gráfica

2•edición mensual

Etapa de adiestramiento

Ejercitaciones en el mar

MAR ARGENTINO

Mayo. Unidades del Comando de la Flota de Mar realizaron diversos ejercicios durante su traslado hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y hacia Mar del Plata para conmemorar el Día de la Armada. También continuaron adiestrándose durante el regreso hacia su apostadero en la Base Naval Puerto Belgrano.

Los destructores ARA “Almirante Brown” y ARA “La Argentina” y las corbetas ARA “Parker”, ARA “Espora” ARA “Spiro”, ARA “Gómez Roca”, ARA “Rosales” y ARA “Robinson” efectuaron diversas ejercitaciones como traspaso de peso liviano, pasaje al habla y operaciones antisubmarinas, entre otras. Para estas últimas se incorporó el submarino ARA “Salta” dependiente del Comando de la Fuerza de Submarinos.

Se realizaron también ejercicios individuales como rol de abandono, lucha contra incendio y control de averías; también fuego naval de apoyo y tiro contra bengala. Además, un helicóptero Sea King perteneciente a la Fuerza Aeronaval N° 2 participó de las actividades. De la navegación formaron parte cadetes de 1º a 5º año de la Escuela Naval Militar y aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada Argentina. “A navegar se aprende navegando, por lo tanto es muy estimulante recibir a los cadetes de la Escuela Naval y a los aspirantes de la Escuela de Suboficiales que hacen sus

prácticas a bordo. Los hemos visto trabajar muy comprometidos, han ganado confianza en sus deberes”, manifestó el comandante de la División de Destructores, capitán de navío Zenón Nicolás Bolino. En la navegación estuvo embarcado personal perteneciente a otros buques con el objetivo de continuar con su adiestramiento en el mar.

Ejercicio SAR

Durante la etapa de mar, en la ría de Bahía Blanca se llevó a cabo un ejercicio de búsqueda y rescate (SAR) que simulaba un alerta de hombre al agua, reportado por un buque mercante que navegaba en la zona, recibida en el centro coordinador Puerto Belgrano. Desde allí se destacaron las unidades que se encontraban navegando de regreso desde Buenos Aires. Un helicóptero Sea King, perteneciente a la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, supervisaba el área y actualizaba la posición del hombre –simulado por un muñeco-- en el mar. A bordo de la unidad aeronaval se encontraban los comandantes de la Flota de Mar y de la Aviación Naval, contralmirante VGM Juan Carlos Temperoni y contralmirante Guillermo Rolando Bellido, respectivamente. En tanto que en las unidades navales estaban el comandante de la División de Destructores y el comandante de la División de Corbetas, capitán de navío Julio Horacio Guardia, junto con el jefe del Servicio


de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada, capitán de navío Gabriel Carlos Adad. “La función SAR es de una elevada exigencia y de una tremenda responsabilidad para el Estado Argentino y la Armada en particular”, subrayó el contralmirante Bellido y destacó la importante utilidad de una aeronave como el Sea King para casos como éste, por sus capacidades. Por su parte, el capitán Adad recalcó: “Lo que estamos haciendo ahora es un ejercicio con medios propios para la salvaguarda de la vida humana en el mar, de acuerdo a lo que propone la Organización Marítima Internacional”. En 1981, Argentina suscribió mediante una ley al Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo de 1979, adhiriendo así a la Organización Marítima Internacional y haciéndose responsable de este modo del litoral marítimo argentino, área que abarca desde la línea de costa hasta la mitad del Océano Atlántico. Así, nuestro país administra los recursos, militares y civiles, necesarios para la salvaguarda de la vida humana en el mar.

“Esta etapa ha sido muy importante para la Flota de Mar porque, ya a mediados de año, estamos culminando un período de adiestramiento esencial, planificado desde el 2013, y que tiene como objetivo lograr el buen desarrollo, entre otras cosas, de ejercicios SAR y demostrar nuestra presencia en el litoral marítimo”. Contralmirante VGM Juan Carlos Temperoni, comandante de la Flota de Mar.

edición mensual

•3


Ejercicio anfibio

Del mar a la tierra

Unidades y personal de la Infantería de Marina, la Flota de Mar y la Aviación Naval, coordinadas por el Comando Naval Anfibio y Logístico, llevaron a cabo un adiestramiento naval integrado, por tierra, cielo y mar. Principios de mayo.

