Revista FundsPeople 179 | Noviembre | 2024

Page 88


ENTREVISTAS

BOUTAÏNA DEIXONNE (AXA IM)

MATT JONES (FIDELITY INTERNATIONAL)

ESTRATEGIAS

INVERSIÓN EN SMALL & MID CAPS: ¿ES EL MOMENTO?

ASESORAMIENTO

LA FOTOGRAFÍA ACTUAL DE LA RETRIBUCIÓN DE LOS ASESORES DE BANCA PRIVADA

MARKETING Y DISTRIBUCIÓN

NUEVAS DIRECTRICES DE ESMA: EL 26% DE LOS FONDOS SOSTENIBLES EN ESPAÑA, A EXAMEN NÚMERO

LA RECETA DE LAS GESTORAS PARA CRECER CON TIPOS AL ALZA

MÁS PERFILADOS EN PRODUCTO, MÁS GESTIÓN DISCRECIONAL EN SERVICIO Y UNA PIZCA DE ALTERNATIVOS. LOS AÑOS EN LOS QUE SOLO SE VENDÍAN FONDOS DE RENTA FIJA ESTÁN LLEGANDO A SU FIN.

Con la colaboración de Allfunds

DWS Invest Top Dividend

¿Buscas un activo que pueda distribuir un flujo de rentas sólidas para tu cartera y que contribuya en su crecimiento?

En DWS llevamos m ás de 20 años gestionando estrategias de dividendo* DWS Invest Top Dividend se centra en compañías que ofrecen rentabilidades por dividendo y dividendos consistentes. Una base fundamental de una cartera, incluso en tiempos de volatilidad**

Aumenta el potencial de tu cartera con nuestras estrategias de renta variable de dividendo. Descubre más

Las inversiones están sujetas a riesgos

Más información

Sólo para inversores profesionales (MiFID Directiva 2014/65/UE Anexo II). Prohibida su distribución a inversores privados/minoristas. Este documento pretende ser una comunicación de marketing. DWS es la marca bajo la cual DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus subsidiarias hacen negocios. Los clientes recibirán productos y/o servicios de DWS a través de una o más entidades legales identificadas en la documentación pertinente. No se puede asegurar que cualquier meta u objetivo de inversión pueda ser alcanzado. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos. Las previsiones no son un indicador fiable de los resultados futuros. Se podrá encontrar la información completa del fondo en el folleto informativo y/o DFI, al que debería adjuntarse el último informe anual auditado y el correspondiente informe semestral en caso de que éste sea más reciente que el último informe anual. Estos documentos constituyen la única base vinculante para la compra de participaciones del fondo. Si un producto financiero está expresado en una divisa diferente a la del inversor, cualquier fluctuación en el tipo de cambio puede afectar negativamente al precio o valor del producto financiero o a los ingresos derivados del mismo, por lo que el inversor asume en su totalidad el riesgo de cambio. El producto descrito en este documento puede no ser apropiado para todos los inversores y con anterioridad a cualquier operación o transacción debe seguir los pasos necesarios para asegurarse de que entiende completamente la operación y que ha realizado un estudio independiente de la adecuación de la operación a sus propios objetivos y circunstancias, incluyendo los posibles riesgos y beneficios de realizar dicha operación. Podrá obtener la información mencionada anteriormente de forma electrónica o impresa sin coste de

EDI TO RIAL L

TRAS EL IMPÁS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS EN EL QUE LOS SUPERVENTAS DE RENTA FIJA PARECÍAN COMER EL TERRENO A LA DIVERSIFICACIÓN, LOS PERFILADOS Y LA GESTIÓN DE CARTERAS RECUPERAN EL BRILLO.

LA DIVERSIFICACIÓN VUELVE A SER PROTAGONISTA

os bancos centrales han iniciado un proceso de relajación monetaria. Esto pone fin a un periodo de dos años de subidas de tipos de interés que buscó contener la inflación pos-COVID, un entorno que benefició a la remuneración del pasivo y a los activos de renta fija. Ante las atractivas rentabilidades, el dinero se ha dirigido en los dos últimos años hacia los fondos monetarios y los productos buy and hold con distintos vencimientos, en detrimento de los perfilados. En este tiempo el cliente conservador ha podido invertir en renta fija sabiendo cuál era la remuneración a la que podía aspirar. De esta forma, los grandes fondos de bonos a vencimiento volvieron a constituirse como productos de campaña, llegando en algunos casos a liderar las captaciones en Europa.

Tras estos años en los que los superventas de renta fija parecían comer el terreno a la diversificación, el panorama ha empezado a cambiar en los últimos meses. Por un lado, sufre la rentabilidad de los monetarios, que recogen el descenso de tipos de manera casi instantánea, lo que les dificulta repetir los atractivos resultados ofrecidos hasta ahora. Por otro, nos enfrentamos a un escenario de recorte de tipos de interés que obliga a adoptar un estilo de gestión más flexible que aproveche la volatilidad. Esto puede ser una oportunidad para una gestión activa en renta fija que en los últimos años ha perdido brillo por el auge de los ETF.

En este escenario, las gestoras españolas vuelven a apostar, como vemos en este número, por la diversificación a través de fondos perfilados y de servicios de gestión de carteras. Ya no se vislumbra un solo producto estrella, como la renta fija en los dos últimos años. La fuerza volverá a la diversificación. Un camino iniciado el 3 de enero de 2018 con la entrada en vigor MiFID II, y que tuvo su impás en los dos últimos años de subidas de tipos. Esta Directiva ha revolucionado, sin duda, el esquema de distribución de fondos de inversión en España. La limitación para que las gestoras retrocedieran parte de sus comisiones a los distribuidores aceleró la transformación del modelo tradicional de comercialización hacia otro de asesoramiento. Así, se pasó de un servicio de pura venta de producto, que representaba el 70% de la distribución de fondos en España en 2018, al dominio de los servicios de asesoramiento y de gestión discrecional, que suponen ahora el 72,5% del volumen en estos vehículos de inversión. En estos siete años, las entidades izaron la bandera de la diversificación e impulsaron en unos casos los fondos perfilados y en otros los servicios de gestión de carteras, en detrimento del producto de campaña.

El cambio que ha traído MiFID II en los modelos de negocio está teniendo un impacto en las cuentas de las gestoras. El porcentaje que retroceden a los comercializadores cae del 62% al 49% y, además, se ve una presión en los márgenes, con caídas de los resultados en 11 de las 15 gestoras que más beneficios obtuvieron en 2023. Esta tendencia parece que seguirá con la Retail Investment Strategy y puede llevar a que el dinero no asesorado acabe también dentro de algún servicio de asesoramiento, caminando hacia un modelo de mayor transparencia de la comisión explícita.

SU MA RIO

TENDENCIAS

32 PORTADA

La receta de las gestoras para crecer con tipos a la baja

40 NEGOCIO

Los fondos globales de bonos y de acciones, los preferidos de los inversores

46 ESTRATEGIAS

Inversión en small & mid caps: ¿es el momento?

50 ASESORAMIENTO

La fotografía actual de la retribución de los asesores de banca privada

56 LEARNING

¿Qué debe cubrir un programa de inversión en mercados privados?

62 MARKETING Y DISTRIBUCIÓN

Nuevas directrices de ESMA: el 26% de los fondos sostenibles en España, a examen

66 LEGISLACIÓN

El préstamo de valores, más cerca de ser realidad

70 PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Los riesgos de la liquidez y factores a evaluar en el diseño de una estrategia de inversión

73 FUNDSTAGE

Transformación e innovación: el rol estratégico de las funciones de middle y back office

ENTREVISTAS

76 LA GURÚ

Boutaïna Deixonne

80 EL DIRECTIVO

Luis Bilbao

82 EL GESTOR ESPAÑOL

Iván Martín

84 EL GURÚ

Matt Jones

88 CINCO MINUTOS

Scott DiMaggio

89 CINCO MINUTOS

Álvaro Vitorero

PRODUCTOS

90 COMPARATIVA

El renacer y la resiliencia del high yield

96 EMERGENTES

El catalizador de la bolsa china

99 RENTA FIJA

Nuevo escenario de tipos de interés, nuevas estrategias en renta fija

102 ALTERNATIVOS

¿Por qué los inversores prefieren grandes gestoras para invertir en mercados privados?

105 SOSTENIBILIDAD

Consolidación a la espera del nuevo Reglamento

108 GESTIÓN PASIVA

Las formas de jugar el oro a través de la gestión pasiva

OUT OF OFFICE

111 ASUNTOS PERSONALES

Leandro Serrano

112 DEPORTE

Golf: del green en familia a la Solheim de amigas

Activos privados para carteras dinámicas

Los activos privados pueden ser una buena fuente de rentabilidad, pero deben considerarse teniendo en cuenta las características del conjunto de la cartera de inversión, y no como un elemento separado.

Los inversores suelen asignar el capital por clases de activos: renta variable cotizada, renta fija cotizada, activos privados, mercados emergentes, etc.

Pero esta categorización da por sentadas un par de suposiciones arriesgadas. La primera, que las correlaciones entre las distintas clases de activos se mantienen estables a lo largo del tiempo. La segunda,

que los atributos de inversión de una clase de activos –ya sea la seguridad o el crecimiento, por ejemplo– permanecen constantes.

Si cualquiera de estas suposiciones resulta ser errónea, los esfuerzos de diversificación y gestión de la liquidez se verán comprometidos. Esto, a su vez, entraña el riesgo de disminuir la eficiencia de la cartera de inversión.

Pongamos como ejemplo la noción de que el private equity y la renta variable cotizada poseen perfiles de riesgo diferentes. Ese concepto no siempre es cierto, sobre todo cuando los inversores mantienen carteras con títulos tanto de private equity como de pequeña capitalización: en lo que a tamaño y liquidez se refiere, existe más solapamiento entre las dos categorías de activos de lo que los inversores creen.

La prima de la privacidad

Rentabilidad superior del “private equity” frente a los títulos de pequeña capitalización, puntos porcentuales

Rentabilidad superior del PE frente a los títulos de pequeña capitalización

Rentabilidad de los títulos de pequeña capitalización

Rentabilidad del PE

Fuente: Refinitiv, Bloomberg y Burgiss. Datos del 31/12/2006 al 31/12/2023. Hemos elaborado un modelo de la rentabilidad del “private equity” frente a los títulos de pequeña capitalización a partir del nivel de los rendimientos de los “US Treasuries” a 10 años, la variación en los niveles de apalancamiento relativos (deuda/EBITDA, diferida un año) y la variación en los múltiplos relativos (P/EBITDA). El alfa modelizado resultante se añade a la previsión anualizada a 5 años de nuestro equipo para la rentabilidad de los títulos globales de pequeña capitalización, del 8,2%.

Aviso legAl

Este material de marketing está destinado exclusivamente a inversores profesionales. No está destinado a ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción donde dicha distribución, publicación o uso sea contrario a la ley o a la normativa. Toda inversión conlleva riesgos, incluido el riesgo de pérdida de capital. La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o solicitud de compra, venta o suscripción de valores o instrumentos o servicios financieros.

La principal diferencia entre el private equity y los títulos cotizados de pequeña capitalización es la rentabilidad. Nuestros modelos prevén que, en los próximos cinco años, los títulos de pequeña capitalización globales generarán unas rentabilidades anuales del 8,2%. En cambio, esperamos que las inversiones de private equity generen una rentabilidad del 9,5% anual, lo que supone una prima del 1,3% sobre los títulos de pequeña capitalización (ver gráfico). En otras palabras: los inversores que sustituyeran los títulos de pequeña capitalización por el private equity en sus carteras obtendrían un importante incremento de la rentabilidad, aunque renunciando a la liquidez, si bien esto puede resultar ilusorio en el mercado de pequeña capitalización.

La relativa falta de liquidez de los títulos de pequeña capitalización implica que la situación de los inversores que esperan negociar estos valores en grandes volúmenes no es mucho mejor que la de los inversores de private equity, ya que las ventas y adquisiciones en bloque suelen requerir tiempo y una colocación discreta para evitar provocar fuertes repercusiones en el mercado.

Por consiguiente, los inversores cuya asignación a renta variable global incluyera tanto una categoría de private equity como posiciones importantes en títulos de pequeña capitalización, podrían estar asumiendo un riesgo de liquidez mayor de lo que pensaban. Dichos inversores deberían considerar reevaluar el tamaño total de su asignación combinada a estos dos grupos de activos en función de sus necesidades de liquidez. Como alternativa, los inversores podrían optar por private equity de más mediana capitalización, el cual ofrece una mejor diversificación frente a la renta variable cotizada, si se acepta el riesgo de liquidez general. Seguir leyendo:

CO LABO RA DO RES

FIRMAS DEL MES

179 I NOVIEMBRE 2024

DAVID ARDURA

Director de Inversiones, Finaccess Value

La bola de cristal y los falsos positivos

DAVID CABEZA

Gestor de fondos y responsable de Análisis de Renta Variable, Renta 4 Gestora  Inversión en small & mid caps: ¿es el momento?

CARLOS BERNAL E IGNACIO ASTORQUI

Analista de mercados privados y consultor, Afi Inversiones Financieras Globales

¿Qué debe cubrir un programa de inversión en mercados privados?

MANUEL MUÑIZMORELL

Director general para Iberia y Latinoamérica, Finwave  2025: el sector financiero, bajo la lupa tecnológica

JUAN JOSÉ  COTORRUELO

Director, Caser Saving and Investment Solutions

Los riesgos de la liquidez y factores a evaluar en el diseño de una estrategia de inversión

NOTA DE LA REDACCIÓN

n FundsPeople es una revista dirigida exclusivamente a profesionales del sector financiero y en particular a entidades consideradas como contrapartes elegibles o inversores profesionales bajo la normativa aplicable. La información sobre instituciones de inversión colectiva u otros instrumentos financieros incluida en FundsPeople se presenta únicamente con fines informativos e ilustrativos y no debe interpretarse en ningún caso como una oferta de venta o recomendación de inversión. La información no constituye una descripción completa de las instituciones de inversión colectiva u otros instrumentos financieros, mercados o desarrollos a los que se hace referencia.

MARCELLO PALLOTTA

Partner, Bain & Company

Transformación e innovación: el rol estratégico de las funciones de middle y back office

JOAN ESTEVE MANASANCH

Director de Inversiones y gestor de fondos, Gesinter  El catalizador de la bolsa china 96

CARLOS RUIZ DE ANTEQUERA Y MARIO OBERTI

Director de Inversiones y responsable de Renta Fija, March AM

Nuevo escenario de tipos de interés, nuevas estrategias en renta fija

SERGIO MIGUEZ Y ALFONSO ROA

Co-CIOs y cofundadores, Alternative Ratings  ¿Por qué los inversores prefieren grandes gestoras para invertir en mercados privados? 102

108

JUAN JOSÉ DEL VALLE

Responsable de Análisis, Activotrade

Las formas de jugar el oro a través de la gestión pasiva

MACARENA VELASCO

ETF Senior Sales Manager

Iberia & Latam, Invesco  Golf: del green en familia a la Solheim de amigas 112

n Primer Decil Consultores y Editores, S.L. le informa de que sus datos de carácter personal, obtenidos en su condición de suscriptor de la revista FundsPeople, forman parte del fichero 397084/2010 inscrito en la Agencia Española de Protección de Datos, tratándose los mismos con la finalidad de remitirle puntualmente aquella y, adicionalmente, proporcionarle información sobre los productos y/o actividades de la entidad y/o de aquellas entidades con las que se suscriba un acuerdo a tal fin, así como productos y/o actividades de patrocinadores y/o colaboradores de la revista y/o de la entidad, incluyéndose el envío de comunicaciones comerciales a través de medios de comunicación a distancia, efectuando, de igual modo, actuaciones estadísticas y/o históricas. Ud. tiene reconocidos los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos de carácter personal mediante comunicación personal al efecto que deberá dirigirla a la dirección electrónica: protecciondatos@fundspeople.com. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA POR CUALQUIER MEDIO SIN EL CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE PRIMER DECIL.

Elecciones en EE. UU.:

Cuatro escenarios clave y su posible impacto en los mercados de inversión

Las elecciones presidenciales en EE. UU. aún son inciertas, pero quien gane heredará una economía estadounidense sólida. A continuación, analizamos cuatro posibles resultados y sus efectos en los mercados.

