TERRITORIOS BIENESTAR







Fortaleciendo las redes de las unidades familiares y comunitarias con 110 familias de la vereda Las Delicias del resguardo indígena de Ukwe Kiwe del corregimiento de Riochiquito y 70 familias de la vereda de Coquiyo del resguardo indígena de Togoima en el municipio de Páez.

Fortaleciendo las redes de las unidades familiares y comunitarias con 110 familias de la vereda Las Delicias del resguardo indígena de Ukwe Kiwe del corregimiento de Riochiquito y 70 familias de la vereda de Coquiyo del resguardo indígena de Togoima en el municipio de Páez.

Apoyado por la Modalidad Territorios Étnicos con Bienes tar
Coordinado desde el centro zonal indígena Regional Cauca
James Ney Ruiz Gómez
Coordinador centro zonal indígena
Oswaldo Jair González
Coordinador centro zonal indígena
Olga Patricia Pito Polanco
Fabio Chimborazo
Enlace dirección de familias y comunidades
Ariel López Astudillo
Supervisor
Equipo de trabajo local
COORDINADORA
Luz Mery Vanegas Tique
APOYO PSICOSOCIAL
Daniela Fernanda Pérez Jipiz
Julieth Guerra López
APOYO PEDAGOGICO
Luz Yeimy Chilo Quiscue
DINAMIZADORA FAMILIAR Liliana Ite Poche
GESTORA DE OFERTA Asbleidy Marcela Luligo Lucumi
LIDER COMUNITARIA
Zuly Mildred Pardo Baicue
SABEDORA ANCESTRAL
Luz Jennifer Medina Vargas
Ingeniero Agrónomo Carlos Fabian Guejia
Diagramación Diego Fdo. Garzón
Financiado por Instituto colombiano de bienestar familiar ICBF Uywesx Gaitana Fiw





TERRITORIOS ÉTNICOS CON BIENESTAR
INTRODUCCIÓN
En esta revista encontraremos la sistematización del proceso vivencial y dinámico de algunas de las ex periencias significativas del aprendizaje familiar y comunitario llevado a cabo en el marco del proyecto “Fortaleciendo las redes de las unidades familiares y comunitarias con 110 familias de la vereda Las Deli cias del resguardo indígena de Ukwe Kiwe del corregimiento de Riochiquito y 70 familias de la vereda de Coquiyo del resguardo indígena de Togoima en el municipio de Páez.”
Este proceso se realizó bajo la orientación de la organización Uywesx Gaitana Fiw, siendo esta la entidad operadora que conformó el equipo de talento humano de la unidad de atención. teniendo en cuenta los lineamientos de la modalidad Territorios Étnicos con Bienestar - TEB se tuvo el equipo de control social conformado por lideres de la comunidad beneficiaria.
¿Quién es la entidad operadora?
La organización Uywesx Gaitana Fiw, que traduce al español Mujeres semillas de la Gaitana, es una organización de mujeres indígenas, creada el 25 de noviembre del 2010. Nació con el objetivo de respon der a las necesidades de las mujeres en la región de Tierradentro Cauca, Colombia, y busca el fortaleci miento de los derechos humanos de todas las mujeres del municipio de Páez. De igual forma fomenta espacios de capacitación, aumentando las capacidades de lide de las mujeres indígenas, afros y campesinas.
Dando cumplimiento al objetivo misional la organización, se realizó un trabajo conjunto con la comunidad beneficiada, dando así muestra del compromiso social instalado en cada una de las actividades desarrolladas en el marco de la moda lidad TEB. Por ello, la organización expresa gratitud a todas las familias, autoridades tradicionales participantes y a las Juntas de Acción comunal por permitir llegar a sus territo rios y aportar desde las diferentes perspectivas accio nes que conllevaron a fortalecer la armonía familiar y comunitaria.

EL PROGRAMA TERRITORIOS ETNICOS CON BIENESTAR
Territorios Étnicos con Bienestar - TEB, es un programa ofertado por el Instituto Colombiano de Bienes tar Familiar - ICBF, bajo la dirección misional de familias y comunidades de los territorios en los que se implementa el programa. Este tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las familias y comunida des en temas de protección integral y promoción del desarrollo de niños, niñas y adolescentes, desde la cosmovisión de cada grupo étnico. El programa trabaja desde el desarrollo de tres componentes: com ponente familiar, componente comunitario y componente de convergencia de oferta.

