MARCO LOGICO

Page 1

Dr. Eduardo Zarate Cรกrdenas 2011

MARCO LOGICO


Bases conceptuales del enfoque lógico

El enfoque lógico se propone integrar varias perspectivas de gerencia: A.-gerencia orientada a los resultados

B.- método científico los proyectos son experimentos emprendidos en un mundo de incertidumbre. Cuando se ejecuta un proyecto se están probando varias hipótesis, por lo cual la gestión de proyecto es un proceso para aprender que es lo que produce resultados.


El enfoque l贸gico ayuda a los gerentes de proyectos a evitar estos problemas , por que se basa en el establecimiento de relaciones de causa y efecto y requiere que se determinen tanto los indicadores como las fuentes de verificaci贸n.


MARCO LOGICO 

Es un instrumento que facilita la formulación de proyectos.

Ayuda a diseñar de manera concisa y lógica el ciclo de los proyectos.

Ayuda a proporcionar el Equipo de ejecución, los elementos esenciales para adoptar decisiones en materia de planificación con el objeto de formular Planes Operativos.

Una vez que se diseña el proyecto, el equipo de ejecución formula planes operativos que incluyen las actividades, se asignan responsabilidades, planes para el uso de los recursos y sistemas de monitoreo y evaluación.


MARCO LOGICO: Estructura JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN ………………………

……………………………

………………………

……………………………

………………………..

………………………..

1.0 ……………………

……………………………

………………………..

………………………..

2.0 ……………………

……………………………

………………………..

………………………..

1.1 ……………………

……………………………

………………………..

……………………….

1.2 …………………...

…………………………...

………………………..

……………………….

1.3 ……………………

…………………………...

………………………..

……………………….

2.1 ……………………

…………………………...

………………………..

………………………..

2.2 ……………………

…………………………...

………………………..

………………………..

2.3 …………………… INSUMOS

……………………………

………………………..

………………………..

PROPOSITO ……………………… RESULTADOS

ACTIVIDADES


¿Por qué es útil el Marco Lógico en la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos? Permite:  Especificar las actividades que conducen a los resultados (componentes) requeridos para lograr un determinado propósito y contribuir de esta forma al FIN.  Especificar los recursos necesarios para la ejecución de las actividades de un proyecto.  Establecer los indicadores , así como las fuentes de verificación.  Realizar un análisis del entorno, incorporando en el proyecto los posibles riesgos y los potenciales medios de neutralización.


LA LOGICA DE UN PROYECTO: UNA SERIE DE HIPOTESIS LOGICAS

FIN ENTONCES SI

PROPOSITO ENTONCES

COMPONENTES

OBJETIVOS

ENTONCES

ACTIVIDADES SI

SI


LOGICA VERTICAL: COHERENCIA JERARQUIA DE OBJETIVOS FIN ………………….. PROPOSITO ………………….. RESULTADOS 1.0 ……………… 2.0 ……………… ACTIVIDADES 1.1 ……………… 1.2 ……………… 1.3 ……………… 2.1 ……………… 2.2 ……………… 2.3 ………………

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS


La lógica vertical es verificable mediante la determinación de la relación entre causa y efecto de un nivel de jerarquía con el siguiente nivel. La lógica horizontal incorpora los indicadores, sus fuentes de verificación y los supuestos asociados.


los proyectos no se llevan a cabo en el vaciĂł sino en un ambiente externo de realidades polĂ­ticas y sociales. En consecuencia un diseĂąo de proyecto no esta completo hasta que lo hallamos definido el sistema mas grande del cual forma parte.


MARCO LOGICO: El Proyecto y su entorno JERARQUIA DE OBJETIVOS FIN ………………………

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

EL ENTORNO ………………………

……………………………

PROPOSITO ………………………

……………………………

………………………..

………………………..

1.0 ……………………

……………………………

………………………..

………………………..

2.0 ……………………

……………………………

………………………..

EL ………………………..

RESULTADOS

ENTORNO

ACTIVIDADES

EL PROYECTO

1.1 ……………………

……………………………

………………………..

……………………….

1.2 …………………...

…………………………...

………………………..

……………………….

1.3 ……………………

…………………………...

………………………..

……………………….

2.1 ……………………

…………………………...

………………………..

………………………..

2.2 ……………………

…………………………...

………………………..

………………………..

2.3 ……………………

……………………………

………………………..

………………………..


LOGICA HORIZONTAL: VIABILIDAD JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN ……………………… PROPOSITO

………………..