ESCENARIO 1: “RED SWEEP” (ARRASE REPUBLICANO)

Si el Partido Republicano obtiene una victoria completa, los mercados podrían verse impactados. Este escenario es el más expansivo fiscalmente, con una posible extensión de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA) y una reducción del impuesto de sociedades al 15%, potencialmente financiado con aranceles y revertiendo impuestos de la Ley de Reducción de la Inflación. La ampliación del déficit podría preocupar a los inversores. Con una presidencia de Trump, también podríamos ver menos regulación en sectores financieros y energéticos, pero con políticas migratorias estrictas. Para la renta variable estadounidense, los beneficios superarían los efectos negativos, aunque la renta variable internacional podría rendir menos debido a la incertidumbre comercial. Este escenario podría ser desfavorable para activos de larga duración, pero una subida de TIR tras las elecciones podría ser una oportunidad de entrada para renta fija.

ESCENARIO 2: TRUMP PRESIDENTE CON GOBIERNO DIVIDIDO

Con Trump en la presidencia pero una Cámara de Representantes demócrata, sería improbable una extensión completa de la TCJA ni mayores recortes de impuestos, lo cual limitaría el impacto en las ganancias empresariales y mantendría la expansión del déficit más moderada. Trump aún podría avanzar en su agenda regulatoria, pero los aranceles y una política migratoria estricta podrían impactar en el crecimiento e incrementar la inflación. Este escenario sería una versión más moderada de un “Red Sweep”: la renta variable estadounidense podría tener un rendimiento superior al mercado, aunque en menor grado, y el dólar se fortalecería, con menor presión a la baja en los activos de duración debido a una menor expansión fiscal.

ESCENARIO 3: HARRIS PRESIDENTA CON GOBIERNO DIVIDIDO

Dado un difícil mapa del Senado para los demócratas, una victoria de Harris probablemente implicaría un gobierno dividido. La TCJA se extendería, excluyendo a los ingresos altos (más de USD 400,000), resultando en un impulso fiscal neutro. Propuestas como una tasa corporativa más alta y créditos fiscales probablemente

no lograrían apoyo bipartidista. Aunque una presidencia de Harris tendría poco impacto directo en los mercados, una victoria suya podría revertir parcialmente las alzas recientes en renta variable estadounidense. La renta variable internacional, más barata que la estadounidense, podría beneficiarse por la reducción del riesgo arancelario, y es probable que el dólar y las TIR disminuyan.

ESCENARIO

4: “BLUE SWEEP” (ARRASE DEMÓCRATA)

Una victoria demócrata completa es menos probable, pero relevante de considerar. Un “Blue Sweep” podría aumentar el déficit, aunque menos que un “Red Sweep”, debido a mayores impuestos sobre altos ingresos, ganancias de capital y empresas, lo que afectaría a la renta variable estadounidense. Un dólar más débil por menor riesgo arancelario podría ser positivo, aunque el alza de impuestos corporativos impactaría en las ganancias empresariales. Esto podría hacer que la renta variable estadounidense rinda menos que la internacional. Las TIR podrían mostrar cautela inicial frente al aumento del déficit, pero la expectativa de mayores impuestos financiando el gasto podría crear una oportunidad de compra a largo plazo.

Este documento ha sido elaborado por UBS AM únicamente con fines informativos y comerciales. La información incluida en este documento está basada o ha sido obtenida de fuentes fiables, sin embargo, no se garantiza que sea exacta o completa. Por lo tanto, UBS AM no será responsable de ninguna pérdida que pueda surgir como resultado de confiar en cualquier información incorrecta o incompleta contenida en este documento.

JAIME RAGA, Institutional Sales Iberia

DI REC TO RIO

ÍNDICE DE EMPRESAS

A&G 21

Abaco Capital 21

Abanca 21

Abante Asesores 21, 36

Acacia Inversión 21, 89

Acatis 16

Activotrade 6, 109

Afi Inversiones Financieras

Globales 6, 21

Alantra Partners 21

Algebris Investments 42

AllianceBernstein 42, 88

Allianz 21

Altamar Capital Partners 21

Alternative Ratings 6, 104

Altex Partners 21

Amundi 16

Amundi Iberia 18, 21

Andbank

Andbank WM 36

Arbarin Sicav 21

Arcano 21, 64

Arquia 21

Atl Capital 21

Attitude Asesores 21 Augustus 21

21

21

103

CEO GONZALO FERNÁNDEZ gonzalof@fundspeople.com

EDITORIAL & ANALYSIS

GEMA VELASCO, Editor Spain gema.velasco@fundspeople.com

NATIONAL

ANA PALOMARES, Reporter Spain ana.palomares@fundspeople.com

ARANTXA RUBIO, Reporter Spain arantxa.rubio@fundspeople.com

INTERNATIONAL

REGINA RIVERA, International Reporter regina.webb@fundspeople.com

GRETA BISELLO, International Reporter greta.bisello@fundspeople.com

FILIPPO LUINI, International Reporter filippo.luini@fundspeople.com

ANALYSIS

MIGUEL RÊGO, Global Head of Analysis miguel.rego@fundspeople.com

DIANA PEREIRA, Fund Analyst diana.pereira@fundspeople.com

DIOGO VERDE, Fund Analyst diogo.verde@fundspeople.com

SOLUTIONS & INNOVATION

JAIME PINTO, Manager Private Banking Solutions jaime.pinto@fundspeople.com

OSCAR RODRÍGUEZ, Institutional Solutions orodriguez@fundspeople.com

LAURA REY, Private Banking Solutions lrey@fundspeople.com

MARÍA FOLQUÉ, Head of Sustainability mfolque@fundspeople.com

MONTSERRAT FORMOSO, Alternative Solutions mformoso@fundspeople.com

ARANTXA RUBIO, Securities Services & Legal Solutions arantxa.rubio@fundspeople.com

DATA

RAQUEL ALONSO, Head of Data raquel.alonso@fundspeople.com

CRISTINA GIRÓN, Data cgiron@fundspeople.com

DANAE MORILLO, Data danae.morillo@fundspeople.com

ADOLFO PÉREZ, Data Content Spain adolfo.perez@fundspeople.com

ANA GARCEZ, Data Content Portugal ana.garcez@fundspeople.com

PAMELA GIOVANI, Data Content Italy pamela.giovani@fundspeople.com

SALES

ÍÑIGO IMBERT, Head of Sales Iberia iimbert@fundspeople.com

BEATRIZ DÍEZ-BARTUREN, Senior Sales Iberia beatrizdiez@fundspeople.com

JORGE ROMERO, Senior Sales Iberia jorge@fundspeople.com

DAVIDE PASIMENI, Head of Italy davide.pasimeni@fundspeople.com

TALENT & ORGANIZATIONAL DEVELOPMENT

JAVIER BLANCO, Head of Talent, Organization & Change. javier.blanco@fundspeople.com

ALICIA FRAGIO, Business & Financial Controller alicia.fragio@fundspeople.com

FINANCE, OPERATIONS & STRATEGY

SANTIAGO FRANCO, Head of Finance, Operations & Strategy santiago.franco@fundspeople.com

GONZALO RIAÑO, Finance gonzalo.riano@fundspeople.com

DESIGN ANTONIO CAPA & RODRIGO PÉREZ, KEMBEKE PHOTOGRAPHY

MÁXIMO GARCÍA (HEAD OF PHOTOGRAPHY) TRANSLATIONS

CRISTINA JAOUEN / EMANUELA CRIBIO

EDITED BY © Primer Decil Consultores y Editores S.L. All rights reserved

SUBSCRIPTIONS https://fundspeople.com/es/accede-a-fundspeople/ LEGAL DEPOSIT M-48220-2008

ISSN: 3020-2426

MADRID BRANCH Paseo de la Castellana, 91, 2nd floor. Madrid, 28046 info@fundspeople.com

LISBON BRANCH Space Amoreiras. Rua D. João V, 24, 1250-091 Lisbon. portugal@fundspeople.com

MILAN BRANCH

Piazza Vetra, 17, 20123, Milan. italia@fundspeople.com

ADVERTISING advertising@fundspeople.com

Material publicitario sólo para clientes profesionales

Experiencia climática que genera rentabilidad.

Hace 15 años fuimos pioneros en inversión climática. Y lo seguimos siendo.

Participa en la inversión climática 2.0 y colabora con el cambio.

Nordea. Tu experto en inversión climática.

Nordea 1 - Global Climate Engagement Fund

nordea.es/TuExpertoClimatico

Nordea Asset Management es el nombre funcional del negocio de gestión de activos que llevan a cabo las entidades jurídicas, Nordea Investment Funds S.A. y Nordea Investment Management AB y sus sucursales y filiales. Los fondos citados forman parte de la SICAV Nordea 1, una sociedad de inversión colectiva de capital variable luxemburguesa. El folleto informativo, el Documento de datos fundamentales (KID) y los informes anuales y semestrales están disponibles en versión electrónica o en copia impresa, en inglés y en el idioma del país en el que la citada SICAV se encuentra autorizada para su distribución, de forma gratuita y previa solicitud a la sociedad gestora Nordea Investment Funds S.A., 562, rue de Neudorf, P.O. Box 782, L-2017 Luxembourg o en la dirección de cada uno de los distribuidores autorizados y también en nordea.lu. Todas las inversiones implican riesgos; y se pueden incurrir en pérdidas. Para obtener información sobre los riesgos asociados a estos fondos, por favor consulte el folleto informativo y el Documento de datos fundamentales (KID). Publicado por Nordea Investment Funds S.A. Un resumen de los derechos de los inversores está disponible en español a través del siguiente enlace: nordea.lu/documents/ summary-of-investors-rights/SOIR_spa_INT.pdf/. Nordea Investment Funds S.A. puede decidir poner fin a los acuerdos realizados para la comercialización de sus fondos en los países de la Unión Europea en los que se distribuyen de conformidad con el Artículo 93a de la Directiva 2009/65/EC. Este material no podrá copiarse ni distribuirse sin consentimiento previo. © Nordea Asset Management. Este material está destinado a proporcionar al lector información sobre Nordea Asset Management. Cualquier decisión de inversión debe basarse en el memorándum de oferta o cualquier otro acuerdo contractual similar. Publicado por la entidad correspondiente de Nordea Asset Management. En España: La SICAV, Nordea 1 está debidamente inscrita en el registro oficial de la CNMV para las sociedades de inversión colectiva extranjera (entrada n.º 340) y está autorizada para la comercialización de sus productos en España. Cualquier inversión deberá realizarse a través de los distribuidores autorizados y sobre la base de la información contenida en la documentación obligatoria que deberá recibirse del distribuidor autorizado de la SICAV antes de cualquier suscripción. El agente representativo es Allfunds Bank S.A.U., C/ de los Padres Dominicos, 7, 28050 Madrid, España. Se puede consultar una lista completa de distribuidores autorizados en la página web de la CNMV (www.cnmv.es).

Perfiles más visitados en fundspeople. com/es del 24/09/2024 al 24/10/2024

PROFESIONALES

EMPRESAS

PRODUCTOS

ALBERTINE PEGRUM-HARAM

Analista de cambio Climático, Columbia Threadneedle Investments

¿PODEMOS

SATISFACER

LA DEMANDA DE MINERALES CRÍTICOS DE MANERA RESPONSABLE?

La transición hacia un futuro de cero emisiones netas depende, en gran medida, de un suministro seguro y constante de minerales como el litio, el cobalto y el cobre. Sin embargo, la creciente demanda de estos recursos ejerce presión sobre las cadenas de suministro, generando un debate sobre la viabilidad de esta transición.

El suministro de estos minerales está muy concentrado en países como China e Indonesia, lo que plantea preocupaciones sobre la dinámica de precios y las prácticas mineras responsables. La transición energética no será uniforme. Algunos países avanzarán más rápido; otros podrían incluso revertir sus objetivos climáticos. La incertidumbre política a corto plazo está agravando la volatilidad de los precios de los metales críticos, desincentivando nuevas inversiones. Además, el desarrollo de nuevas minas enfrenta obstáculos, como largos tiempos de espera para obtener permisos y costes altos, lo que podría desencadenar una carrera por asegurar suministros a cualquier precio.

En definitiva, la seguridad de los minerales es una prioridad estratégica para EE.UU. y la UE, en un contexto de creciente enfoque geopolítico en ello. Para que la transición energética sea sostenible es crucial que se implementen prácticas mineras responsables y se diversifiquen las fuentes de suministro.

Víctor Allende Fernández Santander Private Banking
Juan Figar de Lacalle Collyer Capital
Enrique Castellanos Instituto BME
Aitor Jauregui BlackRock
César Martín Bernal Julius Baer
Ramiro Iglesias Concepción Crescenta
BlackRock Vanguard Blackstone
Muza Gestión de Activos Bellevue Funds KKR

Juntos, somos expertos en renta variable, renta fija, ASG, inversión temática e inversiones alternativas.

22/10/24

OCTUBRE

Las tres medidas que propone la CNMV para que los inversores minoristas contribuyan a impulsar los mercados de valores

01/10/24

Los fondos captan 6.000 millones de euros en el tercer trimestre, la mayor avalancha en este plazo desde 2016

27/09/24

SEPTIEMBRE

Las entidades de crédito ya ingresan casi lo mismo en comisiones por asesoramiento y gestión de carteras que en retrocesiones por venta de IIC

,

SOL HURTADO DE MENDOZA

Directora general para España y Portugal, BNP Paribas AM

22/10/24

Las gestoras más grandes del mundo en 2024

08/10/24

EFAMA advierte que las Directrices ESMA sobre los nombres de fondos sostenibles ponen en peligro el crecimiento de los bonos verdes corporativos

26/09/24

Paso firme en el crecimiento de los fondos de deuda privada en Luxemburgo

17/10/24

Las sociedades y agencias de valores disparan un 47% sus ganancias en el primer semestre del año

El ahorro financiero de las familias españolas supera por primera vez los tres billones de euros

20/09/24

Los españoles invierten de media en fondos y sicavs 23.823 euros, un 14% más que en 2023

de los encuestados invierten en estas estrategias. No obstante, el porcentaje de uso ha aumentado significativamente en las otras regiones analizadas en el estudio. Por ejemplo, en Asia el 51% este año (10% más que el año pasado) y en Norteamérica el 41% este año (frente al 23% el año pasado). El mensaje de los profesionales encuestados es claro: la inversión temática es algo más que una simple tendencia. Más allá de que su integración en las carteras reporte beneficios, también indican que permite avanzar con éxito con un enfoque estratégico a largo plazo que aúna objetivos financieros y extrafinancieros. INVERSIÓN TEMÁTICA: MÁS QUE

La inversión temática captura el interés de los inversores institucionales y de los distribuidores de todo el mundo. De hecho, el 59% de los participantes en la tercera edición de un estudio que llevamos a cabo este año en Europa, Asia y Norteamérica, reconoció utilizar o tener la intención de emplear este tipo de estrategias en sus carteras o en las de sus clientes, frente al 52% en 2023. El segmento de distribución hace un uso sustancial, el 76% afirma que las utiliza También ha aumentado el interés del inversor institucional: el 50% de ellos las ha incorporado a sus carteras.

La popularidad de la inversión temática es especialmente pronunciada en Europa, donde en torno a dos terceras partes

Fuente: Estudio 2024 sobre inversión temática - BNPP AM España inversor profesional (bnpparibas-am.com) (https://www.bnpparibas-am. com/es-es/inversor-profesional/estudio-2024-sobre-inversion-tematica/).

Comunicación de

Si buscas income, no busques más

PIMCO GIS Income Fund: más de 10 años de resultados sólidos.

