Protocolo de investigación, causas de la deserción escolar

Page 1

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Campus Ciudad Juárez

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR “Desinterés, abandono escolar y su relación con la economía familiar del estudiante” Por Gabriel González Guerra

Asignatura: Reconocimiento Quehacer Docente Asesor: MC. Edmundo Salazar Rodríguez

Cd. Juárez, Chihuahua, México

febrero de 2015


2

Índice de contenidos

Pág.

Portada……………………………………………………………………………….

1

Índice de contenidos………………………………………………………………..

2

I Problemática y justificación………………………………………………………

3

II Marco Teórico……………………………………………………………………..

9

III Metodología de Investigación…………………………………………………..

17

Conclusión…………………………………………………………………………..

19

Bibliografía…………………………………………………………………………..

21


3

I Problemática y justificación El planteamiento del problema es lo más difícil de una investigación y no porque sea difícil el plantearlo sino porque se tiene que problematizar un segmento de la “realidad social” y habría que asegurarnos que ese segmento sea parte de la realidad y no de nuestra imaginación. Si el problema planteado es parte de nuestro imaginario, todo el proceso de investigación habrá sido en vano, puesto que estamos partiendo de un falso problema. Una de las dificultades para plantear un verdadero problema es que algunos docentes no tenemos la disciplina o el hábito en la investigación científica, ya que nuestras

múltiples obligaciones, dentro y extraclase, no nos permiten

darnos ese lujo, por ser ambas (docencia e investigación) actividades muy demandantes. Pero por otra parte, el docente que no investiga, limita sus conocimientos de la realidad educativa a su percepción, creencias y estereotipos sobre los comportamientos de los alumnos, por lo que sus respuestas a la problemática educativa, también estarán determinadas por prejuicios. Tal como lo diría nuestro filósofo griego Platón, estamos en una caverna oscura y creemos que lo que ahí se proyecta es la realidad y peor aún, aseveramos contundentemente que esas sombras son la realidad y no queremos aceptar otra realidad más que la nuestra. Cuando comencé a tratar de encontrar mi punto de partida para el problema de investigación intenté construirlo con una evidencia incontrovertible, que es el problema de la deserción de los alumnos, ya que el sentido común nos presenta que año con año va bajando el rendimiento educativo y por lo tanto aumenta en proporción similar la deserción escolar. Para cuestiones de estadística, en el Colegio de Bachilleres 7 el semestre lectivo 14-B desertaron causaron baja por reprobación de materias- cerca de

-o más bien

300 alumnos de una

población total de 1120 (20 grupos de 56 alumnos, 10 de cada turno). La rápida respuesta era que los adolescentes son inmaduros y que no rinden lo suficiente porque no les interesan las clases. Esa rápida respuesta se realiza en base a


4

ciertos estereotipos que se tienen del adolescente, tal que es un irresponsable, que es ingrato con los padres ya que los defrauda al no corresponder adecuadamente al gasto o inversión que se hace en él, por flojo y por otras circunstancias atribuibles a su condición de tal. Sin embargo, las respuestas basadas en tales conjeturas van encaminadas a ser falibles ya que no se trata de incidencias con el objeto de estudio sino con maneras de organizar mentalmente las ideas que se tienen del adolescente. Para intentar un acercamiento con la problemática de la deserción de los estudiantes me propuse preguntarles de manera abierta su opinión acerca de lo que ellos piensan sobre los jóvenes que desertan, las preguntas se realizaron en dos grupos de 56 alumnos que equivalen al 20% de una población de 560 estudiantes del turno matutino del Colegio de Bachilleres Plantel 7 (semestre lectivo 15-A) La pregunta que se les hizo: “Enumera en orden de importancia tres posibles causas que consideres importantes para explicar el problema de la deserción escolar”

al ser una pregunta abierta y no con posibles respuestas

determinadas, las agrupé en 8 categorías que fueron el desinterés, la economía (bajos ingresos familiares), la reprobación, problemas familiares, académico (cuestiones que competen a todo lo relativo con la práctica docente), trabajo (donde lo estudiantes señalan que trabajan para poder sostener sus propios estudios), apoyo familiar (en donde las respuestas señalan que les falta un verdadero acompañamiento por parte de los padres en sus actividades escolares) y flojera, en donde se agrupa todo lo relacionado con el aburrimiento que les provoca estar en la escuela.


