La pelea del siglo de oro gaby

Page 1


LA PELEA DEL SIGLO DE ORO Se conoce como Siglo de Oro al fenómeno cultural que significó el momento más importante de la literatura española. La cantidad de autores y la calidad que caracterizaba a sus obras no tuvieron precedente. Las dos vertientes más brillantes fueron el conceptismo y el culteranismo, dos estilos opuestos cuyos representantes más importantes acarrearon grandes rivalidades. Escribieron sátiras y sonetos atacándose unos a otros, llegando, incluso, a sobrepasar las ideologías estéticas para alcanzar terrenos personales, como defectos físicos y morales del oponente. Luis de Góngora Córdova, 1561-1627 •

Fue sacerdote y capellán de la Corte.

Figura máxima del culteranismo.

Escribió poesía y teatro.

Su nariz fue uno de los principales puntos de burla por parte de sus enemigos.

CULTERANISMO Busca la belleza en la forma sin importar el contenido. Uso abundante de recursos literarios. Se empeña en alcanzar el modo más complicado de decir las cosas. Su obra está escrita para un lector culto. Utiliza referentes grecolatinos. Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional.


CONCEPTISMO Y CULTERANISMO El conceptismo y el culteranismo son las dos tendencias literarias que sobresalieron durante el barroco en España. Cada una de ellas tenía su principal exponente. El primero, representado por Francisco de Quevedo, le daba importancia al contenido, al uso preciso de la palabra para generar ideas. Mientras tanto, el segundo, también llamado gongorismo por su mayor figura, Luis de Góngora, se preocupaba de la forma, utilizando abundantes recursos en busca de un arte complejo dirigido a las minorías intelectuales y elitistas. Francisco de Quevedo Madrid, 1580-1645 •

Fue el más grande exponente del conceptismo.

Escribió poesía, prosa y varios tratados políticos.

Estudió Teología y varios idiomas.

Se hizo famoso al escribir sátiras que describían los contrastes de su época.

Escribió poemas que parodiaban las obras de Luis de Góngora, dando inicio a su famosa

rivalidad. •

Trabajó en la corte de Felipe IV.

Conceptismo Su interés principal es el contenido. Asociación ingeniosa de palabras e ideas. Se vale de la polisemia para concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados. › Utiliza referentes grecolatinos. Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

POEMAS QUE SOBRESALIERON EN LA EPOCA Yo te untaré mis obras con tocino Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, 1645) Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla,


perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino; apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas se te pega, por tener de sayón la rebeldía.

Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”). Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos

TEATRO BARROCO Por primera vez en Europa (España, Francia, Italia e Inglaterra especialmente), el teatro se vuelve parte de la vida de las personas. No solo se ve en ocasiones especiales, sino que se fundan las compañías teatrales y los corrales de comedias donde se presentaban las obras. Las damas asistían con la cara cubierta, los nobles permanecían en los balcones y el pueblo disfrutaba del espectáculo de pie. Existían fiestas teatrales que duraban varias veladas pues constaban de una sucesión de piezas de distintos géneros (jácara, entremés, bailete, mojiganga) entre los que ocupaba un papel primordial la comedia.



LA MUJER DEL BARROCO

El espacio de la mujer estaba limitado a su casa, en la cual debe educar a sus hijos hasta la edad de 7 años. Los hombres recibían una educación paternal, mientras las niñas aprendían, de la mano de la madre, a socializar. No era necesario que supieran leer o escribir pues eso estaba reservado para los hombres y para los altos estamentos sociales. La honra y la belleza siguen siendo los mayores atributos que una mujer puede poseer.

Inconvenientes de las mujeres Francisco de Quevedo Cevallos (España, 1580-1645) Muy buena es la mujer si no tuviese ojos con que llevar tras sí la gente, si no tuviese lengua maldiciente, si a las galas y afeites no se diese.

Si las manos ocultas las tuviese, y los pies en cadenas juntamente, y el corazón colgado de la frente, que en sospechando el mal se le entendiese.


Muy buena, si despierta de sentido; muy buena, si está sana de locura; buena es con el gesto, no raída. Poco ofende encerrada en cueva oscura, mas para mayor gloria del marido es buena cuando está en la sepultura.

Satíricas a la vanidad masculina Fragmento Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 1651 – Ciudad de México, 1695) Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si la incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. (...) ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro? Con el favor y desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. (...) ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar? Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. (...) Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.