PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN

Mónica Nadal Cerdeño Espacio para rehabilitación y conservación
POSTCARD INTRODUCCIÓN PREGUNTAS UBICACIÓN, ANALISIS DEL SITIO Y CONTEXTO CULTURAL MARCO HISTÓRICO PARTIDO ARQUITECTÓNICO FILIACIÓN ESTILISTICA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS REGISTRO DE DETERIOROS PROYECTO DE RECICLAJE FICHAS TÉCNICAS CONCEPTO DE DISEÑO EJEMPLOS ANÁLOGOS PROGRAMA ARQUITECTONICO PLANIFICACIÓN PLANTAS CORTES FACHADAS MOODBOARD DE ACABADOS MOBILIARIO Y ERGONOMÍA ILUMINACIÓN CLIMATIZACIÓN MOBILIARIO WC PERSPECTIVAS INTERIORES Y EXTERIORES ANUNCIO RECURSOS , CODIGO DE HONOR
Se llevara a cabo un proyecto de restauración y conservación para el inmueble casa-habitación, Portal de Miranda en el cuál se desarrollara un hotel con restaurante y rooftop para quienes deseen hospedarse en el centro histórico de Veracruz en un edificio de importancia cultural. Actualmente, el inmueble cuenta con una problemática de abandono y deterioro generando contaminación visual al entorno inmediato; es un inmueble de alto riesgo de peligro peatonal para el turista y sus habitantes. A través de este proyecto, se busca mantener la identidad como pueblo, como ciudad como nación.
TIPO Y SUB-TIPO DE FICHA Inmueble casa-habitación
NOMBRE Portal de Miranda CLAVE DE FICHA I-0013001352
CLASIFICACIÓN
Monumento Histórico Uso Original CATEGORÍA Arquitectura Doméstica GÉNERO
Vivienda unifamiliar / vivienda plurifamiliar TIPO ARQUITECTÓNICO
Casa habitación / Galería USO ACTUAL Categoría Arquitectura Comercial y de Servicios Género Edificio comercial
del arquitecto y diseñador de interiores en el proceso de restauración
Los arquitectos que se especializan en la restauración de un proyecto se enfocan en mantener el mismo estilo solo cambiando el diseño. El arquitecto se encarga de la recuperación del estado original aplicando diferentes técnicas para conseguir la protección y la estética requerida. En cambio el diseñador del interior, se encarga de revisar los comportamientos espaciales; la museografía, el escaparatismo, paisajismo. Esto es porque el monumento histórico debe ser tratado con cuidado entonces el diseñador puede sugerir instalaciones discretas para que no dañen un inmueble y puede proponer elementos que protejan a la arquitectura original. Por esto mismo, el diseñador de interiores puede participar tanto en el análisis antes de la ejecución del proyecto, para poder observar y fundamentar las características volumétricas e interioristas o con la aportación del diseño en la remodelación o reciclaje.
La restauración arquitectónica se encarga de preservar el buen estado de todos los inmuebles históricos que existen en las ciudades. Se puede describir como un proceso que consiste en la renovación de cualquier elemento de una edificación. En cambio el reciclaje en la arquitectura se enfoca en reutilizar partes del monumento para una nueva construcción, no necesariamente conservando su misma esencia.
La restauración arquitectónica el Arte de Reciclar espacios que completan una experiencia. Ejemplos Analogos: Banyan Tree Puebla, Nukari Quinta Boutique, Chablé Yucatan .
¿Cuál es la Diferencia entre Restauración arquitectónica y el reciclaje en la arquitectura?
De la conservación, restauración y reciclaje del Portal de Miranda.-Aportación de la carta Internacionales y Teoríco de la restauraciónslogan
Conservación y restauración: El Portal de Miranda requiere de continuo mantenimiento para su buen estado de conservación. Pero es importante no-solo conservar la permanencia del inmueble, sino también, darse a la tarea de dejar un testimonio escrito del proyecto de obra de restauración, no-solo como aportación histórica o estudio del patrimonio arquitectónico para su perfectibilidad interpretativa como ejemplo para otras obras de restauración en el Centro Histórico. Un edificio requiere ser “vivido”, por su diseñador, el constructor, las diversas generaciones de usuarios, y posiblemente por su restaurador o conservador, acumulándose en él, consciente o inconscientemente, manifestaciones espirituales, materiales, etc., de cada uno de los que experimentan; factibles de ser trasmitidas o heredadas a generaciones futuras. Es así que podemos establecer que las obras arquitectónicas representan una herencia y son síntesis y selección que reflejan la capacidad de quienes las “viven”.
Restitución de cubiertas y entrepisos. Restitución de aplanados. Restitución de pisos
Restitución de elementos de carpintería
Adecuación del inmueble de acuerdo al uso de reciclaje: Para áreas de servicios, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias
Reciclaje: En base al levantamiento de deterioros realizado se llegó a la siguiente propuesta de intervención para su futuro uso de reciclaje: Se siguió también, una metodología para las intervenciones, desde obras preliminares de limpieza y protección del inmueble, obras de liberación como el retiro de elementos agregados, obras de consolidación, obras de limpieza, protección y desinfección, obras de restitución, así como obras de reestructuración y de reintegración. Cuando se iniciaron los diferentes trámites para la Restauración del Portal de Miranda se propuso un uso de reciclaje sustentable con diversas áreas. Unas dedicadas a las oficinas para el Centro Histórico, galería de arte y sala de usos múltiples y otra área para renta con el fin de recabar fondos para su manutención. Con el paso del tiempo, transcurso de la obra y las diferentes necesidades políticas, el uso de reciclaje cambio con un destino para la fototeca de la ciudad de Veracruz, desde junio de 1996.
El portal de Miranda es una de las construcciones más antiguas y significativas de Veracruz, ubicada en el corazón del centro histórico. Especificamente se encuentra en la manzana de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y colindante con el Palacio Municipal, Plaza de Armas y el edificio Trigueros. El edificio esta entre los pocos que se conservan representativos de la arquitectura del siglo XVIII con una "belleza e importancia singular".