El ejercicio anfibio fue una simulación de dos países en guerra en la que una Fuerza Combinada de Desembarco realizó una operación para recuperar objetivos vitales. Esta Fuerza de Tareas Anfibia contó con medios de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, de la Fuerza Aeronaval N° 2, del Comando Naval Anfibio y Logístico y de la División de Corbetas. Las unidades de superficie que participaron del ejercicio fueron el transporte rápido multipropósito ARA “Hércules” y la corbeta ARA “Rosales” y los efectivos desplegados de los batallones de Infantería de Marina Nº 2; de Vehículos

4•edición mensual

Anfibios; de Comando y Apoyo Logístico; de Comunicaciones; y de Artillería de Campaña; junto a las agrupaciones de Comandos Anfibios y Buzos Tácticos. Durante el ejercicio se realizaron misiones de fuego de las unidades; desembarco y, posteriormente, el despliegue en el terreno de la Fuerza de Desembarco. Además, el personal y las unidades realizaron inserciones y marcado de la playa previos al desembarco; ejercicios de tiro mar-tierra; comunicaciones; simulacros de maniobras tácticas navales; defensa antiaérea; visita, registro y captura; y fuego naval de apoyo, entre otras. Al momento del balance, el comandante de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, capitán de navío Hugo Walter Espín, comentó: “La evaluación del adiestramiento es muy posi-

tiva. Salir al terreno y practicar todo aquello que se hizo en ejercicios de gabinete es muy importante para mantener el personal adiestrado”. A lo que agregó: “La Fuerza de Infantería de Marina, como parte de su adiestramiento naval integrado, realiza una serie de ejercitaciones donde se adiestran en ciertas técnicas. Primero se realizan en los batallones y luego se aúnan los esfuerzos de esos ocho batallones y trabajamos en técnicas. En esta oportunidad unimos los esfuerzos del Comando de la Flota de Mar y los de la Infantería de Marina y realizamos un ejercicio anfibio”. “Este ejercicio viene de la mano del entrenamiento en tácticas; es muy necesario porque une todos los componentes del poder naval, que son la Aviación Naval, la Infantería de Marina y el Comando de la Flota de Mar”. Comandante Naval Anfibio y Logístico, capitán de navío Alberto Toso.


Primer Encuentro Nacional de Operaciones en Estructuras Colapsadas

Canes de búsqueda y rescate 1° al 4 de mayo. 15 efectivos y 4 perros de la Agrupación Perros de Guerra CARHUÉ participaron del Primer Encuentro Nacional de Operaciones en Estructuras Colapsadas que se llevó a cabo en las ruinas de Epecuén (Carhué).

La actividad fue declarada de interés por la Municipalidad de Adolfo Alsina y junto a los efectivos de la Armada participaron personal de Gendarmería, Policía de la provincia de Buenos Aires, Servicio Penitenciario, Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, Policía Metropolitana y Cuerpos de Bomberos de diversos lugares del país, bajo la coordinación del director de la Asociación Civil Escuela Canina de Catástrofes, Juan Carlos Lombardi. El ejercicio, de 36 horas continuas de duración, consistió en un simulacro de búsqueda y rescate de personas atrapadas entre los escombros. En 7 escenarios se plantearon diversas situaciones –con pérdidas de gas, con heridos-- en las que los actores estaban atrapados y a los que asistían los equipos de búsqueda K9; luego ellos informaban al Centro de Coordinación y

En el Batallón de Seguridad de la Armada Argentina se encuentra la Agrupación Perros de Guerra conformada por tres elementos: un Grupo de Respuesta Inmediata; la Compañía Delta, encargada de seguridad y ceremonial; y la Agrupación Perros de Guerra propiamente dicha, que participó en la Gesta de Malvinas.

