Mensual de octubre para subir digital

Page 1

• Año X • Número 86 • Octubre de 2014 • Publicación de distribución gratuita • redaccion@gacetamarinera.com.ar • www.gacetamarinera.com.ar

2014 - Año de Homenaje al almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

7ª edición del C4

Heridos en combate y respuesta sanitaria

CUENTA Nº 11054 F

FRANQUEO A PAGAR

Pág. 6 y 7

CORREO ARGENTINO


Atlasur X

10 de septiembre. Las

Armadas de Argentina, Sudáfrica, Uruguay y la Marina de Brasil se adiestraron en aguas brasileñas durante seis días, entre las ciudades de Itajaí y Río de Janeiro, en el marco del ejercicio combinado Atlasur X.

Intercambio profesional

XXVI Conferencia Naval Interamericana

Antes de arribar a puerto, los buques realizaron una revista naval frente a la costa de Río de Janeiro en conmemoración del aniversario de la Independencia de la República Federativa del Brasil. Luego amarraron en la Base Naval de esa ciudad. El despliegue implicó la movilización de más de mil hombres, cinco buques, un submarino y dos helicópteros navales. Las unidades que participaron del Atlasur X fueron las fragatas “Niteroi” y “Greenhalgh” y el submarino “Tapajo” de la Marina de Brasil; la fragata “Uruguay” de la Armada de Uruguay; la fragata “Isandlwana” de la Armada de Sudáfrica; la corbeta ARA “Rosales” de la Armada Argentina y dos helicópteros aeronavales Linx pertenecientes a la Armada de Sudáfrica y a la Marina de Brasil. Estos países comparten la responsabilidad SAR (por sus siglas en inglés, Búsqueda y Rescate Marítimo) en el Atlántico Sur, por eso el objetivo del ejercicio es que las Armadas interoperen complementando sus medios. Durante los días en el mar se realizaron ejercicios de traspaso de peso liviano; guerra antisubmarina y antisuperficie; maniobras tácticas simuladas; destello de luces; maniobra de reaprovisionamiento de combustible; formaciones; tiro contra bengala y tiro contra blanco en superficie, entre otros.

DIRECTOR Capitán de fragata Enrique Balbi SUBDIRECTOR Capitán de fragata Fernando Sabadín SECRETARIA DE REDACCIÓN Lic. Mariana Osca ASESOR DE CONTENIDOS Lic. Leandro Fernández DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN D.G/ Ilustr. Natalia S. Saia FOTOGRAFÍA Staff de fotógrafos de Gaceta Marinera REDACCIÓN Staff de redactores de Gaceta Marinera DISTRIBUCIÓN Silvana Beltrán Sergio Aristi Pilar Mansilla

2•edición mensual

La Conferencia Naval Interamericana (CNI) es un Foro Internacional que nuclea a los titulares de las Armadas, Marinas o Fuerzas Navales del continente americano y a la Junta Interamericana de Defensa (JID) y la Red Interamericana de Telecomunicaciones Navales (RITN). En la presente edición, organizada por la Armada Argentina, participaron los responsables de las Armadas de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. 8 al 12 de septiembre.

La apertura estuvo a cargo del ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, y el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante Gastón Fernando Erice. “Es mi deseo que durante estas jornadas de trabajo podamos concretar el intercambio de ideas y conocimientos como así también podamos lograr la comprensión mutua de los problemas marítimos comunes que afectan al hemisferio, fomentando los contactos profesionales permanentes entre las Armadas de todos los países participantes”, expresó el almirante Erice.

“Espero que desde una posición solidaria y cooperativa los distintos delegados que constituimos este comité internacional podamos proyectar valores, principios y lineamientos generales en el campo de la Defensa, como la seguridad oceánica en un ámbito de competencia marítima exclusiva, y que en un marco de cooperación y complementariedad aunemos esfuerzos para construir propuestas superadoras. Espero también que sea este foro el vínculo que nos permita mantener vigentes los históricos vínculos entre nuestras Armadas”, manifestó. Los objetivos de esta Conferencia Naval son propiciar el intercambio de ideas, conocimientos y comprensión mutua de los problemas marítimos comunes que afectan al hemisferio; y estimular los contactos profesionales permanentes entre las Marinas, Armadas o Fuerzas Navales de los países participantes para promover la solidaridad. En el marco de la CNI se realizó un acto conmemorativo del Bicentenario del Combate Naval de Montevideo en el que el jefe de la Armada Argentina entregó una medalla recordatoria a cada uno de los participantes.


