MANUAL TRASTORNO BIPOLAR

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad Maestría en Intervenciones Psicoterapéuticas

Curso: Intervenciones Cognitivas

MA. PABLO CALLEJAS

Tarea: MANUAL TRASTORNOS BIPOLARES.

Huehuetenango marzo 2024.

El trastorno bipolar.

Cuando te deprimes, puedes sentirte triste o desesperanzado y perder el interés o el placer en la mayoría de las actividades. Cuando tu estado de ánimo cambia a manía o hipomanía (menos extrema que la manía), es posible que te sientas eufórico, lleno de energía o inusualmente irritable. Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamientoylacapacidad de pensar conclaridad.

¿Qué no es el trastorno bipolar?

Existen distintos tipos de trastorno bipolar y de trastornos relacionados. Estos pueden consistir enmanía ohipomanía ydepresión.Lossíntomas pueden causar cambios impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento, lo cual da como resultado un gran sufrimiento e importantes dificultadesen lavida.

Es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).

La mayoría de las personas presenten síntomas emocionales entre los episodios, es posible que algunas no presenten ninguno.

Una persona bipolar no es aquella que expresa pequeños altibajos de forma frecuente, o que tiene especial irritabilidad. Estos podrían ser otros trastornos, como el trastorno límite de la personalidad, o simplemente personas cuyas emociones se encuentran más a flor de pielporsituaciones circunstanciales opersonales.

Síntomas:

Fácil distracción

Preocupación acerca de cosas que no son ciertas (delirios)

Hablar rápidamente

Participación excesiva en las actividades

La fase maníaca puede durar de días a meses. Puede incluir estos síntomas:

Estado de ánimo muy irritado, pensamientos apresurados, hablar mucho y tener creencias falsas acerca de sí mismo o de sus capacidades

Falta de autocontrol y comportamientos imprudentes, tales como beber o consumir drogas en exceso, aumento de relaciones sexuales de riesgo, apostar y gastar o regalar mucho dinero

Estado de ánimo deprimido o tristeza diariamente

Fatiga o falta de energía

El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:

Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones

Sentimientos de minusvalía, desesperanza o culpa

Pensamientos de muerte o suicidio

Poco control del temperamento

Poca necesidad de dormir

Capacidad de discernimiento deficiente

Problemas en la alimentación como falta de apetito y pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso

Pérdida del placer al realizar actividades que alguna vez disfrutaba

Dificultad para conciliar el sueño o dormir demasiado

Pérdida de la autoestima

Alejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba

Los síntomas de depresión y manía pueden ocurrir juntos. A esto se le llama estado mixto.

Tipos de trastornos

bipolares:

Trastorno bipolar I:

Ha sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor. En algunos casos, la manía puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis).

En ocasiones pueden acabar con la persona en el hospital por extremos ataques de ansiedad o por conductas peligrosas como el abuso de drogas o momentosde agresividad.

Los episodios de depresión son más frecuentes que los de manías. El patrón no es el mismo en todas las personas con trastorno bipolar:

Los síntomas también pueden ocurrir inmediatamente uno después de otro. Esto se denominaciclorápido.

Este trastorno bipolar está caracterizado por la manía y en ocasiones puede existir casi una ausencia de la depresión o esta aparecer de forma muy leve y durante poco tiempo. Lo más relevante de este trastorno bipolar es que las manías son muy intensas y duran largos periodosde tiempo.

Es común que las personas con este trastorno se muestren habitualmente hiperactivas, con muchas ideas en mente y quemuestren ciertas disconformidades conlasnormas.

Trastorno bipolar II:

Ha sufrido, al menos, un episodio depresivo mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco, pero nunca tuvounepisodiomaníaco.

Este tipo de trastorno bipolar se caracteriza por un equilibrio entre los períodos de manía y depresión. Los de manía suelen ser diagnosticados como hipomanías pues los síntomas duran menostiempo queen elcaso anterior.

Trastorno ciclotímico:

A este periodo que puede durar varios meses le sigue un periodo relativamente más corto consíntomas de depresión mayorcomo negatividad, fatiga, somnolencia o pensamientos

Es un tipo de trastorno en el que la persona se encuentra generalmente optimista y muy activa, con cambios de humor,pero sinponer enriesgo suvida.

Es un tipo de trastorno bipolar, aunque en ocasiones no se considera como tal. Es muy parecido al tipo de trastorno bipolar II, aunque sus síntomas son mucho más leves. Por este motivo, la ciclotimia puede ser difícil de diagnosticar.

Es decir, la persona puede sufrir períodos de hipomanía y depresión, pero leves. En general no existen ideas suicidas, comportamiento antisocial o actividades que ponenen riesgolavidade lapersona.