Busca PIMCO Income

Capital en riesgo. La rentabilidad dependerá del momento de la inversión y podría ser negativa. Las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Comunicación de marketing para inversores profesionales. Este no es un documento contractualmente vinculante y su emisión no está sujeta a ninguna ley o regulación de la Unión Europea o el Reino Unido. Esta comunicación de marketing no incluye detalles suficientes para permitir al destinatario tomar una decisión de inversión informada. El contenido no constituye una recomendación ni una oferta para comprar o vender cualquier fondo de PIMCO Global Investment Series (GIS). Esta comunicación de marketing está basada en información obtenida de fuentes consideradas fiables pero que no implican responsabilidad de PIMCO. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida de capital. PIMCO Europe GmbH (n.º 192083, Seidlstr. 24-24a, 80335 Munich, Alemania) y PIMCO Europe GmbH Sucursal en España (N.I.F. W2765338E, Paseo de la Castellana 43, Oficina 05-111, 28046 Madrid, España) están autorizadas y reguladas por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin). ). Asimismo, la sucursal española está regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de conformidad con las obligaciones contempladas en los artículos 168 y 203 al 224, así como con las obligaciones contenidas en el Título V, Sección I de la Ley del Mercado de Valores y en los artículos 111, 114 y 117 del Real Decreto 217/2008. Los servicios y productos ofrecidos por PIMCO Europe GmbH solo están disponibles para clientes profesionales, tal como se define este término en el artículo 67, apartado 2 de la Ley del Mercado de Valores alemana (WpHG). No están disponibles para inversores individuales, quienes no deben confiar en esta comunicación. En caso de preguntas sobre cualquier inversión, o dudas sobre la conveniencia de una decisión de inversión, los inversores deben buscar asistencia financiera, legal y fiscal de sus asesores habituales. El valor de la inversión y la rentabilidad variarán y no se puede garantizar el importe de la inversión inicial. Antes de suscribirse, lea el Folleto y el PRIIPs KIID disponibles en www.fundinfo.com y a través de los agentes de colocación locales. PIMCO GIS Income Fund, un subfondo de PIMCO GIS Funds: Global Investors Series plc domiciliado en Irlanda. PIMCO es una marca registrada de Allianz Asset Management of America LLC en los Estados Unidos y en todo el mundo. ©2024, PIMCO. Reservados todos los derechos.

Catalán de Ocón asume la dirección general de Metagestión

23/10/24

23/10/24

18/10/24

15/10/24

Mutuactivos fortalece sus equipos de asesoramiento y tecnología con las incorporaciones de Antonio Valverde y Fernando Pablos

11/10/24

01/10/24

,

30/09/24

NO TE PIERDAS cada día todos los nombramientos del sector en nuestra web

Unicaja unifica en Emilio Mejía la dirección de sus negocios de banca privada y gestión de activos

JAVIER GARCÍA DÍAZ

Responsable de Ventas para España, Portugal y Andorra, BlackRock

utilizamos machine learning para nutrir modelos de lenguaje que nos ayuden a reconocer al detalle dinámicas de mercado relevantes. Para ello, usamos textos e informes de diversos temas, lo que nos permite disponer de un sistema propio que supera en efectividad a versiones recientes de los chatbots más populares. En un entorno en el que los modelos de IA más usados son entrenados para ser de utilidad a un creciente número de personas en tareas de temática general, lo que compromete su comportamiento en materias complejas, disponer de un modelo mejora significativamente nuestras posibilidades de éxito BLACKROCK

La inteligencia artificial se ha situado en los últimos meses en el foco de atención. Esta tecnología, reciente para muchos tal y como la conocemos, es central en el análisis sistemático de la inversión que desde BlackRock utilizamos en las dos últimas décadas. ¿Qué entendemos por systematic investment? En un mundo de temáticas económicas volátiles, disponer de un criterio unificado que mida los riesgos y oportunidades en los mercados se torna decisivo. La detección ágil de estas dinámicas resulta fundamental si lo que queremos es generar cestas de activos de máxima eficiencia y granularidad. Así, en BlackRock Systematic

Talenta nombra socia a Mercedes Grau
Trea AM incorpora a Gonzalo Cuadrado como director de Negocio Institucional
iCapital refuerza su cúpula directiva con Javier Mas y Vicky Fernández Medina
Luis
Muza Gestión ficha a Patricio Domecq para desarrollar el negocio de terceros

implacable

e tu o. Nosotros sí

Tómate tu tiempo. Nosotros sí

La paciencia es implacable

La paciencia

Tóma tiemp Nosotros

www.seilernfunds.com

www.seilernfunds.com

En Seilern somos inversores pacientes a largo plazo, centrados en compañías de crecimiento y alta calidad.

Somos independientes y no tememos ir en contra consenso para obtener las respuestas adecuadas.

En Seilern somos inversores pacientes a largo plazo, centrados en compañías de crecimiento y alta calidad.

Nos tomamos nuestro tiempo para encontrar negocios con un crecimiento de beneficios superior y sostenible, con poca o ninguna deuda.

Somos independientes y no tememos ir en contra del consenso para obtener las respuestas adecuadas.

pocas compañías superan nuestro riguroso proceso de inversión, lo que significa que nuestras carteras son de alta convicción, y están formadas solo por 20-25 acciones. más información, visite nuestra página web.

Somos muy exigentes y nos sometemos a constantes debates y preguntas para formar una opinión sobre las mejores oportunidades de inversión.

Tiene fines informativos únicamente y no constituye Funds PLC, está regulada por la Autoridad de Mercados Austrasse 9, Vaduz 9490, Liechtenstein. El rendimiento pasado conlleva un grado significativo de riesgo, incluida la posibilidad de considerar cuidadosamente su situación financiera, objetivos

Nos tomamos nuestro tiempo para encontrar negocios con un crecimiento de beneficios superior y sostenible, con poca o ninguna deuda.

Muy pocas compañías superan nuestro riguroso proceso de inversión, lo que significa que nuestras carteras son de alta convicción, y están formadas tan solo por 20-25 acciones.

Para más información, visite nuestra página web.

Somos muy exigentes y nos sometemos a constantes debates y preguntas para formar una opinión sobre las mejores oportunidades de inversión.

implacable

www.seilernfunds.com

Esta comunicación de marketing es emitida por Seilern International AG ("SIAG"). Tiene fines informativos únicamente y no constituye asesoramiento en inversiones. SIAG, la sociedad gestora de Seilern International Funds PLC, está regulada por la Autoridad de Mercados Financieros de Liechtenstein. La oficina registrada de SIAG se encuentra en Austrasse 9, Vaduz 9490, Liechtenstein. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Invertir en instrumentos financieros conlleva un grado significativo de riesgo, incluida la posibilidad de que no recupere su inversión inicial. Antes de realizar cualquier inversión, debe considerar cuidadosamente su situación financiera, objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo.

Esta comunicación de marketing es emitida por Seilern International asesoramiento en inversiones. SIAG, la sociedad gestora de Seilern

La paciencia es implacable

www.seilernfunds.com

("SIAG"). Tiene fines informativos únicamente y no constituye Funds PLC, está regulada por la Autoridad de Mercados Austrasse 9, Vaduz 9490, Liechtenstein. El rendimiento pasado conlleva un grado significativo de riesgo, incluida la posibilidad de considerar cuidadosamente su situación financiera, objetivos

Financieros de Liechtenstein. La oficina registrada de SIAG se encuentra no es indicativo de resultados futuros. Invertir en instrumentos financieros que no recupere su inversión inicial. Antes de realizar cualquier inversión, de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo.

Esta comunicación de marketing es emitida por Seilern International AG ("SIAG"). Tiene fines informativos únicamente y no constituye asesoramiento en inversiones. SIAG, la sociedad gestora de Seilern International Funds PLC, está regulada por la Autoridad de Mercados Financieros de Liechtenstein. La oficina registrada de SIAG se encuentra en Austrasse 9, Vaduz 9490, Liechtenstein. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Invertir en instrumentos financieros conlleva un grado significativo de riesgo, incluida la posibilidad de que no recupere su inversión inicial. Antes de realizar cualquier inversión, debe considerar cuidadosamente su situación financiera, objetivos de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo.

Esta comunicación de marketing es emitida por Seilern International asesoramiento en inversiones. SIAG, la sociedad gestora de Seilern Financieros de Liechtenstein. La oficina registrada de SIAG se encuentra no es indicativo de resultados futuros. Invertir en instrumentos financieros que no recupere su inversión inicial. Antes de realizar cualquier inversión, de inversión, nivel de experiencia y tolerancia al riesgo.

LAS ELECCIONES Y LAS BAJADAS DE TIPOS MARCAN EL PASO

La cartera Smart Consensus muestra una mezcla de prudencia y optimismo

que se refleja en el aumento de las asignaciones a renta fija y renta variable estadounidense.

Amedida que avanza el último trimestre del año, el camino que recorren los gestores de activos se enfrenta a desafíos constantes, pero también hay muestras de optimismo. Las elecciones en EE.UU. y la expectativa de nuevas bajadas de tipos de interés son algunos de los factores que marcan el paso y centran la atención de los gestores de fondos, que deben adaptarse al ritmo de las circunstancias o, dicho de otro modo, ajustar las asignaciones de sus carteras. Así ha sido en los últimos meses.

En el caso de la cartera Smart Consensus, los datos de final de julio (últimos datos disponibles) muestran un aumento de las asignaciones a renta fija corporativa y soberana (ambas ganan dos puntos porcentuales de peso con respecto al análisis anterior) y de la realizada a renta variable ame -

CARTERA SMART CONSENSUS FUNDSPEOPLE 2024

FONDO

Capital Group Global Allocation Fund (LUX)

Carmignac Patrimoine

Franklin Diversified Balanced Fund

JPMorgan Investment Funds Global Income Fund

MFS Meridian Funds Prudent Capital Fund

Acatis Value Event Fonds

DWS Concept Kaldemorgen

Flossbach von Storch Multiple Opportunities II

Amundi Funds Global Multi Asset Conservative

Oddo BHF Exklusiv: Polaris Dynamic

CATEGORÍA

Multiactivo Moderado

Multiactivo Moderado

Multiactivo Moderado

Multiactivo Moderado

Multiactivo Moderado

Multiactivo Flexible

Multiactivo Flexible

Multiactivo Flexible

Multiactivo Defensivo

Multiactivo Agresivo

https://shorturl.at/tGM45

La herramienta Búsqueda de fondos permite ver los criterios del Rating FundsPeople que cumple cada uno de los productos distinguido con él en 2024 en España, Italia y Portugal.

La cartera Smart Consensus está compuesta por fondos multiactivos que en 2024 cumplen al menos uno de los tres criterios para lograr el Rating FundsPeople en los tres países analizados (España, Portugal e Italia). El resultado es una cartera formada por 10 fondos multiactivos con el mismo peso: cinco moderados, tres flexibles, uno defensivo y otro agresivo. Fuente: FundsPeople y Morningstar Direct.

ricana, que marca un nuevo máximo y ya representa más de la mitad de la cartera promedio. Matthias Hoppe, gestor del Franklin Diversified Balanced Fund, uno de los fondos que integran la cartera Smart Consensus, considera que “los riesgos siguen equilibrados en todos los activos, sobre todo porque la prima de riesgo de la renta variable se mantiene baja en el actual entorno de incertidumbre”. En este contexto, el gestor destaca que septiembre “suele ser el peor mes del año para las acciones” y que el resultado de las elecciones en EE.UU. probablemente seguirá elevando la volatilidad del mercado.

POSICIÓN NEUTRAL

Como resultado, el profesional de Franklin Templeton prefiere adoptar una posición neutral en relación con el riesgo, equilibrando “la estacionalidad y la incertidumbre sobre las elecciones estadounidenses” con “los fundamentales económicos relativamente favorables” del país.

Eva Zaragoza, responsable de Ventas Institucionales de Acatis para Iberia, Italia y Reino Unido, recuerda que la filosofía del Acatis Value Event Fonds prioriza factores como el histórico de las empresas, los fundamentales, el modelo de negocio y la capacidad para generar valor para los accionistas “con independencia de la situación de mercado, la volatilidad u otros factores externos que puedan influir en el precio de las acciones”.

Respecto a la exposición general de la cartera Smart Consensus, al cierre de julio la renta variable seguía liderando las asignaciones y concentra más de la mitad del porfolio (51,10%).

Eva Zaragoza revela algunos de los

DISTRIBUCIÓN POR ACTIVOS

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

(DE LA PARTE DE RENTA VARIABLE DE LAS CARTERAS)

DE DEUDA

LA OPINIÓN DE

MATTHIAS HOPPE

Gestor del Franklin Diversified Balanced Fund

En opinión de Matthias Hope, los riesgos siguen equilibrados en todos los activos, “sobre todo porque la prima de riesgo de la renta variable sigue baja en el actual entorno de incertidumbre”.

EVA ZARAGOZA

Responsable de Ventas Institucionales para Iberia, Italia y Reino Unido, Acatis

En el tercer trimestre, el Acatis Value Event Fonds ha ampliado su exposición a renta fija, “predominantemente crédito, con duraciones más largas, superiores a cinco años”, detalla Zaragoza.

movimientos que realizó el Acatis Value Event Fonds en el tercer trimestre. Entre ellos, “la incorporación de Beiersdorf, cuya marca más conocida es Nivea, por ser una empresa que ofrece un crecimiento estable y menos cíclico, y que se ha fijado como objetivo expandir su negocio online y la pre-

miumización”. También ha entrado en la cartera L’Oréal, “que posee la mejor tecnología de procesamiento de datos y conoce con precisión los hábitos de compra de sus clientes”.

ASIGNACIÓN GEOGRÁFICA

En cuanto a la asignación geográfica de este componente, la renta variable estadounidense alcanzó su nivel más alto desde noviembre de 2022 y supone el 50,23% de la exposición actual, cinco puntos porcentuales más que un año antes (julio de 2023).

En sentido contrario se mueve el peso de los mercados emergentes que, pese a mantenerse en torno al 3%, muestra una trayectoria descendente. Como prueba, en el mismo periodo de 2023, la inversión en estos mercados rozaba el 7%. Europa (incluido Reino Unido) también ha perdido representación en el porfolio en los últimos meses y se sitúa actualmente en el 36,67%.

La asignación a renta fija cerró julio en el 37,21%, su segundo nivel más alto del año. Esta tendencia se observa en la estrategia del fondo de Acatis, que ha ampliado su exposición a estos activos, “sobre todo a títulos predominantemente de crédito y con duraciones más largas, superiores a cinco años”, comenta Eva Zaragoza.

En la cartera Smart Consensus, las asignaciones a renta fija soberana y corporativa han aumentado, respectivamente, en 2,61 y 2,17 puntos porcentuales desde el último análisis, y la primera se confirma como el activo preferido dentro del componente de deuda, con el 38,46%.

INVERTIR EN DIVIDENDOS: ¿QUÉ PUEDE APORTAR?

A lo largo del tiempo los dividendos han crecido en línea con la inflación, o incluso a un ritmo superior. Por ese motivo, pueden ayudar a compensar la erosión que el aumento de los precios produce sobre los rendimientos reales.

Las empresas que pagan dividendos suelen tener modelos de negocio consolidados y características de calidad, lo que suele otorgar a las carteras que invierten en este tipo de compañías rasgos defensivos y una menor volatilidad frente al mercado de renta variable en general(1) Si estas empresas cuentan, además, con un buen perfil ASG, tienden a ofrecer rendimientos más estables y una mayor rentabilidad por dividendo como resultado de sus modelos de negocio más sostenibles.

Con este enfoque, las estrategias income de Amundi buscan construir carteras diversificadas (2) de compañías con buen rating ASG y de calidad a valoraciones atractivas buscando suministrar tanto rentas sostenibles como crecimiento de capital (1)

Comunicación comercial para inversores profesionales patrocinada por Amundi. No asesoramiento ni recomendación. Invertir implica riesgos. Octubre 2024. Amundi Iberia SGIIC, SAU registro CNMV nº 31. www.amundi.es. Aspectos relacionados con la sostenibilidad https://www.amundi. es/inversor-profesional/informacionreglamentaria.

1. Sin garantía de capital ni de rentabilidad.

2. La diversificación no garantiza ningún beneficio ni protege contra pérdidas.

BLANCA COMÍN
Directora de Wealth y Banca Privada, Amundi Iberia

https://bit.ly/3XzCk6y

DESCUBRA LOS FONDOS CON RATING

Se trata de productos que cumplen uno o más de estos requisitos: son destacados por los analistas, sobresalen por su consistencia o bien despuntan por el volumen comercializado en el mercado español.

En un mercado como el español, con más de 6.000 fondos registrados para su comercialización, el gran reto es filtrar este universo para encontrar los vehículos que mejor encajan en las carteras. Para ayudar en este proceso, FundsPeople publica los fondos con Rating FundsPeople 2024. En total son 1.155 estrategias que destacan por alguno de los tres criterios siguientes:

DESTACADOS

Fondos que acumulan un mínimo de cinco votos en la encuesta anual dirigida a analistas y selectores de España, Portugal e Italia sobre los productos que, en su opinión, destacan por sus características únicas. Hay 37 fondos que cumplen este criterio.