Submarino ARA “Salta”

Adiestramiento en lo profundo del mar 23 al 25 de septiembre. El submarino ARA “Salta” realizó adiestramientos MAR DEL en el mar frente a la costa de Mar del PLATA Plata que incluyeron simulacros de Búsqueda y Rescate de Submarino (SARSUB) y maniobras individuales propias de la unidad.

El objetivo principal de esta salida al mar fue probar la radiobaliza para submarinos que desarrolló la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Armada (DGID). La misma se disparó desde el eyector del submarino y subió hasta la superficie donde emitió una señal de emergencia que marcó la posición donde se encontraba el supuesto siniestro. La recuperación de la radiobaliza la efectivizó la lancha patrullera ARA “Punta Mogotes”. El comandante del submarino ARA “Salta”, capitán de fragata Germán Michelis Roldán, explicó: “La radiobaliza ya había sido sometida a evaluación en bancos y llevada a diferentes presiones pero todavía no había sido lanzada desde un submarino en inmersión; por eso, asentamos en el fondo y realizamos la ejecución para que se analice el desempeño”. La capitán de corbeta ingeniera Daniela Arias, de la DGID, explicó: “Este proyecto está basado en una radiobaliza del sistema COSPAS – SARSAT y cuenta con un sistema electrónico de control diseñado especialmente para su uso en submarinos, de diseño propio y materiales provistos por la industria nacional. El diseño contempló los requerimientos de estanqueidad necesarios para las profundidades de operación previstas y su adaptación a los eyectores de señales de los submarinos de la Armada”. También, como parte de los ejercicios SARSUB, se llevó a cabo un adiestramiento junto con el buque hidrográfico ARA “Comodoro Rivadavia”, que consistió en detectar con la sonda multihaz que posee el buque al submarino asentado en el fondo. “Esto es muy importante porque en el caso de que haya un siniestro con un submarino, este procedimiento permite encontrar al submarino para así rescatar a los tripulantes”, comentó el capitán Michelis Roldán. El jefe de Operaciones del “Salta”, capitán de corbeta Sergio Donadío, agregó: “Cuando sabíamos que el ‘Comodoro Rivadavia’ estaba en la zona enviamos una señal marcadora como complemento para que detectaran al submarino que se encontraba asentado en el fondo”. Además, en esta navegación se llevaron a cabo adiestramientos individuales de las técnicas y tácticas propias del submarino. Se realizó rol de combate, de visibilidad reducida, de inmersión, entre otras. En navegación se realizó también una prueba de dos tubos lanzatorpedos.

“A los tubos hay que hacerle mantenimiento y pruebas tanto en el muelle como en el mar, por eso aprovechamos la navegación para complementar el trabajo realizado en el apostadero de la Base Naval Mar del Plata”, explicó el comandante del submarino.

“La dotación respondió de manera excelente ante los diferentes adiestramientos que se realizaron.” Capitán de fragata Germán Michelis Roldán, comandante del submarino ARA “Salta”.

edición mensual

•3


“Tunante II”

Abocados a la búsqueda del velero argentino A un mes de comenzada la búsqueda ininterrumpida del velero argentino “Tunante II”, la Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de Puerto Belgrano, al cierre de esta edición, mantiene el control operativo de las corbetas ARA “Drummond” y ARA “Guerrico” en la zona de operaciones.

30 de septiembre – BRASIL

Viernes 29 de agosto

Este caso SAR permite resaltar la capacidad de la Armada Argentina en Búsqueda y Salvamento a grandes distancias, inclusive en aguas no propias, con persistencia en el tiempo y con variedad de medios navales y aeronavales.