Son más bien periodos caracterizados por el optimismo seguidos de periodos de negatividad. Pueden darse estos cambios varias veces en un año, o solo una vez. En ocasiones y sobre todo con la edad, la ciclotimia puede suavizarse y muchos pacientes incluso abandonan la medicación y llevan vidas sanas y estables emocionalmente.

La manía y la hipomanía son dos tipos diferentes de episodios, pero tienen los mismos síntomas. La manía es más grave que la hipomanía y causa problemas más notorios en el trabajo, la escuela y las actividades sociales, así como dificultades en las relaciones.

Manía e hipomanía:

Además, la manía puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis) y requerir hospitalización.

Episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión

Tomar malas decisiones, como hacer compras compulsivas, tener prácticas sexuales riesgosas o hacer inversiones absurdas

Distracción

Frenesí de ideas

Tanto los episodios maníacos como los hipomaníacos comprenden tres o más de los siguientes síntomas:

Aumento de actividad, energía o agitación

Sensación exagerada de bienestar y confianza en sí mismo (euforia)

Menor necesidad de dormir

Locuacidad inusual

Otras características del trastorno bipolar:

Los signos y síntomas del trastorno bipolar I y II pueden comprender otras características, como depresión ansiosa, melancolía, psicosis u otros.

De acuerdo con el momento en que ocurren los síntomas, estos pueden tener etiquetas de diagnóstico tales como «de ciclos rápidos» o «mixtos».

Asimismo, los síntomas del trastorno bipolar pueden presentarse durante el embarazo o cambiar de acuerdo con las estaciones del año.

Episodio depresivo

mayor:

Un episodio depresivo mayor consiste en síntomas que son lo suficientemente graves para causar dificultades evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades socialesolasrelaciones.

Un episodio comprende cinco o más de los siguientes síntomas:

Estado anímico depresivo, como sentirse triste, vacío, desesperanzado o tener ganas de llorar (en niños y adolescentes, el estado anímico depresivo puede manifestarse como irritabilidad)

Insomnio o dormir demasiado

Marcada pérdida del interés o de la capacidad para sentir placer en todas o en casi todas las actividades

Sentimientos de inutilidad, o culpa excesiva o inadecuada

Agitación o comportamiento más lento

Adelgazamiento importante sin hacer dieta, aumento de peso, o disminución o aumento del apetito (en niños, la imposibilidad para aumentar de peso según lo esperado puede ser un signo de depresión)

Disminución de la capacidad para pensar o para concentrarse, o indecisión

Fatiga o pérdida de la energía

Pensar en el suicidio, planificarlo o intentarlo.

El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres. Casi siempre comienza entre los 15 y 25 años. Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, pero se presenta con mayor frecuencia en parientes depersonas que padecen dichotrastorno

Causas:

En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay una causa clara para los episodios de extrema felicidad y mucha actividad o energía (manías) o de depresión y baja actividad o energía (depresión). Puede implicar varios factores, entre ellos:

Diferencias biológicas. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta.

Genética. El trastorno bipolar es más frecuente en personas que tienen un familiar de primer grado (como hermanos o padres) con esta enfermedad.

Consumo de drogas psicoactivas

Parto Medicamentos, como antidepresivos o esteroides

Factores de riesgo:

Tener un pariente consanguíneo (como padre o hermano) con trastorno bipolar

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno bipolar o que pueden actuar como desencadenantes del primer episodioson:

Períodos de mucho estrés, como la muerte de un ser querido u otras experiencias traumáticas

Complicaciones:

Si no se trata, el trastorno bipolar puede provocar problemas graves que afectan todos losaspectos de lavida,como:

Abuso de alcohol o de drogas

Problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas

o

Suicidio intentos de suicidio
dañadas
Problemas legales o financieros
Relaciones
en
Desempeño deficiente en el trabajo o
la escuela
Tratamientos psicológicos para el trastorno:

La intervención psicoeducativa:

Uno de los tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar que tiene una amplia trayectoria en su tratamiento es la intervención psicoeducativa en formato individual; también suele realizarse en formato grupal y familiar.

La intervención psicoeducativa conlleva proporcionar información sobre el trastorno bipolar con el fin de que las personas diagnosticadas del mismo consigan afrontarlo de la mejor manera posible, así como también las posibles consecuencias.

Aumentar la conciencia en el paciente acerca de su trastorno mental.

Incrementar la adherencia del paciente a su tratamiento.

Esta intervención psicológica está compuesta por los siguientes módulos, dentro de la intervención en formato individual:

Entrenar al paciente en la detección y el manejo de los síntomas prodrómicos del trastorno bipolar.

Ayudar al paciente a seguir un estilo de vida saludable y a evitar conductas perjudiciales.