………………………

………………..

RESULTADOS 1.0 ……………………

………………..

2.0 ……………………

………………..

ACTIVIDADES 1.1 ……………...

……………….

1.2 ………………

……………….

1.3 ………………

……………….

2.1 ………………

...……………..

2.2 ………………

...……………..

2.3 ………………

……...………..


Fase del diseño del proyecto Etapa analítica : preparar antecedentes para las propuestas de proyectos. 1.- análisis de la situación e identificación de problemas. Determinar el problema principal es critica para la etapa analítica y de planificación. La selección del problema fundamental debe basarse en un consenso y no en una votación mayoritaria. Una vez determinado el problema se analizan las causas y efectos a través del “árbol de problemas”


Fase del diseño del proyecto

Identificación de los objetivos. En este paso se convierte el árbol de problemas en un árbol de objetivos, el cual traduce una jerarquía de objetivos que va a ser abordada en el proyecto.


Fase del diseño del proyecto Etapa de planificación: preparación de las propuestas de proyecto. En esta etapa el enfoque lógico identifica sistemáticamente los interesados, los problemas, los objetivos y las alternativas. Una vez establecida una alternativa el árbol de objetivos sirve para establecer una “jerarquía de objetivos” El fin es el máximo objetivo al cual va a contribuir el proyecto. Con frecuencia varios proyectos contribuyen a un fin común.


Fase del diseño del proyecto El propósito describe lo que cambiara como resultado de la ejecución del proyecto, es decir lo que se espera lograr. Se recomienda que el proyecto solo tenga un propósito.

Resultados esperados son los productos de los cuales puede responsabilizarse directamente al gerente del proyecto y para lo cual se asignan los recursos. Los resultados contribuyen al logro del propósito del proyecto. Los resultados se describirán lo mas concreto posible.


Fase del dise単o del proyecto Las actividades son las acciones principales que el equipo del proyecto debe ejecutar con los recursos asignados para alcanzar los resultados. Se recomiendan que se describan de tres a cuatro actividades para cada uno de los resultados esperados.


Fase del diseño del proyecto La jerarquía de Objetivos: Un conjunto de hipótesis vinculadas luego

si

luego

si

FIN

PROPOSITO

RESULTADOS

luego

si

ACTIVIDADES

Condiciones necesarias para el éxito de un proyecto


Fase de ejecución La ejecución es el núcleo de la gestión de proyectos. Es la fase que transforma los recursos en los resultados esperados. La ejecución es dinámica por que ocurre en una atmósfera de incertidumbre y recibe la influencia de factores externos sobre los cuales no se tiene control. La ejecución incluye el control y seguimiento de todos los recursos (humanos, financieros) para asegurar que los resultados producidos se obtengan de manera oportuna y eficaz.


Fase de evaluación La evaluación es un análisis critico de las etapas de diseño y ejecución que hace hincapié en la eficiencia, la eficacia, y el cotejo de los planes con el desempeño concreto. Además brinda información sobre el desempeño para que se puedan tomar medidas correctivas que modifiquen los proyectos actuales y orienten el diseño de otros nuevos


MEDIOS DE VERIFICACION 

Son los medios a través de los cuales podemos constatar, conocer y verificar el cumplimiento definido de los indicadores para cada nivel de la columna. Describen las fuentes de información necesarias para la recopilación de los datos que permiten el cálculo de los indicadores. Deben ser económicos, realistas.


ML PROPORCIONA UN RESUMEN DE: Por qué

se lleva a cabo un proyecto (quién/qué se beneficia)

Qué

se espera que logre el proyecto (uso de los servicios)

Cómo

el proyecto va a productos/componentes

Cuáles

factores externos son cruciales para el éxito del proyecto (riesgo, supuestos)

Cómo

podemos medir el éxito (indicadores)

Dónde

encontraremos los datos requeridos para medir el éxito (medios de verificación)

lograr

sus


ANALISIS DE PROBLEMAS Es una técnica para:  Analizar la situación existente en relación con una problemática determinada.  Identificar los problemas principales en torno a la problemática central y las relaciones de causa – efecto.  Visualizar las relaciones causa – efecto en el árbol de problemas. Efecto

Causa


Identificar el Problema Central 

Paso 1: Plantear el Problema Central que quiere resolver.

Paso 2: Determinar la zona geográfica, segmento de mercado, sector productivo, proceso afectado por el Problema Central .

Paso 3: Determinar la población afectada por el problema.