5

A primera vista salta la categoría de las respuestas que están agrupadas en el “desinterés” que abarca casi el 30% de todas las causas posibles. Sin embargo, si relacionamos los grupos “flojera” y “reprobación” que señalan los estudiantes en un 3% y 14% respectivamente, pudieran ser dos consecuencias del “desinterés”

que por lógica elemental, si a algunos estudiantes están

desinteresados en la escuela, por consecuencia, no realizaran las actividades encomendadas que los llevará a la reprobación de las materias y baja posterior del sistema educativo. Bajo la categoría “académico” se agrupan las respuestas relativas a la dificultad de algunas asignaturas, exceso de actividades encomendadas por los docentes y en especial respuestas que tienen que ver con la carga de tareas. Lo académico puede estar relacionado con la categoría del “desinterés” debido a que si no me interesa la escuela, pues tampoco me puede interesar prestar atención a las actividades de los maestros y por tanto se me hacen excesivas o exageradas. Se pidió a los estudiantes que detallaran o explicaran cual consideraban ellos como principal causa del desinterés escolar y aquí presentamos la gráfica:


6

Las respuestas al ser abiertas y no predefinidas, me tomé la libertad de agruparlas por similitud de las mismas en 6 categorías. Me llamó la atención que una de las principales causas, según los estudiantes, a los que se les hizo la pregunta, tiene que ver con las expectativas para su vida futura (expectativas a futuro). Bajo este rubro, mencionaban que la escuela no les generará un ingreso, que no le ven beneficio de tener un certificado de preparatoria, que no tienen una visión clara de lo que quieren ser, etc. Y me llamó poderosamente la atención, porque consideran ellos que la escuela no representa una opción clara en su futuro. Sería interesante establecer un tipo de conexión entre las categorías de la gráfica referentes a la economía (bajos ingresos familiares), la del aburrimiento en clase y lo académico, como partes de la misma ecuación, que explican por qué el estudiante no considera que la escuela sea un factor definitivo en la mejora de su calidad de vida futura. Aunque señalan los estudiantes como una causa marginal, el apoyo o acompañamiento de sus padres en las actividades escolares, pienso que la familia puede ser determinante en la construcción de la categoría “expectativas a futuro” Si comparamos las respuestas dadas por los padres de estos estudiantes tendríamos otro punto de vista en la “deserción” escolar


7

Lo que salta aquí a la vista en contraparte de las respuestas dadas por los hijos, es que los padres consideran como principal factor de la deserción, los bajos ingresos familiares; y en un no menos importante

segundo lugar, el

“desinterés” Otra categoría contrastante es que el padre de familia está consciente de la importancia del apoyo familiar o acompañamiento del adolescente en sus estudios, ya que lo sitúa en un tercer lugar, mientras que el estudiante lo coloca en una de las últimas categorías de importancia. La similitud de las gráficas relativas a las respuestas de padre de familia y estudiantes

sin importar el lugar que ocupen, primero o segundo,

los bajos

ingresos económicos y el desinterés son causas primerísimas de la deserción escolar. Al igual que a los estudiantes, se les preguntó a los padres su opinión acerca de las causas principales del desinterés de sus hijos por sus estudios escolares y presentamos en esta cuarta gráfica los resultados.


8

Si comparamos esta gráfica con la dada por los estudiantes vamos a advertir, que de acuerdo a los padres de familia, la causa principal del desinterés de los hijos por sus estudios es la falta de apoyo familiar o lo que llamamos en la jerga de los docentes, falta de acompañamiento de los padres en las actividades escolares de los hijos, ya sea que se sienten responsables del desinterés de sus hijos por la escuela y lo que llama también la atención, es lo referente a las expectativas a futuro de los hijos que en estos representa la primera causa y en los padres la segunda. Una de las respuestas dada por una madre de familia comentó a este propósito. “Para que estudia la prepa si eso no lo va a llevar a ganar dinero, mejor que se ponga a trabajar en la maquila” Esta respuesta pudiera ser una de las representaciones sobre la expectativas que tienen algunos padres de familia sobre el futuro de los hijos. Después de revisar las respuestas de padres e hijos sobre las causas de la deserción escolar y del desinterés sobre cuestiones escolares, plantear el problema no es un asunto fácil, debido a las múltiples aristas que involucra el llamado desinterés escolar, a manera de problema provisional, quedaría planteado de la siguiente manera.