SUPERVENTAS

Son los fondos más vendidos entre inversores españoles. Son productos con

más de 100 millones de euros distribuidos en el mercado español. En el caso de los vehículos locales, se exige adicionalmente que hayan tenido flujos de dinero netos positivos acumulados en los tres últimos años superiores o iguales a la cuarta parte de los activos bajo gestión al cierre del año anterior. Hay 592 fondos que cumplen este criterio.

CONSISTENTES

El equipo de análisis de FundsPeople ha desarrollado un modelo propio para identificar los productos más consistentes de cada categoría a partir de la base de datos de Morningstar Direct y con cifras de cierre de 2023. En este modelo se analizan los 18.000 fondos de inversión europeos con un histórico mínimo de tres años y un patrimonio mínimo de 10 millones de euros. De cada uno de los fondos se selecciona una clase de acción, la más representativa según una serie de criterios. Esta clase seleccionada se

LOS 16 FONDOS CON RATING FUNDSPEOPLE+ 2024

Acatis Value Event Fonds

Algebris Financial Credit Fund

Comgest Growth Europe

DNCA Invest Alpha Bonds

DPAM L Bonds Emerging Markets Sustainable

DWS Concept Kaldemorgen

Eleva Absolute Return Europe

Eleva European Selection

Fidelity Funds Global Technology Fund

GQG Partners Emerging Markets Equity Fund

Guinness Global Equity Income

JPMorgan Global Focus Fund

JPMorgan Global Select Equity Fund

Morgan Stanley Global Brands Fund

PIMCO GIS Income Fund

T. Rowe Price US Smaller Companies Equity Fund

Fuente: FundsPeople y FundsPeople LAB con datos de Morningstar.

Acatis

compara con la de los demás fondos de su categoría mediante dos scorecards. En el primero se consideran criterios de rentabilidad y volatilidad acumuladas a tres y cinco años; en el segundo, los datos analizados son a periodos cerrados de los últimos cinco años naturales (2019, 2020, 2021, 2022 y 2023). En ambos casos, la rentabilidad y la volatilidad tienen un peso del 65% y el 35%, respectivamente. Cada scorecard da como resultado una posición de los vehículos dentro de su categoría. Esta posición sirve para seleccionar los fondos situados en los percentiles superiores en ambos scorecard con el objetivo de destacar un 10% de la oferta total analizada, unos 1.800. Solo los registrados en España, 645, cumplen este criterio. Hay 16 fondos de inversión que cumplen con los tres criterios del Rating FundsPeople 2024 Estos productos reciben un reconocimiento especial, el Rating FundsPeople+

Algebris Investments Renta Fija

Comgest Equity

Natixis IM Renta Fija

DPAM Renta Fija

DWS Multiactivo

Eleva Capital

Eleva Capital

Fidelity International

GQG Partners

Guinness

J. P. Morgan AM

J.P. Morgan AM

Morgan Stanley IM

PIMCO

T. Rowe Price

Renta Variable

Renta Variable

Renta Variable

Renta Variable

Renta Variable

Renta Variable

Renta Variable

Renta Variable

Renta Fija

Renta Variable

PANORAMA BARÓMETRO

LAS GESTORAS Y FONDOS ESPAÑOLES QUE MÁS CAPTAN

Datos en millones de euros, a 30 de septiembre de 2024.

SANTANDER OBJETIVO 9M

Fuente: Morningstar. Nota: desde enero de 2024 las cifras de patrimonio y captaciones netas de los gráficos los calcula el Departamento de Análisis de FundsPeople a partir de los datos de Morningstar.

RANKING FUNDSPEOPLE DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA

Patrimonio gestionado en fondos de inversión, planes de pensiones individuales, de empleo y asociados, EPSV, sicavs españolas y productos de Luxemburgo y Dublín. Datos en millones de euros.

GRUPO

Fuente: Fondos y Sicav, Inverco a septiembre de 2024. Pensiones, Inverco a junio de 2024. EPSV, Federación EPSV Vasca, a junio de 2024. Luxemburgo (incluye todos los fondos del grupo con domicilio en Luxemburgo), datos de Morningstar a septiembre de 2024. * EDM, ALANTRA WM y ORIENTA CAPITAL.

RANKING FUNDSPEOPLE DE LA BANCA PRIVADA EN ESPAÑA

Fuente: datos de entidades y estimados por FundsPeople a diciembre de 2023, en millones de euros. (1) Unicaja y otras cajas rurales. (2) Entidades especializadas (AV, SV y SGIIC) y aseguradoras (Mapfre Gestión Patrimonial, Allianz Soluciones de Inversión y otras). (3) Credit Suisse España, J.P. Morgan Private Bank Spain, Julius Baer, Edmond de Rothschild en España, Lombard Odier en España, Pictet & Cie (Europe), Citi Private

Mirabaud, Goldman Sachs PWM, J. Safra Sarasin, Rothschild & Co y Barclays. Los datos de otros grupos se calculan en base a estimaciones de FundsPeople. Los subtotales y

de FundsPeople en

LA OFERTA DE FONDOS DE FONDOS PERFILADOS EN ESPAÑA

Patrimonio y entradas netas en millones de euros. Rentabilidad y volatilidad en porcentaje.

https://bit.ly/3G2eWsq

Consulta toda la información sobre los fondos perfilados españoles: cómo se posicionan geográfica y estratégicamente, patrimonio, rentabilidad, cambios en la oferta... en fundspeople.com/es

UNA BUENA NOTICIA PARA LOS INVERSORES EN BONOS GLOBALES

El equinoccio de otoño ha traído el tan anunciado recorte de tipos de interés de la Reserva Federal. De hecho, la Fed llegó algo tarde a la fiesta tras los recortes en la eurozona, Reino Unido, China, Canadá, Nueva Zelanda, Suiza y Suecia. A primera vista, esta es una buena noticia para los inversores en bonos: siguen teniendo valor. En EE.UU. parece que la temida recesión es solo un riesgo de cola para finales de 2025 o principios de 2026. Sin embargo, los futuros implican que la Fed recortará los tipos por debajo del 3% para finales de 2025 (un 2% menos que en la actualidad). Esto está muy por encima de las expectativas de la Fed y de las nuestras. Esto contrasta con lo que ocurre en la eurozona, donde aunque el BCE ha recortado los tipos dos veces durante el verano, la comunicación sobre una mayor flexibilización ha sido mixta. Como consecuencia, los futuros apuntan a recortes de tipos ligeramente menores, y más lentos, que en el caso de la Fed.

Parece claro que la política monetaria más laxa está llegando a todas partes. Pero si se mira más de cerca, una evaluación realista debe ser diferente; los responsables políticos y los inversores hablan de los recortes de tipos, pero cuánto y con qué rapidez será radicalmente diferente en todo el mundo.

Esta es una buena noticia para los inversores activos en bonos globales, que pueden rotar sus asignaciones entre los mercados dirigiendo sus posiciones hacia los países con las mejores características de riesgo-beneficio.

JAIME RAGA Sénior CRM, UBS AM Iberia

LOS FONDOS INTERNACIONALES SUPERVENTAS EN ESPAÑA

Para tener el Rating FundsPeople por el criterio de blockbuster, los productos internacionales deben alcanzar los 100 millones de euros de patrimonio distribuido en el mercado español en diciembre del último año.

MS INVF Global Brands Fund

Capital Group New Perspective Fund (LUX)

MFS Meridian European Value Fund

Robeco BP US Premium Equities

Robeco BP Global Premium Equities

Franklin Technology Fund

Janus Henderson AbsRet Fd

Invesco Pan European Equity Fund

Fidelity Global Technology Fund

Fidelity Instl European Larger Coms Fd

Robeco Global Consumer Trends

MFS Meridian Global Equity Fund

Eleva Eleva European Sel

Seilern World Growth Fund

Brown Advisory US Sust Gr Fd

Pictet-Robotics

BGF World Healthscience Fund

Vontobel Institutional North Amer Eq Fd

Allianz Global Artificial Intelligence

GS US CORE® Equity Portfolio

Pictet-Security

AB Select US Equity

MS INVF Global Opportunity Fund

Eleva Eleva Abs Ret Eurp

BGF World Technology Fund

DPAM B Equities NewGems Sustainable

BGF Continental European Flexible Fund

DWS Invest Global Infrastructure

DWS Invest Top Dividend

MS INVF US Advantage Fund

BNP Paribas Aqua

Pictet TR - Atlas

Schroder ISF Emerging Markets

Allianz Europe Equity Growth

Franklin US Opportunities Fund

Pictet - Global Megatrend Selection

EdRF Big Data

Janus Henderson Horizon Euroland Fund

Pictet-Water

Vontobel US Equity

Wellington Global Quality Growth Fund

Pictet-Premium Brands

Vontobel mtx Sustainable Emerg Mkts Ldrs

GS Emerging Markets CORE® Equity Port

Invesco Asian Equity

Schroder ISF US Large Cap

BGF World Financials Fund

FTGF CB Infras Value Fund

Invesco Japanese Equity Advantage Fund

T. Rowe Price US Large Cap Growth Eq Fd

Heptagon Yacktman US Equity Fd

Pictet-Digital

Robeco New World Financial

Schroder ISF Global Climate Change Eq

Pictet - Clean Energy Transition

MFS Meridian European Research Fund

Templeton Global Climate Change Fund

T. Rowe Price US Smaller Companies Eq Fd

Heptagon WCM Global Equity Fd

BNP Paribas Disruptive Technology

BGF World Mining Fund

BGF World Energy Fund

Gamax Funds Junior

DWS Invest CROCI Sectors Plus

FTGF CB Value Fund

Janus Henderson Horizon Glbl Pty Eqs Fd

Polar Capital Global Technology Fund

BGF Sustainable Energy Fund

RobecoSAM Smart Materials Equities

BGF Next Generation Technology Fund

Mediolanum Challenge Tech Eq Evolt

AB International Health Care

RobecoSAM Smart Energy Equities

Schroder ISF Asian Opportunities

DWS Smart Industrial Technologies

GS Japan Equity Portfolio

MS INVF Asia Opportunity Fund

Seilern America Fund

Franklin India Fund

BGF Future of Transport Fund

Candriam Sustainable Equity Euro

AB Sustainable Glb Thematic

Janus Henderson Horizon Glb Tech Ldrs Fd

MS INVF US Growth Fund

Candriam Eqs L Biotechnology

Man GLG Japan CoreAlpha Equity

DWS Invest Global Agribusiness

Schroder ISF Emerging Asia

Robeco BP US Large Cap Equities

CT (Lux) Global Focus

Pictet-Japanese Equity Opportunities

Robeco QI European Conservative Equities

GS Nrth Amer EnhIn SusEQ

AB American Growth

GS US Enhanced Core Concentrated Eq

MS INVF Global Sustain Fund

Baillie Gifford WW Long Term Glbl Gr Fd

Pictet - Global Environmental Opps

GQG Partners Emerging Markets Eq

GS Europe CORE® Equity Portfolio

CT (Lux) American Smaller Companies

Mediolanum BB Innovative Thematic Opport

Findlay Park American Fund ICAV

Invesco Global Consumer Trends Fund

BGF European Value Fund

Carmignac Pf Long-Short European Eq

DWS Invest ESG Equity Income

BGF European Special Situations Fund

CT (Lux) Global Technology

Polen Capital Focus US Growth Fund

BGF Emerging Markets Fund

UBAM 30 Global Leaders Equity

Goldman Sachs Global CORE® Equity Ptf

Brown Advisory US Equity Growth

Janus Henderson Pan European Fund

FTGF CB US Equity Sust Ldrs Fd

CT (Lux) Global Smaller Coms

Robeco Sustainable Global Stars Equities

Pictet TR - Corto Europe

Carmignac Portfolio Emergents

DPAM B Equities Europe Sustainable

Groupama Avenir Euro

BGF Euro-Markets Fund

Candriam Eqs L Oncology Impact

BSF European Opportunities Extension Fd

Robeco Emerging Stars Equities

BGF World Gold Fund

FTGF CB US Large Cap Growth Fund

MFS Meridian European Smaller Coms Fd

Wellington Global Health Care Equity

Wellington Enduring Assets Fund

Pictet-Timber

Robeco QI Emerging Conservative Equities

GS Global Millennials Equity Portfolio

RobecoSAM Sustainable Water Equities

Allianz Oriental Income

Goldman Sachs Global Enhanced Equity

Allianz Cyber Security

Mediolanum Best Brands Global Leaders

ANIMA Star High Potential Europe

Candriam Sustainable - Equity World

Candriam Sustainable Eq Em Mkts

Schroder ISF Japanese Equity

Candriam Eqs L Robotics & Innovative Tec

Schroder ISF Latin American

abrdnI Japanese Sustainable Eq Fd

GS India Equity Portfolio

Vontobel Global Environmental Change

abrdnII-Eu SmlCo

Artemis Funds (Lux) US Extended Alpha

DWS Top Dividende

Pictet TR - Mandarin

Schroder ISF Global Energy

Amundi Fds Euroland Equity

Amundi Fds European Equity Value

Amundi Fds Pioneer US Equity Fdmtl Gr

Amundi Sandler US Equity Fund

AXA IM US Enhanced Index Equity QI

AXA IM US Equity QI

AXAWF Fram Sus Europe

AXAWF Robotech

Bellevue (Lux) Bellevue Md & Svc

BNP Paribas Climate Impact

BNP Paribas Smart Food

BNY Mellon Long-Term Global Equity Fund

CT (Lux) European Select

Comgest Growth Europe

FF- Global Dividend Fund

Fidelity America Fund

Fidelity China Consumer Fund

Fidelity Emerging Markets Fund

Fidelity European Dynamic Growth Fund

Fidelity European Growth Fund

Fidelity FAST Europe Fund

Fidelity FAST Global Fund

Fidelity Global Financial Services Fund

Fidelity Sustainable Asia Equity Fund

Fidelity Sustainable Health Care

Fidelity World Fund

Guinness Global Equity Income

Harris Associates Global Equity Fund

Janus Henderson Global Life Sciences Fd

JPM America Equity Fund

JPM Asia Pacific Equity Fund

JPM Emerging Markets Equity Fund

JPM Emerging Markets Small Cap Fund

JPM Europe Dynamic Technologies Fund

JPM Europe Equity Plus Fund

JPM Europe Select Equity Fund

JPM Europe Strategic Value Fund

JPM Global Dividend Fund

JPM Global Focus Fund

JPM Global Healthcare Fund

JPM Global Natural Resources Fund

JPM Global Select Equity Fund

JPM Thematics Genetic Therapies

JPM US Equity All Cap Fund

JPM US Growth Fund

JPM US Select Equity Fund

JPM US Select Equity Plus Fund

JPM US Technology Fund

JPM US Value Fund

Jupiter European Growth

Lazard European Alternative Fund

M&G (Lux) European Strategic Value Fd

M&G (Lux) Glb Dividend Fd

M&G (Lux) Global Listed Infras Fd

Mirova Global Sustainable Equity Fund

Nordea 1 - Global Climate and Envir Fd

Nordea 1 - Global Stable Equity Fund

Nordea 1 - North American Stars Equity

Oddo BHF Avenir Europe

Polar Capital Biotechnology Fund

AB Select Absolute Alpha

RY US Small Cap Opp Fd

Descubra los ETF superventas en el mercado español en Insights ETF Un centenar de productos superan los 100 millones de euros entre clientes españoles.

LOS FONDOS INTERNACIONALES SUPERVENTAS EN ESPAÑA

Para tener el Rating FundsPeople por el criterio de blockbuster, los productos internacionales deben alcanzar los 100 millones de euros de patrimonio distribuido en el mercado español en diciembre del último año.

