Portfolio Gabriela Velastegui

Page 7

PORTFOLIO

GABRIELA VELÁSTEGUI

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

GABRIELA VELÁSTEGUI

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Mi nombre es Gabriela Velástegui, tengo 21 años y soy estudiante de sexto semestre en la universidad San Francisco de Quito en Ecuador. La arquitectura siempre me ha apasionado, por los sentidos que despierta un espacio y por la capacidad de mejora hacia el usuario. Algo importante que he aprendido de la carrera es que es una profesión enfocada a la resolución de problemas existentes. Y también que es una profesión multidiciplinaria.

Me considero una persona organizada, me gusta mucho compartir y aprender del resto, al igual que aprender y conocer nuevos temas y materias. Creo que soy una persona responsable y creativa al solucionar problemas y al momento de idear.

En cuanto a mis intereses personales, me gusta mucho las artes en general, la pintura, escultura, cerámica, baile. De hecho he practicado muchas de ellas. Me gusta mucho la historia en general, que es importante en la Arquitectura y ha sido una de mis clases favoritas dentro de la carrera. También me interesa mucho la Arquitectura Sostenible y el espacio público.

+593 998713774

gabrielavelastegui17@gmail.com

@phht.arch_

FORMACIÓN ACADÉMICA

• Colegio Martim Cerere Quito Ecuador (2019)

• International Baccalaureate (2017-2019)

• Universidad San Francisco de Quito-Arquitectura (2020- actualmente)

IDIOMAS

• Alianza Francesa A2 (2016-2018)

• Intercambio a Nueva York con Education First.

EXPERIENCIA LABORAL

• He participado en varios proyectosde vinculación con la sociedad.

• Constructora Mauricio Carrión (2021-2023)

-Ayuda en el desarrollo de Proyectos Arquitectónicos.

- Diseño interior de proyectos.

-Manejo de presupuestos.

•FACULTAD DE ARQUITECTURA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

• CENTRO DE ARTE RAÍCES INTERCULTURALES DE GUÁPULO.

•VIVIENDAS UNIFAMILIARES - CASE STUDY HOUSES REINTERPRETACIÓN.

• NARRATIVA EN BASE A DIBUJO ARQUITECTÓNICO- HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3

•PROYECTO NO ACÁDEMICO - DISEÑO BAR

•PROYECTO NO ACÁDEMICO - DISEÑO INTERIOR VIVIEDA BRICEÑO,MANABÍECUADOR.

CONTENIDO 01 02 03 04 05
06

FACULTAD DE ARQUITECTURA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

El proyecto se encuentra ubicado en el centro histórico de Quito, frente a la Iglesia de la Merced y cuenta con una plaza. La idea generadora del proyecto es buscar revitalizar la zona como un lugar cultural como lo era antes, ya que ahora es una zona comercial. Debido a que en la zona se encuentran algunos lugares culturales importantes como el Museo Colonial, Casa de la Academia ecuatoriana de la lengua, el convento de la Merced, el Colegio San Pedro Pascual y un conservatorio de música. Las mismas que están enfocadas hacia la educación y cultura.

En el proyecto la biblioteca y auditorio de la nueva facultad de arquitectura tienen una condición más pública, para así ser utilizadas no solo por los estudiantes de la facultad, pero para el público en general. Para así fomentar actividades culturales y educativas. Por otro lado, se busca que las aulas y talleres están relacionados, pero con una condición más privada que el resto y tengan un espacio en común para críticas o exposiciones.

A lo largo del proyecto se busca rescatar los aspectos simbólicos y característicos de la arquitectura colonial, en este caso la del centro histórico. Algunos ejemplos son: los zócalos, los balcones y galerías, muros portantes, patios interiores y fachadas modulares.

01

La idea general parte de la reinterpretación del teatro como un lugar cultural y de exposición. Por esto, el auditorio se vuelve el corazón del proyecto. Lugar donde se compartirá el conocimiento y se presentarán los proyectos. Es un lugar esencial y comúnal junto a los espacios de crítica.

ESTRATEG El desniv al proyec Se usa el Además relaciona la relació

CONCEPTO N-2.00 N+0.00 CORTE LONGITUDINAL/ ESC 1:100 N-3.00 N+0.00 N+4.00 N+7.60 N+11.20 N-2.00 N+2.50 N+6.10 N+9.70 N+13.30

GIAS DE CORTE:

el del terreno es uno de las fuerzas externas que influencía cto. Porque se busca conectar ambos desniveles. desplazamiento vertical con medios pisos por el desnivel. , se usa el desplazamiento horizontal para ar espacios. El segundo diagrama muestra la unión en PB y ón del espacio con el patio interior

A partir del patio interior y auditorio, se establecieron relaciones entre el porgrama a tráves del corte vertical y horizontal. Manteniendo el espacio público relacionado a la calle y plaza y el programa privado en las plantas de arriba. Rematando con un taller y una terraza para apreciar la vista del lugar.