9

¿Cómo se relacionan el desinterés escolar y el abandono escolar con la situación económica y las expectativas a futuro que tienen algunos estudiantes del Colegio de Bachilleres 7 del turno matutino del semestre lectivo 15-A?

II Marco teórico Resolver este cuestionamiento implica

varios senderos para su

investigación, dado que el problema del desinterés y abandono escolar

es

multifactorial, su resolución por tanto, implica aclarar cuáles son los distintos factores que intervienen en el abandono escolar. Una pregunta inversa para clarificar el abandono y desinterés sería: ¿Cuáles son los motivos por los que el estudiante permanece en la escuela? Un filósofo, ensayista y pedagogo español

señala que son cinco los

factores (Marina, 2011: 1) “1. Le gusta estudiar. 2. No le gusta estudiar, pero ve que es la única posibilidad de tener un trabajo decente o de alcanzar un estatus social aceptable. 3. No le gusta estudiar, no le preocupa todavía el futuro, pero lo hace por presión familiar o del entorno social más próximo. 4. No le gusta estudiar, no le preocupa todavía el futuro, no tiene presión familiar, pero le parece la mejor manera de pasar el tiempo. 5. No le gusta estudiar, quiere trabajar, pero no encuentra un trabajo y vuelve a los estudios.” Si vamos analizando las consecuencias de cada uno de estos factores iremos dilucidando las causas de la no permanencia en la escuela. En el primer factor “le gusta estudiar” se desprende que los que abandonan la escuela no les gusta estudiar y habría que especificar las causas del porqué a un estudiante no le gusta estudiar o no le gusta la escuela (Marina, 2011: 2) el niño se va alejando

porque no le gusta que lo regañen en clase, ni que le


10

impongan ciertas disciplinas que no comprende su utilidad ni puede soportar la sensación de fracaso al reprobar una o varias materias. Siguiendo a Marina, concluimos que el adolescente abandona la escuela como un escape personal de un ambiente represivo y frustrante. Sobre el segundo factor de la permanencia escolar, se desprende que la deserción escolar se debe a que el adolescente no ve que en su entorno exista suficiente oferta laboral y por lo tanto sus expectativas de un estatus social y económico estable, se ven frustradas por el bajo crecimiento económico del país. Aunado a que los egresados de las universidades no encuentran trabajo fácilmente o bien, los que encuentran, son muy mal pagados o se dedican a una actividad diferente a la formación académica que obtuvieron. El tercer factor puede explicar que los que abandonan la escuela se debe a la falta de presión familiar hacia el estudiante. Se ha demostrado que las familias que son más permisivas sobre las conductas de sus hijos influyen en el abandono escolar (Marina 2011: 2) “Tenemos ejemplos como el de los hijos de inmigrantes orientales en EEUU cuyo éxito educativo depende de la presión de los padres. Los estilos negligente y permisivo de crianza favorecen el abandono” Habría que establecer mediante una investigación sobre los alumnos que desertan del Bachilleres 7, si sus familias han sido bastante permisivas con las obligaciones escolares de sus hijos. En la encuesta que realizamos a los padres de familias en un 9% de la muestra, ellos se sienten responsables del desinterés de sus hijos y habría que preguntarles si su responsabilidad está relacionada con el poco interés que ellos ponen en el avance escolar de sus hijos. El cuarto factor que alude a que la permanencia escolar se debe a “pasar el tiempo” más que a la preocupación de su futuro o a la presión de los padres, tendríamos que indagar si la forma de pasar el tiempo en la escuela ya no es un interés fundamental del estudiante y por otro lado, ver que el descenso de la calidad educativa se debe al poco interés que pone el joven en sus estudios (Marina, 2011: 3) “Hay muchos jóvenes que siguen estudiando por inercia. No les interesa, no estudian pero se matriculan. Aunque disminuyen en las estadísticas


