1 Introducción al Laboratorio Clínico

Page 1

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO

M.D. Gabriel Castro Ormeño Medicina Ocupacional Gestión de la Calidad en Salud Docencia Universitaria



ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL CURSO GENERALIDADES OBJETIVOS PRINCIPIOS FASES DEL ANÁLISIS 1. PRE ANALÍTICO 2. ANALÍTICO 3. POST ANALÍTICO

6. CONSIDERACIONES FINALES


Enseñanza de la Medicina

Lección clínica en la Salpêtrière(1887)


Voltaire: “el arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la naturaleza cura la enfermedad.�


El doctor, de Lucas Fildes (1891).


ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL CURSO GENERALIDADES OBJETIVOS PRINCIPIOS FASES DEL ANÁLISIS 1. PRE ANALÍTICO 2. ANALÍTICO 3. POST ANALÍTICO

6. CONSIDERACIONES FINALES


GENERALIDADES • El propósito de todas las pruebas de laboratorio es dar mayor certeza de diagnóstico (clínico). • Los exámenes de laboratorio son esenciales para la mayoría de decisiones clínicas que incluyen identificación de enfermedades, clasificación, tratamiento y seguimiento.



GENERALIDADES • No podemos ignorar el hecho que los avances en la ciencia y tecnología ha dado lugar a una desconcertante pero muy útiles y sofisticados test de diagnóstico que nos ayudan a confirmar nuestra sospecha diagnóstica.



ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL CURSO GENERALIDADES OBJETIVOS PRINCIPIOS FASES DEL ANÁLISIS 1. PRE ANALÍTICO 2. ANALÍTICO 3. POST ANALÍTICO

6. CONSIDERACIONES FINALES


OBJETIVO DE LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES AUXIALIARES 1. Ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico. 2. Establecer un pronóstico. 3. Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento. 4. Detectar complicaciones. 5. Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo. 6. Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos



ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL CURSO GENERALIDADES OBJETIVOS PRINCIPIOS FASES DEL ANÁLISIS 1. PRE ANALÍTICO 2. ANALÍTICO 3. POST ANALÍTICO

6. CONSIDERACIONES FINALES


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO

1. Pese a tomar “todos” los cuidados, las pruebas de laboratorio no son perfectas (Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo). Siempre hay posibilidades de ERROR.



PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 2. Escoger una prueba de laboratorio debe estar basada en la probabilidad de que el diagnóstico clínico este efectivamente hecho (se afecta el valor predictivo de la prueba)…


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 3. En la mayoría de exámenes de laboratorio, la combinación de variación fisiológica y del error analítico, es suficiente para que la interpretación del examen sea diferente, en especial cuando éstas se encuentran en un rango de interpretación estrecho.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 4. El error en un método analítico, incluye cambios en la temperatura, volumen de reactivo o muestra, etc. La “imprecisión” no incluye variables pre analíticas o post analíticas.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 5. Las tablas de valores de referencia representan información estadística para el 95% de la población.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 6. Los valores de laboratorio de un individuo tienden a permanecer constantes por periodos de varios años (tecnología comparable).


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 7. Las anormalidades de laboratorio múltiples son frecuentemente más significativas que las anormalidades aisladas.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 8. Incluso cuando una batería de resultados (combinación de pruebas) es característico de un trastorno particular, otros trastornos (o conjunto de condiciones) pueden producir exactamente la misma batería de resultados.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 9. La repetición excesiva de exámenes auxiliares es una desperdicio, y el exceso de carga laboral incrementa la posibilidad de errores de laboratorio.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 10. Los valores de prueba incorrectos o la variación individual aislada en los resultados pueden causar el síndrome de Ulises y resultar en la pérdida de tiempo, dinero, y tranquilidad.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 11.Los errores administrativos son más propensos a causar resultados incorrectos que los errores técnicos.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 12.Los rangos de referencia varían de un laboratorio a otro; el usuario debe saber cuáles son los rangos utilizados para cada laboratorio y también deben ser conscientes de las variaciones debidas a la edad, sexo, raza, tamaño, estado fisiológico que aplican a un paciente particular .