CORTE LONGITUDINAL
AMPLIACIÓN CORTE ESC 1:50 AMPLIACIÓN CORTE
CORTES SECUENCIALES TRANSVERSALES
BODEGAS PATIO BIBLIOTECA N-2.00 N-3.00 HALL CAFETERÍA AULAS MAGISTRALES SALA DE LECTURA OFC. EDITORIAL OFICINAS SECRETARÍA CAFETERÍA N+6.60 N+4.50 AULA 7 AULA 8 AULA 9 AULA 10 AULA 11 AULA 12 TALLER 3 ZONA DIGITAL TALLER 4 ZONA DIGITAL SUBSUELO PLANTA BAJA
N+6.60 N+4.50 AULA 7 AULA 8 AULA 9 AULA 10 AULA 11 AULA 12 TALLER 3 ZONA DIGITAL TALLER 4 ZONA DIGITAL SEGUNDA PLANTA FACHADA FRONTAL

02

CENTRO DE ARTE RAÍCES INTERCULTURALES DE GUÁPULO

Este proyecto esta localizado en el barrio de la Floresta , Guápulo, Quito- Ecuador. Es un barrio muy reconocido por su arte cafeterías , entre otras. El proyecto consistía en diseñar un centro cultural para el barrio, el mismo se encuentra en una quebrada. El programa reqería una biblioteca, lugar de exposiciones, oficinas y una cafetería.

El nuevo centro cultural tenía el objetivo de revitalizar el barrio y ser un lugar de encuentro comunitario, gracias a los espacios públicos como la plaza.

Este proyecto fue realizado en el taller de formación #4.

NARRATIVA

El Centro Cultural de Arte Raíces Interculturales de Guápulo es un proyecto situado en Guápulo cuyo principal objetivo es integrar el paisaje y el programa para generar un espacio armonioso y cómodo para la comunidad. La idea base es conectar los espacios desde la calle hacia el bosque a través de una serie de 3 plazas y una transparencia que a la vez permite la permeabilidad del espacio y una apertura de visuales. Se incorporan los desniveles del terreno reinterpretados hacia el interior del edificio. El proyecto se conforma por tres volúmenes organizados en torno a dos ejes principales, uno horizontal y otro vertical.

De igual forma, se busca otorgarle una experiencia sensorial al usuario a través de la incorporación de desniveles al recorrido. Desde la primera plaza que se constituye como extensión de la vereda, pasando por un nucleo verde que proporciona una experiencia de relajación por la frescura, sombra, olores y sonidos naturales. Al llegar a la plaza principal se adiciona un espejo de agua que acompaña el descenso hacia el última plaza y funciona como remate al llegar al mirador.

IMPLANTACIÓN

DIAGRAMAS

ESTRUCTURA:

La estructura es geométrica y el módulo rige todo el edificio como un principio ordenador para la distribución espacial. Se usa muros portantes que marcan el hall.

RELACIONES ESPACIALES:

Gracias al Hall de triple altura y los espacios de doble altura y balcones, se crean relaciones visuales y espaciales en cada lugar.

NORTE
FACHADA
FACHADA ESTE PLANTA BAJA
SEGUNDA PLANTA
PRIMERA PLANTA
AXONOMETRÍA 1 AXONOMETRÍA 2

03

VIVIENDAS UNIFAMILIARES CASE STUDY HOUSES REINTERPRETACIÓN

Este proyecto de viviendas unifamiliares tenía el propósito de ser una abstracción o reinterpretación de las casas de Case Study Houses. En este caso la casa Entenza CSH #9, diseñada en 1945 por Charles Eames y Eero Saarinen.

Las viviendas están diseñadas de igual forma , con la idea de la vivienda sobre pilotis de Le Corbusier. Otro de los requerimientos era adaptar un muro habitable , y que este sea el sistema de circulación del proyecto.

En el proyecto se busca rescatar las áreas verdes y zonas comunales. Con esta idea, el conjunto busca incentivar a los usuarios hacia el bienestar. Tanto saludable por el ejercicio, ya que se proponen recorridos verdes para peatones y ciclovías. Así como el bienestar natural y el poder vivir dentro de un espacio verde junto a la naturaleza.