Martes 26 de agosto Para colaborar en la búsqueda, la Armada Argentina destacó al área a la corbeta ARA “Rosales”, que se encontraba en tareas de vigilancia y control de los espacios marítimos argentinos, previo a su participación del ejercicio internacional combinado Atlasur con unidades de las Marinas de Brasil, Uruguay y Sudáfrica.

Domingo 31 de agosto

El velero del Yacht Club Argentino “Tunante II” –de 12,40 mts. de eslora y con 4 tripulantes argentinos a bordo– que navegaba a través de Rio Grande Do Sul (Brasil), a 100 millas náuticas de la costa y con destino final Río de Janeiro, informó que tenía problemas de gobierno por encontrarse sin propulsión, en condiciones meteorológicas desfavorables, afrontando un temporal (7 metros de altura de ola y vientos de 80 km/h del sector Sudoeste) y derivando al Noreste.

Jueves 28 de agosto

El ministro de Defensa Agustín Rossi ordenó a través del jefe de la Armada, almirante Gastón Erice, la zarpada de la corbeta ARA “Gómez Roca”, dependiente del Comando de la Flota de Mar, y el vuelo de una aeronave de exploración P3B Orion de la Fuerza Aeronaval N° 3, para sumarse al Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Brasil y colaborar en la búsqueda de los argentinos frente a las costas de Brasil.

Miércoles 10 de septiembre

La Agencia Nacional de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de Puerto Belgrano recibió la información de los problemas que comunicó el “Tunante II” por lo que estableció contacto con el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo (MRCC) de Brasil, oficina de Rio Grande Do Sul, responsable del área SAR en cuestión (acrónimo en inglés “Search and Rescue”), comprobándose que ya se encontraba en conocimiento y había asumido la conducción del caso. 4•edición mensual

El Ministerio de Defensa ordenó que la fragata ARA “Libertad” –que se encuentra realizando el XLIV Viaje de Instrucción y que en ese momento zarpaba de Río de Janeiro (Brasil)– se sume también durante su navegación en aguas brasileñas a la búsqueda del velero.


Jueves 11 de septiembre

Viernes 19 de septiembre

edición mensual

•5

Se ordenó un nuevo vuelo de exploración del avión P3B Orion de 5 horas de duración en la zona de operaciones, en coordinación con la corbeta ARA “Guerrico”, con el propósito de encontrar algún indicio.

Domingo 21 de septiembre

Autoridades de la Armada invitaron a familiares de los navegantes a concurrir a la sede del Estado Mayor General de la Armada, en el Edificio Libertad, para exponerles los detalles de la búsqueda realizada y recibir sus inquietudes.

Domingo 14 de septiembre

El Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Brasil –luego de 20 días de búsqueda ininterrumpida e infructuosa– determinó suspender la búsqueda activa del velero “Tunante II” hasta el surgimiento de nuevos indicios de localización del mismo, manteniendo la búsqueda pasiva en la zona de responsabilidad mediante radioavisos a los navegantes y del tráfico mercante que navegara en ella.

Ordenaron también la zarpada de la corbeta ARA “Drummond” para que se sume a la búsqueda en la zona de operaciones

Domingo 28 de septiembre

El ministro de Defensa instruyó al jefe de la Armada que la corbeta ARA “Rosales” continuara navegando en el área de búsqueda, atenta a cualquier indicio que pudiera surgir en la localización del velero, y que mantuviera alistadas corbetas en la Base Naval Puerto Belgrano y la Base Naval Mar del Plata en caso de necesidad del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Brasil.

Martes 16 de septiembre

La Fuerza Aérea Argentina sumó al operativo un avión Hércules C-130 que realizó durante 7 horas un vuelo de exploración. De la misma manera, la Fuerza Aérea Uruguaya dispuso su C-130 para exploración en el área de búsqueda a 300 millas náuticas (540 km) al este de Uruguay.