Paso 4: Definición del problema central que se pretende solucionar.

se


Paso 1: Plantear el Problema Central que se quiere resolver 

Identificar, entre los problemas encontrados en el diagnóstico, aquél que se va a considerar como Problema Central o prioritario Servirá como base para la determinación de la estrategia del proyecto. En el diagnóstico se debe contar con información sobre la gravedad del Problema Central seleccionado


Paso 1: Plantear el Problema Central que se quiere resolver 

Un Problema es una realidad negativa que se desea y que se puede cambiar, representa una situación negativa específica que afecta a un sector

Se debe realizar previamente un diagnóstico de la situación inicial que permita disponer de información y conocer las características de la zona, de la población (empresas) y de las situaciones que son consideradas como “problema” por los grupos de interés participantes en el ámbito de ejecución de la actividad proyecto.


Paso 1: Plantear el Problema Central que se quiere resolver 

Procedimientos para un correcto planteamiento: 

No utilizar expresiones de ausencia.

Garantizar que se expresa un sólo problema.

Focalizar en un área específica.

Caracterizar el Problema Central a partir de sus efectos visibles.

Comparar la realidad negativa con una situación ideal deseada.


Paso 2: Determinar la zona geográfica y población afectada por el Problema Central 

Determinar el área afectada por el Problema Central, lo que puede ser delimitado de acuerdo a la demarcación política, geográfica de la zona (Distrito, Provincia, ); Segmento de Mercado, o de Gestión.

Al respecto, es importante enfatizar la distinción entre el área afectada por el problema y el área a ser atendida por el subproyecto, las cuales pueden o no coincidir.

Todo Problema Central debe ser focalizado


Paso 3: Definición del Problema Central que se pretende solucionar 

En base a la información obtenida en los pasos anteriores, se definirá el problema que se pretende solucionar con la ejecución del proyecto. Analizar la validez del problema, es decir, verificar si se cumplen los requisitos indispensables para que el Problema Central sea válido.  Especificidad: debe ser específico para poder ser atendido por UN SOLO proyecto.  Debe admitir diversas alternativas de solución: debe ser lo suficientemente general para admitir diversas alternativas de solución, delineadas a partir de la identificación de sus causas críticas, siendo la escogida la alternativa de mínimo costo.


Paso 3: Definición del Problema Central que se pretende solucionar Sugerencias  El Problema Central debe describir una situación insatisfactoria, siendo redactado en sentido negativo.  El Problema Central debe ser verdadero, por lo cual tiene que existir evidencia empírica y que pueda ser sustentado con indicadores.  Evitar las redacciones que incluyan más de un problema.  Evitar redacciones que incluyan soluciones, por lo cual no se debe utilizar expresiones como “para” o “con el objetivo de” (expresiones de fin) o “a través de” o “mediante” (expresiones de medios-componentes).


ARBOL PROBLEMA Ejemplo de Cobertura de Inmunización Alta Morbimortalidad infantil

EFECTOS Mortalidad infantil debido complicaciones de enfermedades inmunoprevenibles

Niños discapacitados

Alta incidencia de enfermedades inmunoprevenibles

PROBLEMAS CENTRALES Cobertura de Servicios de salud inadecuada

Cobertura de Inmunizaciñon inadecuada

CAUSAS Cobertura de Servicios de salud inadecuada

Cobertura de Servicios de salud inadecuada

Cobertura de Servicios de salud inadecuada


 

Ejemplos: Problema mal definido: Falta de agua para fines de riego Problema real: Inadecuados sistemas de irrigación.

Problema mal definido: Las TMMs no tienen Control pre natal adecuados . Problema real: Escasa implementación del Control pre natal en las regiones de salud de Ica y Tacna.


Recomendación: 

Se recomienda tener en cuenta las siguientes palabras alternativas al uso de las frases “falta de” y “no hay” en la redacción de los problemas: Alto,Bajo Largo Difícil Burocrático Limitado Engorroso Complejo Mal usado Escaso,Excesivo Conflictivo Negativo Flexible Confuso Obsoleto Fragmentado Costoso Pobre Improductivo Debilitado Prejuiciado Inaccesible Deliberado Reducido Inadecuado Desequilibrado Retraso Ineficiente Devaluado Sesgado Inseguro Diferente


Paso 5: Identificar los efectos del problema

Los efectos del problema son aquellos que caracterizan las consecuencias de la situación que existiría en caso de no ejecutarse el proyecto, es decir, en caso de mantenerse inalterado el orden actual de las cosas.