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLĂ?NICO 13.El efecto de los medicamentos en los valores de las pruebas de laboratorio, no debe ser ignorado.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLĂ?NICO 14.El lector debe tener en cuenta el efecto de los artefactos que causan valores espurios y de otros trastornos facticios, especialmente al encontrarse resultados de laboratorio discrepantes.


PRINCIPIOS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 15.Los valores de laboratorio negativos (o cualquier otro tipo de pruebas) no descartan necesariamente un diagnóstico clínico.


“LA CLÍNICA MANDA”


ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL CURSO GENERALIDADES OBJETIVOS PRINCIPIOS FASES DEL ANÁLISIS 1. PRE ANALÍTICO 2. ANALÍTICO 3. POST ANALÍTICO

6. CONSIDERACIONES FINALES


FASES DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO CLÍNICO FASES 1. PRE ANALÍTICA 2. ANALÍTICA 3. POST ANALÍTICA


FASE PRE ANALÍTICA • Se denomina fase pre analítica a la etapa previa al procesamiento de un análisis de laboratorio. • Esta etapa incluye la preparación del paciente, la confección de la solicitud de análisis y los cuidados para la obtención de las muestras.


FASE PRE ANALÍTICA • La atención que el personal del laboratorio concedan a esta fase determinará, en gran medida, la calidad de los resultados que se van a obtener.


FASE PRE ANALÍTICA • Factores que dependen del paciente –Factores no susceptibles de modificación –Factores susceptibles de modificación

• Factores que dependen del personal de salud


Ejemplo: MUESTRA DE SANGRE


FASE ANALÍTICA • La fase analítica se desarrolla en el interior del propio laboratorio clínico. • El aseguramiento de la CALIDAD, en sus dos componentes: interno y externo, constituye un aliado insustituible de los analistas para conocer el comportamiento del desempeño diario, dentro y fuera del laboratorio.


FASE ANALÍTICA • La selección, aplicación y evaluación correcta de los diferentes procederes analíticos, constituyen el factor fundamental que se hace necesario revisar siempre, cuando se trata de conocer la calidad con que se desempeña el laboratorio clínico (UPSS PATOLOGÍA CLÍNICA).


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


FASE POST ANALÍTICA • Es la etapa en que se confirman los resultados y el laboratorio redacta un informe. • En este debe constar la interpretación de los datos obtenidos, la evaluación del tiempo total que duró la obtención (turnaround-time), y la confidencialidad que se mantuvo.


FASE POST ANALÍTICA • Se denomina inesperado un resultado que contradiga la información previa sobre el paciente. Por tanto, debe ser confirmado lo mismo si se encuentra dentro de los intervalos de referencia como fuera de ellos.


FASE POST ANALÍTICA • En cuanto a la correcta interpretación de los resultados, es imprescindible tener en cuenta las unidades en que se expresan y el intervalo de referencia para estas unidades, la sensibilidad y especificidad nosográficas y el valor predictivo del parámetro que se analice.


FASE POST ANALÍTICA • Por último, el tiempo total invertido en la realización de un análisis es un aspecto al cual se le presta cada vez mayor atención y constituye una medida de la eficiencia de un laboratorio.








ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

INTRODUCCIÓN AL CURSO GENERALIDADES OBJETIVOS PRINCIPIOS FASES DEL ANÁLISIS 1. PRE ANALÍTICO 2. ANALÍTICO 3. POST ANALÍTICO

6. CONSIDERACIONES FINALES


INSTALACIONES DEL LABORATORIO CLÍNICO


EQUIPO DEL LABORATORIO CLÍNICO

• Médicos especialistas (Laboratorio Clínico, Patología Clínica). • Licenciados Tecnólogos Médicos. • Licenciado en Biología y/o Bioquímica. • Técnicos de laboratorio Clínico. • Auxiliares y de Servicios Generales. • Personal Administrativo.


DIVISIÓN DE LOS EXÁMENES AUXILIARES • Examen químico y • Química citológico de sanguínea líquidos y • Hematología secreciones • Hemostasia corporales (orina, • Inmunología LCR, etc). • Microbiología • Otras pruebas • Biología molecular Especiales


EQUIPAMIENTO


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.