Objetivo general
Fortalecer los procesos organizativos en las veredas Las Delicias y Coquiyo, -especialmente en los Resguardos Indígenas de Ukwe Kiwe y Togoima respectivamente- a través del desarro llo de actividades vivenciales que favorezcan la armonía y buen vivir de las familias y comuni dad beneficiaria. Lo anterior, en un periodo de nueve meses de atención.
COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO

FAMILIAR
Las actividades desarrolladas en este componente se centraron en dos estrategias: la estrategia de En cuentros Comunitarios en Familia y la estrategia de Visitas de Acompañamiento Familiar.
- Estrategia Encuentros Comunitarios en Familia


La implementación de esta estrategia inició con la reunión de socialización con las 110 familias en la casa del cabildo del resguardo indígena de Ukwe Kiwe, y con las 70 familias beneficiarias del resguardo indígena de Togoima, en la Vereda Coquiyo. En esta reunión se dio a conocer el plan de acción aprobado para el desarrollo de las actividades del proyecto, y se desarrolló la aplicación del mapa de cambios, con el fin de identificar el diagnóstico situacional de las familias y la comunidad. Este ejercicio arrojó las temáticas a trabajar durante los próximos 8 encuentros comunitarios en familia. También brindó las herramientas necesarias para la construcción de la propuesta metodológica a desarrollar, buscando que esta fuese acorde a las necesidades de las familias y la comunidad, e hiciera uso de la Guía Orientadora de Trabajo en el Hogar – GOTH. Finalmente, las temáticas de trabajo seleccionadas, fueron las siguientes:




Logros de la Estrategia Encuentros Comunitarios en Familia
Luego de las múltiples jornadas de trabajo, la estrategia tuvo cinco logros sobresalientes, los cuales son:
•
Comunidad concientizada
La comunidad dio importancia a la participación ciudadana que les permita atender y resol ver sus necesidades y/o problemáticas, alrededor de temas como el consumo de sustancias psicoactivas, uso acertado de tecnologías de información y prevención del abuso sexual.
• Participación




activa de la comunidad
La comunidad participa activamente en sus procesos socio comunitarios y socio ambien tales.
• Comunidad unida
Se evidenciaron relaciones sanas y de cooperativismo, con conductas sociales y de comu nicación asertiva.
•
Nuevas dinámicas sociales alrededor de la sana convivencia:
Los encuentros comunitarios en familia permitieron promover dinámicas de comportamien to basadas en la disciplina y el buen trato. Lo anterior, desde actividades como jornadas so bre pautas de crianza, convivencia, prevención del bullying y diferentes tipos de violencias.

•
Comunidad abierta a espacios de interacción social
Se promovieron escenarios mixtos de diálogo y participación desde el abordaje temático de las nuevas masculinidades y los derechos de las mujeres, como mecanismo de prevención y sensibilización frente a las violencias basadas en género.



Estrategia Visitas de Acompañamiento Familiar
Como lo indicó el Manual Operativo de la Modalidad TEB, se realizó el acompañamiento domiciliario al 25% de las familias beneficiarias. Se trabajó con 45 núcleos familiares que se encontraban en situación de vulnerabilidad o que presentaban desarmonías en la convivencia familiar y/o comunitaria. Estas familias fueron seleccionadas de acuerdo al reporte brindado por la autoridad tradicional, agentes de salud y/o docentes de los territorios; muy pocas fueron seleccionas por criterios propios.

Logros estrategia Visitas de Acompañamiento Familiar
Los logros de la estrategia de Acompañamiento Familiar, fueron los siguientes:

• Por medio del acompañamiento domiciliario se logró desmitificar la creencia de que psicólogo es “para locos”, rompiendo paradigmas y avanzando en los procesos de salud mental en las familias beneficiarias.



• Fue posible trabajar alrededor de relaciones familiares des armoniosas entre padres e hijos, y contribuir a la sana convivencia en las familias beneficiarias.
• Las jornadas de acompañamiento permitieron fomentar procesos de prevención de vio lencia sexual y consumo de sustancias psicoactivas, desde el enfoque de pautas de crian za responsable en las familias.