En el conjunto contamos con 6 viviendas. El terreno por el lado sur y este cuentan con una quebrada, es por esto que la parte más natural se da en estos lados. De la misma forma, todas las viviendas cuetan con vista e iluminación.

Este proyecto fue realizado en el taller de formación #3. Además el proyecto fue seleccionado dentro de los dos mejores proyectos de todo el taller.

NARRATIVA

Este proyecto a diferencia de otros conjuntos habitacionales cerrados, con muros hacia la calle, tiene la intención de ser abierto desde su entrada. Es por esta que se crea una franja verde de división entre la calle y el proyecto. Este es un espacio verde de recreación, con rutas para poder caminar y espacios de descanso; este espacio tiene mucha vegetación. La misma que nos ayuda a dividir la calle de las viviendas. Al ingresar encontramos a un lado la entrada para la zona comunal. Este espacio tiene la intención de ser un lugar para que las familias puedan compartir. Y la piscina un lugar para poder ejercitarse.

Por otro lado para ingresar a las viviendas contamos con recorridos con espacios de estancias. Las casas estan divididas por patios pequeños entre ellas, que proporcionan privacidad. Dentro de las viviendas en planta baja tenemos un proche que conecta los espacios interiores y exteriores y que dan directamente al jardín desde donde se puede apreciar la vista y el paisaje. Cada patio de la casa tiene salida hacia un sendero en la quebrada que puede servir para diversión o relajación por ser un lugar más calmado y aislado. Por otro lado tenemos una plaza en la esquina que mediante rampas podemos bajar a la quebrada. Esta tiene la intención de cambiar de una ambiente a otro muy sutilmente mientras se disfruta de la vista

1. TRANSFORMACIÓN DEL PRECEDENTE CSH#9

IMPLANTACIÓN
PLANTA BAJA PR
IMERA PLANTAPLANTA DE CUBIERTA

POSTMODERN AUSTRALIA: ROBERT PEARCE’S DRAWINGS FOR EDMOND AND CORRIGAN https://drawingmatter.org/postmodern-australia-robert-pearces-drawings-for-edmond-corrigan/

Robert Pearce (1949–1989), Barber House, 1979. Ink on paper.

04

NARRATIVA EN BASE A DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Este ejercicio fue desarrollado para la clase de Historia de la Arquitectura 3. El ejercicio consitía en elegir una imágen arquitectónica y crear una narrativa libre. Sobre algunos de los temas revisados en clase o en base a lecturas. En este caso, una referencia que fue utilizada es , el libro “Cultura y Simulacro” de Jean Baudillard.

En el cual hace referencia al “Efecto Beaubourg” del Centro Pompidou. para denunciar la consagración del museo como espacio predispuesto a dar rienda suelta a la cultura de masas y albergar un puro simulacro como modelo de civilización.

Se utiliza esta crítica de Jean Baudillard para justificar el hecho que la conciencia se ha perdido, y como seres humanos somos una masa que actúa de la misma forma, dando paso al simulacro. Esta crítica se lleva a cabo junto a la imágen de

NARRATIVA

Otro día más, ya todo ha perdido color, es oscuro pues el sol ya ni siquiera ilumina, veo sombras por todas partes. Nadie pasa por esta calle, y ¿quién lo haría?, bueno me refiero a una persona auténtica, alguien realmente crítico. Siendo realistas, sí pasan por esta calle, pero siempre son las mismas tres personas. Personas que solo existen, son autómatas. En vez de entrar y explorar algo nuevo, solo dicen cute...son tan superficiales y simples. Cute, que palabra tan hueca, tanto como la realidad en la que vivimos; más bien el simulacro en el que vivimos, nadie sabe que en el interior de mi creación está la salida, un pase a su libertad.

Todos los días son iguales, todos repiten la misma palabra, y apuesto a que no saben el por qué. Ni si quiera parecen ver mi creación realmente, no les interesa su alrededor, ¿se fijan en si está lleno de sombra o de luz? ¿se fijan en si hay alguien más aparte de sí mismos? Están tan llenos de superficialidades, metidos en la monotonía de su vida, contentos con seguir patrones pasados, típicos y predecibles; de vestirse como la sociedad dice que está bien y de vivir sin un propósito propio; llegan a ser tan crédulos y despistados que ni siquiera se fijan todas las pistas que he dejado a su alcance, una mano y una puerta abierta, ¿acaso no eran señales realmente obvias?

