Distrito UDEM

Page 1

PLAN MAESTRO

DISTRITO UDEM

Gabriel Padilla I Emiliano Rosales I Santiago Martínez I Pablo Garcia Diseño Arquitectónico IV M.Arch. José Antonio Garza Ruiz

DISTRITO UDEM

PRÓLOGO

En lo que lleva este semestre cursando la materia de Diseño Arquitectónico IV, exploramos aspectos programáticos urbanos de contexto inmediato, en este caso, tomando como punto central la Universidad de Monterrey, dentro de este analísis de contexto urbano, desarollamos ciertos planos que nos ayudan a entender el contexto, y nos permiten desarollar una propuesta de Plan Maestro, que mejore la calidad de vida de quienes habitan esta zona, principalmente la UDEM, ademas de desarollar y reconfigurar ciertas zonas para tener un mejor plantiamiento de desarollo urbano, que promueva la caminabilidad y empuje hacia afuera el transporte privado.

CONTENIDO

VISIÓN, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO CASOS DE ESTUDIO CONCLUSIONES PLAN MAESTRO MAQUETA FÍSICA 6 8 10 16 49 58 60 XX
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Con la creación del “Distrito Udem”, buscamos implementar la teoría de “15 minute cities” propuesta por Carlos Moreno, la cual busca crear un entorno urbano en el cual las personas puedan acceder a los servicios y recursos esenciales de su vida cotidiana dentro de un radio de 15 minutos a pie.

Nuestro proyecto busca generar un ambiente vibrante y sostenible, en el cual se fomente la regeneración de calles y la creación de ciclovias, promoviendo así la movilidad sostenible y la saludad de la comunidad. Además, queremos crear espacios de uso mixto, que combinen la vivienda con el comercio, generando un amviente de comunidad y cultura. Al igual se le da la importancia a la implementación de áreas verdes que puedan permitir fomentar la biodiversidad y mejorar la salud ambiental.

El Distrito Udem busca ser flexible y adaptable al cambio y evolución, este plan maestro no busca dictar específicamente como funciona este distrito, si no busca implementar una serie de reglas que funcionen como guías, para el crecimiento y desarollo de esta zona, con regalmentos que se enfoquen en la experiencia humana, áreas verdes y la caminabilidad.

6
7

VISIÓN OBJETIVOS

Un distrito sustentable que prioritize la experiencia e interacción humana, a travez de

JUSTIFICACIÓN

Promover la caminabilidad y el uso de bicicleta en ciclovía en esta zona, dejando atras

Porque queremos un entorno que sea sostenible, flexible y caminable, utilizando esta

8

de áreas verdes públicas y no forze al usuario a depender del transporte privado.

área que aun no ha sigo urbanizada, podemos poner la guía para el futuro.

atras el vehículo privado, ademas de promover áreas verdes públicas y semi-públicas para el uso de esta comunidad. 9

MARCO TEÓRICO

0:15 Cities

Las 15-Minute City Project fue creado por Dan Luscher, un urbanista y un residente de San Francisco que compartía una pasión impresionante por crear ciudades para todos.

La ciudad de 15 minutos nos habla de una ciudad donde el acceso a los servicios urbanos esenciales debería de estar a 15 minutos a pie o en bicicleta. Dicha ciudad está diseñado para ayudar a que las transformaciones urbanas centradas en el acceso sean lo que necesitamos que sean: ambiciosas, inclusivas, medibles e implementadas de manera efectiva.

Esta ciudad ha resaltado en sus cuentas de Twitter e Instagram por sus esfuerzos e inspiraciones en todo el mundo para crear ciudades de 15 minutos. El blog explorará aspectos e implicaciones específicas de las ciudades.

10
11

Smart Cities

Las smart cities: ciudades totalmente sostenibles, conectadas y optimizadas gracias al empleo de la tecnología no son solo un fenómeno mundial imparable, también suponen la única solución para contener y reducir las alarmantes repercusiones ambientales y socioeconómicas que la urbanización provocará y ya esta provocando en nuestro planeta.

Al día, más de 180.000 personas se trasladan a una ciudad para vivir. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en 2050 la población mundial ascenderá a 9.000 millones de habitantes, de los cuales el 70% vivirá en centros urbanos. Teniendo en cuenta que las metrópolis consumen ya más del 75% de la producción de energía mundial y generan el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), diversas urbes han apostado por reciclarse estratégicamente y transformarse digitalmente para generar respuesta a algunos de los desafíos globales como: aumento de la población, polución, escasez de recursos, gestión del agua o eficiencia energética.