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

Este componente se realizó desde el desarrollo de las iniciativas propuestas por la comunidad, encami nadas en tres líneas de acción y dos estrategias de intervención. Las líneas de acción planteadas fueron el fortalecimiento cultural, fortalecimiento socio organizativo y fortalecimiento de la educación alimenta ria y nutricional. Por su parte, las estrategias se dividieron en: Formación de Formadores y Estrategia de control social.
-
Fortalecimiento Cultural
Con el objetivo de apoyar las iniciativas comunitarias que contribuyen al rescate y fortalecimiento de la identidad cultural de cada resguardo, se realizaron acciones como:
• El reconocimiento de sitios sagrados de cada resguardo.
• Práctica de danzas tradicionales.
• Encuentros de recuperación del patrimonio cultural para la transmisión de conocimien tos ancestrales y culturales alrededor de la gastronomía.

• laboración de artes manuales.

• Ejercicios prácticos para la recuperación de la lengua propia Nasa Yuwe.
Logros de la iniciativa Fortalecimiento Cultural
Producto de las actividades realizadas, se evidenciaron los siguientes logros:

• Se fomentó el empoderamiento de las mujeres desde la enseñanza de habilidades crea tivas como la elaboración de cojines, bolsos, collares, aretes y manillas. Lo anterior con la intención de eliminar creencias como el “no puedo” en muchas familias beneficiarias del territorio.
• Se promovieron, con gran acogida, espacios de danzas folclóricas como mecanismo para el reconocimiento cultural del territorio, y la gestión y expresión de sentimientos, emociones ideas y creencias.
• Por medio del programa de la alimentación propia, se incentivó la conservación de prác ticas tradicionales como el tul o huerta familiar, permitiendo salvaguardar la cultura propia.
• Se obtuvieron nuevos conocimientos frente a la preparación y aprovechamiento de los diferentes alimentos que se cultivan en el territorio, producto del aprendizaje de recetas de alimentación propia.
• Por medio de actividades artísticas como canciones, se promovió la transmisión de la lengua materna Nasa Yuwe, de las familias beneficiarias a sus generaciones, en aras de aportar a la preservación de la cultura Nasa.
RECETARIO
» Arroz verde

Ingredientes:

- Verduras de la huerta (acelga y espinaca), - Cebolla larga
- Ajos - Sal - Aceite.
Preparación:
Se mide el agua para preparar la cantidad de arroz. En la misma se licua la verdura escogida: cebolla, acelga, espinaca y ajos, y se lleva al fuego hasta que hierva, agregándole sal al gusto. El arroz debe quedar suelto y listo para servir.
» Crema de zapallo
Ingredientes:
- Verduras o solo zapallo
- Cebolla larga - Ajos
- Condimentarías (cimarrón, orégano, tomillo)
- Tomates Cherry y cilantro.
Preparación:
Pelar, partir y cocinar el zapallo en 6 pocillos de agua con sal, agre gando condimentarías y cebolla. Una vez hervido, dejar reposar, para licuar. Finalmente, prepara un guiso o refrito para agregarle y servir agregando el cilantro finamente picado.
» Mayonesa de cidra
Ingredientes:
Cilantro, cidra, ajo, sal, aceite y limón.
Preparación:
Pelar la cidra sacándole el corazón para colocarla a cocinar hasta que se ablande. En otro recipiente pi car el cilantro, el ajo y agregar sal, aceite y jugo de limón al gusto. Licuar la mezcla con la cidra, y un poco de agua del cocimiento de la misma. Puede servirse con arroz, carne asada y/o papa cosida.
» Empanadas de plátano maduro y queso
Ingredientes:
Queso, plátano maduro, avena molida, sal y aceite.
Preparación:
Pelar los plátanos maduros y cocinarlos hasta que estén blandos. Dejar reposar y macerarlos formando una masa. Agregar la avena molida hasta que compacte, y añadir sal al gusto. En otro recipiente, rayar el queso para luego armar bolitas con la mezcla de maduro y sofreír en aceite caliente.
» Colada de arracacha
Ingredientes:
Leche líquida, arracacha, panela, banano maduro y hojas de limoncillo.

Preparación:
Preparación:
Raspar los nabos de arracacha y cocinar con las hojas de limoncillo. Antes de bajar del fuego, agregar panela al gusto. Dejar reposar y licuar con la leche y los bananos maduros; queda lista para servir.