El equipo desplegado El ovejero malinois Lupo con su guía el cabo segundo Gustavo Nuñez; el labrador Max con el cabo segundo Carlos Gómez; la labrador Bianca con el marinero primero Porto; y el labrador cruza con pointer Black con el marinero primero Márquez conformaron el equipo de búsqueda, o K9, de la Armada. Los cabos Núñez y Gómez son, además, los adiestradores de la Agrupación. El grupo estuvo a cargo del jefe de la Agrupación Perros de Guerra, teniente de corbeta Matías Rumiz Donaire, y fue integrado también por la enfermera suboficial primero Nancy González y el veterinario Máximo Puente, junto a infantes de Marina y personal de apoyo. Para el ejercicio requerían autosostenimiento, por lo que la Base Naval Puerto Belgrano –de quien depende el Batallón de Seguridad--, el Comando de la Infantería de Marina, la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, el Batallón Comando y Apoyo Logístico y el Batallón de Vehículos Anfibios les brindaron apoyo.

Control que enviaba a los equipos BREC (por sus iniciales de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) para que entraran en acción. Cada perro puede trabajar de 20 a 40 minutos aproximadamente y luego debe descansar. La búsqueda debe ser lo más rápida y eficiente posible, porque donde marca el perro debe hallarse una víctima. El guía debe tener una preparación en primeros auxilios para hacer el triage o clasificación del herido y su contención hasta que llega el equipo BREC para su extracción y traslado. Los perros de la Armada La Agrupación Perros de Guerra inicialmente trabajó en localización de explosivos, después brindando seguridad, luego detección de narcóticos y, en los últimos años, incorporó la búsqueda y rescate de personas. “Se trabaja entrenándolos por motivación y por premio a partir del juego con un manguito –un trozo de manguera gruesa rellena de estopa--. El perro tarda entre uno y dos años en completar su adiestramiento de búsqueda y rescate pero a su vez no puede descuidar su adiestra-

miento básico. Siempre estamos educando perros de relevo”, explicó el jefe de la Agrupación Perros de Guerra, teniente de corbeta Matías Rumiz Donaire. Al momento de evaluar los resultados del ejercicio, el comandante del Batallón de Seguridad, capitán de corbeta Sebastián Carrasco, manifestó: “Nuestra gente trabaja con mucha conciencia, porque hay que cuidar a los animales. Cuando hay una situación de crisis viene el caos, los nervios, la tensión; y la disciplina es fundamental. La actitud de nuestro personal, la preparación, son de destacar. Entraban al escenario en silencio, tranquilos, y eso es fundamental porque si un hombre está nervioso o cansado se lo transmite al perro. El hombre tiene que estar altamente preparado para que el perro logre el objetivo”. “Los perros y guías del equipo K9 de la Armada fueron calificados como de alto nivel; en tanto que en la parte de BREC es todo nuevo para la Agrupación, tenemos que armarla porque garantizaría que seamos útiles, para que nos llamen para participar de catástrofes”, concluyó el teniente Rumiz Donaire.

edición mensual

•5


Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

La Armada celebró con la gente 17 de mayo. La Armada Argentina celebró una fecha trascedente en sus más de 200 años de historia: el bicentenario del Combate Naval de Montevideo, hito de libertad en el camino hacia la independencia nacional y latinoamericana.