Lunes 29 de septiembre

Zarpó la corbeta ARA “Guerrico” dependiente de la División Patrullado Marítimo del Área Naval Atlántica, con asiento en la Base Naval Mar del Plata, para destacarse a la zona de operaciones en reemplazo de la corbeta ARA “Rosales”.

Se acordó que los familiares mantendrán contacto directo con el Ministerio de Defensa a través de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencia, encabezada por su secretario, Roberto Corti.


Escuela de Técnicas y Tácticas Navales

Jornadas de Seguridad y Emergencias 17 y 18 de septiembre. 150 profesionales del área seguridad y emergencia de la región participaron de las II Jornadas Profesionales de Seguridad y Emergencias en la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales (ESTT).

Entre los asistentes estuvieron representantes del Hospital Municipal de Bahía Blanca, el Hospital Eva Perón de Punta Alta, Bomberos Voluntarios de Monte Hermoso, Punta Alta, Ingeniero White, Pehuen Co, Coronel Dorrego y Villarino; del Arsenal Naval Puerto Belgrano y la Escuela de Suboficiales de la Armada. Los expositores, en tanto, fueron personal de la ESTT y del Hospital Naval Puerto Belgrano, de las empresas Profertil, Dow Argentina, Legos Emergencias, Proceso Apple, Defensa Civil de Coronel Rosales, Brigada de Explosivos de la Base Naval Puerto Belgrano y Bomberos de la Policía Federal de la Base Aeronaval Comandante Espora. Las disertaciones y sus respectivas prácticas abarcaron temáticas como la psicología de la emergencia; riesgo biológico (ébola); aplicación de la Norma NFPA 600 de brigadas contra incendio en las industrias; plan de emergencias de aeropuertos; incendios forestales; búsqueda

6•edición mensual

y rescate en estructuras colapsadas; rescate de pilotos en aeronaves sobre unidades navales de superficie; rescate vehicular y ejercicios de primeros auxilios, entre otras. La apertura de las jornadas fue presidida por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, y la inauguración estuvo a cargo del director de la ESTT, capitán de navío Carlos Alberto Cazzaniga. Participaron, además, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Coronel Rosales, contador Carlos Aramayo; el director del Comité de Vigilancia de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, Mario Piantanida; el director del Hospital Naval Puerto Belgrano, capitán de navío VGM Alberto Vital Martínez; el jefe de la Base Naval Puerto Belgrano, capitán de navío Guillermo Simoncini; y el jefe de Defensa Civil del partido de Coronel Rosales, Gustavo Malatesta. También el coordinador del Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca y Proyecto Apple, ingeniero César Pérez; el secretario de la Agencia Ambiental Bahía Blanca, licenciado Sebastián Serra; la coordinadora del Servicio de Emergencias del Hospital Interzonal José Penna, doctora Graciela Rodríguez; y

“La importancia de estas jornadas fue brindarles a los alumnos la posibilidad de capacitarse y entrenarse. Por otro lado, hay que destacar la apertura del equipamiento de la Armada Argentina para que puedan ser utilizados por las empresas y la comunidad.” Licenciada Adriana Capella, integrante del equipo de Seguridad y Medio Ambiente de Profertil S.A.

el coordinador de Emergencias Sanitarias de la Región Sanitaria I, doctor Martín Pablo Alonso, entre otros. En su discurso de apertura, el capitán Cazzaniga destacó que el objetivo de estas jornadas es “continuar generando un espacio de participación para el intercambio de experiencias, actualización y conocimiento de los profesionales de toda la zona especializados en temáticas de seguridad”. Destacó, asimismo, que “el programa establecido para esta ocasión reúne un haz de cuestiones por demás urgentes, que constituyen temáticas como la protección física de las personas y los bienes en situaciones de grave riesgo o catástrofes, cumpliendo la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad”.


