Cultura San Agustin Huila

Page 1

Edición No. 1

San Agustin

Huila

“Legado de las civilizaciones precolombinas” Pag l

Cultura Agustiniana Pag 3

Histroria Pag 2


Editorial

“Universos Magicos” Colombia cuenta con lugares & paisajes privilegiados y no solo por su naturaleza si no tambien por la historia que cuentan de civilizaciones pasadas y no hay mejor lugar como ejemplo de ello que San Agustín, un pueblo con inreibles escenarios y objetos encontrados que narran una historia por si sola.

.........................

San Agustin

“Capital Arqueológica del Departamento del Huila” Ubicado a 326 kilómetros de su capital Neiva y a 520 kilómetros por vía terrestre desde Bogotá. Es un pequeño y pintoresco municipio, de aproximadamente 34.000 habitantes y es uno de los lugares más visitados de la región.

San Agustín se caracteriza por ser un sitio turístico acogedor para todo tipo de personas, tanto nacionales y extranjeros, que se deleitan de sus paisajes, de su arqueología y su cultura.

Uno de los misterios más grandes de las civilizaciones precolombinas se observa en el Parque Arqueológico de San Agustín. En este lugar, está el mayor conjunto de monumentos religiosos y estatuas en piedra talladas, de acuerdo con la mitología de los escultores indígenas en Suramérica.

Diseño >> Gabriela Rojas Peña Informacion >> https://n9.cl/156if https://n9.cl/25oo https://n9.cl/4e8z1


Un poco de historia... El pueblo de La cultura de San Agustín habitó la región de Huila y Caquetá durante unos 2500 años a partir del año 1000 a. n. e. hasta el 1500 n. e.. Gran parte de la historia de la civilizacion Agustiniana es un misterio, pero gracias a los objetos encontrados , los expertos han podido obtener más información sobre ellos y han dividido a su larga historia en 3 períodos:

Periodo Formativo Conocido como el período de formación, entre el 1000 a. n. e. y el 300 n. e.. pequeñas aldeas agrícolas comenzaron a formarse.

Periodo Clasico Regional Se extiende desde el año 300 hasta el 800 n. e.. Durante ese tiempo hubo un enorme crecimiento de la población. Esta cultura también comenzó a construir las estatuas y otros objetos funerarios que todavía están reconocidos y apreciados en la actualidad.

Ultimo periodo Se extiende desde el 800 hasta el 1500 en este, la población siguió aumentando y comenzaron a cosechar cultivos nuevos, como los cacahuetes. Al momento de ingresar los colonialistas españoles en la región (siglo XVI), esa cultura ya había desaparecido, por lo que se desconocecómo esta civilización llegó a su fin. Dirección: Vereda El Tablon, km 1 Vía del, Via Estrecho del Magdalena, San Agustín, Huila Teléfono: 312 4187927 ¡ Haz tu reservación !


Cultura Agustiniana Los pobladores de la cultura de San Agustín eran muy buenos para trabajar con metales y piedra. Muchos artefactos con diseños sorprendentes se han encontrado en los últimos años en la región que habitaron.

La cultura de San Agustín es conocida por sus rituales funerarios complejos, donde el líder religioso fue un chamán, que llevaba una piel de Jaguar para representar su autoridad, el jaguar fue adorado y considerado generalmente como un símbolo de poder en la región.

Esta gran cultura alcanzó un alto grado de conocimiento de los astros, creó a través de sus tallas en piedra, una variedad de imágenes mágicas, expresión de suscreencias y sus mitos. Aunque no alcanzaron el esplendor de las grandes culturas mesoamericanas ni del imperio incaico, su magnifica estatuaria es comparable a la elaborada por estas civilizaciones y su temática parece relacionarla con ellas.

Al llegar San Agustín, los atractivos naturales y arqueológicos empiezan a narrar la historia de un territorio privilegiado en el que se asentó, desde el año 2.400 a. de C, . Esta comunidad ancestral dejó el mayor conjunto megalítico y la necrópolis más grande del continente. Más de 500 estatuas monumentales talladas en piedra volcánica, han sido encontradas en la cuenca alta del río Magdalena, junto con restos de varias etnias que viajaban largos trayectos con sus muertos para darles sepultura en este sitio especial.


Manifestaciones Culturales

Esculturas Más de 300 estatuas han sido halladas, la mayoría en una área que aparece plenamente delimitada por las cuencas de los ríos Magdalena, Bordones, Mazamorras y Sombrerillos y los picos del Macizo Colombiano. Indudablemente los nativos quisieron hacer de esta regiónun verdadero centro ceremonial para las prácticas funerarias, presididas por los grandes monolitos, en los que ellos expresaron su estilo simbólico, sin que este propósito les hubiera impedido tallar formas de gran naturalismo.

Hecha con el sistema de enrollado y con engobes de distintos tonos ocres. Predominan los cuencos pequeños, platos, ollas trípodes, copas de soporte alto. También se encuentran grandes vasijas, destinadas al almacenamiento de líquidos y a servir de urnas funerarias. La decoración es casi siempre incisa, aunque se registra también la pintura negativa desde el período que se denomina Formativo . En el período final aparece la pintura positiva bicolor, como también una decoración granulada.

Ceramica

Orfebreria

Los indígenas de San Agustín trabajaron los metales. Obtuvieron el oro de los aluviones de los ríos y lo mezclaron con otros metales para poder trabajarlo de forma más facil. Elaboraron collares, zarcillos, diademas y pendientes.


Universos magicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.