La institución conmemoró la fecha junto a la gente destacando buques desde su apostadero habitual que cambiaron el paisaje de Buenos Aires, Mar del Plata, Necochea y Comodoro Rivadavia. Además, a lo largo del territorio nacional se realizaron numerosas ceremonias, eventos deportivos, culturales y recreativos, para que todos los argentinos fueran partícipes del Día de la Armada. En Buenos Aires, tanto la ceremonia central como las jornadas de puertas abiertas que congregaron una importante cantidad de público, tuvieron lugar en la Dársena Norte, adonde arribaron los destructores ARA “Almirante Brown” y ARA “La Argentina” y las corbetas ARA “Parker” y ARA “Espora” de la Flota de Mar y el buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado” dependiente del Servicio de Hidrografía Naval. Las puertas se abrieron al público desde el 17 hasta el 24 para que la gente recorriera las unidades y los stands que reflejaron el quehacer naval. Otro de los atractivos que concentró la atención de los visitantes fue la recreación histórica llevada a cabo por miembros de la Asociación Americana de Recreadores Históricos donde se mostró la toma y recuperación de la isla Martín García. Experiencias a bordo Durante las jornadas de puertas abiertas numeroso público subió las planchadas de los buques. El comandante del ARA “Puerto Deseado”, capitán de corbeta Sergio Fabián Ciminari, contó: “Es un orgullo para nosotros participar del bicentenario del Combate Naval de Montevideo, sobre todo considerando que el ‘Puerto Deseado’ hacía cinco años que no venía a Buenos Aires. Es una experiencia muy gratificante formar parte de los festejos y que la gente pueda conocer el buque. Muchísimos visitantes recorrieron la embarcación y para nosotros es una alegría ver el entusiasmo del público”. Por su parte, el segundo comandante de la corbeta ARA “Parker”, capitán de corbeta Walter Fabián Gallardo, sostuvo: “En estos días la gente se acercó a conocer los buques de la Armada Argentina. Es muy gratificante traer los buques de la Flota de Mar en conmemoración del Combate Naval de Montevideo”. Del lado de público, las impresiones también fueron muy positivas. “Poder visitar este tipo de buques y sistemas para el público es una oportunidad única porque uno se familiariza con ellos y conoce un bien del país”, dijo Jorge mientras recorría el destructor ARA “Almirante 6•edición mensual

Durante la semana conmemorativa también tuvo lugar una nueva presentación de los festivales “Puertas Abiertas Defensa Cultura Nación”, con la actuación de la cantante y actriz Soledad Villamil, la Orquesta de la Armada (dirigida por el maestro Marcelo Zurlo) y el grupo de música celta “Sete Netos”. Además, con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, se realizó el Ejercicio Nacional de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (ENRIC) en el marco del Programa Nacional de Infraestructuras Críticas de Información Ciberseguridad. Brown”. “Lo que más me gustó fueron los buques, además de la recreación. Está muy bueno conocer lo que tiene nuestro país”, dijo el pequeño Nicolás. “Es una visita muy buena y muy instructiva”, concluyó Luis, mientras bajaba la planchada de la corbeta ARA “Parker”.

Los stands

Los visitantes tuvieron además la posibilidad de recorrer stands que reflejaron diferentes aspectos de la Armada Argentina como salud, educación, solidaridad, historia y actualidad.

En la Escuela de Ciencias del Mar se montaron, entre otras, muestras del Servicio de Hidrografía Naval, del Museo de la Aviación Naval, del Hospital Naval Pedro Mallo, de la Asociación Stella Maris, de la Dirección de Educación de la Armada y del Museo Naval de la Nación. Además hubo muestras de medios de la Infantería de Marina y un stand de la Fuerza Aérea. En lo que respecta a la Asociación Stella Maris, su presidenta, Laura Erice, explicó que esta muestra fue una forma de hacer conocer el trabajo que se realiza tanto en la Obra Taller Stella Maris como en el Hogar Naval. “Desde las actividades solidarias se ayuda a la familia naval en todo lo que necesiten”. En referencia al área de educación, estuvieron presentes la Escuela Naval Militar, la Escuela de Suboficiales de la Armada y el Liceo Naval Almirante Brown.

Con “sello” propio

En el marco de las actividades por el Día de la Armada, se presentó el sello postal “2014 - Año de homenaje al Almirante Guillermo Brown”, a bordo del destructor que lleva su nombre. La ceremonia fue presidida por el ministro de Defensa, Agustín Rossi, junto al jefe del Esta-


Ceremonia central La ceremonia central del Día de la Armada Argentina en conmemoración de los 200 años del Combate Naval de Montevideo tuvo lugar en la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires durante la tarde soleada del 17 de mayo. El acto estuvo presidido por el ministro de Defensa Agustín Rossi, acompañado por el jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Gastón Fernando Erice; junto a la ministra de Seguridad, licenciada María Cecilia Rodríguez; y el secretario general de la Presidencia de la Nación, Oscar Parrilli. También estuvieron presentes el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de División Luis María Carena; y los titulares de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier general VGM Mario Callejo; y del Ejército, teniente general César Milani; la señora María Cristina Brown de Racedo, descendiente 5° generación del almirante Guillermo Brown; autoridades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, personal militar y civil y alumnos de los institutos de formación naval. En el lugar de la ceremonia, el ministro Rossi junto al vicealmirante Erice pasaron revista al personal formado y a continuación se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Armada. Posteriormente, el vicealmirante Erice pronunció una alocución haciendo referencia al decreto que instituyó el 17 de mayo como Día de la Armada Argentina, fecha que recuerda la decisiva victoria en el Combate Naval de Montevideo, acontecida en las aguas del estuario del Río de la Plata en aquel día de 1814.