Veracruz de Ignacio de la Llave
MUNICIPIO / ALCALDÍA Veracruz
LOCALIDAD / COLONIA Veracruz
VIALIDAD
Callejón Callejón Trigueros NÚMERO EXTERIOR 110, 134, 138, 144
ASENTAMIENTO HUMANO
Colonia - Centro
OTRA LOCALIZACIÓN
Entre Mario Molina y Gutiérrez Zamora
El portal de Miranda se encuentra entre las calles G. Zamora y M. Molina, dentro del area se encuentran algunas construcciónes importantes como la Plaza de Danzón Veracruzano, que es donde se encuentra el teatro de flamenco donde las personas practican el baile danzón, y también se puede encontrar el Edificio Trigueros que es donde se encuentra el servicio para los tramites de ayuntamiento. Ademas se puede encontrar diferentes restaurantes y locales de servicio dentro de la misma area.
Plaza De Danzón Veracruzano Teatro de flamenco en Heroica Veracruz
Portal de Miranda centro historico
La Fonda de las Gordas restaurante
Portal de Miranda, entre G Zamora y M Mo ina CP 91700 Veracruz Veracruz
Edificio Trigueros servicio de tramites de ayuntamiento
COPYON servicio de copia e impresion
El 22 de Abril 1515 en Viernes Santo Veracruz fue fundado por los conquistadores. Después de unas cuantas semanas Hernán Cortés y su gente procedían a desarmar los bohíos (casa) para trasladarse a Quiahuiztlan donde no permanecio mucho. En 1525 viajaría la “vagabunda” Veracruz, hasta las orillas del río la Antigua donde duro casi 75 años.
La población se trasladó a las modestas Ventas de Buitrón frente a San Juan de Ulúa. Aquí se enfrentaban desafíos por la naturaleza:
Los furiosos nortes provocaban naufragios Flagelo de la fiebre amarilla
La humedad, el calor propiciador de insectos y el viento que levantaba arena dificultaban la construcción
Victimas de las incursiones piratas por el puerto encabezadas por John Hawkins en 1568 y Lorencillo en 1683 lo cual obligó a las autoridades a acelerar los trabajos de fortificación de San Juan de Ulúa y Veracruz que habrían de concluirse en 1741; y demolida, el 14 de julio de 1880.
Por ser el primer puerto primado de la Nueva España fue una de las grandes vías de acceso de América y funcionaba como eslabón de la ruta Asia América Europa. Por aquí salía periódicamente el gran flujo de plata para calmar a los banqueros europeos y financiar la política militar de la monarquía española, asi como los cueros, los tintes, el cacao, la vainilla y el tabaco. De igual manera, llegaban cereales, vino y aceite, entre otros productos manufacturados.
Se hizo blanco de ejercitos por su ubicación geográfica de privilegio. Los franceses en 1838 bombardearían Ulúa y la ciudad; durante la intervención traerían a sus ejércitos para apoyar a Maximiliano de Habsburgo. Los norteamericanos, encabezados por Winfíeld Scott, invadirían Veracruz en 1847, y en 1914 intervendrían militarmente el Puerto por ocho meses. La ciudad, que no permaneció impávida ante los invasores, se convertiría en símbolo de independencia nacional. Tambien por su posición se hizo refugio de gobiernos claves del pasado como el de Benito Juárez que llego por el puerto en 1858, y el de Venustiano Carranza, que llego por ferrocarril con sus ejércitos norteños en 1914.
En la “Plaza del Maíz” había un contratista español llamado Crispín o Martín Miranda que rentaba varios locales en el citado mercado. Martin perdió una disputa legal contra un Cabildo Veracruzano, pero por su popularidad se le conoció a la construcción como el Portal de Miranda.
No se sabe exactamente la fecha pero se construye el portal desde principios de la segunda mitad del siglo XVIII; en el informe que entregó el asentista Juan de Cueto al Ayuntamiento porteño el 27 de agosto de 1768, sobre las calles que se habían empedrado, ya mencionaba el “Portal de Miranda”. La fecha en la que se dividió el edificio no se conoce pero se cree que desde el principio existe la división, de acuerdo a varios propietarios.
Se vuelve a hacer referencia al ‘‘Portal de Miranda” en un oficio enviado al Cabildo por Miguel Ignacio Miranda que señala que el Virrey Bernardo de Gálvez, Conde de Gálvez, continuaba sosteniendo el proyecto acordado y para esto se habían mandado hacer “camillas” (tiendas o tendajones), los cuales fueron fabricadas por mercaderes que se ubicaban en la plaza pública del Maíz, encontrándose éstos frente a los Portales de Miranda; siendo esto un apoyo al pensar en los posibles diversos propietarios del inmueble
Se tiene conocimiento que en 1786 en dicho portal se venden frutas y otros artículos.
Respecto al edificio del “Portal de Miranda”, el historiador Miguel Lerdo de Tejada lo menciona en Apuntes históricos de la heroica ciudad de Veracruz, quien decía que a un costado de la Plaza de Armas, el que hacía frente a la Parroquia, no era más que un solar completamente abandonado hasta marzo de 1792, en que por órdenes del gobernador se remató en almoneda pública, edificándose allí las casas que hoy forman una parte del “Portal de Miranda” y de la calle principal.
A un costado en la planta baja de lo que hoy es Palacio Municipal, a finales del siglo XVIII se establecieron locales para la venta de cereales, por eso se llamó a ese tramo de la Alhóndiga.
Además que en la segunda calle (actualmente Zaragoza) y el callejón de Miranda había una explanada que ocupaba la “Plaza del Maíz” donde se vendían toda clase de verduras, cereales, granos y harinas; años más tarde se construiría en ese sitio el primer mercado de Veracruz por iniciativa del alcalde Ignacio Trigueros, edificio que hoy lleva su nombre.
Sobre la calle del Vicario (Mario Molina), y a un lado del Portal de Miranda, había una de las tres fuentes que abastecían de agua a la ciudad, llamada de San Antonio, en la Plazuela de San Agustín (hoy parque Alvaro Obregón), por la imagen que del santo se encontraba en ella.