Entrenar al paciente para regularizar hábitos y en el manejo del estrés.

La terapia cognitiva conductual, está fundamentada en el hecho de que en todos los seres humanos se da una interacción entre sus pensamientos, emociones y conductas, por lo que los pensamientos influyen directamente en la forma de actuar y sentir.

Algunas de las técnicas más utilizadas en este tratamiento son la resolución de problemas, la modificación de los estilos de afrontamiento desadaptativos o la reestructuración cognitiva.

Debido a la naturaleza psicoeducacional que tiene la Terapia Cognitivo-Conductual tienen una naturaleza psicoeducacional la cual promueve el control y la autorregulación del afecto (Tzemou y Birchwood, 2007). Los objetivos de la Terapia Cognitivo Conductual para las personas con Trastorno Bipolar serían:

El objetivo de este tratamiento es entrenar a las personas con un trastorno bipolar para que sean capaces de dominar, examinar y también modificar los pensamientos disfuncionales que pudieran tener, lo que repercutirá positivamente en sus conductas y emociones.

Este tipo de terapia psicológica para el trastorno bipolar puede emplearse tanto de forma individual como grupal y durante un tiempo limitado.

Educar al paciente y a las personas importantes de su entorno sobre el Trastorno Bipolar, el tratamiento y las principales dificultades asociadas al mismo.

Enseñar a los pacientes métodos para registrar ocurrencia, la gravedad y curso de los síntomas maníacos y depresivos.

Proporcionar estrategias no farmacológicas para afrontar los síntomas conductuales y cognitivos de los ciclos maníacos y depresivos.

Facilitar la adherencia a medicación prescrita, eliminando los obstáculos que interfieran con dicha adherencia.

Enseñar habilidades para afrontar los problemas psicológicos que desencadenan los episodios maníacos y depresivos o la secuela generada por los mismos.

Terapia Cognitivo-Conductual:

Laterapia interpersonal y del ritmo social fue desarrollada en 1994 por Frank et at. Y en ella, se parte de la premisa que el déficit nuclear es la inestabilidad, fundamentada en la teoría de que el humor estable emerge de la estabilidad de los ritmos sociales, surge de los patrones de la actividad diaria y de la estimulación social, basando el sustrato biológico en los ritmos circadianos.

La terapia familiar:

Terapia interpersonal y del ritmo social (IPSRT):

Se trata de una terapia de aplicación individual que se centra por un lado en las relaciones e interacciones interpersonales, y por otro, en el establecimiento de ciclos rítmicos o rutinascotidianas.

En este aspecto, la terapia interpersonal y del ritmo social pone especial atención en la regulación del sueño, ya que se trata de un elemento con gran influencia en el Trastorno Bipolar (Becoña y Lorenzo, 2001), el cual puede proteger al paciente de nuevos episodios maníacos.

Los tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar en formato familiar presentan dos modalidades principales: la intervención psicoeducativa familiar y la terapia centrada enlafamilia.

Estasintervenciones se basan en la hipótesis que establece que hay unos altos niveles de hostilidad, actitud crítica o una sobre implicación a nivel emocional de los familiares del paciente con un trastorno bipolar, lo que se conoce comola “alta emoción expresa”, habiendo unosresultados muy bajos en cuanto al manejo y la remisión de los síntomas del trastorno, así como también una mayor tasa derecaídas enelpaciente.

La terapia psicológica familiar para el trastorno bipolar tiene el objetivo principal de brindar apoyo al paciente y a sus familiares, con el fin de que conozcan con mayor profundidad el trastorno bipolar y su tratamiento, así como también en entrenarlos para que desarrollen una serie de estrategias para afrontar el trastorno de una forma adaptativa que permita su manejo y también la reducción delestrés producido.

Los principales componentes de esta clase de tratamientos psicológicos para el trastorno bipolar son los siguientes: la intervención psicoeducativa familiar, el entrenamiento de habilidades de comunicación y, por último, el entrenamiento enlasoluciónde problemas.

Referencias:

 American Psychiatric Association. Bipolar and related disorders. In: American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed, text revision. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:123-154.

 Perlis RH, Ostacher MJ. Bipolar disorder. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016: chap 30.

 Fonseca, E.; Díez-Gómez, A.; Inchausti, F.; Rodríguez-Testal, J.F.; González, D. (2021). Tratamientos psicológicos para los trastornos bipolares. En E. Fonseca (Coord.). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos (pp. 331-365). Madrid: Ediciones Pirámide.

 Gutiérrez-Rojas, L., García-Jiménez, J., González, P. y Jiménez, A. (2020). Trastornos bipolares. En A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Coords.). Manual de psicopatología. Madrid: McGraw-Hill.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MANUAL TRASTORNO BIPOLAR by gabriela_8 - Issuu