do Mayor General de la Armada, vicealmirante Gastón Fernando Erice. Estuvieron acompañados por el embajador de Irlanda en nuestro país, James McIntyre; el presidente del Correo Oficial de la República Argentina, Juan Claudio Tristán; la presidenta del Instituto Nacional Browniano, Emilia Edda Menotti; Cristina Brown de Racedo y Guillermo Eduardo Brown, descendientes del primer almirante.

En cuanto al almirante Guillermo Brown, destacó que “fue un marino de origen irlandés cuya figura se abocó con pasión y tenacidad a la misión encomendada. Este excepcional conductor e intrépido guerrero, al mando de la flota recién creada, protagonizó en aquellas aguas una sucesión de hostigamientos y persecuciones a las naves enemigas hasta sorprenderlas, al amanecer del día 17, en una abierta batalla que culminó en contundente triunfo”.

“La estampilla será, en forma indeleble, un tributo de reconocimiento hacia nuestro padre de la Patria en el mar, a quien cupo la gloria de utilizar el arma decisiva del poder naval en la lucha por la Independencia, en la que comprometió sus convicciones más profundas”, expresó la señora Menotti.

Asimismo, hizo mención a la presencia de los hombres y mujeres de mar que, provenientes de los cuatro puntos cardinales están “comprometidos con la sociedad de la que son parte y sacan el mejor provecho de los recursos materiales de que se dispone a fin de cumplir las misiones encomendadas a la Institución para beneficio de la Patria”.

A continuación, el vicealmirante Erice expresó: “Esto contribuye de muy buena manera al conocimiento del almirante Brown. Agradezco profundamente la participación del Instituto Browniano, del Correo Argentino, del Ministerio de Defensa y del señor embajador de Irlanda que siempre está presente; por acompañarnos en nuestra tarea de difundir los valores y virtudes de Brown”. A su turno, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, remarcó que “los sellos postales son símbolos de la Nación y representan lo que ella expresa. Es más que oportuno que este año tengamos la emisión de este sello que conmemora la figura de Brown”.

Posteriormente, el ministro Rossi mencionó la acción del Combate de Montevideo como una de las batallas más importantes. “Debo decir con orgullo que cada vez que se solicitó una acción de parte de la Fuerzas Armadas, y en especial de la Armada Argentina, los hombres y mujeres de la Armada han estado presentes junto al pueblo argentino ante las circunstancias que les tocó pasar. Ese compromiso es algo que reivindicamos porque nos permite tener este fortalecimiento de lo que significa la unificación entre la sociedad y las Fuerzas Armadas”. Luego, el vicealmirante Erice entregó a la señora María Cristina Brown de Racedo la insignia de San Andrés. La Cruz de San Andrés era enarbolaba por el almirante Guillermo Brown a bordo de cada nave que comandaba y representa la valentía en combate de nuestros héroes de la independencia.

edición mensual

•7


Velas Latinoamérica 2014

Encuentro de amistad y confraternidad Durante este mes, la fragata ARA “Libertad”, junto a los Grandes Veleros que participan del Velas Latinoamérica 2014, visitó los puertos de Manta (Ecuador), Cartagena de Indias (Colombia), La Guaira (Venezuela) y Santo Domingo (República Dominicana); al cierre de esta edición se encuentran navegando hacia Veracruz (México).

Mayo.

La conmemoración del bicentenario del Combate Naval de Montevideo, hito histórico por el cual se instituyó el Día de la Armada Argentina, motivó a la Armada Argentina a organizar este encuentro internacional en el que los participantes navegan transmitiendo un mensaje de paz y amistad, acercando al público al mar y a la profesión naval.

Los Grandes Veleros arribaron a la ciudad ecuatoriana luego de un desfile naval desde la bahía San Mateo hasta la Ensenada de Manta, recorriendo cerca de 12 km en compañía de la fragata misilística “Presidente Eloy Alfaro”.