11

las cifras de abandono escolar, manifiestan un "abandono mental", que en España alarga desmesuradamente el tiempo de duración de las carreras y el abandono universitario, provocando también un descenso de la calidad educativa” Similar a lo que ocurre en España, En el Cobach 7, existen estudiantes que la van pasando de un semestre a otro, aprovechando las facilidades que les otorga el sistema escolar, tales como los exámenes ordinarios, extraordinarios, consultorías, cursos remediales, además de poder reingresar en una segunda ocasión como alumnos repetidores. Tales facilidades inciden en un deterioro de la calidad educativa. El quinto factor está relacionado con la falta de trabajo, los estudiantes regresan a la escuela al no encontrar trabajo y en conclusión contraria, un factor importante por la cual los estudiantes abandonan sus estudios, se debe a la oferta laboral que existe en Cd. Juárez (Aunque son adolescentes y no pueden trabajar en la maquiladora, algunos expresaron que trabajan medio tiempo en empresas como Wendys, Cinépolis, o bien, se dedican al trabajo informal en donde no importa la edad). Algunos padres de familia señalaron en la encuesta que sus hijos no pueden estar trabajando y estudiando al mismo tiempo y muchos de ellos optan por dejar la escuela para seguir trabajando.

(Marina 2011: 3) “La crisis

económica ha provocado la vuelta a las aulas que muchos alumnos que abandonaron los estudios para trabajar. Las condiciones laborales, el fácil acceso al mercado de trabajo, estimulan en abandono de los estudios o de la formación.” De acuerdo a Marina a manera de conclusión de su ensayo los factores más importantes para explicar el abandono escolar serían los siguientes:

1.

No les gusta estudiar ni tampoco la escuela y el ambiente que

ahí se brinda.


12

2.

No ven a la escuela como un requisito para obtener un buen

empleo o aumentar su status social y/o económico 3.

Falta de presión de los padres –algunos son muy permisivos-

o porque falta alguno de ellos o bien, por la falta de interés hacia los estudios de los hijos. 4.

El exceso de facilidades que otorga el sistema educativo

incide en la baja de la calidad educativa. 5.

Se les dificulta alternar entre los estudios y su trabajo, por lo

que optan por dejar la escuela, al ser una prioridad más alta el ingreso económico inmediato que las expectativas a futuro que le pueda brindar la escuela. Otros estudios hechos en nuestro país, muestran similitud de causas de la deserción, pero diferentes en la importancia de los mismos, por ejemplo en la revista electrónica de educación, un estudio que se hizo en el estado de Sonora para determinar las principales causas de la deserción en los jóvenes de educación media superior, expresa lo siguiente: (Abril, et al. 2008: 2) “Las principales razones mencionadas para abandonar la escuela fueron, en los varones, las académicas, principalmente la reprobación de materias (49%), seguida por las económicas (37%), falta de interés (11%) y en menores porcentajes, factores familiares (2%) y ubicación de la escuela (1%). En las mujeres, cerca de la mitad mencionó razones económicas (49%), entre ellas la necesidad de trabajar para apoyar a los padres, seguida de la reprobación de materias (25%), falta de interés (20%), factores familiares (4%) y ubicación de la escuela (2%).” Podemos notar que los factores que explican el abandono escolar son similares en los diversos puntos geográficos, la diferencia está en la distribución de los porcentajes de los mismos. Podemos determinar que el problema del abandono escolar es universal, sin embargo las condiciones socioeconómicas de los diferentes países son


13

distintas y por lo tanto las distribuciones de los porcentajes de las causas de la deserción serán también distintas. En América Latina el abandono escolar repercute en la poca movilidad social y disminuye la calidad de vida para sus habitantes. Podemos decir que la baja escolaridad de los padres de familia puede heredarse como expectativas a futuro en la baja escolaridad de los hijos, por lo que es urgente romper este círculo vicioso de padres sin escuela e hijos desertores, (Abril, et al. 2008: 13) “Actualmente, quien no alcanza al menos 12 años de escolaridad y adquiere la condición de egresado de la educación media superior, tiene pocas oportunidades de insertarse en el mercado laboral y obtener empleos de calidad que le permitan mejorar sus condiciones de vida y su situación de pobreza.” Según la SEP (Acuerdo 442, 2008: 10) las circunstancias de la deserción escolar son las relativas a

los planes de estudio que no brindan grandes

expectativas al estudiante “Es necesario también dar atención a otra serie de circunstancias que orillan a los estudiantes a desertar: la rigidez de los planes de estudios, frecuentemente inapropiados para las realidades regionales y locales, y la incompatibilidad de los estudios que se ofertan en diferentes tipos de planteles. Cuando un estudiante de EMS se ve obligado a cambiar de escuela o de carrera, a menudo debe comenzar sus estudios desde el inicio, lo cual resulta desalentador y, desde una perspectiva más amplia, impacta negativamente la efectividad del sistema educativo en su conjunto.” De acuerdo a esta cita, parte de la problemática o el desinterés de los estudiantes por la escuela, es la desvinculación de los programas de estudio y los problemas de la vida real y como lo afirma (Marina 2002: 5) “En cambio es importante cambiar la organización de los Centros, hacer más flexibles los programas, preparar al profesorado no sólo para la tarea de hacer progresar a los mejores sino también a los malos estudiantes, ofertar mejoras programas de Formación profesional, y favorecer la comunicación con las familias”.