» Crema de frijol
Ingredientes:
Cebolla, frijoles verdes, condimentarías, sal, tomate y cilantro.
Preparación:
Cocinar los frijoles verdes o secos previamente remojados, agregar la cebolla, condimentarías y sal al gusto. Después de cosidos, dejar reposar para licuar. Preparar un refrito con tomate, cebolla y ajos para agregar a la preparación. Por último, picar finamente el cilantro para añadirlo antes de servir.
» Arroz rojo (con tomate)
Ingredientes: Cebolla, sal, aceite, ajo, tomate y arroz.
» Carne vegetal
Ingredientes:
Preparación:
Licuar todos los ingredientes en la medida para preparar arroz, y colocar al fuego para secar, agre gándole aceite y sal.

Grano de cualquier tipo (lenteja, alverja, frijol), condimentarías, sal, ce bolleta, cebolla larga, ajo, promasa o harina de maíz, aceite, remolacha y hojas de yerba buena.
Preparación:
Remojar el grano escogido para colocarlo a cocinar sin que se ablande demasiado. Mientras tanto, en otro recipiente, picar las condimentarías, el ajo, las cebollas, y cortar la remolacha en tiras pequeñas. Mezclar los in gredientes mencionados con el grano cosido y molerlo, añadiendo harina o promasa y sal. La mezcla estará lista para hacer las bolitas y formar una especie de albóndigas para freír en el aceite caliente.
» Postre de zapallo
Ingredientes:
Leche en polvo, panela,
» Ensalada de papaya verde
Ingredientes:
Cebolleta, perejil, papaya, si tiene en la huerta agrega zanahoria, tomate Cherry, cilantro, limón, sal, aceite y agua hervida.
» Mermelada de tomate de árbol
Ingredientes:
Panela, limón y tomates de árbol.
Preparación:
Cocinar el zapallo en poca agua luego licuarlo con leche en polvo y la panela raspada o echarle la panela antes de bajar el zapallo para que se desbarate, hasta quedar cremosa o un poco espesa para degustar con rodajas de banano o papaya.
Preparación:
Rayar la papaya verde un día antes, para eliminar la mancha. Al día siguiente pelar sacando la semilla; lavar, picar en tiras y colocar en agua para desaguarla. En otro recipiente, rayar la cebolleta y ponerla en agua, rayar la zanahoria, picar el tomate y el perejil. Revolver todos los ingredientes, añadiendo jugo de limón, sal y aceite al gusto. La ensalada está lista para servir.
Preparación:
Cocinar los tomates con cascara en abundante agua. Dejar hervir, reposar y en el agua de cocción, licuar y cernir. Agregar el jugo de limón, el dulce y cocinar hasta que espese sin dejar de revolver con una cuchara de palo.
Fortalecimiento Socio Organizativo
Con ánimo de fortalecer las estrategias que contribuyen el fortalecimiento de los procesos organizativos propios de cada territorio beneficiario de la modalidad TEB, se desarrollaron las siguientes acciones:


• Encuentro de mayores para identificar las desarmonías que afectan la convivencia y buen vivir de las familias y la comunidad.
• Encuentro de mayores para el diseño de la ruta de atención propia a las desarmonías que afectan la convivencia y buen vivir de las familias y la comunidad.

• Encuentro para la socialización y entrega oficial de la ruta de atención propia a las desarmonías que afectan la convivencia y buen vivir de las familias y la comunidad.

• Ritual de armonización para las familias y la comunidad.

• Encuentro de mujeres en el marco de la conmemoración de la mujer rural.

• Encuentro de familias para abordar temas de paz.
• Encuentro de sensibilización sobre nuevas masculinidades con los hombres beneficia rios de la modalidad.
Logros de la iniciativa de fortalecimiento socio organizativo
El logro principal desde esta iniciativa, fue involucrar a las familias en la promoción de prácticas rituales para la conservación de la cultura NASA, la armonización y protección de las comunidades, protección de enfermedades en los niños y desarmonías familiares.
En cada vereda se trabajó una ruta particular de atención a las desarmonías territoriales. Las cuales se muestran a continuación:
DESARMONIAS
QUIENES PUEDEN DENUNCIARL AS DESARMONIAS
Ela
Debido proceso Comité de Justici a Autoridades



