BETLEMITAS

Page 1

Betlemitas

Proyectos 8

MARGARITA FLORES

TIBERIO WALLENTIN CARLOS BEDOYA

Primavera 2023

PROYECTOS SUSTENTABLES

Alegra El Mann

Elena GabrielaLatapiRoa

Mariana Barrera

SAINT BENEDICT ABBY
IN VAALS

Introducción

A mediados del siglo XVII en Guatemala se fundó la congregación hospitalaria de Nuestra Señora de Belén, mejor conocida como la orden Betlemita, también fueron llamados barbones, por su apariencia.

Estuvieron dedicados a dos necesidades básicas de la población: la salud y la educación. Estos religiosos se abocaron a la atención de enfermos y la enseñanza de los necesitados.

El fundador de la congregación betlemita fue Pedro de Betancourt , originario de Tenerife, España. Tomó el hábito de la tercera orden franciscana .

Su sucesor fue fray Rodrigo de la Cruz , quién redactó las Constituciones para el gobierno de la congregación e inició los procesos para que la hermandad fuera reconocida como congregación regular; lo cual logró en 1687 con el Papa Inocencio XI.

El siglo XVIII significó para los betlemitas su consolidación y expansión por los reinos del Perú y la Nueva España. Al mismo tiempo crecieron en Europa. A finales del siglo XVII los betlemitas fueron protegidos por la reina Mariana de Austria, cuando la congregación se vio favorecida, por la realeza y los benefactores de la nobleza.

El número de conventos y hospitales comenzo a crecer al igual que la cifra de frailes betlemitas, se podria decir que el siglo XVIII fue el período de esplendor para la orden de los Betlemitas.

Emblema en el azulejo de la congregación betlemita. Claustro principal antiguo convento betlemita de la Ciudad de México. Pedro Betancourt, fundador de la Orden Betlemita
3
Interior del templo de Betlemitas

Nace pedro de San José de Betancur en Tenerife , España. dentro de una familia humilde, se muda a Guatemala como misionero de la orden Fransicana.

Fray Rodrigo de la Cruz continua con el trabajo de San José de Betancourt como lider de la orden, creando las Constituciones para la congregación

Se apruba la orden Betlemita por el papa Inocencio XI, convirtiendola en una orden oficial por la Iglesia Católica.

Se crea la orden de los Betlemitas primera en América por José Betancourt en Guatemala

Se construye el Convento en Guatemala en la ciudad de Santiago de los Caballeros donde está el Hospital de Belén.

1687 1626 1667
1670 1653

Se consolida la orden en Europa En especial en las Islas Canarias en España; la orden crece

Toman posesión de una casa y la convierten en el famoso Monasterio de la Ciudad de México , en el que se encuentra el hospital para convalecientes, una escuela y una capilla.

1674 1674

Llegan a Nueva España y Perú los primeros frailes Betlemitas.

Se suprime la orden Betlemita cuando contaban solo en la Nueva España con más de 20 hospitales y una decena de escuelas.

La madre Encarnación Rosal restaura la rama femenina de la orden Betlemita.

Por decreto de la Santa Sede se restaura la orden Betlemita, con su Casa de Gobierno en La Laguna en la Isla de Tenerife, España.

5
1675 1811
1984
1820

Espiritualidad y carisma de los Betlemitas

Las congregaciones están divididas en derecho diocesano o pontificio siendo la primera regulada por el obispó del lugar y la segunda por la comisión de institutos religiosos del vaticano.

Ambas ordenes religiosas deben de cumplir a nivel canónico con los votos de pobreza, castidad y obediencia.

Los 11 puntos de la orden

1

2

3 4 5 6 7 8 9 10 11

La vida atraves de los votos de pobreza, castidad y obediencia

La vida de San Josè de Betancurt en humildad pobreza y servicio

Madre encarnacion la ayuda al necesitado y la educación

Entienden la vida religiosa como una forma de vivir mas perfecta, esta forma de viviencia radical del evangelio se realiza en una vida de pobreza, castidad y obediencia (los

La vida de San José Betancur, es orientada hacia una actitud de humildad, pobreza, penitencia y servicio apostólico, se entrega con alegría a las obras de caridad y misericordia y sirve con abnegación a todos, especialmente a los pobres para conducirlos al amor de Jesus. Belén es para Pedro la fuente que nutre su espiritualidad, razón del nombre que da a la Orden.