14

Con estas referencias previas, tenemos al menos algún punto de convergencia para realizar la investigación sobre el desinterés y el abandono escolar. Contexto escolar En el Colegio de Bachilleres Plantel 7 de Cd. Juárez, Chih. se tienen estudiantes adolescentes de entre 15 a 18 años, el entorno se situa en una zona popular de clase media-baja, un 60-80% de los estudiantes son hijos de obreros con un sueldo de 1 a 4 salarios mínimos, el porcentaje restante se distribuye entre hijos de comerciantes o profesionistas. Existen algunas carencias en cuanto a los servicios públicos. Los parques públicos están descuidados, con mucha basura, pocos árboles y mucho graffiti. La mayoría de los estudiantes viven en una zona de descuido por parte de las diferentes autoridades por ejemplo existe cierta inseguridad -aunque no tanta como en años anteriores- algunos alumnos relatan robos sufridos en su ruta de transporte o cuando van a pie camino a su casa y de alguna manera influye todo el conjunto de su entorno en el ánimo y aprovechamiento de las diferentes asignaturas. Sin embargo, todavía los mueve, a la mayoría, el deseo de superación mediante el estudio de la preparatoria para luego seguir una carrera universitaria. El entorno, necesita un plan de regeneración de áreas verdes, donde nuestros estudiantes puedan disfrutar en sus horas de esparcimiento a lado de sus familias. Por eso es necesario que se involucren en las actividades ecológicas, que por un lado pudiera promover el Gobierno del Estado de Chihuahua y la Presidencia Municipal de Cd. Juárez, pero por otro, como una actividad ecológica del Colegio de Bachilleres plantel 7 de Cd. Juárez. Existen instituciones, en la localidad, que realizan donaciones de árboles a las personas que así lo requieran, tales como la Sedena, el Club Rotario y Periódico El Norte entre otros. Hoy en día (febrero del 2015) empieza a notarse cierto ausentismo de 4 alumnos en promedio por grupo y al finalizar el ciclo escolar (Junio del 2015) en


15

promedio 7 alumnos de 56 por grupo no continuarán el siguiente semestre, lo cual pone de manifiesto una falla en la estrategia actual para motivar a los estudiantes a permanecer dentro de las aulas. Una de las posibles causas es que los alumnos al contar con recursos informáticos como el facebook, el twitter, tabletas, celulares para “mensajear” continuamente, hace que las clases les parezca menos atractivas, al no contar muchos profesores con recursos metodológicos que compitan con la nuevas tecnologías de la comunicación y del conocimiento. Los estudiantes pasan horas enteras conectados en el internet lo cual incide en la baja del rendimiento escolar. El internet es más atractivo que una clase tradicional. De ahí la necesidad de explorar nuevas estrategias que sean atractivas para los estudiantes. Rescato una cita que realiza Carlos Monereo Font en una conferencia que hizo en España sobre “La evaluación auténtica de las competencias”, en la cual advierte que el fracaso de la educación actual se debe a que “En la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX con profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI”. Y si eso fuera poco, los maestros hemos sido educados en trasmitir conocimientos más que en desarrollar de manera integral a nuestros estudiantes. Una encuesta diagnóstico realizada (a principios de este mes de febrero del 2015) a los estudiantes de segundo semestre, arrojó algunos datos interesantes. a) ¿Cuál es el ingreso mensual familiar? De 509 respuestas se filtraron aquellas que decían “no sé”, un peso, 20 pesos y respuestas por el estilo. Seleccionando aquellos ingresos que eran más creíbles, se obtuvo un promedio de 6300 pesos al mes tomando como base 150 respuestas coherentes. b) ¿Cuál es el número de integrantes de tu familia? Del total de respuestas el 44% respondió 4 integrantes o menos y el 56% 5 o más. Un promedio de 4.5 integrantes por familia con un promedio de 6300 pesos


16

mensuales hace que la situación económica familiar no sea muy holgada que digamos. c) ¿Has pensado abandonar tus estudios? 81 de 509 contestaron afirmativamente, lo cual equivale al 16% de alumnos que tienen en mente la posibilidad de abandonar sus estudios. De ellos se les preguntó el motivo o la causa principal por la que abandonarían sus estudios y estas fueron las respuestas. i.