Carmignac Sécurité

BGF Euro Short Duration Bond Fund

Muzinich Enhancedyield Short-Term Fund

MS INVF Short Maturity Euro Bond Fund

MS INVF Euro Corporate Bond Fund

Schroder ISF EURO Corporate Bond

Invesco Euro Corporate Bond Fund

Franklin Euro Short Duration Bond Fund

Pictet-USD Government Bonds

Eurizon Bond EUR Short Term LTE

Eurizon Bond EUR Medium Term LTE

Candriam Sustainable Bond Euro S/T

Vontobel Euro Corporate Bond

MS INVF Global Fixed Income Opps Fd

BlueBay Investment Grade Euro Aggt Bd Fd

Vontobel TwentyFour Strategic Income Fd

Algebris Financial Credit Fund

Jupiter Dynamic Bond

RobecoSAM Euro SDG Credits

BNP Paribas Euro Government Bd

BlackRock Sustainable Fixed Inc Strats

BNP Paribas Sustainable Enhanced Bd 12M

Robeco Financial Institutions Bonds

BlueBay Investment Grade Euro Govt Bd Fd

Candriam Bds Euro High Yield

Candriam Sustainable Bond Euro Corp

Robeco High Yield Bonds

BlueBay Investment Grade Bond Fund

Aegon European ABS Fund

Carmignac Portfolio Flexible Bond

Franklin European Total Return Fund

Janus Henderson Horizon Euro Corp Bd Fd

Candriam Bds Euro Short Term

DWS Invest ESG Euro Bonds (Short)

MFS Meridian Emerging Markets Debt Fund

BGF US Dollar Short

ShortDurationHighYield Fund

GS Emerging Markets Debt Portfolio

MFS Meridian US Government Bond Fund

Muzinich EmergingMarketsShortDuration Fd

Robeco Global Credits Short Maturity

Candriam Sustainable Bond Glbl Hi Yld

Robeco Euro Credit Bonds

Carmignac Portfolio Credit

BNP Paribas Enhanced Bd 6M

Capital Group Euro Bond Fund (LUX)

DWS Concept Kaldemorgen

BGF Global Allocation Fund

Invesco

Muzinich Global Shrt Dur Invmt Grd Fd

DPAM L Bonds Government Sustainable Hdgd

Candriam Long Short Credit

MS INVF Global Asset Backed Secs Fd

BGF Asian High Yield Bond Fund

Ninety One GSF EM Lcl Ccy Ttl Ret Dbt Fd

Pictet-EUR Short Term Corporate Bonds

BGF Euro Bond Fund

Global Evolution Frontier Mkts

Invesco Global Total Return EUR Bond Fd

Pictet-USD Short Mid-Term Bonds

DB ESG Fixed Income

Pictet-Short Term Emerging Corporate Bds

Epsilon Fund Euro Bond

EdR SICAV Financial Bonds

Schroder ISF Sustainable Euro Credit

Eurizon Bond USD LTE

FTGF WA Sh Dur Bl Chp Bd Fd

La Française Sub Debt

DWS Invest Euro High Yield Corporates

GS Global High Yield Portfolio

EdRF Bond Allocation

Goldman Sachs Green Bond

GS Green Bnd ShrtDur

Man GLG Global Investment Grade Opports

UBAM Global High Yield Solution

Franklin US Government Fund

BGF Global High Yield Bond Fund

abrdnII- Euro Corporate Bond

Vontobel TwentyFour Absolute Ret Crdt Fd

Ninety One GSF Latin American Corp Debt

GAM Star Cat Bond

abrdn SICAV I - Emerging Markets CorpBd

Robeco Euro Government Bonds

MS INVF Emerging Markets Corp Debt Fd

abrdnI Select Euro HY Bd Fd

Amundi Fds Emerging Markets Bond

Amundi Fds Euro Corporate Bond

Amundi Fds Global Aggregate Bond

Amundi Fds Pioneer US Bond

AXAIMFIIS Europe Short Duration HY

AXAIMFIIS US Corporate Intermediate Bds

AXAIMFIIS US Short Duration High Yield

AXAWF ACT Em Mkts Shrt Dur Bds Lw Carb

AXAWF Euro Credit Short Duration

AXAWF Euro Credit Total Return

AXAWF Global Inflation Short Dur Bds

AXAWF US High Yield Bonds

BNY Mellon Global Short-Dtd Hi Yld Bd Fd

BNY Mellon US Muncpl Infras Dbt Fd

Candriam Bds Global High Yield

DNCA Invest Alpha Bonds

ERSTE Responsible Reserve

Evli Nordic Corporate Bond

Evli Short Corporate Bond

Fidelity Euro Short Term Bond Fund

Fidelity US Dollar Bond Fund

FTGF BW Global Income Optimiser Fd

FvS

Fd

PIMCO GIS Emerging Markets Bond Fund

PIMCO GIS Euro Bond Fund

PIMCO GIS Euro Credit Fund

PIMCO GIS Euro Income Bond Fund

PIMCO GIS Global Bond Fund

PIMCO GIS Global High Yield Bond Fund

PIMCO GIS Global Investment Grd Crdt Fd

PIMCO GIS Income Fund

PIMCO GIS Low Duration Income Fund

PIMCO GIS Total Return Bond Fund

PIMCO GIS US High Yield Bond Fund

Principal Finisterre Uncons EM FI Fd

Principal Preferred Securities Fund

R-co Conviction Credit Euro

Tikehau Short Duration Fund

Tikehau Subfin Fund

Twelve Cat Bond Fund

La lista de fondos superventas del Rating FundsPeople está ordenada por volumen de activos bajo gestión distribuidos en el mercado local a 31 de diciembre de 2023. Los datos los facilitan las gestoras. En ausencia de información detallada por parte de la entidad, se considera el mínimo de activos bajo gestión necesario para cumplir el criterio de blockbuster.

Fondos con mas de 1.000 millones de activos en manos de clientes españoles.

PANORAMA BARÓMETRO

EL CLUB DE LOS

500

Fuente: entidades e Inverco. Datos de IIC internacionales comercializadas en España, en millones de euros a junio de 2024. (*) Estimación de FundsPeople a partir de datos de la CNMV.

RANKING FUNDSPEOPLE DE GRUPOS GLOBALES CON MÁS DE 500 MILLONES

EN IIC INTERNACIONALES EN ESPAÑA

LA OPINIÓN

ASIA: UN ENFOQUE GLOBAL

En los últimos meses hemos hablado mucho de las expectativas de inversión en India y China. Por un lado, si India se convertirá en la nueva China y, por otro, tenemos el debate de si China está de vuelta después de un periodo de debilidad. Más allá de la situación puntual de ambos mercados, lo que debemos tener claro es que Asia debe estar presente en nuestras carteras porque es la región con mejores previsiones de crecimiento para las próximas décadas y porque pensamos que está barata respecto a otras.

Desde nuestro punto de vista, la mejor opción para aprovechar el potencial de Asia es tener una exposición a largo

plazo a toda la región, de forma que los gestores de la cartera sean los que decidan, gracias a su experiencia y conocimiento, la asignación de activos idónea en cada momento.

Hasta ahora nos ha funcionado muy bien en este área un enfoque contrarian basado en las valoraciones: los gestores compran acciones infravaloradas, centrándose en compañías con balances sólidos, crecimiento de beneficios y aumento de dividendos. Gracias a este enfoque, el equipo ha sido capaz de prácticamente duplicar la rentabilidad del índice de referencia en la última década, con una generación de alfa de un 3%.

Cool headed. Warm hearted.

The nordic way.

DNB TECHNOLOGY

Un fondo global que invierte de manera diversificada en los sectores de tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones.

• Un experimentado equipo de gestión de carteras con una trayectoria de más de 20 años y numerosos premios

• Rentabilidades anualizadas superiores al 15%.

DNB NORDIC SMALL CAP

Infórmate ahora sobre nuestros fondos!

¿Busca diversificar su cartera con una clase de activos que históricamente ha ofrecido rendimientos excepcionales? Considere los valores nórdicos de pequeña capitalización, que han obtenido unos resultados extraordinarios en los últimos 20 años.

• Baja correlación y mayor efecto de diversificación en comparación con el MSCI World.

Los inversores se benefician de una dilatada experiencia y una estrategia de inversión sostenible.

Bonos y acciones Inversiones nórdicas

Inversiones temáticas

Acciones

Clima y medio ambiente Inversiones sostenibles

Benefíciese de un crecimiento dinámico.

Aprovechar la experiencia local y las oportunidades de crecimiento.

€ 90 Mrd . AuM

El Barómetro en Europa

EL PATRIMONIO REGRESA

A SU TECHOHISTÓRICO

El valor de los activos bajo gestión alcanza los 12 billones de euros sin monetarios, una cifra inédita desde finales de 2021 y que viene acompañada de las captaciones trimestrales más altas del año.

El mercado de fondos de inversión en Europa registró en el tercer trimestre entradas netas sin monetarios cercanas a los 90.000 millones de euros, un 40% más que en el trimestre anterior, y cerró este periodo con un patrimonio de 12 millones de euros, un máximo en cuyo entorno se movió a finales de 2021 y que fue perdiendo en 2022, cuando cayó un 17%. Desde diciembre de ese año, el patrimonio ha aumentado un 19%.

Según los datos que Morningstar y J.P. Morgan AM elaboran en exclusiva para FundsPeople, entre julio y

septiembre (últimos datos disponibles) la renta fija captó unos 74.300 millones de euros netos, la renta variable más de 29.000 millones, anotándose así su mejor trimestre del año, y los mixtos, aunque se mantuvieron en la zona de reembolsos, registraron su importe más bajo de salidas, unos 9.200 millones. Teniendo en cuenta los monetarios queda claro que en estos meses, especialmente en agosto, la liquidez ha brillado: de la captación neta total (180.500 millones de euros) el 51% ha ido activos a muy corto plazo. Con la vista puesta solo en septiembre, las estrategias de deuda

PATRIMONIO Y CAPTACIONES NETAS EN EL MES

*Los datos de Internacional incluyen los fondos domiciliados en Dublín y Luxemburgo.

Fuente: Morningstar y J.P. Morgan AM. Datos a 30 de septiembre de 2024, en millones de euros. Se entiende que un fondo es internacional cuando el volumen bajo gestión con

volumen total del producto.

Fuente: Morningstar y J.P. Morgan AM. Datos a 30 de septiembre de 2024, en millones de euros. Se entiende que un fondo es internacional cuando el volumen bajo gestión con origen en un solo país no alcanza el 80% del volumen total del producto.

SECTOR ESTRELLA DEL MES: ACCIONES GLOBALES DE GRAN CAPITALIZACIÓN

¿Qué tienen en común el ACS World ESG Insights Equity Fund de BlackRock y el iShares Core MSCI World ETF? Los dos son de acciones globales de gran capitalización, el sector que más dinero atrajo en septiembre y en el último trimestre del año (con permiso de la renta fija europea que le sigue muy de cerca), y ambos captaron en septiembre más 1.300 millones de euros netos. Pero mientras el primero, que fue además uno de los superventas del mes, es de gestión activa y su objetivo es proporcionar exposición a empresas del Índice FTSE Developed World con criterios ASG, el segundo es de gestión pasiva y replica el índice MSCI World. Por detrás de estos dos, con una captación idéntica de 590 millones de euros, están el Xtrackers ESG MSCI World UCITS ETF y el Capital Group Sustainable Global Opportunities Fund.

LOS SECTORES PREFERIDOS PARA INVERTIR EN RENTA FIJA SON LOS BONOS EUROPEOS, LA DEUDA A VENCIMIENTO Y LA ESTADOUNIDENSE

fueron las que más captaron. El fondo de inversión de renta fija global PIMCO GIS Income Fund no solo fue el que más dinero neto recibió de entre los de bonos sino que fue superventas del mes. En cuanto a sectores, los preferidos para invertir en bonos fueron

deuda europea, con el iShares Core Corporate Bond ETF como líder en captaciones, y la renta fija miscelánea en la que, entre toda la variedad, se incluyen fondos a vencimiento como Santander Objetivo 9m Jun-25, que fue el que más captó.

Directora de Estrategia, J.P. Morgan AM

Gracias al enfoque más coordinado por parte de Pekín para abordar la debilidad de la economía y del mercado, la renta variable china ha experimentado un impresionante repunte. Desde 2022 hemos sido testigos de dos periodos de repunte bursátil en China: el primero tuvo lugar en el cuarto trimestre de 2022, coincidiendo con el levantamiento de los confinamientos; el segundo se produjo en el segundo trimestre de 2024 y, de nuevo, vino motivado por las expectativas de recuperación. Ambos episodios terminaron con el mercado preocupado de nuevo por las perspectivas económicas del país. Pekín ya había adoptado medidas monetarias similares en los últimos dos

En septiembre, la renta variable mantuvo un ritmo de entradas ligeramente inferior al de un mes antes con la bolsa global de gran capitalización repitiendo como sector estrella. Asimismo, las estrategias pasivas siguieron acaparando el listado de los fondos de acciones que más captaron. Por territorios (sin monetarios), tras el mercado internacional de Irlanda y Luxemburgo, España fue líder en captaciones del mes y cerró el trimestre en positivo por detrás de Suiza. Los grupos internacionales con más entradas en septiembre fueron BlackRock, iShares y Xtrackers y sin los de dinero, iShares, Xtrackers y PIMCO.

Datos a 30 de septiembre de 2024, en millones de euros. Incluye productos locales e internacionales, sin monetarios.

años. Sin embargo, su aplicación aislada limitó en gran medida su impacto en la economía. La diferencia ahora es que las acciones han sido coordinadas por los diferentes ministerios y reguladores, lo cual da fe de la urgente necesidad de crear momentum, ya sea en el mercado inmobiliario o en el consumo doméstico. Cualquier avance adicional probablemente requerirá que se concrete la implementación de las políticas y que los datos económicos mejoren. Además de la renta variable china, los inversores podrían identificar regiones o sectores susceptibles de beneficiarse del crecimiento de este país, como las materias primas y el consumo discrecional.

Lleva a tu empresa más lejos con Hyundai.

En Hyundai sabemos lo importante que es la movilidad para tu empresa. Por eso te ofrecemos los vehículos que mejor se adaptan a tus necesidades para que tu negocio nunca se detenga. Como el Nuevo Hyundai TUCSON, totalmente renovado con un diseño espectacular, una amplia gama de motores y tecnologías que lo convierten en el compañero perfecto para el día a día. El Nuevo Hyundai KONA, elegido Mejor Coche del Año 2024 con su elegante y futurista diseño, tecnología y gran espacio interior. O el Nuevo Hyundai BAYON, mejorado con un interior más espacioso y un diseño exterior robusto. Además, para que tu empresa no deje de avanzar sin preocupaciones, en Hyundai te damos 5 años de garantía, sin límite de kilometraje.

Con etiqueta ECO y 0 emisiones. 0

Gama Nuevo Hyundai KONA EV: Emisiones CO2 combinadas (gr/km): 0 durante el uso. Consumo eléctrico (Wh/km): 146 (batería 48 kWh) – 166 (batería 65 kWh). Autonomía en uso combinado (km): 377 (batería 48 kWh) – 514 (batería 65kWh 17”). Autonomía en ciudad (km): 512 (batería 48 kWh) – 683 (batería 65kWh 17”). Gama Nuevo Hyundai KONA (Combustión y HEV): Emisiones CO2 combinadas (gr/km): 103-159. Consumo combinado (l/100km): 4,5-7. Gama Nuevo Hyundai TUCSON (Combustión, HEV y PHEV): Emisiones CO2 (gr/km): 29-158. Consumo mixto (l/100km): 1,3-7. Gama Nuevo Hyundai BAYON: Emisiones CO2 (gr/km): Pendiente de homologación. Consumo mixto (l/100km): Pendiente de homologación. Valores de consumos y emisiones obtenidos según el nuevo ciclo de homologación WLTP. *Autonomía oficial conforme al Nuevo Ciclo de Conducción WLTP. La autonomía real estará condicionada por el estilo de conducción, las condiciones climáticas, el estado de la carretera y la utilización del aire acondicionado o calefacción). Modelos visualizados: Nuevo Hyundai TUCSON, Nuevo Hyundai KONA y Nuevo Hyundai BAYON. Más información en la red de concesionarios Hyundai o en www.hyundai.es

LA RECETA DE LAS GESTORAS

ESPAÑOLAS

DIVERSIFICACIÓN PARA CRECER CON TIPOS A LA BAJA

Los años en los que solo se vendían fondos de renta fija están llegando a su fin ante unos tipos de interés más bajos. Vuelve la variedad a las carteras de la mano de los fondos perfilados, los servicios de gestión discrecional y los activos alternativos.

Las gestoras españolas encadenan desde 2013 once años de suscripciones netas positivas. Doce si sumamos el actual, en el que hasta septiembre acumulan 19.234 millones de euros en entradas, superando el dinero captado en todo el ejercicio pasado. En los tres últimos años el motor del negocio ha sido claro: la buena rentabilidad de los activos de renta fija en un entorno de subidas de tipos de interés que incentivó el interés por los productos de bonos a vencimiento e, incluso, por los fondos monetarios.

Pero el cambio de escenario de los últimos meses, con los bancos centra-

les virando hacia tipos de interés más bajos, ha llevado a redefinir la estrategia. Ahora el plan pasa por impulsar los fondos perfilados, los servicios de gestión discrecional y las inversiones alternativas. Una vuelta a la estrategia, previa a las subidas de tipos de 2022, de asesoramiento y diversificación de la cartera, impulsada por MiFID II.