Como solución a dichos problems, las ciudades han optado por convertirtse en smart cities o ciudades 4.0. Ciudades que se han apoyado fuertemente en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el big data para poder gestionar de forma eficaz y sostenible desde el funcionamiento del transporte hasta el uso de los recursos energéticos o hídricos, los espacios públicos o la comunicación con sus habitantes; con el objetivo de, disminuir el consumo energético, reducir las emisiones de CO2 y aumentar el bienestar de los ciudadanos.

12
13

Sustainable City

Las ciudades sostenibles tienen una visión de un centro de ciudad libre de smog y lleno de ecosistemas verdes con muchos más ciclistas y peatones que carros. La ciudad sostenible está diseñada para responder a los impactos sociales, ambientales y económicos que genera una ciudad urbana y su manejo. Estas ciudades cuentan con iniciativas eco-friendly como que la gente adopte la idea de caminar y de implementar ciclovías. Además, busca eliminar todos esos espacios desperdiciados convirtiéndolos en áreas verdes.

Si bien encontrar formas de ayudar al planeta es esencial para la sostenibilidad, reducir costos y crear una cultura vibrante para los ciudadanos es igualmente importante. A través de infraestructura planificada, espacios verdes públicos, eliminación inteligente de desechos y más, las ciudades pueden tener una huella neta cero para un mundo más sostenible.

PÚBLICO VECINDARIOS CAMINABLES Y EN BICICLETA ESTACIONES DE CARGA DE AUTMÓVILES
DE ENERGÍA RENOVABLES
VERDES 14
TRANSPORTE
GRANJA
EDIFÍCIOS

Chengdu Future City - OMA

15

San Pedro Garza García en 1955

16

Santa Catarina en 1955

La Fama, Arroyo el Obispo, Estación Leona

17

Santa Catarina en el 2010 con 268,955 habitantes

18
19

Se funda la Universidad de Monterrey en 1969

A partir de 1981, comenzó la construcción en un terreno de 35 hectáreas, que posteriormente se convertiría en el Campus de la Universidad de Monterrey

Primeria piedra en el nuevo campus

En 2004 se expande y se inicia la construcción del Edificio de Rectoría.

22

La UDEM añade el Centro Roberto Garza Sada en el 2013 y empieza la construcción de ESTOA en el 2018

23

La UDEM en la actualidad con 17,972 estudiantes

La Universidad de Monterrey pueder ser un vehiculo trascendente en la cultura, economía y comunidad de su entorno.

PLANO NOLLI

26

PLANO PREDIO

27

PLANO BIOFILIA Y

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

SIMBOLOGÍA

Roble

Aligustre

Coma

Ebano

Encino

Anacua

Areas Natuales Protegidas

Rio Santa Catarina

Areas verdes

28

PLANO DE RIESGOS SIMBOLOGÍA

Zonas de Riesgo Geolócio Medio Supeditado a Proyectos de Construcción

Rio Santa Catarina

Zona con posible con posible concentración de agua subterránea

Hundimiento

Escurrimiento

Cañada Principal

29

PLANO DE USO DE SUELOS PLANEADO SIMBOLOGÍA

Unifamiliar I

Unifamiliar II

Comercio Municipal

Comercio Local

Equipamiento Público

Equipamiento Privado

Parque Urbano y Suburano

Areas Verdes

Zona de consolidación

Indsutrial

Habitacional Unifamiliar y no compatible con la matriz, no comercio, nada

30

PLANO DE USO DE SUELOS ACTUAL SIMBOLOGÍA

Unifamiliar

Multifamiliar

Mixto

Comercio Baldio

Baldio no Urbano Servicios

Equipamiento Público Areas Verdes

Area Urbanizada

Industria

31

PLANO DE DENSIDADES SIMBOLOGÍA

Viviendas por hectaréa 200 200 200 Sin densidad habitacional 98 400 150 Viviendas por Hectaréa 17-102 400-444 32