Hospital Médico Psicóloga

RUTA DE ATENCIÓN A LAS DESARMONIAS TERRITORIALES VEREDA COQUIYO
DESARMONIAS GRAVES ENVIDIA CALUMNIAS PROBLEMAS DE TIERRAS PROBLEMAS DE PAREJA ROBOS INTENTO DE SUICIDIO NEGLIGENCIA SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ABANDONES DE DESARMONIAS GRAVISIMAS
AGRESIONES FÍSICAS EXTORCIÓN HECHICERÍA AMENAZAS SUICIDIO VIOLACIÓN MUERTE
QUIENES PUEDEN DENUNCIAR LAS DESARMONIAS
Familia -A fectados -A utoridad -P rofesores -A uxiliar de Salud Vecinos Juntas de Acción Comunal
Gobernador Autoridades




- Fortalecimiento de la Línea de Educación Alimentaria y Nutricional
Con el propósito de fortalecer los procesos propios de educación alimentaria y nutricional que tienen las familias, se ejecutaron las siguientes acciones:
• Campañas para la conservación del medio ambiente y demarcación de sitios sagrados.
• Elaboración de compost.
• Elaboración de alimento orgánico para especies menores (gallinas).
• Entrega de alimento y especies menores (gallinas).
Logros de la Línea de Educación Alimentaria y Nutricional
• Promover el cuidado por el medio ambiente, a través de jornadas de caminatas por el territorio y la elaboración de letreros alusivos a la reforestación de los ecosistemas y con servación de las fuentes hídricas.

• Facilitar la identificación de los lugares sagrados para la cultura Nasa que han sido olvi dados por las últimas generaciones, promoviendo en las familias beneficiarias el rescate de las costumbres y tradiciones propias.

- Estrategia Formación de Formadores
La consecución de esta estrategia inició con la selección de 18 líderes de las comunidades beneficiarias de la modalidad, con el propósito de empoderarlos en temas como formación comunitaria, liderazgo, mecanismos de participación ciudadana y relaciones armónicas en familia. La formación buscó que los lideres replicaran en sus comunidades los aprendizajes adquiridos.
Logros Estrategia Formación de Formadores
• Empoderamiento de las familias a través de prácticas de sensibilización, y fomento de las conductas de cooperación comunitaria, para su bienestar colectivo.





• Concientización de la comunidad frente a sus problemáticas sociales, para generar es trategias conjuntas de trabajo cooperativo que permita la transformación del tejido social.
• Valoración positiva y acogida de las actividades de atención psicológica por parte de los líderes de la comunidad.
• Involucrar activamente a los líderes de la comunidad, en la resolución de conflictos des de un enfoque solidario y participativo.
Estrategia de control social
Con la intensión de generar garantías para la buena ejecución de la modalidad TEB y la buena atención de las familias, se creó el grupo de control social quienes estuvieron atentos del desarrollo de las activi dades y entrega de los diferentes insumos, de acuerdo al presupuesto aprobado para la ejecución de la modalidad.

COMPONENTE CONVERGENCIA DE OFERTA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA
Objetivo



Promover la conformación de redes de apoyo comunitario, mediante la gestión de bienes y servicios para la inclusión social y productiva de las familias y comunidades étnicas, promoviendo el acceso a los servicios institucionales del Estado y su participación en espacios sociales y comunitarios.




Logros componente de Convergencia de Oferta para la Inclusión Social de las Familias
Las acciones producto de este componente permitieron:
• Realizar el mapeo de las Instituciones claves a nivel local y departamental.
• Articular acciones con la Alcaldía Municipal para llevar capacitaciones sobre soberanía alimentaria.
• Establecer relaciones con la IPS Indígena y la ESE Tierradentro para promover la aten ción de niños y niñas en aras de completar el esquema de vacunación.
• Identificar las instituciones a las que las familias beneficiarias pueden acudir en caso de necesitar atención psicológica y de salud.
• Realizar jornadas de capacitación con el personal de talento humano sobre acceso a servicios educativos, con el fin de replicar la información en cada una de las comunidades del territorio.
• Socializar las rutas de atención y acción con las familias beneficiarias, en caso de escenarios de conflicto de diverso tipo.










TERRITORIOS BIENESTAR ÉTNICOS CON