Las delegaciones integradas por guardiamarinas, tripulantes y las bandas y orquestas de músicos embarcados desfilaron desplegando sus estandartes y banderas mientras recibían el aplauso y el aliento del público presente.

Colombia

Los marinos comparten en cada puerto actividades deportivas, culturales y homenajes a los próceres libertadores, en una muestra más de unidad entre los pueblos. Participan de Velas Latinoamérica 2014: la fragata ARA “Libertad” y el catamarán “Ice Lady Patagonia II” de Argentina, el bergantín “Guayas” de Ecuador, el bergantín goleta “Esmeralda” de Chile, el bergantín “Simón Bolívar” de Venezuela, el bergantín ARC “Gloria” de Colombia, el velero “Cisne Branco” de Brasil y el bergantín “Cuauhtémoc” de México.

Ecuador

Cartagena de Indias, ciudad Patrimonio Histórico de la Humanidad, es también sede del Sail que lleva su nombre y que reúne a buques militares y embarcaciones civiles de diferentes países del mundo cada cuatro años. El ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, participó de la apertura oficial.

Una multitud acompañó la estadía de los navíos formando filas al pie de las planchadas, bajo una sensación térmica constante de 40 grados, esperando la oportunidad de conocer a los tripulantes, demostrando gestos de afecto y respeto.

Venezuela

En la plaza que lleva su nombre, en la ciudad de La Guaira, se realizó un homenaje al general José de San Martín en el aniversario de su fallecimiento.

En la sede deportiva de la Academia Militar de la Armada Bolivariana los guardiamarinas y cadetes de los Grandes Veleros compitieron en torneos de vóley, básquet, fútbol y softball.

República Dominicana

Santo Domingo es el decimosegundo puerto del encuentro internacional y el penúltimo del itinerario.

8•edición mensual

Los Grandes Veleros recibieron a los dominicanos a bordo para mostrarles las unidades a vela y brindarles conocimientos de la vida en navegación y las artes marineras.


Escuela de Suboficiales de la Armada

682 aspirantes recibieron sus uniformes 23 de mayo. 682 aspirantes de la promoción 117° de la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA) recibieron sus uniformes, en una de las ceremonias más importantes de su carrera naval. Los acompañaron sus familiares llegados desde distintos puntos del país, además de la Plana Mayor, dotación y cuerpo docente de la ESSA.

El acto, realizado en la Plaza de Armas del establecimiento educativo, fue presidido por el director de la Escuela, capitán de navío José Miguel Urrutia, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa, magister Javier Araujo; el comandante de la Infantería de Marina, contralmirante VGM

“Recibir el uniforme es muy gratificante. Lo que destaco de este acto es que encontré mi lugar en el mundo. Estoy cumpliendo uno de mis sueños: ser infante de Marina.” Aspirante de primer año Mariano Save, oriundo de Córdoba.

“Estoy orgullosa de lo que elegí para mi vida. Para nosotros recibir el uniforme es emocionante porque estamos logrando uno de los objetivos que nos planteamos.”

un símbolo, cuyo portador debe estar imbuido de las cuatro virtudes que guían la estructura moral del ser humano: la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza”.

Aspirante de primer año Johana Cáceres, oriunda de Quilmes (Buenos Aires).

Para finalizar la ceremonia, los presentes entonaron la Marcha de la Armada ejecutada por la Banda de Música de la ESSA y los aspirantes de primer año, luciendo orgullosos sus flamantes uniformes, desfilaron a paso firme.