Durante el siglo XIX el Portal de Miranda no pasa desapercibido, se refieren a él varios viajeros: Antonio López Matoso 1816; George Francés Lyon, 1826; Karl Wilhelm Kopde, 1830; Juan Klunder y Díaz Mirón a mediados del siglo XIX, que lo incluyen en sus relatos sobre la ciudad.
Para la última década de la primera mitad del siglo XIX, el edificio del “Portal de Miranda” es centro de una discusión legal entre el Ayuntamiento y la familia Sierra, propietaria del inmueble.
El 17 de febrero de 1841, el Cabildo porteño envió un oficio al gobernador del departamento, Joaquín de Muñoz y Muñoz, donde le notificaban que, en virtud de haber obtenido esta institución la autorización del gobernador y de la excelentísima Junta departamental, para llevar a cabo la obra de la “Plaza del Mercado”, los capitulares sacaron a concurso la edificación de dicho edificio en un diario local, convocando a los arquitectos que quisieran tomarla a su cargo.
Añadían que la Compañía de Comercio llamada Viesca y Torres, representantes de la familia Sierra, denunció el proyecto ante las autoridades criminales de este distrito, como perjudicial a las casas llamadas el “Portal de Miranda”, por el hecho de que la nueva construcción tapara la vista y el aire al edificio.
Finalmente el litigio entre el ayuntamiento y la casa Viesca y Torres, llegó a la siguiente resolución: Se suspendería la demanda por una prórroga de seis meses; el municipio solamente construiría el primer cuerpo de la plaza y no continuaría el segundo cuerpo del mercado hasta que terminara el tiempo antes indicado. La casa Viesca y Torres se comprometía, en el plazo fijado, a escribirle a los señores Sierra para saber su decisión y procurarían que se inclinaran por la venta del inmueble del “Portal de Miranda”.
La obra de la plaza del mercado se concluyó el 30 de noviembre de 1843, bajo los auspicios del Ayuntamiento.
En 1858 dentro de la división de la ciudad, el Portal de Miranda correspondió al Cuartel 4o, Manzana 3a., la cual comprendía desde la “acera que mira al Portal de Miranda, hasta la acera que mira al poniente de la primera calle de la parroquia”
En 1876 el “Portal de Miranda” pasa a manos de Susana de la Viesca y Sierra, como parte de su herencia dejada por su madre, María de la Concepción de la Sierra, según las escrituras de participación del 10 de julio.
A la muerte de Susana de la Viesca, suscitada en Cádiz el 4 de mayo de 1903, se leyó su testamento en abril de 1904, que mencionaba el Portal como: “...Una casa situada en la ciudad de Veracruz (México) en el portal llamado de Miranda, número 620 con las tiendas núm.-9, 10, 11, 12 y 13 y los entresuelos y demás habitaciones y derechos que le corresponden. Linda por el sur con la casa núm, 619 y tienda núm. 8 del referido Portal por oriente, con la Plazuela del Mar o de la Verdura, por el norte hace esquina a la Plaza de Armas enfrente de las casas capitulares y por el poniente con casas de varios dueños...”33
El hecho de que el “Portal de Miranda” se encontrara en el centro de la ciudad y a un lado del edificio de la “Plazuela del Maíz”, creó las condiciones para que en su recinto se encontraran tiendas durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, ubicadas en la planta baja, desde escribanos, ya que gran numero de operaciones de compraventa que se hicieran en la Plaza del Mercado, el portal, la plazuela de San Agustín requerían los servicios de estas personas.
Además de los anteriores, también se ubicaban comercios de venduta y comisiones, de ropa propiedad de Aragón y Cía. en 1872, y la cervecería Suiza de J. Besserer y cía. de México.
El comercio más importante que sé estableció en este edificio y que perduró en este siglo hasta hace 6 años fue la muebleria “Gran Mueblería La Favorita de J.I. Izazola”, con orígenes a finales del siglo XIX quien la traspasó al Sr. Mario Campa, siendo su propietario hasta el año de 1989, conservando hasta el final el nombre de “La Favorita”
Para 1914, en el Portal de Miranda, existían los siguientes comercios (El Progreso):
“Aviso... participo al comercio en general haber trasladado mi establecimiento de venduta y comisiones á los bajos del Portal de Miranda. Veracruz, junio 14 de 1872...” M. López de Sevilla. 217-15-29. “Aviso... participamos al público en general haber abierto con fecha 24 del corriente nuestro establecimiento de ropa “Antiguo Mostrador de Mármol”, sito en el Portal de Miranda, esq. Á la calle Vicario. Veracruz, Julio 26 de 1872. Aragón y Cía. 277 15 12. ® “Cabrito!!! Cabrito !!!. La afamada cervecería Suiza de J. Besserer y Cía. De México, tiene establecido su depósito en esta ciudad en el patio de Miranda Núm. 269. Los módicos precios a que se expenden las diferentes clases de sus sabrosísimas cervezas, que (sin énfasis) revalizan ventajosamente con las mejores marcas extranjeras, permiten al público en general, y particularmente a las personas de reducidos alcances pecuniarios, el proporcionarse el gusto de saborear estas preciosas y saludables bebidas. Ventas por mayor y menor.- Veracruz, agosto 27 de 1873.
En septiembre de 1971, durante la administración municipal del Dr. Ramón Garzón Arcos (1970-1971), se llevó a cabo una restauración de fachada y área del portal al inmueble, por parte de los arquitectos Enrique Segarra Tomas, José Juan Torres Trueba y Alejandro Lozano, por el cual les fue concedido un premio a nivel nacional. Al respecto, existe una placa de Talavera en la fachada donde dice:
Con el paso del tiempo y debido al estado de abandono que presentaba; el inmueble pasó a ser de alto Riesgo, dada su ubicación y falta de mantenimiento.