Paso 5: Identificar los efectos del problema 

Al respecto, es importante distinguir entre efectos que actualmente pueden observarse y que son consecuencia del problema en su magnitud actual, y aquellos efectos potenciales que aun no se observan pero que con una alta probabilidad surgirán en caso de mantenerse la situación problemática actual.

Ambas clases de efectos deben ser considerados.


Armar el Árbol de Efectos 

El siguiente paso consiste en armar el árbol de efectos en base a la información obtenida hasta el momento. Efecto Final

Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Indirectos

Efectos Directos

Efectos Directos

Problema Central (PC)


Elaborar el Ă rbol de Problemas Efecto Final

Efectos Indirectos

Efectos Directos Problema Central

Causas Directas Causas Indirectas


OBJETIVOS Criterios para la formulación:

 Específicos - qué, con quienes, dónde va a cambiar la situación.  Realistas - muestran cambios que el proyecto es capaz se alcanzar con los recursos, intervenciones, y tiempo con que se cuenta.


Paso 1: Definir el propósito u objetivo general 

La manera más sencilla de definir los objetivos es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, de la situación problemática solucionada.

El Propósito es el cambio que se debería observar al finalizar el proyecto; es la razón concreta por la que actúa una institución o una unidad, por la que se ejecuta el proyecto y que responde a la solución de un problema identificado a contrarrestar al término del proyecto.


Paso 1: Definir el propósito u objetivo general Sugerencias: 

Para plantear el Objetivo General o Propósito, se convierte el Problema Central en una situación positiva, considerando que la forma correcta de expresar los objetivos es empezando con un verbo en infinitivo.

El Propósito debe ser uno sólo, dado que se refiere a la solución que se le da al Problema Central con la realización del proyecto.

Debe especificarse el cambio que se va a lograr con el proyecto.


RecomendaciĂłn ď Ź

Los objetivos deben ser redactados considerando los siguientes verbos sea en tiempo presente o futuro: Apoyar Ayudar Brindar Colaborar Contribuir Desarrollar Disminuir

Establecer Fomentar Incrementar Integrar Mejorar Ofrecer Promover


Actividades del Proyecto.


Ambiente General

Otros Proyectos 1)

Proyectos OPS

Ambiente del proyecto

Poblaci贸n blanco

2) 3) 4)

Su ambiente


Descripción de las Actividades 

Como en el Árbol de Objetivos ya se encuentran definidos los Medios que se convertirán en los Componentes del Marco Lógico, se tienen que formular Actividades para cada uno de los Componentes. Las Actividades constituyen las acciones o pasos específicos orientados al cumplimiento de cada Componente. Son el sustento principal del presupuesto, pudiendo contener acciones inclusive referidas a la parte administrativa del subproyecto.


Plantear Actividades por cada Componente 

Asimismo, se debe tener en cuenta que las Actividades permiten lograr determinados Productos, los cuales están asociados a los Componentes del Marco Lógico.

Es importante señalar qué Productos se lograrán y con qué Actividades, especificando además el Componente correspondiente.


Sugerencias: 

Verificar que las Actividades estén agrupadas por Componentes. De este modo, cada uno de los Componentes del Marco Lógico, posee Actividades que deben realizarse previamente para el logro de los productos asociados a estos componentes.

Este paso es muy importante porque permite, posteriormente, guiar la elaboración de los Planes Operativos, vinculando los indicadores de insumos (especialmente las metas presupuestarias) con los metas físicas asociadas a los productos.


LA COLUMNA DE OBJETIVOS Conceptos claves:  Separar la causa del efecto  Usar frases sencillas y breves  Usar el participio pasado

FIN

¿Cuál es la finalidad del proyecto?

PROPÓSITO

¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?

COMPONENTES

¿Qué debe ser producido por el proyecto?

ACTIVIDADES

¿Cómo se producirán los componentes?


JERARQUIA DE OBJETIVOS Notar: El propósito debe contribuir sustancialmente al logro del Fin. Los componentes del proyecto son necesarios para lograr el Propósito.

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

COMPONENTE

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD


INDICADORES - Definici贸n Son medidas o criterios utilizados para verificar si ha ocurrido un cambio propuesto, y por consiguiente, si se han alcanzado los objetivos del proyecto o programa.