La Madre Encarnación Rosal vive la espiritualidad bethlemita, y la trasmite. Ella presenta el misterio de Belén como “Altar de los primeros sufrimientos de Cristo y cátedra de sus más grandes virtudes”. Ayuda al necesitado e impulsa la educación de la niñez y juventud en colegios y hogares para niñas pobres, y otras obras de promoción y asistencia social.

Espiritualidad y proyecciòn apostolica

Estas líneas de espiritualidad y proyección apostólica dadas por los fundadores caracterizan la orden Betlemita.

Fraternidad, sencillez, pobreza obediencia y servicio

Nos damos a Dios y a los demas hombres

La espiritualidad Betlemita nos exige profundizar y vivir en actitud de humildad y pobreza. El misterio de la Natividad en Belén ha de ser para la orden fuente de fraternidad, sencillez, pobreza obediencia y servicio.

El 25 de cada mes es un dia significativo

El “culto del amor con que Dios nos amó por Jesús y al mismo tiempo el ejercicio del amor nuestro por el que nos damos a Dios y a los demás hombres”.

En esta forma se realiza la dimensión reparadora y descubrimos los “dolores” del Corazón de Cristo en su Iglesia y en todo hombre que sufre.

Iluminadas por la Encarnación, la Natividad y la muerte del Redentor, el veinticinco de cada mes es un día significativo de especial oración reparadora.

Interiorizar la palabra y comunicarla

San José como modelo de fidelidad a la misión

Se profesa amor filial a Nuestra Señora de Belén. Es ella quien enseña a interiorizar la palabra e impulsa a comunicarla a los hermanos.

Se tiene a San José de Betancurt como especial modelo de fidelidad a la misión que el Padre le señaló en la entrega a Jesús y a María.

Fiel a su carisma, el Instituto tiene como fin servir a la Iglesia en la evangelización, especialmente de los pobres: en el campo educativo, de promoción social y misionero, según las exigencias de los tiempos y necesidades del lugar.

Nuestra vocación nos compromete en una vida de fidelidad al Evangelio, a la Iglesia, al carisma del Instituto y a la realidad histórica. Por esta fidelidad somos en medio de los hombres, testigos del Señor y profetas de un Reino anticipado que se hace presente más por nuestro ser que por nuestro hacer.

7
Servicio a los pobres segun las necesidades fidelidad al Evangelio, a la Iglesia, al carisma de la orden

De convento y hospital a vecindad

El Antiguo Convento y Hospital de Pobres y Convalecientes de Nuestra Señora de Belén y San Francisco Javier, perteneció a la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Belén, también conocidos como Bethlemitas. En la actualidad es el Museo Interactivo de Economía (MIDE).

El arzobispo virrey de la Nueva España solicito traer a la hermandad de Belén en 1673 con el fin de hacer llegar su obra de caridad. Solicitó el traslado de cuatro betlemitas de Guatemala para fundar un hospital en la Ciudad de México los cuales durante los primeros 9 meses se hospedaron en el hospital del amor de Dios.

1. Iglesia

2. Casa de Vìnculo

3. Convento y noviciado

4. Accesorias Comerciales

5. Hospital y Esuela

6. Huertos y caballerizas

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX
9
Plano del perimetro central de la Ciudad de Mèxico, del directorio comercial formado por Julio Papper Perry que muestra la subdivisòn que sufrio el convento para convertirse en el Teatro Nacional y el Hotel Vergara. Orden de los Betlemitas (1675)

1675-1921

La Congregación de San Francisco Xavier disponía de un inmueble abandonado en el primer cuadro de la ciudad por lo que el Conde Santiago de Calimaya se encargó de persuadir a dicha Congregación de donar su casa a los Bethlehemitas para que pudieran poner su hospital bajo la advocación de San Francisco Xavier y Nuestra Señora de Belén, este fue ignagurado en 1675.

1821-1863

En 1821 con la supresion de la congregaciòn y la salida de los betlemitas la iglesia fue cerrada y el complejo paso a formar parte de el Colegio de ingenieros , mientras otra secciòn se convirtio en la Escuela Lancasteriana (1823-1894), tambien se establecio el Colegio Militar (1828-1833)

Litografìa de la fachada norte del convento Litografìa del claustro del noviciado en ruinas

1863-1950

Posteriormente se asentó en el lugar la Escuela de Medicina y, más tarde, el edificio fue habitado hasta 1863 por las monjas de la Enseñanza Nueva de Indias y su escuela para niñas indígenas. El edificio también albergó el Teatro Santa Anna, más tarde Teatro Nacional , donde se cantó por primera vez el Himno Nacional Mexicano . También albergó los hoteles Ópera y Ambos Mundos, así como una vecindad.