Desde 1994, como he mencionado en el prefacio se inicia la inquietud por rescatar este inmueble histórico. Es el 27 de noviembre de 1998, durante la gobematura de Lie. Patricio Chirinos Calero, que se llevó a cabo la inauguración de las instalaciones de la fototeca, del Instituto Veracruzano de Cultura, en nuestro Portal de Miranda.
Este inmueble de características especiales es producto de las necesidades de la época, ya que se conjugan en él las funciones de comercio y vivienda. De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, el inmueble ubicado en el callejón del Portal de Miranda entre las calles de G. Zamora y Mario Molina conocido como Portal de Miranda, se encuentra catalogado e inventariado como “Arquitectura Civil” de valor tipológico (siglo XVIII XIX): cédula E 97. la, Ib, le. El Portal de Miranda al inicio de la obra se encontraba, dividido bajo tres propietarios, por lo que se recabó infonnación en el Departamento de Catastro Municipal, en cuanto a claves catastrales de los tres predios que comprendía el portal, para posteriormente investigar el historial correspondiente, en el registro público de la propiedad:
Clave: 05-097- 001
Propiedad: Urmenta y Tobia Fermín y Hmnos Incripación: 439
Tomo: 195 Fecha: 26 de Noviembre de 1921
"
Que bajo acta de Inscripción No 439, tomo 195 de fecha 25 de noviembre de 1921 aparece inscrita como propiedad de: Manuela, Caridad, Teresa, Inés, Salud, Aurora, Fermín Damián y Clemente, todos de apellidos Umenta y Tobia, una casa en Veracruz en el portal llamado Miranda num 620, con las tiendas num del 9 al 13 y los entresuelos u demás habitaciones y techos que le corresponden. Linda por el sur con la casa num. 619 y tienda 8 del referido portal, por el oriente con la plazuela del Mar o de la Verdura, por el norte hace esquina a la plaza de Armas enfrente de las casas Capitulares y por el poniente, con casas de varios dueños. El inmueble anteriormente citado fue adquirido mediante herencia que en su favor deja Doña Susana de la Viesca y de la Sierra, según consta en la inscripción 14 del tomo 117 del 15 de enero de 1912. Asi mismo, la Sra. Susana de la Viesca y Sierra adquirió esta propiedad por herencia que le dejo su señora madre, doña María de la Concepción de la Sierra según consta en la inscripción núm. 33 del tomo 17 del 3 de marzo de 1877.. "
Clave: 05-097- 002
Propiedad: Bienes Nacionales
"
..Con relación a lo de Bienes nacionales, no se encontraron datos de propiedad para verificación correspondiente..."
Clave: 05-097- 003
Propiedad: Ramos Vicarte Ma. Eugenia y Hmnos Incripación: 2761
Tomo: 40 Fecha: 28 de junio de 1979
" Bajo acta de inscripción num 7681 del vol 193, sección la de la fecha 20 de agosto de 1992, aparece inscrita como propiedad de: Ma Eugenia José Raúl, Roberto Eduardo y Carlos, todo de apellidos Ramos Vicarte terreno y casa de piedra y madera de altos cubierta de azotea marcada con el núm. 3 y actualmente con el núm 9 del antiguo Portal de Miranda que mide 13 de frente hacia el repetido callejón de `miranda al sur con la calle Vicario actualmente Mario Molina, al este con el callejón de Miranda y al oeste con la casa núm. 29 de la calle Vicario con una superficie de 139 88 m2 Este inmueble fue adquirido por sus actuales propietarios por donación gratuita que en su favor hizo la Sra Olga Vicarte Rodríguez, quien a su vez lo adquirió por herencia que a su favor hizo la Sra. Juana Gallo Cárdenas viuda de Vicarte según consta en la inscripción num. 2761 vol. 40 sección primera de fecha 28 de junio de 1979 La Sra Juana Gallo viuda de Vicarte, adquirió el inmueble en cuestión por compraventa celebrada con los señores Ing. Vicente I. Gomez Ramos, Rafael N. Gomez Ramos, Alicia Gómez Ramos de Alfaro y Ma. De Lourdes Gómez Ramos de Palazuelos según consta en la inscripción núm 64 del tomo 465 sección la fecha 20 de febrero de 1941.
Fachada Descripción del acabado: Aplanado blanco, amarillo
Estructura vertical / Muros Materiales predominantes MAMPOSTERÍA DE PIEDRA, LADRILLO
Ancho 0.60 mts.
Columnas Molduras
Estructura horizontal / Entrepiso Materiales y sistemas constructivos predominantes VIGA DE MADERA, LADRILLO Forma de entrepiso Plana, catalana
Techumbre Materiales y sistemas constructivos predominantes VIGA DE MADERA, LADRILLO Forma de techumbre Plana, catalana
Arcos interiores y exteriores
Pisos y pavimentos
Materiales y sistemas constructivos predominantes SE CUENTA CON UN ENTREPISO DE POCA ALTURA, EN TODO EL ANCHO DEL EDIFICIO.
Superficie Terreno: 2358.0 m²
Sup. Construcción: 3868 0 m²
A tura Permitida: 9 0m Altura: 9 0 mts Niveles Permitidos 2 Niveles 2 Densidad: Baja
Coeficiente de Ocupación 80% 100%
Coeficiente de Uso de Suelo 2 42% 4 4% Uso de Sue o Original
1. Comercia de ventas / 2. Tiendas de productos básicos y de especialidades / 3 Venta de abarrotes comestibles, y comida e aborada sin comedor panaderÃas minisupers misceláneas
Uso de Suelo actual:
1. Comercia de ventas / 2. Tiendas de productos básicos y de especialidades / 3. Venta de abarrotes comestibles, y comida e aborada sin comedor panaderÃas minisupers misceláneas
Tráfico Vehicular: Alto
Tráfico Peatonal: Intenso
Verdes
Material Agente de deterioro
Temperatura Agua y sales
Tabique y piedra muca
Morteros
Contaminantes
Agentes biológicos
Humanos
Agua Sales
Agentes Quimicos Acidos Sulfatos (cementos) Agentes biológicos (hongos)
Metales Agua y oxigeno
Deterioro producido
Grietas y fisuras Debilitalmiento, exfolación pulverización, corrosión.