4% Por cuestiones de trabajo

ii.

35% por cuestiones económicas (no poder solventar gastos escolares)

iii.

17% dificultades en entender a los maestros

iv.

15% No les gusta estudiar

v.

5% Transporte o localización de la escuela

vi.

2% Fallecimiento de algún familiar

vii.

22% otras causas no detalladas

De acuerdo a este sondeo las causas del abandono escolar siguen siendo en un porcentaje importante las cuestiones económicas ya sea de trabajo o bien por falta de recursos suficientes, si sumamos ambos factores nos da 39%


17

Otro dato interesante fue la pregunta sobre el tiempo en que los estudiantes utilizan las redes sociales y 60% la usa de 3 a 5 horas y el 40% restante menos de 3 horas.

III Metodología de la Investigación Las encuestas realizadas en el Cobach 7 y mencionadas aquí en este protocolo de investigación, no intentaron sujetarse a un rigor metodológico y científico, su intención era solamente el proporcionar algunos elementos que se tomarán en cuenta para una búsqueda más rigurosamente científica y apegada a los parámetros de la investigación cuantitativa y cualitativa.(Salgado, 2007: 1) La muestra para la investigación va ir enfocada a los alumnos del bachilleres 7 del turno matutino que están en riesgo de abandono, pero también al resto de los estudiantes que en total son 10 grupos de 56 alumnos cada uno. Es importante considerar las estadísticas del plantel sobre el índice de deserción escolar y considerar su incremento año con año. También considero importante si la estadística de deserción del plantel es superior o inferior a la media nacional. Sobre el marco teórico haré una investigación bibliográfica sobre aspectos que traten la deserción y sus posibles causas y consecuencias para lo cual debe existir información variada, dando especial relevancia a los estudios que se han hecho en américa Latina y otros especializados en Estados Unidos y Europa, simplemente para documentarme sobre lo que han considerado expertos en esa materia de investigación. Tal como (Espíndola: 2002, 3) que refiere que en América Latina “presenta hoy tasas de deserción escolar temprana muy elevadas. Los principales desafíos para avanzar de lleno hacia el logro de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» y para el cumplimiento de las metas en el año 2015, son evitar que los niños abandonen la escuela antes de terminar el ciclo básico y disminuir lo más posible la deserción en el ciclo medio.” Y analizar un estudio de (Rivero, 1988: 1) titulado “La educación y exclusión en América Latina, Reforma en tiempos de globalización” en donde plantea “la necesidad de abordar el tema de la exclusión en la educación, en el marco de


18

sociedades afectadas por fenómenos globales y por procesos y dinámicas de intervención pública sobre los sistemas educativos orientados a influir en la vida social y económica de nuestras sociedades” Un estudio interesante que realiza (De los Santos, 2004: 2) acerca de la deserción en el nivel superior establece la complejidad de los factores que intervienen en la llamada deserción escolar “Por nuestra parte, consideramos que el problema de la deserción, y con él los del rezago y la eficiencia terminal, pueden ser en principio concebidos como tres facetas de un mismo fenómeno que suele manifestarse en la escuela y que obedece a una compleja dinámica en la que se entrelazan factores de orden individual, familiar, social e institucional, factores referidos en todo caso al desempeño escolar de los alumnos y al desempeño de la institución en que están inscritos, y que la discusión acerca de estos factores parece requerir centrarse en torno al fenómeno de la deserción, puesto que la información y los análisis con los que se cuenta tienden a indicar que el rezago es una de sus causas y la eficiencia terminal su consecuencia institucional, elementos que requieren, por su naturaleza, un análisis integral e integrado que parta de la comprensión de la multiplicidad de causas que los originan” Susan Parker,

de la Universidad de Nayarit, hizo un estudio “Sobre la

evaluación del impacto de oportunidades sobre la inscripción, reprobación y el abandono escolar” en donde en el primer capítulo de su investigación “evalúa el impacto de Oportunidades en la inscripción a escuelas de nivel secundaria y medio superior y en las tasas de reprobación y abandono en escuelas primarias en zonas rurales y urbanas. El análisis empírico utiliza información sobre la inscripción, abandono y reprobación –así como otras características de las escuelas–, del ciclo escolar 1995-1996 al ciclo escolar 2002-2003.” Tuvo un impacto positivo en el aumento de la matrícula y una relativa retención de los estudiantes del nivel medio superior, este estudio es interesante porque relaciona el factor becas, para disminuir el abandono escolar.