1950-1920

En 1950 el ex convento fue declarado monumento histórico y en 1989 fue adquirido por el Banco de México . Después de trece años de trabajos de restauración, el MIDE fue inaugurado el 14 de julio de 2006 .

11
Litografìa del Teatro Nacional Fotografia actual del MIDE
13
Fotografìas del Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn en Centro Històrico CDMX, tomadas durante su restauraciòn.

Iglesia

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

15

Iglesia

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

17

Iglesia

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

19

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

21
Patio del claustro

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

23
Patio del claustro

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

25
Patio del claustro

Patio del Claustro

Sacristia

Iglesia Celdas

Orden de los Franciscanos (1580)

Orden de los Agustinos (1540)

Orden de los Betlemitas (1675)

Iglesia y Exconvento de San Francisco, Centro històrico CDMX

Convento de la Transfiguraciòn, Malinalco

Hospital y convento Betlemita de Nuestra Señora de Belèn, Centro Històrico CDMX

27

Los cuidados hospitalarios betlehemitas dieron buenos frutos, pues los hermanos de Belén informaron en 1776 que, desde la apertura en 1675, el Hospital de Belén había atendido en sus salas a 99.645 pacientes, de los cuales sólo 130 perecieron.

29
Hospital
Hospital
Resto del complejo

Saint Benedict Abbey in Vaals 1956-1967

Número Plástico

Certain measures make us feel in a specific space. How do we perceive difference in size? Which relations of length, width and hight please us?

Dom van der Laan descubrió un radio de proporción que llamó “plastic number”. La base de esta proporción es la diferencia mínima entre dos medidas, por lo que se pueden comparar y diferenciar claramente sin realizar la clásica división en partes iguales.

Esta proporción dota al espacio de ritmo, jerarquía, dinamismo y tensiones.

Con el número plástico se pueden componer cuartos u espacios que están en harmonía entre ellos, no es una medida exacta si no una relación entre las medidas que escogemos.

Relación del ancho de la distancia de la columna (distancia de la columna entre los centros de las columnas; ancho de la columna)

Neighborhood

Dos elementos hacen el inicio de un camino, si apilas dos pequeños elementos, se convierten en columnas .

De lejos, se ven como simples objetos. Al estar suficientemente juntos, forman una puerta.

Cuando percibimos dos elementos in the same neighborhood, el espacio aparece y lo podemos percibir.

El grosor permite jugar con el espacio final. Al tiener dos dimensiones, no crea un espacio que pueda contener al humano.

Se debe poder interactúar con estos elementos as in a neighborhood.

31

Columns fold towards the space. Colors in materials to change the atmosphere. Invitations for you to go discover the space.

33

En 1968, Van der Lann agregó a la iglesia principal, una cripta y un atrio , además la biblioteca, una sacristía y una arcada abierta alrededor del claustro, terminado en 1986.

35

Caroline Voet sobre Dom Van Der Laan

Cada elemento por si mismo trabaja de manera independiente, con su propia intención para el visitante.

Encontrar una lógica geométrica en el espacio, que le de al humano su propia manera de percibirlo.

37

Cómodo con el total cuando lo puedes separar en sus diferentes partes intuitivamente.

Los humanos necesitan una sensación de orden, para posicionarse a si mismos en un espacio que los haga sentir la función del mismo.

No medidas fijas pero una medida relativa dada en relación a otra.

39

Para posicionarnos en un espacio, debemos ordenar y dimensionar elementos de una manera naturalmente intuitiva para el humano. De nuestra propia percepción y capacidad de diferenciar dimensiones.

Le damos diferente proporcion a cada elemento en relación con los circundantes, el número plástico.

41
Caroline Voet sobre Dom Van Der Laan

Sobre el ritmo y movimeinto de la estructura, la escencia es su superficie y grosor.

Los muros ahora definen y se convierten en límite entre interiory exterior del espacio, se lee a través de elementos abstractos y enmarques entre dentro y fuera.

Para conocer nuestros alrededores debemos crear un orden pero no desde el punto de vista de la diposición y conteo de elementos si no desde la propia percepción.

43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.