Fase práctica Los concurrentes y disertantes participaron de ejercitaciones en el simulador de lucha contra incendios que la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales tiene en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano. En primer lugar, Bomberos Voluntarios de Punta Alta brindaron una exposición de una unidad de rescate vehicular con el objetivo de conocer las herramientas y el propósito que tiene el camión que poseen para tal fin. A continuación, personal de la Brigada de Explosivos de la Base Naval Puerto Belgrano efectuó una demostración de reacciones en elementos y sustancias explosivas. Los procedimientos incluyeron instrucción sobre tipos de explosivos, técnicas ante hallazgos y, principalmente, seguridad con el material. Por último, personal del Departamento Máquinas de la ESTT llevó a cabo un rescate de pilotos de aeronaves en unidades de superficie. La coordinación estuvo a cargo del suboficial principal Walter Daza quien destacó que la finalidad es “mostrar a los disertantes y concurrentes el accionar ante una situación de emergencia, como un incendio de una aeronave, con el objetivo de salvar una vida”.

“La relación que comienza a edificarse entre los participantes de estas jornadas permite crear condiciones para el desarrollo de vínculos que satisfagan las necesidades de los organismos y empresas presentes”. Capitán de fragata Daniel Osvaldo Regueira, jefe del Departamento Máquinas de la ESTT.

edición mensual

•7


Ejercicio de Protección Civil

Respuesta Inmediata VII En esta oportunidad, el ejercicio de Protección Civil MAR DEL Respuesta Inmediata VII, organizado PLATA por el Ministerio de Defensa a través del Estado Mayor Conjunto, se llevó a cabo en Mar del Plata. 8 al 12 de septiembre.

Se planteó una supuesta inundación de magnitud en el área, teniendo como finalidad lograr una adecuada articulación de las tareas de apoyo de las Fuerzas Armadas con los elementos de Defensa Civil en los niveles nacional, provincial y municipal. El objetivo fue lograr una correcta interacción y conjugar procedimientos comunes que permitan aumentar la eficacia para brindar una respuesta adecuada a la población civil que pueda resultar afectada por una catástrofe natural. En este tipo de catástrofes –y dentro del marco del Sistema Nacional de Emergencias– la participación de las Fuerzas Armadas es a requerimiento del Gobierno Nacional y está orientada a atenuar los efectos adversos, para así lograr una respuesta inicial inmediata, adecuada, contundente y oportuna, que contribuya con los organismos cuya misión principal es la protección de la comunidad civil. Las operaciones El ejercicio comenzó con la evacuación de damnificados en caravana de vehículos civiles y militares desde el barrio afectado por la supuesta inundación en la zona del puerto de la ciudad. Los pobladores fueron alojados en el Centro de Evacuados de Campaña ubicado en la Base Na-

8•edición mensual

val Mar del Plata. Simultáneamente, en la Plaza Mitre de la ciudad, se instaló una planta potabilizadora de agua. En tanto, un helicóptero Sea King de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros evacuó a un supuesto paciente grave simulado desde la Base Naval Mar del Plata hacia el Hospital Interzonal General de Agudos. Las operaciones de este día incluyeron la evacuación por modo terrestre de establecimientos escolares municipales. Al segundo día, las instalaciones del Centro Recreativo Islas Malvinas y de la Agrupación de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur sirvieron como Centro de Operaciones de Campaña junto a las instalaciones de la Agrupación Marplatense de Aeromodelismo, en donde se instaló el helipuerto para las operaciones de la aeronave BELL 212 de la Fuerza Aérea Argentina. La simulación comenzó con un sobrevuelo del área por una aeronave no tripulada perteneciente al Ejército Argentino que trasmitía imágenes en tiempo real a la Central de Operaciones de Protección Civil de las Fuerzas Armadas instalada en la base naval. Seguidamente se procedió al rescate de personas damnificadas en botes de goma que operaron en el espejo de agua de la Laguna Sierra de los Padres. Los buzos de rescate realizaron inmersiones en búsqueda de supuestas víctimas. El BELL 212 realizó vuelos de evacuación de pacientes graves hacia el Centro de Evacuados de

Campaña, para ser atendidos por personal sanitario en la Base Naval Mar del Plata y, desde allí, helitransportados al Hospital Interzonal General de Agudos. También se procedió al izado aéreo de víctimas rodeadas por el agua y cuyo único medio de salvataje era el helicóptero. En el Centro de Evacuados de Campaña, instalado en la Base Naval Mar del Plata, se simularon y resolvieron emergencias médicas de diversa complejidad. El Registro Provincial de las Personas, en tanto, tramitó la documentación personal de los damnificados que habían perdido sus documentos de identidad. Los ejercicios de Respuesta Inmediata, en todas sus ediciones, dejan plasmada la importancia de la interoperatividad de los diferentes organismos que unen a la Defensa Civil con las Fuerzas Armadas.