19

Conclusión El fenómeno de la deserción escolar en nuestro país es muy complejo y por lo mismo tiene múltiples aristas que habría que considerarlas todas para su cabal comprensión. Muchos investigadores le han dedicado mucha tinta y papel a este asunto, sin embargo, la mayoría de los estudios que se han hecho sobre el abandono escolar destacan o se especializan en alguna parte del problema lo cual nos hace tener una visión parcial del mismo. Si uniéramos en una sola perspectiva epistemológica el conjunto de todas las vistas parciales tendríamos la visión completa del fenómeno –lo cual parecería una labor titánica- pero a cambio tendríamos una visión global y más objetiva del objeto de estudio que nos ocupa en este protocolo de investigación. Obviamente no pretenderé, por tanto abarcar todas las dimensiones, sino tan solo aquellas que están inmediatamente vinculadas con el abandono escolar y el desinterés del adolescente por la escuela. La intervención educativa se centraría sólo en aquellos aspectos que el docente pueda ser agente, tal como el mejoramiento de su oferta educativa que incluye todos los temas que vimos en este cuatrimestre, tales como la interculturalidad que asegura una equidad para los estudiantes; considerar también como algo muy importante, los tres senderos que se refieren a la oferta valoral que hacemos a los estudiantes mediante la aplicación de la norma considerando aquellas normas que se pueden transmitir mediante el razonamiento y el convencimiento empleando técnicas comunicativas y no autoritarias. La asunción de las competencias docentes mediante la puesta en práctica de sus atributos para el mejoramiento de nuestra oferta educativa (acuerdo 447). Estar

también

pendientes

para

que

los

alumnos

desarrollen

las

competencias genéricas (acuerdo 444) para lograr un joven que sepa resolver los problemas que la vida diaria le va planteando, de lo contrario, si no lo capacitamos


20

para resolverlos, habremos fallado en nuestro rol de docentes de asegurar el desarrollo psicosocial del adolescente. Sin embargo, los factores de la deserción y el desinterés que están relacionados con el aspecto familiar y económico, poco podremos hacer los docentes, a menos que sea un proyecto de intervención conjunta que incluya a docentes, directivos y autoridades de los tres niveles de gobierno


21

Bibliografía 1. Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Consultado el 20 de febrero de año 2015 en: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-abril.html

2. De los Santos, J Eliezer (2004), Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior, Universidad de Colima , Revista Iberoamericana de educación (ISNN: 1681-5653) en http://www.rieoei.org/deloslectores/628Santos.PDF

3. Espíndola, E y Arturo León , La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional, Revista Iberoamericana de educación, Núm. 30, septiembre-diciembre 2002, Organización de Estados Iberoamericanos, consultado 22 de febrero del 2015 en http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

4. Marina, TJ (2011) El abandono escolar, Avances en Supervisión

escolar, Revista de la asociación de inspectores de educación de España, Núm. 14, mayo 2011. Consultado el 20 de febrero del 2015 en http://www.adide.org/revista/images/stories/pdf_14/ase14_monog02.pdf

5. Parker, SW, Evaluación del impacto de oportunidades sobre la inscripción, reprobación y abandono escolar, Instituto Nacional de Educación Pública, 2003, Cuernavaca, Mor. México. Consultado el 21 de febrero de 2015 en http://evaluacion.oportunidades.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/d ocs/2003/insp_ciesas_2003_evaluacion.pdf#page=13


22

6. Rivero, J, Educación y exclusión en América Latina. Reforma en tiempos de globalización, Febrero 1988, consultado el 22 de febrero de 2015 en http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/8742.pdf

7. Salgado, LA, Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos, Universidad de San Martín de Porres, Liberabit; Lima Perú, 2007, Consultado el 21 de febrero de año 2015 en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_arttext 8. SEP, Acuerdos Secretariales, 442, 444, 447, Consultado el 18 de febrero del 2005 en http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Del_401_al_450?page=4#.VOo9NvmG91Y


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.