Debilitamiento, pérdida de material por lixiviación o solubilidad. Formación de escamar
Pulverización superficial grietas manchas humedad, debilitamiento, descomposición
Alteraciones y agregados. Vandalismo. Abandono y falta de mantenimiento
Debilitamiento, hinchamiento Exfolación, pulverización Lixiviación debilitamiento
Cambio de color (blanquecino), hinchamiento, pulverización Manchas oscuras.
Corrosión
Madera
Insectos Temperatura Humedad Microorganismos
Pulverización, horadación. Carbonización grietas, deformaciones. Deformaciones grietas, pudrición Pudrición.
Consu ta públ ca del Catá ogo Nac ona de Monumen os His óricos Inmueb e
La n ormac ón de e ta f cha se encuentra en proceso de va dac ón
Consu ta púb ica de Catá ogo Nac ona de Monumentos H s óricos Inmueb es
Consul a públ ca de Ca á ogo Nacional de Monumen os H stór cos Inmuebles
En dad Fede a va Ve acruz de Ignac o de a L ave Mun c p o A ca d a Ve acruz Loca dad Co on a Ve acruz Via dad Ca e ón Ca e ón T gue os
Núme o exter or 110, 134 138 144 Asen am ento humano Co on a Cen ro O ra oca zac ón En e Ma o Mo na y Gu é rez Zamora C as f cac ón Monumen o H s ó co Uso Or g na
Ca egor a A qu ec u a Domést ca Géne o V v enda un fam a / v v enda p u am ar T po Arqu ectón co Casa hab tac ón Nombre Or g na y o Trad c ona Por a de M anda Nombre Ac ua Po a de M randa Uso Actual
Ca egor a A qu ec u a Comerc a y de Serv c os Géne o Ed c o comerc a T po Arqu ectón co Ga e a Pa imon o perd do S n n o mac ón
Rég men de p op edad O as o mas de p op edad Gob erno es a a Fo o Rea RPMZAH S n n ormac ón Fo o y Denom nac ón ZMH S n n o mac ón L stado en Dec a ator a de Zona de Monumen os H s ó cos S n nfo mac ón Ub cado en a Zona de Monumen os H stór cos S n n o mac ón S t o Inscr o en a s a de pa r mon o Mund a UNESCO S n n o mac ón
La magen mues a e nmueb e consu ado pa a ve os nmueb es ca a ogados de m smo Mun c p o A ca d a acceda a a secc ón de Loca zac ón de a pág na web /
Dec a ator a de Monumen o His ó co S n n ormac ón
Época de cons rucc ón XV nte venciones S n n ormac ón nformac ón h stór ca 2 2 Moda dades Es s cas Es e nmueb e es de ca ac e ís cas espec a es p oduc o de as neces dades de a época ya que se con ugaban en é as unc ones de come c o y v v enda y se carac er za po ener p an a ba a en resue o p an a a a y por a hac endo és e ú mo e emen o a d e enc a con os ot os ed c os de es a época de es o bar oco 2 3 Preex s enc as Ed cac ón n ervenc ones Es á cons u do odo en mad epo a o que se ama comúnmen e p edra muca ad o bo o y made a de zapo e os p sos en a p an a ba a son de má mo de Ca ra a y e res o de ed c o de ose a de ba o marse esa a dos como as e en as embarcac ones me can es que a a egada a pue o o come c a zaban a p ec os ba os ob en endo s emp e bene c os; su en ep so y cub e a son de bóveda ranc scana ene dos esca eras de a co que comun can a en rep so y segunda n ve sus mu os es án ap anados con ca y a ena y en a gunas pa es aún conserva a “ca de concha como se amaba a a que se
Página 1/3Fecha de consulta: 28/09/2022
Es a cha co ene a n o mac ón ue se en uen a en a Base Da o de C á ogo Nac ona de Monume os H s ó co nmueb s a c a con uye un he ram en a de aba o que e n u o Nac ona de An opo og a e H a u za pa a a den ón de nmueb es on a o pa r mon a as m mo es un ns umen o de sopo e écn co do men y académ en ons an e a ua z c ón que p rm e o mu a y p omo e p og mas pa a a p o e c ón onse vac ón y d u ón de r mon o h ó co ed cado La u za ón de e e ma e a e ún came e con ne de consulta.