INDICADORES Un indicador es un parámetro calificado/cuantificado que detalla el grado en que se ha logrado el objetivo de un proyecto dentro de un límite de tiempo y en una localidad específica. Los indicadores deben:  Especificar los objetivos del proyecto  Concentrarse en las características importantes del objetivo a ser logrado  Hacer que los planificadores clarifiquen lo que se quiere decir con los objetivos  Decir si un proyecto es logrado exitosamente por el proyecto  Proporcionar una base para el monitoreo y la evaluación


INDICADORES

(continuación)

Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto

Especifican de manera precisa cada objeto a nivel de: componente, propósito o fin.

Establecen metas para medir si se ha cumplido un objetivo.

Los logros pueden ser verificados en forma “objetiva” a fin de que el ejecutor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia implica.

Establecer metas especificas: ¿Cuánto?

- Cantidad

¿De que tipo?

- Calidad

¿Cuándo? - Plazo (oportunidad, duración)


INDICADORES VERIFICABLES Conceptos importantes:

 

Si se puede medir, se puede administrar. Los indicadores deben expresarse en términos de cantidad, calidad y tiempo. Los indicadores al nivel del Propósito miden el impacto al terminar el proyecto.

FIN

Medidas para verificar el logro del Fin

PROPÓSITO

Medidas para verificar el logro del Propósito

COMPONENTES

Medidas para verificar el logro de los Componentes

ACTIVIDADES

Resumen del presupuesto del proyecto


Fase del diseño del proyecto Los indicadores nos dicen como reconocer el logro de los objetivos, se dan en detalles cuantificables los niveles de desempeño.

INDICADORES Condiciones que señalan el éxito

Especifica como reconocer el éxito Fuerza clarificar los objetivos Provee las bases para la evaluación


Ejemplo de indicadores: 

 

Pequeños agricultores aumentan rendimientos de cultivo Cuantifica: 300 agricultores con menos de 2,5 ha. cada uno aumentan la producción en un 25% Cualifica: calidad del producto igual o mejor que la cosecha de 1988 Marco de tiempo: julio 1988 a diciembre 1989 Localidad: Distrito Agrícola Sureste


Fase del diseño del proyecto INDICADORES

PROPOSITO Campaña de inmunización de Polio llevada a cabo en el Estado de Bahía

INDICADORES 1.1 Todos los niños menores de 6 años en Bahía Tolima vacunados con 3 dosis de CPV. 1.2 No se registran casos de Polio en los centros de salud que atienden a la población blanco en Bahía Tolima por 12 meses.


INDICADORES - Tipos Según nivel de Objetivos  Indicadores de FIN  Indicadores de PROPOSITO  Indicadores de RESULTADO  Indicadores de ACTIVIDADES


INDICADORES - Criterios     

Medir lo importante en el objetivo. Válidos (mide lo que se quiere medir) Confiables (no depende de quién lo mide) Sensibles (a cambios bajo observación) Independientes (no contener aspectos ya contenidos en otros).


INDICADORES - Criterios    

Viables (datos disponibles). Económicos. Oportunos (toma de decisiones). Determinados (cantidad, calidad y tiempo **).


MEDIOS DE VERIFICACION EN EL MARCO LÓGICO Los indicadores y medios de verificación:

Deben ser prácticos y económicos Proporcionan la base para el monitoreo y evaluación del proyecto

FIN

Para verificar el cumplimiento a indicadores de nivel de Fin

PROPÓSITO

Para verificar el cumplimiento a indicadores de nivel Propósito

COMPONENTES

Para verificar el cumplimiento a indicadores de nivel de Componentes

ACTIVIDADES

Sobre ejecución presupuesto proyecto

del del


Fase del diseño del proyecto FUENTES DE VERIFICACIÓN Obteniendo la evidencia JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Indicadores para fin

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores del Fin.

Supuestos

Propósito

Indicadores para propósito

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores del Propósito.

Supuestos

Resultados

Indicadores para resultado

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de los Resultados.

Supuestos

Recursos

Fuentes de datos necesarios para verificar el estado de los indicadores de las Actividades.

Supuestos

Fin

Actividades


MEDIOS DE VERIFICACIÓN

 Indican cómo se adquiere la evidencia de que los objetivos se han logrado; y  Dónde encontrar pruebas que proporcionen los datos/ información requeridos para cada indicador

 Los indicadores y los medios de verificación forman la base del sistema a medida que el sistema de monitoreo sea elaborado.