Todos los días observo a lo lejos, esperando que alguien despierte y deje su comodidad de lado, que se cuestione y se fije en lo que nadie más nota, un valiente. Yo sé que encontrar alguien así es muy difícil. En esta sociedad postmoderna, todos están conformes con ser controlados, ¿los puedo culpar? Pues, en realidad no, yo viví por mucho tiempo creyendo en mi presente, fijándome siempre en mi pasado, sumiso al simulacro; cuando conseguí quitar la venda de mis ojos todos aseguraron que estaba loco, nadie me creyó y me abandonaron. Lo único que quería hacer, era mostrarles lo condenados que están a autodestruirse por llevar una vida tan vacía. Esta fue la principal razón que me motivó a construir mi creación. Dentro se encuentran todas esas respuestas que todos buscan inconscientemente.

Ahora me he convertido en un espectador más, tal vez he recaído en la monotonía, quizá he cometido un error y he ingresado en un nuevo simulacro, la verdad no lo sé; solo quiero ser participe del momento en que alguien más se atreva a ser verdaderamente libre.

Me he cuestionado varias veces, ¿qué será de la humanidad en un futuro si seguimos así? Envueltos en la monotonía, creyendo que vivimos cuando no es así. No entiendo cómo estando en una era donde tenemos toda la información en la palma de nuestras manos, aprendizajes del pasado y referencias de lo que no queremos repetir. Además de, la libertad de pensamiento y acción, que no habíamos tenido antes. A pesar de todos estos significativos avances, recaemos en lo mismo; en lo banal, en lo vacío de nuestra existencia, en la falta de crítica y nuevas ideas. Copiamos a “modelos” y hasta repetimos sus palabras sin que tengan un sentido para nosotros.

Sin embargo, todavía tengo esperanza en que existen personas conscientes, apasionadas por la vida, con ideas propias y listas para iniciar el cambio en este sistema que nos tiene hipnotizados. Personas que creen firmemente en el progreso más allá de tecnologías y medios económicos; que son valientes y cuestionan el orden tradicional, que están listas para explorar. Pero que no se atreven a salir en de su zona de confort. Soy consciente de que la sociedad nos hace seguir modas temporales que ni siquiera entendemos y que nos quiere justo así, sin conciencia individual, pero puede será vencida.

Tal vez, el camino para encontrar una verdadera libertad está en reconectar con nuestro pasado, entender nuestras raíces, el porqué de las cosas y resolver nuestras dudas por nuestros propios medios. Quizá así podamos saber a lo que aspiramos y logremos crearlo. Es así como espero que cada día de sus vidas puedan reinventarse y atreverse a entrar por las puertas que dejo abiertas hacia este camino de reflexión y autoconocimiento, espero que encuentren las pequeñas pistas del camino que nos llevara hacia un futuro mejor, y que no solo busquen respuestas en mi creación sino en todas esas pistas cotidianas que suelen pasar por alto.

FIN
RENDER

05

PROYECTO NO ACADÉMICO DISEÑO INTERIOR BAR-RESTAURANTE

Este proyecto esta ubicado en Cumbaya, Quito - Ecuador, dentro de un restaurante que buscaba adaptar un bar en el espacio. Este proyecto fue realizado mientras trabaje en una constructora y tuve la oportunidad de diseñar este proyecto junto a otro arquitecto.

El diseño de la barra es de autoría propia, para el diseño se tomo en cuenta el enfoque del restaurante que era playero. Por esto se usan formas orgánicas en el diseño de la barra, la iluminación que fue un elemento importante para hacer esaltar la barra. Y la elección de vegetación dentro del bar .

FOTOGRAFÍAS DEL PROYECTO.

06

PROYECTO NO ACADÉMICO DISEÑO INTERIOR VIVIENDA BRICEÑO-MANABÍ ECUADOR.

Esta vivienda esta ubicada en la playa de Briceño, Manabí- Ecuador. Es un proyecto que actualmente esta en proceso de obra. Realicé el diseño interior de esta vivienda , durante las pasantías profesionales.

La inspiración para el diseño de esta vivienda era buscar un lugar armonioso para vivir en el mar. Que el sentimiento que este evoca se vea representado en la vivienda. Por esto la elección de colores cálidos , mobiliario y vegetación. Se busca un espacio abierto desde las zonas públicas de la vivienda hacia las zonas comunales del conjunto, aporvechando de igual forma la vista.

Por otro lado, dentro del diseño fue sumamente importante incorporar diseños elaborados con paja toquilla un material muy utilizado en esta región costera. Ya que en la provincia de Manabí, existen muchos artesanos locales que trabajan con este material otorgándole varios usos. Por esto fue indispensable incluir este material dentro del diseño interior de la vivienda.

CORTE LONGITUDINAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.