VUELVEN LOS PERFILADOS

Ahora, de nuevo, toca diversificar con carteras mixtas. “La renta fija seguirá teniendo cabida, pero en lugar de soluciones de deuda pública a corto plazo tendremos que ir a renta fija privada de buena calidad crediticia y duracio-

por Ana Palomares

Fuente: FundsPeople e Inverco. *A 30 de septiembre de 2024. Datos en millones de euros.

SUSCRIPCIONES NETAS..., INCLUSO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Categoría con mayores suscripciones cada año.

Fuente: Inverco. * A 30 de septiembre de 2024. Datos en millones de euros.

¿CÓMO HA CAMBIADO LA DISTRIBUCIÓN DE IIC EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS?

Fuente:

“EN LA INDUSTRIA HEMOS PASADO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO A DAR UN SERVICIO AL CLIENTE”

BELÉN BLANCO BBVA AM

“HAY QUE VOLVER LA VISTA HACIA PRODUCTOS MÁS DE RIESGO COMO LOS MIXTOS DEFENSIVOS”

MIGUEL LÓPEZ IBERCAJA GESTIÓN

“LA DUDA ESTÁ EN SI SEREMOS CAPACES DE DAR VALOR AÑADIDO EN UN CONTEXTO DE MENOS MÁRGENES. YO CREO QUE ESE VALOR AÑADIDO SE IRÁ MÁS A SERVICIO QUE A PRODUCTO”

JORGE MORQUECHO KUTXABANK GESTIÓN

EL TRASVASE

DESDE LA RENTA

FIJA SE EMPIEZA

A NOTAR: LA CATEGORÍA DE RENTA FIJA

MIXTA ES YA LA TERCERA CON MÁS

SUSCRIPCIONES

NETAS EN 2024

nes de medio y largo plazo. Además, hay que volver la vista hacia productos más de riesgo como los mixtos defensivos”, explica Miguel López, director de Negocio y subdirector de Ibercaja Gestión. “Las carteras diversificadas 50/50 o 60/40, después de las fuertes correcciones de 2022, vuelven a aportar mucho valor para determinados perfiles gracias a los actuales tipos de interés, que pueden hacer que la renta fija aporte descorrelación si la renta variable corrige”, coincide en señalar Emilio Mejía, director de Unigest, la gestora de Unicaja.

Ese trasvase desde renta fija hacia productos mixtos ya se ha empezado a ver en los últimos meses. En septiembre, la renta fija mixta se convirtió en la tercera categoría que más suscripciones netas acumula en 2024, superando así a otras más exitosas en el pasado como la de bonos de largo plazo. El fondo mixto, que en España tiene un alto peso en perfilados, se erige así como uno de esos vehículos en los que las gestoras buscan apoyarse para lograr ese obje-

tivo tan deseado de convertir al cliente ahorrador en fondos en cliente inversor en fondos.

Unas entidades optan por el perfilado y otras por los servicios de gestión discrecional de carteras. “Ahora es la oportunidad de acompañar a nuestros clientes en sus vencimientos y que trasvasen sus ahorros a plazos más largos a través de nuestra gama de fondos Target Maturity o convertirlos de ahorradores a inversores dirigiéndolos a carteras discrecionales o fondos mixtos”, afirma Nicolás Barquero, CEO de Santander AM en España. Para Javier Turrado, director comercial de Bankinter Gestión de Activos, “el objetivo es seguir incrementando el número de carteras mandatadas, bien sea a través de asesoramiento o bien de gestión de carteras. En este sentido, la gestión discrecional, con el valor que aporta para los clientes crearles carteras a medida, sigue siendo enormemente atractiva”. De momento, la gestión discrecional es un modelo por el que ya se distribuye el 31% de las IIC españolas,

“ESTAMOS ESTUDIANDO POSIBLES ALIANZAS CON GESTORAS EXTRANJERAS ESPECIALIZADAS EN PRODUCTO ALTERNATIVO PARA PODER INCREMENTAR LAS CAPACIDADES DE CLIENTES INSTITUCIONALES”

ANTONIO MUÑOZ

TREA AM

un 70% si se suma la comercialización vía asesoramiento. “Los protagonistas en los próximos meses son otros productos más allá de los conservadores. Toca acompañar al cliente hacia la gestión discrecional”, señala Ana Martín de Santa Olalla, directora general en CaixaBank AM. Y como así describe Belén Blanco, responsable de BBVA AM en Europa, “en la industria hemos pasado de la distribución del producto a dar un servicio al cliente y las carteras discrecionales son la mejor forma de llevar ese servicio a aquel que demanda gestión activa”.

MÁS SERVICIO

Esa necesidad de ser más proveedor de soluciones y servicios que de producto no solo es un mantra que se repite en la industria, sino una necesidad ante la nueva regulación que llega desde Europa y que se incluye en la Retail Investment Strategy (RIS) bajo el famoso value for money, que trata de medir el valor añadido que una gestora ofrece cuando vende sus productos.

“AHORA ES LA OPORTUNIDAD DE ACOMPAÑAR A NUESTROS CLIENTES EN SUS VENCIMIENTOS Y QUE TRASVASEN SUS AHORROS A PLAZOS MÁS LARGOS”

NICOLÁS BARQUERO

SANTANDER AM

“Lo que hay detrás del value for money es un debate sobre la defensa de los márgenes y el abaratamiento de los costes. La duda está en si seremos capaces de dar valor añadido en un contexto de menos márgenes. Yo creo que ese valor añadido se irá más a servicio que a producto”, afirma Jorge Morquecho, CEO de Kutxabank Gestión.

“Desde el área de inversiones no solo hay que ofrecer producto, sino servicios. En el futuro tendremos que vivir de ofrecer servicios en la gestión de carteras y las inversiones”, apunta Álvaro Anguita, director de Mapfre AM. Una idea que también defiende Luis Ussía, consejero delegado de Mutuactivos. “Nuestra estrategia se centra en el servicio al cliente, en entender sus necesidades, huyendo de los conflictos de interés y de campañas de producto específicas. Estamos impulsando la comercialización de carteras de gestión discrecional y de activos alternativos, entre otros instrumentos”, afirma.

Porque otra pata con la que las gestoras buscan apuntalar su creci-

“EL OBJETIVO ES SEGUIR INCREMENTANDO EL NÚMERO DE CARTERAS MANDATADAS, BIEN SEA A TRAVÉS DE ASESORAMIENTO O BIEN DE GESTIÓN DE CARTERAS”

JAVIER TURRADO BANKINTER GESTIÓN DE ACTIVOS

miento a medio plazo es el desarrollo del área de alternativos. Estas soluciones no solo buscan descorrelacionar las carteras de los inversores de los mercados tradicionales, sino que aportan a las entidades una mayor estabilidad de ingresos gracias a que la iliquidez de estos activos permite mantener a los inversores durante más tiempo vinculados a la firma. Las previsiones para estos activos son optimistas. Un informe de la firma de inversión KKR, Una perspectiva alternativa: pasado, presente y futuro, pronostica que los mercados privados crecerán a una tasa compuesta de doble dígito al pasar de los 15 billones de dólares en 2022 a 24 billones en 2028 a nivel mundial.

“El foco de la estrategia futura de Bestinver está en seguir impulsando la calidad de nuestros fondos líquidos, a la vez que continuamos desarrollando la propuesta de valor en alternativos”, afirma Rafael Amil, director de Negocio de la gestora.

ALTERNATIVOS

Dentro de esta área hay varios modelos de negocio: el desarrollo dentro de la gestora de sus propios productos alternativos, la alianza con firmas especializadas en este tipo mercados o, directamente, la compra de gestoras especializadas en inversión alternativa. “Nuestra aproximación con producto alternativo busca la comercialización y alianzas con gestoras. Estamos estudiando posibles alianzas con gestoras extranjeras especializadas en producto alternativo para poder incrementar las

LAS ÁREAS EN LAS QUE SE BUSCAN ALIANZAS CON TERCEROS

El área de alternativos es una de las más demandadas por las firmas españolas a la hora de buscar alianzas con terceras gestoras, pero no es la única. “La clave reside en el talento y las capacidades. Para nosotros las gestoras extranjeras son socios con los que compartir un espacio para dar respuesta a lo que necesitan los clientes”, explica Juan Luis García Alejo, director general de Andbank WM. “Aquello en lo que somos especialistas y lo sabemos hacer muy bien (renta fija, renta variable EE.UU., Europa, España y tecnología) lo hacemos nosotros. Aquello que creemos que hay otras entidades que consistentemente lo pueden hacer mejor que nosotros, nos apoyamos en otras gestoras”, afirma Gonzalo Rodríguez-Sahagún, presidente y director general de Gescooperativo. Algunas de esas temáticas en las que las gestoras nacionales optan por apoyarse en gestión de terceros son, según las respuestas recibidas para la elaboración de este artículo, algunas estrategias en renta variable y renta fija americana, high yield o renta variable asiática.

capacidades de clientes institucionales”, afirma Antonio Muñoz, director general de Trea AM.

“Hemos empezado a ofrecer toda la parte de alternativos y a dar acceso a los mejores gestores de cada categoría, buscando un socio externo diferente dependiendo del activo, aunque lo gestionemos desde Abante Asesores. Lo más razonable es buscar proveedores externos porque es un mundo que requiere otro tipo de experiencia”, afirma Joaquín Casasús, director general de la entidad. De hecho, es esta una de las áreas en la que las firmas españolas recurren más a alianzas con terceros, aunque no la única (ver apoyo). También buscan socios en mercados o tipos de activos en los que no tienen capacidades suficientes como para aportar ese valor añadido que quieren dar a sus clientes.

ALIARSE CON ESPECIALISTAS, HACER PRODUCTO PROPIO O ACUDIR A COMPRAS DE GESTORAS SON

n su libro The Strategic Bond Investor, Anthony Crescenzi describe la curva de tipos de interés como “lo más parecido que tiene el mercado a una bola de cristal”. Esta expresión se basa en datos empíricos que muestran como, por ejemplo, la pendiente entre el bono a tres meses y el de a 10 años ha funcionado como un indicador prácticamente infalible a la hora de anticipar una recesión.

TRIBUNA DAVID ARDURA

Director de Inversiones, Finaccess Value

Pese a los paralelismos con la economía estadounidense de mediados de los 60, es complicado justificar la actual política fiscal expansiva.

E LA BOLA DE CRISTAL Y LOS FALSOS POSITIVOS

une ambas situaciones es la aplicación de una política fiscal expansiva inusual en el momento más maduro del ciclo. Sin duda, Johnson tendría sus razones para incrementar el gasto público (un efecto que suele acompañar a las guerras), pero encontrar la justificación a la aplicación de la actual política fiscal en el momento más avanzado del ciclo es un ejercicio más complicado.

Cuando miramos los precedentes históricos comprobamos que, efectivamente, así ha sido y que las últimas ocho recesiones han venido precedidas de esta inversión de la curva 3 meses-10 años, ofreciendo únicamente dos falsos positivos en los últimos 64 años. Estos falsos positivos aparecieron en 1966 y en el momento actual. Si echamos la vista atrás y vemos cuál era la situación de la economía estadounidense a mediados de la década de los 60, nos encontramos con una economía que venía de unos años de crecimiento fuerte, que habían dado lugar a un repunte de la inflación y esta a una rápida subida de tipos. A pesar de ese momento de fortaleza de la economía, el Gobierno del presidente Johnson decidió seguir abriendo el grifo del gasto público, principalmente por la guerra de Vietnam y por un programa contra la pobreza y las desigualdades llamado Gran Sociedad.

A la vista de esto, establecer los paralelismos con la situación actual no solo es tentador, sino que es inevitable. El repunte del crecimiento después de la pandemia, la inflación, la rápida subida de tipos, todo ello son lugares comunes con esa economía de mediados de los 60, pero el verdadero factor que

Seguramente hay más factores adicionales al incremento del gasto para explicar la actual situación, pero no se debería minusvalorar el efecto que tiene la política fiscal en la economía y en el devenir de los mercados. Abandonar el camino de la austeridad y el control de la deuda no solo tiene consecuencias a largo plazo, sino que también se dejan sentir en el corto plazo. Entre otras cosas, prolongan el ciclo de crecimiento más allá de lo que sería normal y dan lugar a situaciones que tienen una difícil lectura con indicadores que tradicionalmente habían funcionado bien.

No solo es la curva de tipos. La regla de Sahm, muy célebre ahora por la subida del desempleo en EE.UU., dio hace dos meses uno de sus pocos falsos positivos en los últimos 60 años, después de subir el paro en más de medio punto porcentual en 12 meses y no encontrarnos al inicio de una recesión económica.

Como bien dice un compañero, cuando los indicadores del cuadro de control del avión empiezan a fallar es casi mejor dejar de volar a 10.000 metros y empezar a descender hasta ver las luces de la pista. Una analogía que podemos traer fácilmente a la hora de gestionar el riesgo de nuestras carteras.

La confianza d e l o s i n v e r s o r e s e sp a ñ o l e s e n los m e r cados s e

mantien e e stab l e

El Índice de Confianza del Inversor y Ahorrador Español que elabora J.P. Morgan AM acumula siete trimestres en positivo, aunque cierra el tercer trimestre ligeramente por debajo de los datos de junio

Índice y evolución

A cierre de septiembre, el Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor Español sobre la evolución de los mercados se mantiene en valores positivos desde principios de 2023. Sin embargo, la evolución del indicador trimestral a lo largo de 2024 revela cierta tendencia descendente durante 2024

Si observamos el indicador por meses, se puede ver cómo, durante septiembre, el nivel de confianza en los mercados (+ 2,7) aumentó levemente respecto a julio y agosto (+ 2,6 y + 2,4, respectivamente) De esta forma, la confianza de los inversores sobre la evolución de los mercados se muestra bastante estable desde abril de este año

Evolución mensual del Índice en 2024

Julio Agosto Septiembre

Optimistas Vs Pesimistas 3

Optimistas vs Pesimistas

¿Cómo evolucionará la Bolsa en los próximos meses?

La percepción de estabilidad en las bolsas se ha instaurado en los inversores españoles. El 43,1 % de los encuestados piensa que las bolsas se mantendrán en el mismo nivel actual en los próximos meses. Hay que remontarse al segundo trimestre de 2019 para encontrar valores similares

A la vez, el pesimismo sobre l a buena marcha de los mercados desciende: solo el 17,1 % de los inversores piensa que la bolsa evolucionará negativamente, 7 ,1 pun tos menos que en el mismo periodo de 2023 y 2,6 puntos menos que en trimestre anterior de este año.

Aunque también desciende el porcentaje de optimistas en comparación con el trimestre anterior (son el 39,8 % de los encuestados), éstos siguen teniendo un peso importante dentro de la muestra y son más del doble que los pesimistas

La percepción de una mejora de la situación económica y financiera, así como la bajada de tipos, son las razones de los optimistas para pensar en que los mercados tendrán una evolución positiva en los próximos meses. Por el contrario, los pesimistas perciben que la crisis y los conflictos internacionales generarán retrocesos en las bolsas.

¿Qué mercados creen los inversores

y ahorradores que registrarán mayores subidas?

Los inversores españoles apuntan a las bolsas europeas al ser preguntados sobre qué mercados se comportarán mejor. Se trata de una subida considerable respecto al trimestre anterior, en el que la bolsa española era la preferida, pero que ahora, aunque en segundo lugar, desciende casi tres puntos

Mientras la confianza en el mercado asiático crece ligeramente (1,7 puntos), la otra cara de la moneda son los mercados emergentes, que pierden 3,5 puntos respecto al trimestre anterior.

Intención futura de inversión

Tanto el mercado americano como el japonés permanecen estables en las preferencias de los inversores españoles, aunque con expectativas bien diferentes: mientras el americano ocupa la tercera posición, el japonés es en el que menos posibilidades ven los españoles.

¿En qué produc tos inver tirá los próx imos 6 meses?

• Depósitos, libretas o cuentas de ahorro Fondos de inversión

Inversión directa en Renta Fija como Letras del Tesoro, Bonos etc

directa acciones / en Bolsa

Los fondos de inversión son el segundo producto preferido por los ahorradores e inversores para los próximos seis meses, tanto para optimistas como para pesimistas Casi uno de cada tres optimistas declara que contratará uno próximamente.

