
2 minute read
UN GALARDÓN PARA ABRACADABRA
por Lucía Alonso
Cada minuto de la vida puede ser mágico, no lo digo solo por el mercado abarrotado de historias al respecto, realmente creo que la incontenible realidad es capaz de asombrarnos una y otra vez. Es exactamente esto lo que incorpora el monodrama Abracadabra —para mezzosoprano, flauta (piccolo y contralto), clarinete en Sib (clarinete bajo), piano, contrabajo y percusión—, una obra pensada desde lo imprevisible y genuinamente maravilloso que puede ser mezclar música y lírica con lo inesperado. Teniendo esta perspectiva de fondo, llega la buena noticia para su compositor Marius Díaz, de que la obra ha sido galardonada, con el Certificate of Achievement & Publishing in the USA, en el NMGCS II International Composition Competition.
Advertisement
Estrenada en el concierto académico de la Cátedra de Composición IF International Foundation, de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, celebrado en el Auditorio Sony (Madrid, España), en junio de 2022, la pieza fue compuesta a partir del texto de la escritora cubana Viviana Reina Jorrín, que dialoga con fragmentos del libro De medicina praecepta saluberrima, del médico y político romano Quintus Serenus Sammonicus. A nivel musical, según palabras de su autor, «es una partitura que respalda la dualidad idiomática, a partir de elementos modales, que evocan la antigüedad del escrito en latín, en contraste con componentes seriales más contemporáneos que, con un carácter expresionista, acompañan al texto en español que nos relata la historia».
Bajo la dirección del compositor Fabián Panisello, por primera vez, Abracadabra fue interpretada por Donatienne Michel-Dansac (mezzosoprano), Sofía Salazar Sánchez, (flauta), Diego Micó Estruch (clarinete), Abel Ivars (contrabajo), Nerea Vera (percusión) y Magdalena Cerezo (piano).
El certamen que premió a Abracadabra estuvo dedicado a Fikret Amirov y aunó a autores de 21 países, con un total de 33 obras entregadas. Los tres primeros premios los recibieron, en el primer y el segundo lugar, Lin Sen (China) y Jared Destro (USA); mientras Roman Czura (Alemania) y Irakli Areshidze (Georgia) compartieron el tercero. Asimismo, estuvieron dentro de los honrados Lelio Di Tullio (Italia), Franz Augustine Mallari (Filipinas), Lucas Jaramillo Valderrama (Colombia), Mehran Pedram (Irán), Alicia Haydée Clausi (Argentina), Sina Jafarikia (Irán) y Etibar Asadli (Azerbaiyán/Francia).
Cabe resaltar la labor del jurado durante la evaluación de las piezas, según palabras de la profesora Dra. Nargiz Aliyarova, presidenta de la National Music & Global Culture Society: «Our honorable board of qualified jury studied entries very carefully, selecting the best of the best. The name of the Amriov encouraged musicians around the world, and as a result number of excellent compositions emerged».
La ceremonia y el concierto de gala se celebraron el 22 de septiembre en el teatro Mugham Center, en Baku (Azerbaiyán); y el 20 de octubre en el Bruno Walter Auditorium, del Lincoln Center, en New York (Estados Unidos). En los programas de los eventos, se incluyeron las obras de los ganadores y piezas del compositor homenajeado, Fikret Amirov.
Se trata, por tanto de «sincopar la música» porque esa es la esencia misma de la cubanidad: alterar la monotonía, provocar la sensualidad e invitar al movimiento desde este observatorio de La Habana Vieja, donde se concilia el arte con su función social y cada lección aprendida ha de ser compartida para preservar lo más valioso que es nuestra memoria.



