© INAH DERECHOS RESERVADOS
ob en a de os hornos de mouscos oca zado a sur de a cudad en é s o ac uamen e conocdo como Payón de Ho nos
2 4 Usos E ed c o e a e espac o dea pa a e ome c o y odas as ac v dade e ac onadas con é po su oca zac ón ya que a un cos ado en a p an a ba a de o que hoy es e Pa ac o Mun c pa a na e de s g o XV e es ab ec eron ah oca es pa a a ven a de ce ea es po eso se amó a ese ramo de a A hónd ga además que en a segunda ca e de a Compañ a ac ua men e Za agoza y e ca e ón de M anda había una exp anada que ocupaba a P aza de Ma z en donde se vend an oda a e de ve du as cerea es granos y har nas años mas a de se cons ru a en ese s o e p me mercado de Verac uz po n c a va de a ca de Ignac o Tr gue o , ed c o que hoy eva su nomb e
2 5 Daños Después de caer en un es ado de abandono y cas u na duran e e s g o XX uvo dos n e venc ones e ed c o en sep emb e de 1972 por e mun p o en donde nc u e on e á ea de Por a y e ca e ón y a mas ec en e en 1998 e gob erno de Es ado de Verac uz y e Ins u o Nac ona de Ant opo ogía e H s o a evaron a cabo a res au a ón en su o a dad es tuyendo e emen os pe d dos con e empo y recuperando su pa do a qu ec ón co o g na b e de agregados Para conse va o po mucho empo más como una pa e mpo an e de a cudad pa a as gene acones u u as 2 6 P op e a o No a os En 1872 a ce ve e a Su za de J Besse er y C a de Méx co en a es ab ec do su depós to en esta c udad en e Po a de M anda Cabe hace menc ón que e comerc o más mpo an e que se es ab ec ó en es e ed c o que pe duró en es e s g o has a ha e 6 años ue a mueb e a La Favo a a cua ene sus o genes a na es de s g o X X con e nombre de G an Mueb er a La Favor ta de J zazo a e p op e a o e a una pe ona de o gen españo qu én a raspasó a S Ma o Campa s endo su prop e a o has a e año de 1989 conse ando e nomb e de La Favo a de d cho es ab ec m en o enemo no c as desde 1876 a avés de un anunc o pub cado en e per ód co E P og e o en donde se menc ona a ven a de mueb es de pa s y ex an e os nos y co en es y se ab can con p on tud esme o y e eganc a En e m smo es ab ec m en o se compraban amb aban y compon an oda c ase de p ezas pe enec en es a ramo y se hac an cargo de a ab cac ón y epa ac ón de casas nc uyendo a obra de a bañ e a En o o anunc o pub cado e D a o Come c a en 1881 e dueño de es e ac ed ado es ab ec m en o anuncaba su egreso de os Es ados Undos de donde a a g an u do de muebes no , espeos cand es panos a omb as y uegos de aguaman 2 9 Da os H s ó cos de Con un o A qu ec ón co E nmueb e co esponde a una cons rucc ón ne amen e omerc a y aunque no ue escena o de g andes hazañas h s ó cas su nombre der va de un acon ec m ento cas conver do en eyenda po os prob emas que en e e se desa o aron Según e h s o ador Juan K unde y D az M ón nos d ce que e nomb e se deb ó a que en a P aza de Maíz se encon raba un con ra s a españo de nomb e Cr sp n o Ma n M anda e que a u vez subar endaba va os oca e en e c ado mercado d cho con ra s a sos uvo un g o con e cab do verac uzano que a na pe d ó pe o como se h zo popu a su ape do es o bas ó para que se e conoce a a a cons uc ón como e po a de M anda
Preex stencia de o as épocas Ex s e p eex s enc a S T po de es ruc u a Sn n ormacón Ub cac ón Sn n o macón
O a es Sn n o macón
Documenta es Mgue Lerdo de Teada Apun es Hs ó cos de a Heroca Cudad de Ve ac uz T 3 Méxco Ed mp en a Vcen e Ga c a To es 1857 nscr pc ones Sn n o macón
La n ormac ón de es a f cha e encuen ra en p oce o de va idac ón No Sn n o macón
Par do arqu ec ón co Par do arqu ec ón co Sn n o macón
Fachada p nc pa Ma e a es predom nan es de acabado Sn n o ma ón Desc ipc ón del acabado Apanado banco amar o
Est uc ura ver ca Mu os Ma e a es predom nan es MAMPOSTERÍA DE P EDRA LADR LLO Ancho 0 60 m s Desc ipc ón Sn n o macón
Est uc ura ho zon a En rep so Ma e a es y s stemas cons uc vos predom nan es VIGA DE MADERA LADR LLO Forma de en rep so Pana ca aana A ura aprox mada MTS)
A u a aprox mada Sn n o macón Desc pc ón Sn n o macón
La in o mac ón de es a f cha se encuen ra en proce o de va idac ón
Techumbre Ma er a es y s s emas cons ruct vos p edom nan es V GA DE MADERA LADR LLO Forma de echumb e Pana a aana A u a aprox mada Sn n o macón Desc pc ón Sn n o macón
P sos y pav men os Ma er a es y s s emas cons ruct vos p edom nan es SE CUENTA CON UN ENTREP
Desc pc ón Sn n o macón
Esca e a p nc pa Ma er a es p edom nantes Sn n o macón Forma Sn n o macón Desc pc ón Sn n o macón E emen os e evantes de nmueb e Desc pc ón Sn n o macón
Fecha de e aborac ón actua zac ón de a icha 09 12 2003
Página 2/3Fecha de consulta: 28/09/2022
Es ch con ne a n o mac ón que e en uen a en a Base d Da s de Ca á ogo Nac a de Monume os H s ó cos mueb s a ua ons uye un he am e a de aba o que ns u o Nac o de A r o og a e H s o a u za pa a a ca ón de nmu es con a o pa mon a as m mo es un umen o de so r e n co do umen a cadém o en cons e a ua ac n que p m e o mu a y p omo e p og ama pa a a r ecc ón con e vac ón y us n de p r mon o s ó o ed cado a u zac ón de e e ma e es ú cam n e co nes e consulta.
INAH DERECHOS RESERVADOS
ARCH
En p oceso En p oceso En p oceso
E a ha c ene a n o mac ó que s encu a en Ba e de Da o de Ca á go N c on de M numen s H s ó os mueb s a ua ons uye u a he am n a de a a o qu e n u o Na ona de An opo og H r a u pa a a den cac ó e nmueb con o pa mon a m mo es un umen o de s or cn co cumen a académ co en con an e ac ua za ón q e pe m e o mu a p omov r g amas a p o e c ó con e vac ón y d us ó de pa mon o s ó o ed cado a u zac ón de e e ma a es ún camen e n ne de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS
Se llevara a cabo la remodelación y restauración del Portal de Miranda, aún conservando la escencia de el edificio y respetando sus elementos que lo hacen único, ya que este es un edificio patrimonio cultural, representativo de Veracruz. Se convertirá en un hotel boutique para combatir la problemática de abandono ya que se encuentra en una zona céntrica para ideal para quienes quieran visitar Veracruz. Se incorporarán muebles de estilo contemporaneo para darle un toque más moderno al igual que el reemplazo en ciertos acabados para poder mejorar su imagen en las areas necesitadas, siempre y cuando respetando el monumento y poniendo sobre todo, su conservación y restauración.