Participantes • Ministerio de Defensa • Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas • Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Dirección Provincial de Defensa Civil – Región Sanitaria VIII) • Municipalidad de General Pueyrredón • Armada Argentina • Ejército Argentino • Fuerza Aérea Argentina • Fuerzas de Seguridad • Bomberos Voluntarios de Sierra de los Padres • Cruz Roja Argentina • Centro Recreativo Islas Malvinas • Agrupación Marplatense de Aeromodelismo


Infantería de Marina

Rotación Centro-Sur 8 al 12 de septiembre. En la Base Baterías se llevó a cabo la Rotación CentroSur de la Infantería de Marina, que se desarrolla anualmente, y que en esta ocasión reunió a diversas fracciones de batallones con asiento en distintos puntos del país.

La dirección general del ejercicio estuvo a cargo del comandante del BIM2, capitán de fragata Ariel Carrizo, mientras que la dirección del mismo fue asumida por el teniente de navío Miguel Ángel Vaca. Participaron como ayudantes los guardiamarinas Horacio Aquino y Álvaro Bigarella. El ejercicio consistió en una incursión anfibia en el que las distintas fracciones fueron evaluadas en el desarrollo de técnicas distribuidas en etapas de planeamiento, embarco/desembarco, marcha y asalto a un objetivo urbano, donde lo que se buscó fue alcanzar la polifuncionalidad de los infantes de Marina. El teniente Vaca destacó: “Fue una muy buena experiencia, tanto para la dirección del ejercicio como para los instruidos, dado que todas las situaciones y roles que se desarrollaron, con sus respectivas dificultades, fueron superadas”. En cuanto al desempeño de las fracciones, comentó: “Las actividades desarrolladas por los batallones del sur fueron favorables, se han integrado y han sorteado las dificultades que les

La Rotación Austral En el Centro de Adiestramiento Austral se desarrolló la Rotación Austral coordinada por el Comando de la Fuerza de Infantería de Marina Austral y bajo responsabilidad del BIM4. Fueron instruidos oficiales, suboficiales y marineros tropa voluntaria del BIM2, personal de la Compañía Seguridad de la Base Naval Ushuaia y los marineros tropa voluntaria recientemente incorporados del BIM4 y BIM5.

18 de septiembre.

La instrucción estuvo a cargo de estos batallones y se enfocó en el adiestramiento en técnicas y destrezas relativas al ambiente de baja montaña y monte austral. Estas unidades contaron con el apoyo logístico y de sanidad del Destacamento Naval Río Grande. Tras el paso por el Centro de Adiestramiento Austral, las fuerzas participaron de un ejercicio donde pusieron en práctica las técnicas aprendidas. Al respecto, el comandante del BIM4, capitán de fragata Javier López, expresó: “Siempre resulta un desafío profesional interesante montar una actividad de adiestramiento con esta complejidad, teniendo en cuenta la diversidad de actividades ejecutadas, el despliegue realizado en el terreno y la persistencia en el apoyo logístico de las mismas”.

ofrece el terreno en esta zona, como mojarse en el desembarco o la marcha pesada de los médanos y barriales costeros”. Para el marinero primero tropa voluntaria Patricio Cheuque, con más de tres años en el BIM5, haber participado de esta rotación “me pareció una experiencia muy buena; pudimos desarrollar cosas que allá no se hacen. Realizamos marchas en médanos, asaltos y combate urbano en edificios preparados para ello. Creo que sobrellevar las condiciones del terreno fue lo que por momentos se tornó difícil dado el calor. También me gustó poder emplear los helicópteros, que allá lo hacemos pero en menor medida”.