PLANO DE CAS

SIMBOLOGÍA 0.5 0.6 0.15 0.20 0.25 De acuerdo al reglamento 33

PLANO DE COS

SIMBOLOGÍA 0.9 0.89 0.8 0.75 0.7 De acuerdo al reglamento 34

PLANO DE CUS

2.0 1.8 1.5 2.1 2.5 2.5 35
SIMBOLOGÍA

PLANO DE PATRONES Y TIPOLOGÍAS DE TEJIDOS URBANOS

SIMBOLOGÍA

Reticular

Orgánico

Plato Roto

Irregular

36

PLANO DE PATRONES Y TIPOLOGÍAS DE PREDIOS

Tipología 1 Tipología 2 Tipología 3 Tipología 4 37

PLANO DE POBLACIÓN POR HECTAREA

SIMBOLOGÍA 0-50 51-100 100-150 151-150 201-550 38

PLANO DE ALTIMETRIA

SIMBOLOGÍA 1 2 3 4 5 6 39

PLANO DE VACIOS SIMBOLOGÍA

Privado Público Semi-Público 40
Lineal

PLANO DE VIALIDADES Y TRANSPORTE SIMBOLOGÍA

Vialidad Primaria

Vialiadad Secundaria

Vialidad Terciaria

Transporte público

Ciclovía

41

PLANO DE CAMINABILIDAD

42

CORTES DE CALLE

43

CORTES DE CALLE

Av. Alfonso Reyes

44

CORTES DE CALLE

45
700 Calle Puebla

PLANO DE NODOS SIMBOLOGÍA

Nodo de confluencia media

Nodo de confluencia alta

46

PLANO DE RADIOS SIMBOLOGÍA

Radio de concentración media

Radio de concentración alta

47

PLANO GENIUS LOCCI

SIMBOLOGÍA

Prados de la Sierra Misión del Valle

Lazaro Garza Ayala

San Francisco

Valle de Vasconcelos

Universidad de Monterrey

La Leona

La Fama

La Fraternidad

Idefonso Vazquez

Cantinzal

48

CASOS DE ESTUDIO DE INSTERVENCIONES URBANAS

Bocconi Urban Campus - OMA

Supermanzanas de Barcelona

49

BOCCONI URBAN CAMPUS

HOMO ECONOMUS

Una composición de objetos que representan un reaprendizaje tridimensional de valores humanos. Organizando una multiplicidad de estructuras y programas, que de esta manera afecten a Bocconi y sus necesiades de manera inmedianta.

Ubicación: Milan, Italia

Cliente: Universidad de Bocconi

Año: 2012

Status: Competencia

Diseñador: OMA - Rem Koolhaas

LEARNING FACING LIVING

Aulas cerradas y los espacios generales de trabajo están dispuestos en un único “anfiteatro” en el cual la vida de la escuela puede extenderse en todas direcciones; un edificio de viviendas que “protege” las actividades más íntimas del gimnasio. Un techo de sombrillas arquitectónicas cubre el espacio social entre ellos.

50

REM KOOLHAAS

Una colección de fronteras urbanas activas y porosas conectan con el vacío central, actuando como plataformas abiertas para el intercambio de actividades espontáneas e informales y espacios de descanso.

La nueva universidad esta formado como un solo ambiente, en lugar de un típico corridor genérico de las universidades comunes. Agregado al campus actual, la escuela de gestión una sola configuración.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Education: 24 243m2

Publicspace: 22 214m2

Residential: 16 750m2

Parking: 15 000m2

Leisure: 12 249m2

Retail: 3 628m2

Área Total: 94 084m2

52

SUPERMANZANAS DE BARCELONA

2009

Un estudio demostró que los niveles de contaminación del aire en la ciudad de Barcelona, España, eran muy superiores al valor anual medio recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo estudio explica que, de reducir los índices de contaminación de la región metropolitana al máximo recomendado, se podrían prevenir 3.500 muertes prematuras asociadas a complicaciones

2013

Las nuevas supermanzanas de Barcelona, o “superilles” en catalán, fueron presentadas en el Plan de Movilidad Urbana de Barcelona

2013-2018, cuyos objetivos incluyen mejorar la seguridad vial y movilidad de peatones gracias a la reducción del tráfico vehicular y de las emisiones de CO2.

2016

Se lanzó el Programa Supermanzanas 20162019 de Barcelona con el objetivo de transformar las calles de toda la ciudad, reducir el espacio ocupado por el vehículo privado en favor de la superficie dedicada a los peatones y de la integración de una red de carriles bici con una red ortogonal de autobuses rápidos.

2019

La ciudad desarrolló supermanzanas en cinco vecindarios a modo de prueba y tenía el compromiso de construir seis más, además de haber identificado cientos de otras intersecciones donde existían las condiciones para su implementación.

ACTUALIDAD

Según estudios, las supermanzanas han tenido un impacto positivo en la salud pública de sus ciudadanos. Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona calculó que la ciudad podría prevenir 667 muertes prematuras por año con la implementación de las 503 supermanzanas previstas en el plan original. Por categoría, la reducción de la contaminación del aire ayudaría a prevenir 291 muertes, mientras que la reducción de ruido vehicular y el efecto de islas de calor podrían ayudar a reducir 163 y 117 muertes, respectivamente.