Ubicada en el corazon de la ciudad coonial de Puebla en México Combinación entre historia, cultura y gastronomía 78 habitaciones y suites Edificio histórico del siglo XIX Deja a la vista detalles que permiten entender el contraste entre la antigua construcción y lo que ha sido restaurado a un edificio contemporáneo Arquitectura y decoración propia de la región Contraste entre arte tradicional y contemporáneo "los detalles hacen que la estancia sea sumamente placentera, cómoda y sofisticada" el uso de productos biodegradables y ecológicos En cada espacio es posible observar un estilo de decoración mexicana con obras de arte contemporáneo, además de detalles en talavera que hacen honor al sitio donde se encuentra ubicado.
Banyan Tree Puebla ocupa la infraestructura y el patrimonio de lo que fuera el Azul Talavera Hotel, para fusionar lo más emblemático de la cultura mexicana con los altos estándares de exclusividad que caracterizan a la marca asiática. El complejo se compone de una colección de edificios de diferentes épocas, rodeado de un pintoresco patio privado, decoración mexicana, obras de arte contemporáneas y artesanía tradicional como la famosa Talavera que se combina con elegantes detalles arquitectónicos para crear un ambiente acogedor y residencial.
Como parte de la transformación, ahora Banyan Tree Puenla ofrecerá su exclusivo y multipremiado Spa, con la formación insignia de la Banyan Spa Academy. Asimismo, su famosa terraza, uno de los spots más solicitados de Puebla, albergará el restaurante insignia de esta cadena, Saffron, a partir del próximo mes, llevando así su alta gastronomía tailandesa a la ciudad poblana.
Por supuesto, no faltará todo un menú de experiencias que podrás vivir en este lugar, desde catas de mezcal o tequila, hasta clases de coctelería, de cocina, y hasta paseos por la propiedad con una arquitectura sumamente especial, así como sus alrededores.
Ubicada en el Pueblo Mágico de Jala, en Nayarit Está alojado en una casona construida en el año 1778. Posteriormente serviría también como el Departamento de Recaudación y Rentas de Jala, Nayarit.
Un inmueble perteneciente a una distinguida familia de la época, quienes lo heredaron por varias generaciones hasta que finalmente, fue adquirido por quienes lo convertirían en hotel.
Su arquitectura conserva dignamente el sentido original de hogar.
Se rodea dentro de un ambiente exclusivo de áreas verdes.
El diseño logrado en las suites con una atinada selección de blancos y artesanías, brindan un vinculo extraordinariamente perceptible con México y su cultura.
El hotel cuenta con dos restaurantes, Nukari y La Canter. Ambos con el concepto de el huerto a la mesa, impulsando la agricultura local y orgánica Cuenta con un spa llamado Nadira Spa. Un espacio totalmente orgánico que ofrece tratamientos integrales y reafirma el concepto Wellness que maneja el hotel.
Ubicada Ubicado al sur de México, a pocos kilómetros del cráter de Chixchulub, y tras avanzar 26 kilómetros desde Mérida en dirección a Campeche, se llega al pueblo de Chocholá. Antes era la Hacienda San Antonio Chablé
Se dedico a la restauración y adaptación de los edificios patrimoniales que componen el casco principal de la hacienda, así como los espacios abiertos, plazas y jardines en torno a ellos.
Durante el proceso de restauracion se encontró un cenote. Mediante un equipo multidisciplinar se llevó a cabo la limpieza y rehabilitación de los flujos naturales del mismo, generando así el corazón e imagen del nuevo hotel. Es una piedra calcárea y selva majestuosa, sin agua en la superficie, pero líquida debajo, agua que se descubre vibrante y cristalina, al sumergirse en el cenote San Ignacio.
Chablé Yucatán recupera el esplendor de la aristocracia y las bases del bienestar maya.
El lujo atrae, como la belleza lo hace también. El lujo es un modo de ver el mundo, de vivirlo en sintonía, de recibir por la puerta de los sentidos el regalo del mundo. El lujo es vivir experiencias verdaderas, recuperar aquellas cimas de confort y magnificencia, pero sin olvidar el bienestar físico y espiritual, la certeza de nuestro lugar en el universo y en nuestra propia conciencia. El lujo no es una visita: es una forma de habitar.
"Comprometidos con un futuro sustentable, nos esforzamos en proteger y preservar los recursos naturales para reducir nuestro impacto ambiental. Tratamos de proteger especies en peligro de extinción, impulsamos proyectos de restauración de plantas nativas, la reducción de usos de plásticos y nos empeñamos en la reforestación y el reciclaje."
Sala de espera baños Cuarto de almacenamiento Cuarto de servicio Recepción Pasillo Lobby Sala Elevador Escaleras Desayunador Tienda de souvenirs
Elevador Sala de espera Cuartos Cama Sala Escritorio Mini bar Terraza Closet Baño Escusado Regadera Tocador Lavandería
Planta Alta
Elevador Sala Lounge Recepción Restaurante Salón Privado Baños Restaurante Cocina Despensa Cuarto Frío
Piedra mucar o múcara, madrepora Proveniente de los corales escleractinios del Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV)
10 especies susceptibles para la construcción Tabique o "loseta de barro" - area de servicio loseta de barro de 15x30 cm y de 20x20 cm. acabado petatillo y acartabón (Ver levantamiento tipológico de pisos).