Los productos de Renta Fija vuelven a ser una opción destacada para los inversores, seguidos de la inversión directa en acciones / Bolsa Aun así, los optimistas prefieren los productos de inversión directa en acciones o Bolsa por delante de la Renta Fija

Los fondos o planes de pensiones caen más de tres puntos en intención de contratación respecto a periodos anteriores. Los ETFs prácticamente doblan la intención de compra respecto al año anterior (1,9 % en el tercer trimestre de 2023 Vs 3,4 % en mismo trimestre de este año). Este crecimiento es aún más acusado en los pesimistas (1,5 % en 2023 Vs 4,3 % en 2024)

Depósitos y libretas continúan siendo la primera opción de ahorro / inversión para los encuestados, aunque en mayor medida para aquellos que piensan que los mercados caerán en los próximos meses

F ich a Té cnic a D el E s tudio:

Univer s o: C on sumidore s de pro duc to s de ah orro e inver sión en

h o gare s en el terri torio n acion al de 3 0 y m á s añ o s de e dad

Mue s tr a: 1.354 en trevis t a s

Error muestral: +-2 66 % (n = 1 354 trimestral)

un nivel de c onfianz a del 9 5% y sien do p = q= 0,5

Á mbi to: N acion al ( in cluido C an aria s)

Perio dicidad: Trim e s tr al

In s ti tu to de Inve s tigación: GFK Em er A d- H o c

R e s e arch - D ivisión de E s tudio s F in an ciero

Cualesquiera estimaciones, cifras, opiniones o técnicas y estrategias de inversión que se mencionan, a menos que se indique otra cosa son de J P Morgan Asset Management en la fecha de publicación Se consideran exactas en el momento en que se ha redactado el documento pero no se garantiza su exactitud y no se asume ninguna responsabilidad por error u omisión Pueden estar sujetas a cambios sin que se le comuniquen o notifiquen Este documento tiene carácter meramente informativo Las opiniones contenidas en el presente documento no deben considerarse asesoramiento o recomendación de comprar o vender acciones y no deberá entenderse que la documentación contiene información suficiente para apoyar una decisión de inversión Se ha de indicar que el valor de las inversiones y sus rendimientos pueden fluctuar en función de las condiciones del mercado y los acuerdos fiscales y cabe que los inversores no recuperen el impor te íntegro inver tido Publicado por JPMorgan Asset Management (Europe) S à r l Sucursal en España con domicilio en Paseo de la Castellana 31 Registrada en la CNMV LV–JPM53672

FONDOS GLOBALES DE BONOS Y DE ACCIONES LOS PREFERIDOS DE LOS INVERSORES

El análisis de las captaciones netas de los fondos con Rating FundsPeople 2024 en los tres últimos años revela que las estrategias que invierten en mercados de todo el mundo, ya sean de deuda o de bolsa, son las que más interés despiertan entre los inversores.

EL TOP 5 DE LOS SECTORES QUE MÁS DINERO CAPTAN EN EUROPA

Fuente: Morningstar Direct. Datos a 30 de septiembre de 2024, en euros. Fondos con Rating FundsPeople 2024 en España. Datos ordenados por los flujos netos a tres años.

El comportamiento de los flujos hacia los fondos con Rating FundsPeople 2024 en los últimos tres años muestra el apetito de los inversores a lo largo de ese periodo en relación a las diversas áreas del mercado o a los fondos que destacan en alguno de los tres pilares del Rating. Las preferencias están claras: ya sea en renta fija o en renta variable, el inversor se decanta por productos globales.

El sector de deuda global recaudó más de 29.000 millones de euros netos en ese periodo de tres años, en gran parte gracias al PIMCO GIS Income Fund, un fondo distinguido con el Rating FundsPeople+ que captó más de 20.000 millones de euros netos en tramo de tiempo analizado. En segundo lugar se sitúa otro producto con Rating FundsPeople+, el DNCA

Invest Alpha Bonds, que registró entradas netas por valor de 9.400 millones de euros. Completa el podio otra estrategia de PIMCO, el PIMCO GIS Global Bond Fund.

Este sector viene seguido de cerca por el de bolsa global gran capitalización, que captó más de 25.000 millones de euros netos en el mismo periodo. En este caso, J.P. Morgan AM destaca con tres de sus fondos entre los cinco con más suscripciones netas. Desde la gestora explican que “este tipo de asignación es una pieza fundamental de muchas carteras, ya que aporta estabilidad y una exposición amplia al mercado”.

El tercer sector con más entradas netas a tres años es la renta fija europea, con más de 17.000 millones de euros. Para tener un cuadro más exacto de lo que ha ocurrido en este periodo analizado conviene detenerse en los flu-

LA PRÁCTICA

TOTALIDAD DE LAS ENTRADAS NETAS DE LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS EN DEUDA GLOBAL SON DE 2024

EL PODER DE SEDUCCIÓN DE LA INDIA

En renta variable, los mayores flujos netos a tres años por países (excluido EE.UU.) los recibió la India. El mercado de acciones de este país presenta buenos resultados gracias al excelente comportamiento de las acciones en 2024: lleva captados más de 2.000 millones de euros este año, que equivalen a más del 70% de los flujos netos de todo el periodo.

EL TOP 5 DE LOS FONDOS CON MAYORES FLUJOS NETOS DE LOS SECTORES LÍDERES EN ENTRADAS

A 3 AÑOS

PIMCO GIS plc Income Fund

20.917.368.630,3

DNCA Invest Alpha Bonds 9.412.945.889,2

PIMCO GIS Global Bond Fund 4.081.739.906,4

HSBC Global Investment Funds Global Short Duration Bond

2.493.426.886,2

BNY Mellon Global Credit Fund 1.576.887.955,7

Nordea 2 Global Responsible Enhanced Equity Fund

JPMorgan Investment Funds Global Select Equity Fund 6.163.324.764,0

JPMorgan Investment Funds Global Dividend Fund 3.943.451.241,9

JPMorgan Funds Global Focus Fund

Fidelity Funds Global Dividend Fund

Algebris UCITS Funds plc Algebris Financial Credit Fund

3.442.834.594,8

3.283.157.345,7

3.719.096.446,0

Epsilon Fund Euro Bond 3.624.883.951,2

CaixaBank Master Renta Fija Deuda Pública 3-7 FI

Franklin Euro Short Duration Bond Fund

Schroder International Selection Fund EURO Corporate Bond

Caixabank Master Renta Variable USA Advised BY FI

3.413.941.547,2

3.151.676.307,9

2.873.655.576,4

JPMorgan Funds America Equity Fund 2.097.838.914,8

JPMorgan Investment Funds US Select Equity Fund 1.823.200.926,8

JPMorgan Funds US Select Equity Plus Fund 1.424.565.754,1

Schroder International Selection Fund US Large Cap 1.381.401.523,4

Fidelity Funds US Dollar Bond Fund

JPMorgan Funds US Short Duration Bond Fund 2.421.720.613,8

JPMorgan Funds US Aggregate Bond Fund 1.458.247.267,4

PIMCO GIS plc Low Duration Income Fund 1.105.603.252,1

Pictet USD Government Bonds 1.089.007.343,7 EN 2024

PIMCO

PIMCO GIS Global Bond Fund

Man GLG Global Investment Grade Opportunities 1.635.943.193,9

JPMorgan Investment Funds Global Select Equity Fund 3.363.906.041,9

Schroder International Selection Fund QEP Global Core 1.121.667.920,5

Schroder International Selection Fund EURO Corporate Bond

2.647.236.631,7

Franklin Euro Short Duration Bond Fund 2.155.473.346,5

Algebris UCITS Funds plc Algebris Financial Credit Fund 1.707.376.342,0

Bankinter Premium Renta Fija FI 1.627.587.633,4

AXA World Funds Euro Credit Total Return 1.039.577.154,6

Fidelity Funds US Dollar Bond Fund

JPMorgan Funds US Short Duration Bond Fund 1.522.152.865,4

JPMorgan

UBAM

JPMorgan Investment Funds Global High Yield Bond Fund

JPMorgan

JPMorgan Funds America Equity Fund RV EE.UU. Gran Capitalización

Existen varios métodos para analizar fondos o sectores de inversión. Uno de las más conocidos es la relación entre rentabilidad y riesgo. Otro, la evaluación de la tesis de inversión y del equipo que la respalda. Sin embargo, esta vez el equipo de Análisis de FundsPeople lo ha analizado desde una perspectiva diferente: los flujos de inversión. El objetivo es detectar cómo ha evolucionado el apetito de los inversores a lo largo del tiempo en relación con las diversas áreas del mercado o con los fondos que destacan en alguno de los tres pilares que forman el Rating FundsPeople en España. El indicador de rendimiento es sencillo: qué fondos y sectores han captado más dinero de los inversores en 2024 y en los últimos tres años.

LAURA DONZELLA Head of Institutional and Wholesale Distribution Iberia, Latam and Asia, Nordea AM LA OPINIÓN DE

EL PIMCO GIS INCOME FUND ES EL

FONDO DE RENTA FIJA GLOBAL CON MÁS CAPTACIONES NETAS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS, CASI 21.000 MILLONES DE EUROS

jos de 2024. La renta fija global registró flujos positivos por valor de 27.700 millones de euros en los primeros nueve meses de este año, lo que significa que en los 27 anteriores solo entraron 1.600 millones de euros en los fondos con Rating FundsPeople pertenecientes a este sector.

CONFIANZA EN EE.UU.

Asimismo, en el caso de la renta fija de EE.UU., el quinto sector en el que más flujos netos entraron a tres años, las captaciones en los 27 meses previos a 2024 no solo es que fueran menores que las recibidas este año, sino que fueron negativas.

El equipo de J.P. Morgan AM confía en las perspectivas para esta clase de activo, como demuestra el fuerte aumento de la inversión en el sector, puesto que, como así expresan, “la Fed acaba de iniciar su ciclo de bajadas de tipos de interés y la historia sugiere que la renta fija estadounidense seguirá comportándose bien. De hecho, en los últimos seis ciclos de bajadas de la Fed, los bonos del Tesoro a 10 años nunca se han comportado mal en los 24 meses posteriores al primer recorte de tipos”.

En cuanto al mercado de renta fija europea, Patrick Vogel, gestor del fondo Schroder ISF EURO Corporate Bond, que se encuentra entre los cinco primeros productos de renta fija europea en términos de captaciones netas, asegura que “las perspectivas del crédito europeo seguirán siendo

positivas, ya que se trata de una clase de activo que ofrece rentas atractivas y protección frente a la volatilidad”. Y añade que “en vista de que la recuperación económica europea no termina de ganar impulso y de que la inflación se está normalizando, el BCE tendrá que seguir flexibilizando su política monetaria”. En este contexto, Patrick Vogel defiende claramente la gestión activa y considera que, en el mercado actual, existen muchas oportunidades para que los gestores de fondos puedan generar alfa.

La renta variable, por su parte, se ha mantenido en buena forma durante los últimos tres años, pese a la pandemia, las subidas de tipos y los temores de recesión. En concreto, la bolsa global de gran capitalización se anotó flujos netos positivos significativos durante todo el periodo, al igual que la bolsa de EE.UU. de gran capitalización y estilo blend, cuarta en el ranking a tres años. Frank Thormann, gestor del fondo Schroder ISF US Large Cap, que en los últimos tres años ha recibido flujos netos positivos por más de 1.300 millones de euros, explica que “el mercado de renta variable estadounidense está a la vanguardia de la innovación e incluye a las empresas que lideran los avances tecnológicos a escala mundial. Aunque, sin duda, se trata de un mercado diverso, la inteligencia artificial ha sido el principal factor de rentabilidad en los últimos 18 meses y los siete magníficos ilustran claramente esta situación”.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN COMO FUENTES DE RENTABILIDAD

La diversidad e inclusión en las empresas no solo es una cuestión ética, sino también de rentabilidad

Estudios demuestran que las compañías más diversas tienen un 25% más de probabilidades de superar a sus competidores en términos de margen operativo.

Empresas como L’Oréal, Cisco o Nvidia han sabido aprovechar los beneficios de contar con equipos diversos, captando mejor las tendencias del mercado y adaptándose a las expectativas cambiantes de sus clientes.

La S de lo social de ASG sigue siendo un área que a menudo se pasa por alto Sin embargo, promover la diversidad y la inclusión dentro de las compañías no solo tiene un impacto positivo en la sociedad, sino también en el desempeño financiero a largo plazo. Los inversores que reconocen el valor de estas prácticas pueden identificar oportunidades de crecimiento sostenible.

Nordea Asset Management aborda esta temática a través de su estrategia Global Diversity Engagement , enfocada en identificar empresas que están comprometidas con la diversidad en sus equipos directivos, buscando tanto la rentabilidad como un impacto social positivo.

INVERSIÓN EN SMALL & MID CAPS ¿ES EL MOMENTO?

En el debate sobre la inversión en pequeñas compañías, frecuentemente la pregunta es: ¿estamos en el instante adecuado? Tras un comportamiento muy negativo en los últimos tres años, el punto de entrada actual es muy interesante para incorporar este activo a las carteras, teniendo en cuenta su valoración y la progresiva mejora del escenario.

Las pequeñas y medianas compañías europeas han sido históricamente un activo rentable, pero desde octubre de 2021 acumulan un peor comportamiento frente a las grandes firmas de cerca del 30% (caída del 13% del Stoxx Small 200 frente a una subida del Eurostoxx 50 del 17%). En EE.UU. se observa un diferencial parecido en el mismo periodo: el Russel 2000 ha caído un 1% frente a la subida de 30% del S&P 500.

Creemos que hay varios factores que pueden explicarlo: el contexto de

incertidumbre y el escenario de menor crecimiento; la naturaleza más cíclica del universo de small caps (con mayor exposición a la menor actividad manufacturera); el aumento de los costes salariales y financieros en los últimos años; la menor oferta monetaria y la mayor dependencia del ciclo de crédito; y la búsqueda de mayor seguridad y liquidez en las compañías grandes.

A nivel fundamental, no obstante, un gran número de empresas pequeñas y medianas han seguido creciendo y ejecutando correctamente, hecho que las ha llevado a cotizar a múltiplos más

bajos (el índice europeo cotizaba a 1617 PER 12m fwd hace tres años, y en la actualidad lo hacen a 13x beneficios 12m fwd). El mal comportamiento de los últimos tres años se explica totalmente por la contracción de múltiplos (25%-30% inferiores) y se ve parcialmente compensado por el crecimiento en beneficios (que hoy son cerca de un 15% superiores a hace tres años). Este comportamiento ha llevado a las empresas de pequeña capitalización a cotizar con descuento (c. 5%) frente a las de mayor capitalización, situación que no se veía desde 2005, hace 20

David Cabeza

EL DESCUENTO DE LAS SMALL CAPS, EN MÁXIMOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

VALORACIÓN

EN TÉRMINOS DE PER 12M FWD

EN TÉRMINOS DE PER

Fuente: Kepler Cheuvreux.

años. Ese descuento compara con una prima media del 18% desde 2006 y del 7% desde 1994. Si atendemos al P/BV (trailing 12m), el descuento se amplía al 25% (P/BV actual en 1,3x).

Frente a las small caps estadounidenses, el descuento de las europeas también está en máximos históricos, del 33% en términos de PER (vs. una media en los últimos 30 años de -18%), y del 40% en P/BV (vs. media en 30 años del -21%).

Un escenario de tipos de interés bajando gradualmente, una estabili-

EN TÉRMINOS DE P/BV 12M

EN TÉRMINOS DE P/BV

zación y paulatina mejora del PMI, un moderado crecimiento y la desinflación ordenada debería mejorar el sentimiento hacia las small caps.

OPTIMISMO MODERADO

En los últimos resultados trimestrales de las compañías y en las conversaciones con los equipos directivos se percibe que miran el año 2025 con moderado optimismo (sin obviar el entorno macro y la incertidumbre geopolítica). En cuanto a las cifras y las estimaciones, para 2025 el consenso (Factset)

espera un crecimiento del BPA del Stoxx Europe Small 200 del 15% (vs. +9% del Eurostoxx 50). La dispersión de los crecimientos entre compañías y sectores, no obstante, es elevada.

Desde el punto de vista de los flujos, actualmente están poco presentes en las carteras, es un activo infraponderado. En los últimos años ha habido salidas significativas. No obstante, si atendemos a los entradas recientes en los ETF de pequeña y mediana capitalización, se aprecia un interés creciente. Un aumento del interés y el peso

Fuente: MSCI, Datastream, Kepler Cheuvreux.