SUPUESTOS Y FACTORES EXTERNOS ¿Cómo pueden manejarse los riesgos? Conceptos importantes:

Aclarar o refinar los supuestos que son muy generales Analizar la importancia y probabilidad de los mismos Realizar un seguimiento de los supuestos durante el diseño y la ejecución del proyecto

FIN

Factores externos para la sustentabilidad

PROPÓSITO

Factores externos necesarios para el largo plazo

COMPONENTES

Factores externos para el logro del propósito

ACTIVIDADES

Factores externos para producir los componentes


SUPUESTOS  Entorno en el que se va a realizar el proyecto.

 Pueden ser sobre nuestros puntos de vista, creencias generalizadas, sobre los participantes, sobre influencias externas.  No todos van en el proyecto. Supuestos son factores externos de riesgo en cada nivel de objetivos, donde el proyecto no tiene o no quiere tener control.


SUPUESTOS Importancia de esclarecer los supuestos Mejora la comunicación entre el Coordinador de Proyectos y la Alta Dirección.  Identifica lo que está fuera del control del Coordinador de Proyecto.  Proporciona un juicio compartido acerca de la probabilidad de éxito del proyecto.  Si falla el supuesto, existe una mayor probabilidad que el Coordinador se comunique con la Alta dirección en lugar de evitarlo. 


SUPUESTOS Criterio para la formulación:  Evitar redacción negativa: “falta de...” o “no hay...”.  Una idea por cada Supuesto.  Usar enunciados sencillos y concisos.  Factibles de ser medidos.


SUPUESTOS/RIESGOS 

Los supuestos son condiciones marco fuera del control directo del proyecto.

Son tan importantes que tienen que cumplirse para que el proyecto logre sus objetivos.

El fin de especificar los supuestos es: 1. Evaluar los riesgos potenciales desde la etapa

inicial de planificación del proyecto

2. Apoyar el monitoreo de los riesgos durante la

ejecución

3. Proporcionar

necesarios requerido

una dentro

base firme para ajustes del proyecto cuando sea


SUPUESTOS/RIESGOS

(continuación)

 Como el proyecto es un esfuerzo limitado por emprender mejoras en una situación dada, es en alto grado dependiente de factores externos.

 El proyecto es solamente uno de los actores de dicho cambio, y juega un rol menor aunque de crucial importancia.  No es necesario cubrir todas eventualidades o contingencias.

las


Fase del diseño del proyecto SUPUESTOS Condiciones suficientes para el Éxito del Proyecto JERARQUIA DE OBJETIVOS

INDICADORES

FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Indicadores para fin

*

Factores importantes necesarios para mantener objetivos a largo plazo.

Propósito

Indicadores para propósito

*

Factores externos importantes necesarios para lograr el fin.

Resultados

Indicadores para resultado

*

Factores externos importantes necesarios para lograr un propósito.

*

Factores externos importantes necesarios que deben prever a fin de lograr el resultado.

Fin

Actividades

Recursos


Fase del diseño del proyecto Supuestos: son enunciados sobre la incertidumbre que existe entre cada uno de los niveles en la jerarquía de objetivos. Representan condiciones externas que deben existir para que el proyecto tenga éxito, pero que no están bajo el control del gerente del proyecto.

Ninguna huelga laboral al inicio del proyecto Entrega oportuna de recursos financieros.


ORDEN DE ELABORACION JERARQUIA DE OBJETIVOS FIN

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

11

3

……………………………

1

……………………………

1.0 ……………………

2

2.0 ……………………

……………………… PROPOSITO

FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

12

………………………

13

7

10

………………………..

………………………..

……………………………

9

………………………..

………………………..

……………………………

………………………..

………………………..

1.1 ……………………

……………………………

………………………..

……………………….

1.2 …………………...

…………………………...

………………………..

……………………….

1.3 ……………………

4

…………………………...

………………………..

……………………….

2.1 ……………………

…………………………...

………………………..

………………………..

2.2 ……………………

…………………………...

………………………..

………………………..

2.3 ……………………

……………………………

………………………..

………………………..

……………………… RESULTADOS

14

6

ACTIVIDADES

8

15

5


Conclusiones El M.L. demuestra como: Identifica y analiza problemas

Identifica y analiza los interesados Identifica alternativas,Fija objetivos apropiados Define indicadores para medir el ĂŠxito Establece resultados para el proyecto y las actividades necesarias para alcanzarlo Define los supuestos crĂ­ticos para el proyecto Establece fuentes de verificaciĂłn de los logros del proyecto

Define los recursos necesarios para ejecutar el proyecto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.