Participantes: Batallón de Infantería de Marina Nº2 (BIM2), con asiento en la Base de Infantería de Marina Baterías Batallón de Infantería de Marina Nº4 (BIM4), con asiento en la Base Naval Ushuaia Batallón de Infantería de Marina Nº 5 (BIM5), con asiento en Río Grande

Colaboración: Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar a través del Batallón de Apoyo Logístico (BICA), el Batallón de Comunicaciones Nº1 y la Compañía de Ingenieros Anfibios, como así también el Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano (BISP).

edición mensual

•9


Agrupación Comandos Anfibios y Grupo de Operaciones Especiales de Fuerza Aérea

Adiestramiento en montaña invernal 22 al 29 de septiembre. La Agrupación Comandos Anfibios (APCA) junto al Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Fuerza Aérea Argentina USHUAIA llevó a cabo una campaña de adiestramiento en montaña invernal en Ushuaia.

Las prácticas iniciaron en la Base Aeronaval Comandante Espora donde efectuaron un lanzamiento por rampa con paracaídas de apertura manual. Luego de tocar tierra, las fuerzas especiales reembarcaron en el Hércules C-130 de la Fuerza Aérea y pusieron rumbo a Ushuaia. Allí prepararon el material y efectuaron coordinaciones con las unidades de la Fuerza de Infantería de Marina Austral, para desarrollar técnicas de esquí alpino en instalaciones del Cerro Castor. En los días sucesivos, en cercanías del glaciar Martial, realizaron adiestramientos e instrucción técnica de montaña. La tarea comenzó con una marcha en ascenso para llegar a la zona donde había niveles altos de nieve. Allí se distribuyeron en patrullas para trabajar técnicas de cordadas y de autodetención; y compatibilizar procedimientos entre ambas unidades. También se realizaron diferentes anclajes en terreno nevado.

10•edición mensual

Los integrantes del APCA y del GOE recibieron una charla a cargo de Alberto Balmaceda –especialista en rescates en avalanchas, búsqueda y rescate en alta montaña y miembro del Club Andino Ushuaia– quien profundizó y actualizó de manera teórica y práctica temáticas como identificación de sectores propensos a avalanchas, técnicas de cruce de zonas peligrosas y análisis del manto níveo. La segunda etapa de la instrucción estuvo orientada a la búsqueda y rescate de víctimas de avalancha. Se practicó el desarrollo de la línea de sonda, el Aparato de Búsqueda y Rescate de Víctimas de Avalancha (ARVA) y paleada estratégica. La instrucción permite a las fracciones que se desplazan por terreno nevado determinar con anticipación los terrenos propensos a avalanchas, aumentando la seguridad en los desplazamientos. El jefe de la Sección de Exploración de Largo Alcance, teniente de fragata Lucas Maroto, manifestó que “es importante operar en todos los aspectos geográficos particulares y la montaña es uno de ellos. Como cada ambiente, requiere

técnicas específicas que hay que conocer y profundizar para cumplir cualquier misión con las mayores medidas de seguridad para minimizar los riesgos”. Asimismo, el teniente Maroto aseguró: “Contar con una clase a cargo de un experimentado andinista civil, especialista en avalanchas, nos permite actualizar conocimientos sobre técnicas específicas de montaña. Como comandos, y en el caso de la montaña, saber reconocer el terreno y evitar malas apreciaciones del mismo es fundamental para no caer en emergencias y poder cumplir con el objetivo”.

“Por el escaso tiempo de permanencia en la zona, orientamos el adiestramiento en montaña al desarrollo de técnicas de esquí alpino, cumpliendo los pasos de progresividad para poder desplazarse con equipo completo sobre terreno nevado. Adquirir y perfeccionar estas técnicas permite reducir los tiempos de marcha de las fracciones para cumplir misiones en este tipo de terreno”. Teniente de navío Tomás Duca, segundo comandante de la Agrupación Comandos Anfibios.


