Conformación de un Grupo de Terapia

Page 1


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD MAESTRÍA EN INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS

CURSO: INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS EN GRUPO.

LIC. CARLOS MOISÉS MOGOLLÓN ARCHILA

TAREA: ELEMENTOS MÁS RELEVANTES PARA LA CONFORMACIÓN DE UN GRUPO DE TERAPIA.

HUEHUETENANGO JULIO 2024.

¿Qué es la terapia de grupo?

Se caracteriza por tener a varios pacientes en sus sesiones, y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos como seres individuales, y no necesariamente mejorar la relación que hay entreellos.

El terapeuta interviene como un guía y moderador.Graciasalainteraccióndelgrupo, se consigue la modificación de conductas de los pacientes y una mejoría en sus relaciones interpersonales.

Es decir, que la terapia de grupo no es lo mismoquelaterapiafamiliarniquelaterapia de pareja; los participantes no se conocen entre ellos, aunque por norma general tienen características en común en lo relativo al problemaquelesllevaaacudiralpsicólogo.

Elterapeutareúneentrecincoydocepersonas para formar un grupo cuyo objetivo es

Tipos de grupo:

Haymuchosmodosdistintosde clasificarlosgruposterapéuticos.

Nos centraremos en algunas de las diferenciaciones más fundamentales, especialmente aquellos que se refieren a la composición y la estructuradelgrupo.

Psicoeducativo s y centrados en el proceso:

Los grupos psicoeducativos tienen como objetivo aportar a sus miembrosinformación y herramientas para manejar dificultades. Pueden centrarse en patologías, como sucede con los grupos psicoeducativos para familiares de personas con psicosis o trastorno bipolar, o en temas determinados, como la educación emocionalparaadolescentes.

Los grupos centrados en el proceso, más cercanos a las tradiciones psicodinámicas y experienciales, se centran en la utilidad de la relación grupal en sí misma parapromover la expresión emocional y el cambio psicológico en laspersonasqueparticipan.

Pequeños y grandes:

Se suele considerar que un grupo terapéutico es pequeño cuando está formado por entre 5 y 10 miembros, aproximadamente. En estos grupos la interacción y la cohesiónsonmayores,yenmuchoscasossecreanrelaciones estrechas.El tamaño ideal de los grupos es de entre 8 y 10 personas,segúnlosexpertos.

Losgruposmásgrandessonmásproductivos,perotiendenafacilitarenexceso la formación de subgrupos y la división de tareas. Además, los participantes de grupos grandes tienden a sentirse menos satisfechos que los de grupos pequeños.

Homogéneos y heterogéneos :

La homogeneidad o heterogeneidad de un grupo pueden valorarse en función de un único criterio, como la presencia de una sola problemática o de varias, o bien a nivel general; por ejemplo, los miembros de un grupo pueden variar engénero,edad,nivelsocioeconómico,etnia,etc.

Los grupos homogéneos tienden a funcionar de forma más rápida, a generar más cohesión y a ser menos problemáticos. No obstante, la heterogeneidad, especialmente en trastornos o dificultades concretas, puede ser muy útil para presentardistintasalternativasdecomportamiento.

Cerrados y abiertos:

En los grupos cerrados las personas que están presentes en la creación del grupo lo están también cuando finaliza, mientrasqueenlosgruposabiertoslosmiembrosvaríanen mayor medida, normalmente porque se mantienen activos durantemástiempo.

Los grupos cerrados generan mayor cohesión, pero son más vulnerables a la salida de miembros. Los grupos abiertos se aplican, por ejemplo, en hospitalespsiquiátricosyenasociacionescomoAlcohólicosAnónimos.

Los factores terapéuticos de la terapia de grupo:

Las ventajas de la terapia grupal van mucho más allá de los criterios económicos o de gestión. Fue Irving D. Yalomquien señaló qué mecanismos terapéuticos intervienen en este tipo de intervención, entre los que destacólossiguientes:

Pese a que este factor es común con los abordajes individuales, es en el escenario grupal donde alcanza un papel excepcional.

Infundir esperanza.

La mejoría de parte de los pacientes del grupo, infunde esperanza a aquellos que aún no están experimentando una mejoría significativa.

Universalidad.

La sensación de aislamiento, extrañeza y desdicha que experimentan las personas cuando sufren dolencias se minimiza en el escenario grupal, dada la sensación de alivio que supone el ver que el sufrimiento es compartidocon los demás, lo queles conectaconquesusproblemassonuniversales.

Los pacientes, al compartir un espacio grupal, sintonizan mucho mejor con la problemática de los demás, lo que suele derivar en una mayor resonancia empática, fomentando la colaboraciónmutua.

Los consejos que puede aportar el terapeuta se unen a la información que, desde la propia vivencia, aportan los otros componentes del grupo en lo referente al manejo de síntomas o sobre sus estrategias de afrontamiento de problemas.

Altruismo.

Esto permite que los pacientes nosóloseveancomopersonas necesitadas de ayuda, sino también como personas que puedenprestarla, loquederiva en una mejoría del autoconcepto, potenciando las fortalezas y aspectos sanos de losparticipantes.

Desarrollo de técnicas de socialización.

Elfeedbackmúltiple que se recibe en los grupos, la participación y la interpelación mutua repercuten positivamente en una suerte de entrenamiento en aspectos de la socialización que en ocasionespuedenserparte de la problemática de algunospacientes.

Comportamiento imitativo.

El aprendizaje vicario, que parte de la observación e imitación de las conductas y estrategias de los demás, es también un elemento terapéutico de primerordenenlasterapiasdegrupo.

Catarsis.

La vivencia de permitirse expresar emociones muy intensas y profundas en elespaciogrupalysentirseaceptadospor los demás miembros del grupo suele ayudaradesmontarcreenciasdeaspectos inaceptables de uno mismo, que normalmente llevan a la persona al aislamientoylaautodevaluación.

A menudo las dificultades de relación interpersonal de las personas guardan relación con roles asumidos en dinámicas familiares que han resultado dolorosas para los pacientes.

Recapitulación correctiva del grupo

familiar primario.

Poder participar de un grupo en el que pueden mostrarse como son y, con todo, cambiar su propio rol suele ayudar como experiencia emocional sanadora.

Factores existenciales.

La fiabilidad del espacio hace que el grupo se convierta en un lugar seguro donde compartir aspectos como el aislamiento, la muerte, la libertad o la falta de sentido de la existencia. Estos temas suelen aparecer especialmente en aquellos grupos que profundizanenelmalestarpsíquico.

Laaceptaciónmutua,lafiabilidaddelespacioy la formación de relaciones interpersonales significativasenelgrupofomentanlacohesión, elementoclaveeimprescindibleenlaterapia.

Cohesión del grupo.

Aprendizaje

interpersonal.

La terapia de grupo permite que afloren relaciones interpersonales en un entorno seguro y fiable, lo que promueve el aprendizaje en este ámbito. El grupo se convierte,así,enunmicrocosmosenelquelas personas pueden tener experiencias emocionalesdecrecimientopersonal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.