1975

Le Corbusier y Pierre Jeanneret incluyeron supermanzanas dentro del Plan Macià en 1935, donde se establecía un sistema de grandes bloques que concentraban actividades y definían una jerarquía vial similar a la que presenta el plan actual.

1970-1990

Se implementa el plan de peatonalización de varias calles principales de Curitiba durante las gestiones de Jaime Lerner

2008

La ciudad de Vitoria-Gasteiz implementó una supermanzana en el centro histórico de la ciudad bajo la guía de Salvador Rueda, Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Vitoria logró disminuir de 37% a 23% los viajes en coche privado y recuperar 75% del espacio público de la ciudad. Esto se alcanzó reduciendo solo en 12% la cantidad de vehículos en circulación lo cual, además, mejoró la calidad del aire y contribuyó a la disminución de la contaminación acústica.

54

PLAN ANTICOCHES

Tras su primer y exitoso ensayo en Poblenou, este ambicioso proyecto que incrementa un 91% las zonas verdes en el entramado urbano. El principal objetivo del plan municipal era reducir el volumen de ruido en la mayor parte de la ciudad a ese máximo de 65 decibelios por encima de los cuales ya no es posible tener una conversación a un metro de distancia sin elevar la voz. Muchos puntos concretos rebasaban por entonces con creces esa cifra, por lo que se dieron cuenta que, donde hay coches, hay ruido. Y donde no hay coches, hay silencio, que es sinónimo de salud y de bienestar. En la zona de Poblenou, la superficie verde creció de manera muy importante, pasando de 9.722 metros cuadrados a 18.632, con 176 nuevos árboles, plantados tanto en tierra como en macetas. El objetivo de reducir el tránsito en más de 1.000 coches diarios se cumplió con creces, pasándose de 2.218 a 932. Y, sobre todo, no se ha registrado un impacto negativo sobre la actividad comercial de la zona, desmintiendo el vaticinio de los que insistían en que el “experimento” de Colau iba a llevar el barrio a la ruina. De hecho, se ha registrado un aumento del 30,7% del número de establecimientos comerciales en planta baja, que han pasado de 65 a 85. En el caso de Barcelona, el objetivo es mejorar la salud de los barceloneses, pero existen infinitas razones por las cuales las ciudades pueden adoptar esquemas de estructura urbana como estos. Además, se prioriza la circulación peatonal y en bicicleta reduciendo los límites de velocidad y el acceso, de modo que solo residentes y unidades de servicio de las edificaciones del lugar pueden transitar por las vías locales internas. Es así como se genera un sistema de vías con diferentes capacidades de servicio, donde las calles externas que rodean y definen la supermanzana son avenidas o vías arteriales de la ciudad, mientras que las internas mantienen un carácter completamente local.

56

CONCLUSIONES

Después de realizar este análisis extenso, nos dimos cuenta de muchas faltas, errores, estrategias y cosas que mejorar en esta zona de la ciudad. Existen varias normativas que no son las ideales para la zona y los planes de desarrollo no son los ideales. Además, nos dimos cuenta que esta zona es importante pues existe un punto de encuentro en medio de ella como lo es la UDEM.

Primeramente, cuando comenzamos a analizar a zona de Santa Catarina, nos dimos cuenta de las deficiencias que existen en los planes de desarrollo y en la falta de información por parte de este municipio. Por otra parte, el municipio de San Pedro Garza García, tiene un plan muy estructurado y con muchas estrategias urbanas, sin embargo, esto no significa que sus estrategias sean las mejores.

Por lo que, analizando los factores de la zona y diversos elementos de la zona como lo son el COS, CUS y CAAV o las alturas permitidas, creemos que puede existir una mejor estrategia para el correcto desarrollo de esta zona y poder crear un distrito con condiciones optimas para la población.

58

La información obtenida acerca de ambos casos de estudio, nos lleva a concluir que ambos proyectos, son proyectos que están diseñados para el entorno, es decir, pensando en la gente y en generar una mejor ciudad para ellos. Por lo que, si lo comparamos con nuestro estudio extenso del análisis de sitio, el espacio que creemos optimo para esta zona es un espacio diseñado para el público y modificar algunas de las normativas para crear una mejor ciudad.