Suboficial mayor Ernesto Montero, supervisor Héctor Alonso y supervisor Alberto Ferrandi

PROTAGONISTAS

El control del aire

Un área de 55 millas (110 km) de diámetro y 19500 pies de altura. Vuelos comerciales, vuelos privados, de aeroclubes, vuelos sanitarios y militares. Cientos de vidas en sus manos cada día son la gran responsabilidad de los controladores aéreos que trabajan en la Torre de Control de la Base Aeronaval Comandante Espora. “La responsabilidad es alta, son muchas vidas las que están en nuestras manos. Pero no lo pensamos así. Para nosotros, separamos aviones. Hay que estar lúcido. Darle prioridad a lo que estás haciendo, muy concentrado. Por eso trabajamos siempre en equipo, somos 3 en cada guardia: uno cubre la frecuencia de aproximación, después lo toma el de la torre y finalmente el de rodaje lo lleva hasta la plataforma”, cuenta el suboficial mayor Ernesto Montero, quien presenta de paso a los supervisores Héctor Alonso y Alberto Ferrandi. El resto del equipo son 7 militares de la Armada y tres representantes de la aviación civil. Héctor Alonso es supervisor operaciones aéreas y está a punto de jubilarse. Ingresó el 1° de mayo de 1963 por un convenio de la Armada con la Escuela Industrial de la que egresaban técnicos aeronáuticos. “Entré como aprendiz y me formé en la Armada. Cuando se armó el Taller Aeronaval Central –actual Arsenal Aerona-

val Comandante Espora– hice el curso de instrumentalista. Y en el 76 vi en La Nueva Provincia que buscaban operadores del radar GSA. Como ya tenía el curso de despachante de aviones me presenté para rendir y entré”, recuerda Héctor. “En el 79 nos mandaron al Centro de Instrucción y Perfeccionamiento Aeronáutico (CIPE) en Ezeiza y nos recibimos como controladores de tránsito aéreo. Ahí pude trabajar como operador de GSA en la Armada”, completó. El suboficial Montero cuenta que en el CIPE hay diversos cursos relacionados con la aeronáutica, en los últimos años la Fuerza Aérea se lo transfirió a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). “Para un controlador básico el curso es de un año. Después, tienen que hacer muchas prácticas. Para que una persona sea operativa se necesitan 10 años. El operador recién formado no puede estar solo en una frecuencia. Es difícil el recambio de generaciones.” “¿Características del controlador aéreo…?”, reflexiona Alonso. “Uno tiene que ser aplomado, frío y ágil de mente. Y tomar decisiones rápido.” Alberto Ferrandi, con una inclinación de cabeza, coincide con él. Es que en estos casi 40 años trabajando juntos, coinciden en muchas cosas y

las palabras ya no son tan necesarias. “Hice el servicio militar en la Fuerza Aérea y me gustó. Así que entré en enero del 77…” La conversación se interrumpe cuando Alberto recibe por radio una comunicación de un avión en aproximación. Le da la bienvenida al espacio aéreo y le informa el estado meteorológico en el área del aeródromo, datos determinantes para que el piloto aterrice con éxito. “Todos los días varían los casos. Tenés aviones de diferentes velocidades, de 60 nudos a 400, también de diferentes tamaños, pesos, con distinta carga en bodega… Tenés que estar preparado y lúcido para resolver cada caso”, dice Alonso. “Además, por ser un aeródromo mixto, civil y militar, es más difícil.” Al respecto, el suboficial Montero detalla: “Por ejemplo, cuando un Super Etendard despega, en la cabecera opuesta se arman cadenas por si le falla el despegue; en un caso de emergencia baja el gancho y las cadenas lo frenan, porque por su velocidad no puede frenar con los frenos. Un comercial necesita toda la pista y las cadenas le restan 350 metros. Entonces hay que coordinar todo bien para que no interfieran las operaciones civiles y las militares entre sí. El secreto del control aéreo es, en definitiva, la coordinación”.

edición mensual

•11


Elisa Roth

Teniente de corbeta

Batallón de Infan tería de Marina N°4 12•edición mensual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.