Jorge Luis García; el comandante de la Aviación Naval, contralmirante Guillermo Bellido; y el jefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada, contralmirante Francisco Javier Medrano. El director de la ESSA se dirigió a los aspirantes navales de primer año: “Los uniformes que hoy reciben conllevan una historia singular, de la cual formarán parte, y es el que los va a identificar de acá en adelante como orgullosos integrantes de la Armada Argentina”. A lo que agregó: “No tengo dudas que en las prendas militares que hoy visten por primera vez se encarna la vocación de servir a la Patria, siendo ésta la causa más noble. Sepan que es

Torneo Interno 2014 Este torneo forma parte del plan de actividades anual de los aspirantes de la ESSA y tiene por objeto fortalecer el espíritu de cuerpo; fomentar la actividad deportiva y recreativa; además de inspirar valores tales como el respeto, la cooperación, el trabajo en equipo y el autodominio. Participaron aspirantes de distintas especialidades de los tres años de la escuela, quienes integran los diferentes batallones, en las disciplinas futbol, vóley, natación, tiro, hélice, cinchada y básquet. En esta oportunidad, el primer puesto lo obtuvo el Batallón Márquez con 415 puntos; lo siguió con 370 el Batallón Giachino y tercero fue el Batallón Gómez Roca con 320 puntos. El jefe del Área Educación Física, profesor Gustavo Carrascosa, explicó que cada año el Torneo Interno de la ESSA permite ver quiénes serán parte de los equipos que competirán en el Torneo Camaradas, que es el interfuerzas de los institutos de formación. Este año la ESSA será sede y tendrá un agregado especial ya que será selectivo para el torneo interfuerzas a nivel sudamericano que se desarrollará en el 2015. Otra novedad de este año es que se van a agregar tres disciplinas al Torneo Camaradas: pentatlón masculino y femenino, tiro masculino y femenino y orientación. Esta última es una carrera en la que los aspirantes tienen que unir determinados puntos en un campo en el menor tiempo posible, con dos modalidades: media (4 km) y larga distancia (10 km). La aspirante de segundo año Paula Giménez, quien integró el equipo de voley, destacó respecto al Torneo Interno: “Aprendés a conocerte no sólo con tus camadas sino con aspirantes de otros años. También aprendés compañerismo, la confianza buena para la institución militar”.

edición mensual

•9


Viaje de conocimientos profundos

Conocer para Defender Como parte del proyecto Conocer para Defender impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional y organizado por el Ministerio de Defensa y la Armada Argentina, 71 guardiamarinas en comisión de la Escuela Naval Militar iniciaron el viaje por el interior del país.

9 de mayo al 7 de junio.

Los jóvenes pertenecen a la promoción 143° del Escalafón Comando Naval e Infantería de Marina y 99° del Escalafón Intendencia y están acompañados por el jefe de año, teniente de navío Julio César Rivas. Este itinerario tiene como objetivos primordiales acrecentar los conocimientos sobre la geografía y los recursos naturales inherentes a las regiones visitadas; compartir con los habitantes de cada provincia sus vivencias a través del intercambio de experiencias personales; y comprender los usos y costumbres característicos de las diversas zonas. En las diferentes ciudades se alojan en dependencias militares; durante su estadía son recibidos por autoridades locales y visitan centros culturales y turísticos, previo a su Viaje de Instrucción a bordo de la fragata ARA “Libertad”. “Los guardiamarinas en comisión también conocen las unidades militares en las cuales, en un futuro, estarán operando en manera conjunta con el Ejército y la Fuerza Aérea”, destacó el teniente Rivas, quien además comentó que los jóvenes provienen de distintas provincias del país, algunas de las cuales están incluidas en el itinerario. Río Negro En el primer punto del itinerario, San Carlos de Bariloche, los jóvenes se alojaron en la Escuela Militar de Montaña “Teniente General Juan Domingo Perón”. Desde allí partieron en los su-

cesivos días a conocer los cerros y lagos que conforman esa particular geografía patagónica. Los marinos navegaron por el lago Nahuel Huapi, recordando al teniente Eduardo O’Connor de la Armada Argentina quien fue el primero en llegar a ese lago en 1883 por el río Limay a bordo del “Modesta Victoria”, una embarcación a vela y remos. Mendoza Tras haber conocido la zona norte de la región patagónica, los guardiamarinas en comisión recorrieron la región vitivinícola de Luján de Cuyo y el dique Potrerillos, llegando a Uspallata. Allí se interiorizaron acerca de Las Bóvedas (Monumento Histórico Nacional), cuyo atractivo son los hornos de fundición hechos de adobe en los que fray Luis Beltrán, a las órdenes de San Martín, fundió los cañones y las armas del Ejército de los Andes. Durante todo el trayecto no faltaron las alusiones a este prócer y su épico cruce de la Cordillera. En Mendoza, los guardiamarinas en comisión participaron de la ceremonia por el Día de la Armada Argentina y celebraron el bicentenario del Combate Naval de Montevideo. San Juan Ya en San Juan, la comitiva de la Armada Argentina fue recibida por el gobernador de la provincia, ingeniero José Luis Gioja, en la Casa de Gobierno. El jefe de la Delegación Naval de esa provincia, suboficial mayor Juan Alejandro Ortega, agradeció al gobernador Gioja por el recibimiento y subrayó que “la Escuela Naval Militar fue creada por un sanjuanino: Domingo Faustino Sarmiento, hace 142 años”. Por su parte, Gioja resaltó la felicidad que le provocaba el hecho de que San Juan formara