Mármol de carrara - 2 tonos Mármol de Carrára blanco y negro de 28x28 cm. Acabado acartabón y 90°, mármol posiblemente traído como lastre en las embarcaciones mercantiles; Cal Aglutinante (junteo, aplanado, moldeo) Cal industrial (buscamos colores) Piso de cemento a cuadros Losa Franciscana
Sus entrepisos y cubierta son de losa franciscana Madera de zapote y pinotea americana
La carpintería original, esta trabajada a manera de balaustre de madera. Colores utilizados:
Lugar: Minotti
Nombre: Bangle
Altura: 28 cm
Ancho: 110 cm Largo: 110 cm
Lugar: Minotti
Nombre: Divo
Altura: 44 cm Ancho: 50 cm Largo: 50 cm
Lugar: Minotti
Nombre: Sunray Altura: 82 cm Ancho: 64 cm Largo: 84 cm
Lugar: Rove Concept
Nombre: Winston
Altura: 75 cm Ancho: 122 cm Largo: 122 cm
Lugar: Minotti
Nombre: Still
Altura: 56 cm Ancho: 28 cm Largo: 28 cm
Lugar: Minotti
Nombre: Alpa Medidas: 300*200m
Lugar: Minotti
Nombre: Alpa Medidas: 300*200m
Lugar: Minotti Nombre: Wisp Relief Medidas: 300 m
Lugar: Addison House
Nombre: Meridien Alto: 55 m Ancho: 65 cm Largo: 85 cm
Lugar: Minotti
Nombre: Elliott
Altura: 30 cm Ancho: 80 cm Largo: 80 cm
Lugar: Minotti
Nombre: Bender
Altura: 40 cm Ancho: 40 cm Largo: 105 cm
Lugar: Rove Concept
Nombre: Gallus
Altura: 63 cm Ancho: 160 cm Largo: 160 cm
Lugar: Addison House Nombre: Kanaha bed Alto: 115 cm Ancho: 153 cm largo: 225 m
Lugar: Addison House
Nombre: Cuff bed Alto: 100 cm Ancho: 153 cm largo: 225 m
Lugar: Minotti
Nombre: Cord Altura: 115 cm Ancho: 55 cm Largo: 58 cm
Lugar: Restoration Hardware
Nombre: BECKMAN PENDANT 34"
Lugar: Pottery Barn Nombre: Laurel Glass Pendant
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Metal Bell Cord Pendant
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Metal Tapered Pendant With Pole
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Bridget Recycled Glass
Lugar: Restoration Hardware
Nombre:1950S PARIS STREET LAMP PENDANT
Lugar: Restoration Hardware Nombre: MACHINIST METAL CLOCHE PENDANT
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Carneros Indoor/Outdoor Milk Glass
Lugar: Pottery Barn Nombre: City Glass Pendant
Lugar: Restoration Hardware Nombre: VINTAGE BARN PENDANT
Lugar: Pottery Barn Nombre: Vintage Glass Cord Pendant
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Wright Indoor/Outdoor Flush Mount
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Metal Bell Flush Mount
Lugar: Pottery Barn
Nombre: Wright Indoor/Outdoor Flush Mount
THADDEUS LIGHTING COLLECTION
Restoration Hardware
Lugar: Restoration Hardware Nombre: HARMON PENDANT
Nombre: Nex Marca: Mirage
Descripción: Aire acondicionado tipo minisplit con gas refrigerante de R410a (alta eficiencia). Un equipo de alto confort y bajo impacto ambiental.
Ubicación: En todas las areas
Nombre: hepa cool formaldehyde
Marca: Dyson
Descripción: Detecta, captura y encierra automáticamente los contaminantes para tener un aire más limpio.
Ubicación: En todas las plantas Nombre: Decor
Marca: Soler&palau
Descripción: Ventiladores helicoidales extraplanos, con caudal aproximado de 100m3/h, compuerta antirretorno incorporada, luz piloto de funcionamiento, motor 120 60 Hz, con rodamientos a bolas (modelos Z), IPX4, Clase II, con protector térmico, para trabajar a temperaturas de hasta 40°C.
Ubicación: En baños
Nombre: Inodoro OP Rivoli Plus
Marca: Helvex
Descripción: nodoro ONE PIECE RIVOLI PLUS Elongado de una sola pieza. Con trampa oculta y descarga de 4.8 LPD. Con botón accionador y Sistema Turvex. Cuenta con 4 jets para una limpieza total e incluye asiento de cierre lento con antibacterial Ubicación: En baños
Nombre: Lavabo Morea
Marca: Helvex
Descripción: Lavabo cerámico de sobreponer sin rebosadero Morea. Cerámica al alto brillo, grado de calidad "A" y grueso espesor. Ubicación: En baños
Nombre: Llave mediana de lavabo Máxima
Marca: Helvex
Descripción: Monomando mediano de lavabo. Incluye contra de push. Incluye inserto para usarse con lavabos sin rebosadero. Acabado Cromo. Presión mínima requerida Ubicación: En baños
Nombre: Regadera Manual Nuva
Marca: Helvex
Descripción: Regadera manual de altura deslizable, cabezal con sistema anticalcáreo. Presión mínima recomendada 1.00 Kg/cm2. Consumo de agua máximo 6 L/min. Acabado Cromo
Ubicación: En baños
Nombre: Regadera multichorro H-3300
Marca: Helvex
Descripción: Regadera multichorro 5" con botón de cambios en el plato para 3 tipos de sensaciones (lluvia fina, lluvia gruesa y masaje) Incluye brazo y chapetón. Sistema anticalcáreo. Acabado Cromo. Nudo móvil. Presión mínima de funcionamiento 1.00 kg/cm2. Consumo máximo de agua 10 L/min. Ubicación: En baños
Nombre: Dosificador de jabón líquido Marca: Helvex
Descripción: Dosificador electrónico de baterías con sensor para jabón líquido. Acabado Acero pulido de alto brillo. Requiere baterías alcalinas AA. Ubicación: En baños
Nombre: Espejo de pared Huica
Marca: GAIA
Descripción: Color blanco Ubicación: En baños
Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad académica
https://interiorgrafico.com/edicion/decima-segundaedicion-septiembre-2012/el-diseno-interior-en-elcampo-de-la-restauracion-yconservacion#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20interior%2C%2 0se%20encarga,de%20la%20restauraci%C3%B3n%20de%20monu mentos.
Nadal Cerdeño, M. (2001). Memoria del proyecto de restauración del Portal de Miranda, Veracruz, Ver. Universidad Veracruzana. Instituto De Antropología. Región Xalapa.. Retrieved from https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/46870
Nukari quinta boutique. Hoteles Boutique de Mexico. (2022, August 25). Retrieved November 16, 2022, from https://www.hotelesboutique.com/hotel/nukari-quintaboutique/