En el caso especifico de Bocconi Urban Campus, al analizar profundamente la zona y la ciudad, se legó a una conclusión de que además de un campus, hacia falta un espacio para los ciudadanos también. Un espacio destinado para el entorno y para un acceso público, además de mejorar la infraestructura de la ciudad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otra parte, en el caso de las supermanzanas de Barcelona, podemos concluir que es un proyecto donde se investigó a fondo las repercusiones que tenía el uso de tantos automóviles y de las pocas áreas verdes alrededor de la ciudad. Es por eso que se opto por un proyecto pensado para los ciudadanos y para mejorar su calidad de vida. Es un proyecto que busca hacer de Barcelona una mejor ciudad y una ciudad más caminable.

Para finalizar, después de analizar ambos casos, queda claro que ambos proyectos fueron proyectos pensados para el entorno, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y de hacer una mejor ciudad.

59

PLAN MAESTRO

60
63
64
65

Av. José Calderón A.

Ampliación de área verde

Implementación de ciclovía

Reubicar zona verde

Ampliación de banquetas

66

Av. José Mariano Jiménez

Regeneración de banqueta

Implementación de ciclovía

70
Ampliación de área verde

CORREDOR VERDE

74

COMERCIO

COMERCIO

-Implementar el uso comercial, rodeado de áreas verdes públicas

-Ubicado en zona estratégica específicamente para los alumnos y habitantes de la zona, al lado del centro cultural.

-Generar un ambiente de comunidad sustentable como punto de reunión.

-Limitar altura, para no tapar asoleamiento y vistas a vecinos.

77

RESIDENCIAL

RESIDENCIAL

Predios uso de suelo mixto

- Cambiar uso de suelo de unifamiliar hacía mixto multifamiliar y comercio semipúblico

- Reducir COS a CAAV

COS: 0.60

CAAV: 0.30

- Delimitar alturas para no afectar vistas de residentes CUS: 3.6, 6 pisos

-Áreas verdes semi-públicas

79
SERVICIOS Christus Muguerza Hospital Udem. UDEM. Recuperado de https://www.udem.edu.mx/es/institucional/christus-muguerza-hospital-udem

SERVICIOS

La Universidad de Monterrey tiene planeada la creación del Christus Muguerza Hospital UDEM. Implementando el servicio de salud para nuestro distrito, poniendo a disposición todos los servicios disponibles hacia el usuario.

81

Taipei Performing Arts Center. OMA. Recuperado de https://www.oma.com/projects/taipei-performing-arts-center

CENTRO CULTURAL

82

CENTRO CULTURAL

Después de un extenso análisis de sitio decidímos implementar un Centro Cultural por las siguientes razones:

- Difusión de la cultura: Promover la cultura mexicana en forma de exhibiciones, ya seamediante exhibiciones, conciertos, espectáculos teatrales, conferencias, entre muchas más.

- Fomento de la creatividad: Ofrecer un lugar para artistas y creadores, donde puedan desarrollar y compartir sus ideas y proyectos.

- Integración social: Buscamos fomentar el aprendizaje y el interés por la cultura.

- Preservación del patrimonio: Preservar y proteger el patrimonio de la cultura mexicana.

- Desarrollo económico: Buscamos atraer a turistas, de cierta manera generando empleo en diferentes áreas como el arte, la música, el teatro y la cultura en general.

Cada vez los mexicanos se olvidan más de sus raíces y costumbres, queremos fomentar la creatividad y cultura mexicana.

En caso de realizarse un centro cultural el CUS y COS será libre

TO BE CONTINUED

84
85

REFERENCIAS

Administrador. (2020, febrero 13). Supermanzanas de Barcelona: el exitoso plan anticoches que arranco con la oposición vecinal. http://cit.zacatecas.gob.mx/index.php/2020/02/13/supermanzanas-de-barcelona-el-exitoso-plan-anticoches-que-arranco-con-la-oposicion-vecinal/

DKNG Studios. (2020, febrero 11). United Nations Sustainable City Illustration. https://www.dkngstudios.com/blog/2020/2/11/united-nations-sustainable-city-illustration

Iberdrola. (Fecha desconocida). Smart Cities. https://www.iberdrola.com/innovacion/smart-cities

The Green Cities. (Fecha desconocida). The Green Cities. https://thegreencities.eu/

Transecto. (2020, septiembre). Supermanzanas: una apuesta por más espacios para las personas. https://transecto.com/2020/09/ supermanzanas-una-apuesta-por-mas-espacios-para-las-personas/

15 Minute City. (Fecha desconocida). Acerca de 15 Minute City. https://www.15minutecity.com/about

Christus Muguerza Hospital Udem. UDEM. Recuperado de https://www.udem.edu.mx/es/institucional/christus-muguerza-hospital-udem

Todas las imagenes son propiedad de sus respectivos dueños, sin intención de derechos de autor.

86
87

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.