parte del itinerario del programa Conocer para Defender y señaló que todos los 11 de septiembre, cuando evocan la memoria de Sarmiento, siempre hay una delegación de la Escuela Naval que participa en los homenajes. “La Patria es muy grande. No es lo mismo sin ninguna duda el litoral que la cordillera, no es lo mismo la gran capital que estas provincias nuestras del interior, pero en todos lados hay algo en común que es la celeste y blanca que siempre flamea bien alta y orgullosa, que es la bandera de todos los argentinos y que ustedes han jurado defender hasta con la propia vida”, dijo el gobernador. Tucumán El 25 de mayo, en el Liceo Militar General Araoz de Lamadrid los guardiamarinas en comisión participaron de una formación al amanecer y más tarde de una ceremonia en la plaza Indepen10•edición mensual


dencia de la capital, presidida por el gobernador de Tucumán, José Alperovich, junto a la senadora nacional, Beatriz Roqués de Alperovich. Una vez finalizada, las delegaciones militares y civiles desfilaron alrededor de la plaza hasta ubicarse frente a la Catedral, donde se realizó el solemne Tedeum en agradecimiento por el surgimiento del Estado Argentino que proclamaría su independencia formal en 1816. Por la tarde, la delegación de guardiamarinas en comisión participó del desfile cívico-militar que se realiza todos los años en el Parque Temático “Para mí, la Armada Argentina no es un trabajo, es una vocación y un estilo de vida diferente. Mi familia tiene una opinión favorable y positiva acerca de ello.” Guardiamarina en comisión Lucas Daniel Roque nacido en San Miguel de Tucumán (Tucumán).

Histórico de Famaillá, que es una calle sobre la cual se construyeron réplicas de casas históricas. Salta Enla capital, los guardiamarinas en comisión fueron recibidos en el Palacio Legislativo de Salta por el vicegobernador Andrés Costas Zottos. “Por sobre todas las cosas quiero agradecerles por estar acá, en la casa del pueblo y a cada uno de ustedes, por el hacer Patria, el poder navegar y llevar la bandera como van a tener la oportunidad en la fragata ‘Libertad’ y el compromiso con la Nación”, dijo el vicegobernador. “Para nosotros es un honor y un orgullo comprobar que Salta es una de las provincias que más hombres y mujeres aporta a la Armada; eso nos llena de satisfacción. Queremos que sepan que esta es su casa y que ustedes, con el recorrido de la fragata ‘Libertad’, pasan a ser embajadores nuestros”, agregó.

En esa provincia conocieron el monumento al General Güemes, prócer reconocido y admirado en toda Salta. También realizaron una visita al Museo de Arqueología de Alta Montaña que se dedica a la conservación, difusión e investigación de hallazgos arqueológicos realizados en el Volcán Llullaillaco. Al cierre de esta edición, la delegación de la Escuela Naval Militar se encuentra en Posadas (Misiones). “Más allá de mi sentimiento lógico por San Juan, considero acorde la visita a mi provincia porque es la ciudad natal de quien dio origen a la Escuela Naval Militar: Domingo Faustino Sarmiento; y también la de otro referente institucional, el almirante Eleazar Videla.” Guardiamarina en comisión Ricardo Ferrer oriundo de Rawson (San Juan).

edición mensual

•11


Mariano Martín Aguilar

Suboficial segundo maquinista

Buque oceanográfico ARA “Puerto Deseado”

12•edición mensual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.