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS COMPAÑÍAS

TIENEN MAYOR PROBABILIDAD DE SER

OBJETO DE OPERACIONES CORPORATIVAS

POR SU TAMAÑO Y VALORACIÓN RELATIVA

del activo en los porfolios debería traer consigo mayores flujos compradores, que reduzcan parcialmente el mencionado descuento frente a múltiplos históricos y las grandes compañías. Además de valoración y momento, hay argumentos adicionales a favor de la inversión en small caps. En el largo plazo han demostrado ser más rentables. Desde 2001 (a pesar de estos últimos tres años con peor comportamiento) se observa un +5,2% anualizado del Stoxx Europe Small 200 vs. 1,5% del Eurostoxx 50. Otra razón es que ofrecen exposición pura a megatendencias y nichos de crecimiento, de los que pueden beneficiarse estructuralmente en los próximos años: tecnología médica, servicios de IT o transición energética, por nombrar algunos.

COBERTURA DE ANALISTAS

Otro argumento a favor es la menor cobertura de las small & mid caps por parte de los analistas. Al ser un tipo de activo menos analizado, ofrece mayores ineficiencias. Desde la normativa MiFID, la cobertura de la renta variable de pequeña capitalización en Europa ha disminuido considerablemente. Esta particularidad lleva a la existencia de mayores oportunidades, siendo más importante el stock picking para explorar las ineficiencias del mercado.

Por último, las pequeñas y medianas compañías tienen mayor proba-

bilidad de ser objeto de operaciones corporativas, teniendo en cuenta su tamaño, y en la situación actual, su valoración relativa.

En los últimos meses hemos visto una intensificación del proceso de M&A, tanto en EE.UU. como en Europa. No solo se trata de adquisiciones por parte de compañías medianas o grandes (con el objetivo de ampliar geografías y/o producto) o del capital riesgo (atendiendo a valoraciones atractivas y fuerte generación de caja), sino que también se están produciendo recompras/exclusiones por parte de las propias familias/ accionistas mayoritarios. Por tanto, creemos que estamos en un momento idóneo para invertir en el universo de pequeñas empresas.

La gestión bottom-up y la selección de valores tiene cada vez mayor importancia, y el universo de small & mid caps ofrece interesantes oportunidades para la generación de alfa y la gestión activa, combinando compañías de calidad y crecimiento rentable, a precios razonables, con empresas de sólida generación de caja y muy infravaloradas por el mercado. Con paciencia y de forma diversificada, a través de la inversión en este segmento se pueden conseguir rentabilidades muy atractivas en el medio-largo plazo, apoyadas en su crecimiento en beneficios y expansión de múltiplos.

GESTIÓN ACTIVA PARA UN ETF QUE COMPITE CON EL S&P 500

La inversión estilo value tiene una extendida tradición en la industria de la inversión y está bien documentada por el cuerpo académico financiero, pues se utiliza frecuentemente para analizar las ineficiencias del mercado. Así sucede con el Ossiam Shiller Barclays Cape, un ETF gestionado activamente cuyo índice de referencia es el S&P 500 y que ofrece exposición a acciones de gran capitalización de valores americanos. Para ello utiliza una innovadora metodología de inversión que combina el análisis de los fundamentales con una ponderación smart beta y que está basada en la CAPE relativo, una versión normalizada de la ratio CAPE, teniendo en cuenta su media histórica para adaptar la valoración de los índices de los sectores. Permite una comparación cruzada entre sectores, corrigiendo los sesgos en valoración que normalmente se aprecian cuando se comparan sectores basándose en ratios precio-beneficio (PE).

El índice selecciona los cinco sectores más infravalorados dentro de los 10 sectores del índice S&P 500, basándose en la ratio CAPE relativo calculado utilizando los valores históricos del sector en precios y beneficios. El sector con el menor momentum en precio durante los últimos 12 meses entre los primeros cinco sectores es descartado. El índice, por lo tanto, se compone de una selección equiponderada de cuatro sectores y experimenta un rebalanceo mensual para tener en cuenta los cambios en las valoraciones del sector.

MARGA SELGA Senior Sales, Natixis IM

ALTERFORUM Entidades líderes para fomentar el conocimiento e información sobre los mercados privados

Una iniciativa de FundsPeople en colaboración con:

LA FOTOGRAFÍA

ACTUAL DE LA RETRIBUCIÓN DE LOS ASESORES DE BANCA PRIVADA

De media, el 63% de los asesores de grandes patrimonios cobra menos de 100.000 euros brutos al año y solo un 6% se sitúa por encima de los 200.000 euros. Los años de experiencia, el sexo o el lugar de trabajo son aspectos determinantes de las diferencias en el nivel de ingresos.

El 63% de los asesores financieros (banqueros y agentes) que se dedican a los grandes patrimonios cobra de media menos de 100.000 euros brutos al año. En la horquilla intermedia, entre 100.000 y 200.000, se encuentra un 17% de los profesionales, y en la franja más alta, más de 200.000 euros, el porcentaje se reduce al 6%. El 14% restante no tiene un salario fijo. Estas cifras se extraen del VI Estudio de Banca Privada elaborado por FundsPeople, en el que han participado más de 850 profesionales.

Juan Espel, director general comercial de A&G, comenta que en los últimos años ha notado un aumento en la

retribución de los profesionales “fruto de los movimientos en el sector”. Pero 2024 está siendo bastante más tranquilo en este ámbito. Juan Aguirre, CEO de IntelectSearch, asegura que en este ejercicio no se han producido grandes cambios. De hecho, “esta siendo un año bastante tranquilo en lo que se refiere a contrataciones de banqueros hasta el momento”, explica.

Las diferencias por tramos de remuneración son evidentes en función del sexo. Más allá de que el 77% de los participantes en la encuesta sean hombres y el 23% mujeres, resulta que un 27% de ellos rebasa la cifra de los 100.000 euros brutos al año, en tanto que este porcentaje es el 12% en el caso de ellas.

Y mientras el 80% de las profesionales encuestadas tiene una retribución por debajo de los 100.000 euros y solo un 2% supera los 200.000; en el caso de los hombres, el 58% se sitúa por debajo de los 100.000 euros y un 8% por encima de los 200.000.

Estas diferencias en el salario fijo no se compensan con el variable. Solo el 5% de las mujeres tiene una asignación de este tipo por encima del 80% de su sueldo fijo y un 8% afirma que su salario es 100% variable. En el caso de los hombres, esos porcentajes son del 8% y el 15%, respectivamente.

Por perfiles, también se perciben diferencias importantes. El 52% de los banqueros recibe una remuneración de

“EN CONTRA DE LO QUE LA GENTE PIENSA, EN PROVINCIAS MÁS ALLÁ DE LAS PRINCIPALES, HAY UNOS BANQUEROS PRIVADOS MUY BUENOS Y POTENTES CON CARTERAS QUE FUNCIONAN MUY BIEN”

JUAN AGUIRRE INTELECTSEARCH

“POR EL TIPO DE BANQUERO QUE SE INCORPORA A NUESTRA ENTIDAD LAS CONDICIONES ECONÓMICAS SON IMPORTANTES, PERO MUCHO MÁS EL MENÚ DE PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE PUEDEN OFRECER A SUS CLIENTES”

JUAN ESPEL A&G

“EN BANQUEROS CONSOLIDADOS EXISTEN OTRAS CUESTIONES COMO EL MODELO DE NEGOCIO, EL AMBIENTE DE TRABAJO, LA PROYECCIÓN, LA REPUTACIÓN, QUE SON IGUAL DE IMPORTANTES QUE EL SALARIO”

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA BRITO ICAPITAL

entre 50.000 y 100.000 euros; sin embargo, en el caso de los agentes el porcentaje se sitúa en el 21%. En este ámbito el porcentaje de salario variable que recibe respecto a su salario fijo es clave. El 38% de los agentes afirma no tener salario fijo y recibir una remuneración 100% variable, mientras que en el caso de los banqueros solo un 1% indica que todo su salario es variable.

LA EXPERIENCIA

La experiencia es un grado y en este sector se evidencia. El 41% de los asesores financieros con una trayectoria profesional menor a 10 años no percibe más de 50.000 euros. Sin embargo, un 40% de los profesionales que tienen un

bagaje de más de dos décadas superan los 100.000 euros. Aguirre explica que cada vez hay más entidades que apuestan por el talento joven, algo difícil de ver hace unos años, cuando lo que se buscaban eran perfiles sénior. “Hasta hace un par de años era muy difícil que una persona joven, sin cartera de banca privada, se incorporara al sector de los altos patrimonios”, expone. No obstante, Aguirre observa ahora que “hay entidades que se han decidido a contratar juniors con poca antigüedad y eso se ha ido inculcando en el mercado, incorporando nuevo potencial a las firmas y formando a los fichajes con la filosofía de la compañía”. Por su parte, Juan Espel destaca

de este colectivo más joven “las ganas de aprender de otros banqueros con más experiencia”.

El CEO de IntelectSearch explica también las diferencias que observa entre los banqueros sénior y júnior en las peticiones para desarrollar su trabajo. El profesional con más experiencia lo que busca es una oferta razonable al plan de negocio que ofrece a la entidad, mientras que el júnior lo que pretende es demostrar su potencial, pero para ello demanda una cartera de clientes con la que poder crecer.

En el mismo sentido, Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital, subraya que lo que busca el talento joven es una oportunidad para

EL DESGLOSE DEL SALARIO FIJO ANUAL BRUTO

LA RELACIÓN ENTRE EL SALARIO VARIABLE Y EL FIJO

Nota: la fuente de todas las tablas que se muestran en el artículo es el VI Estudio de Banca Privada de FundsPeople realizado durante 2024. Datos en porcentaje del total de encuestados.

demostrar su valía. A partir de ahí lo que más les importa a estos perfiles con menor experiencia a la hora de buscar trabajo es “la capacidad que la empresa tiene de formarlos, el ambiente laboral y las relaciones”, detalla.

En cuanto al talento sénior, Espel comenta que, por el tipo de banquero que se incorpora a la entidad, “las condiciones económicas son importantes, pero mucho más el menú de productos y servicios que pueden ofrecer a sus clientes”. “Cuanto mejor sea esto último más éxito van a tener con sus clientes y serán más importantes para la entidad, que con seguridad les mejorará las condiciones económicas”, explica. Añade que “el banquero con clientes más fidelizados prefiere negociar un buen va -

riable, aunque suponga renunciar a algo del fijo”. De la misma opinión es García Brito, para quien el banquero sénior “pone más el acento en la marca, los medios, el modelo y las capacidades”. En su opinión, esto es algo lógico porque, como el mismo explica, tienen mucha más experiencia para saber lo que quieren y lo que les debería funcionar. En este sentido comenta que “a partir de un determinado nivel de salario el incremento marginal del mismo no provoca una satisfacción proporcional” y, además, “existen otras cuestiones como el modelo de negocio, el ambiente de trabajo, la proyección, la reputación, que son igual de importantes que la retribución”. No obstante, todo ello redunda siempre en una mayor remuneración.

Su conclusión es que “el conjunto equilibrado es lo importante”.

Por regiones, las diferencias se observan sobre todo si se analizan los datos de Madrid respecto al resto de regiones. En el caso de la capital, el 34% de los asesores de banca privada perciben una retribución mayor de 100.000 euros. En Cataluña, este porcentaje se sitúa en el 23%, y en el resto de las provincias los profesionales que superan esa barrera salarial son el 17%.

POR REGIONES

Juan Aguirre explica que Cataluña siempre ha sido un territorio complejo para el negocio de la banca privada, lo que se refleja también en el aspecto retributivo. Respecto a la situación de Madrid afirma que los salarios están

EL PERFIL DEL ASESOR EN FUNCIÓN

VOLUMEN DE LA CARTERA DE CLIENTES

LA RELACIÓN ENTRE EL

“muy altos”. Asimismo, ensalza a los profesionales que operan en el segmento de los altos patrimonios en el resto de provincias. “En contra de lo que la gente piensa, hay unos banqueros privados muy buenos y potentes, con carteras que funcionan muy bien. Es verdad que los sueldos en las provincias que no son las cinco más grandes son mucho más bajos, pero porque se necesita menos dinero para tener una buena calidad de vida”. Aguirre invita a las entidades a que, a la hora de pensar en negocio, no se centren solo en Madrid.

En el estudio también se analiza la correlación entre la cartera que atesoran los profesionales del segmento de altos patrimonios y su retribución, una correlación que es positi -

va: a mayor patrimonio asesorado, mayor remuneración. El 67% de los asesores cuya cartera de clientes suma más de 500 millones de euros de patrimonio sobrepasa los 100.000 euros de salario fijo al año; y el 50% tiene una asignación variable por encima de la mitad de su fijo bruto. En cambio, solo el 11% de los profesionales que asesoran carteras menores a 50 millones se sitúan por encima de los 100.000 euros.

Otro dato interesante en relación a estas cifras: de los más de 850 banqueros y agentes encuestados, únicamente un 8% tiene un porfolio de clientes con un patrimonio total superior a los 500 millones de euros, mientras que en torno al 39% asesora carteras de menos de 50 millones.

¿QUÉ LE DEPARARÁ EL FUTURO A LA DEUDA MUNICIPAL ESTADOUNIDENSE?

¿Podría ser buen momento para que los inversores globales se posicionen en deuda municipal estadounidense? Hacía décadas que no se veían oportunidades tan buenas como ahora en este mercado. Creemos que nos hallamos en una fase en la que activos que intrínsecamente representan inversiones muy seguras ofrecen las rentas más elevadas de toda una generación. Estos títulos podrían ser adecuados para inversores interesados en explotar la subida de las rentabilidades al vencimiento (TIR) de la deuda a través de bonos con perspectivas de incumplimiento bajas. Históricamente, la deuda municipal ha tendido a generar rentabilidades positivas durante años electorales

También pueden ser una excelente herramienta de diversificación en una cartera, al permitir al inversor ampliar el tipo de activos a los que está expuesto sin sacrificar rentabilidad. La oleada de ventas de deuda pública a comienzos de 2024 ilustró muy bien las capacidades diversificadoras de este segmento.

Muchos gobiernos municipales estadounidenses también cuentan con fondos de emergencia que poder utilizar si el conjunto de la economía sufre un bajón. Así, es muy raro que el emisor de un bono municipal (sobre todo si su calificación es de grado de inversión) incumpla sus obligaciones de pago.

ANDREW JACKSON

Jefe de gestión de carteras, Deuda titulizada

PAUL MITCHELL

Especialista principal en inversión, Renta fija global. titulizada y en libras esterlinas

JAI LAKHANI

Especialista en inversión, Renta fija global, titulizada y en libras estelinas

Utilizar deuda titulizada en su asignación de activos

AÑADIR DEUDA TITULIZADA A LA ASIGNACIÓN DE ACTIVOS DE UN CLIENTE PUEDE TENER VENTAJAS IMPORTANTES, COMO LA DIVERSIFICACIÓN, LA MEJORA DEL RENDIMIENTO Y LA EXPOSICIÓN A DEUDA.

Algunos inversores pueden ser prudentes a la hora de plantear una asignación a esta clase de activos, con el recuerdo de 2008 como trasfondo. Sin embargo, el foco de tensión del mercado afectó solo a una parte pequeña y específica del mercado de RMBS. De hecho, segmentos como los CLO, los CMBS y los RMBS prime, que resistieron bien durante ese histórico y tumultuoso período para los mercados, podrían diversificar y mejorar el perfil de crédito de una cartera multiactivos, ya que las pérdidas resultan favorables en comparación con los bonos corporativos.

BENEFICIOS DE LA DIVERSIFICACIÓN

Si observamos las correlaciones históricas, la deuda titulizada presenta una baja correlación con todas las subclases de activos de la renta fija tradicional. La renta fija tradicional se ha considerado históricamente un diversificador de la renta variable, con la que ha mantenido una correlación baja o negativa. Todos conocemos bien la cartera «60-40». Sin embargo, el entorno prolongado de tipos de interés bajos, el subsiguiente «gran reajuste de la renta fija» y ahora un posible escenario de tipos relativamente altos

ha obligado a los inversores a replantearse sus asignaciones de activos. Su baja correlación con la renta fija, e incluso menor correlación con la renta variable estadounidense que con los bonos corporativos, hace que sea un factor clave para los inversores en multiactivos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DIVERSIFICACIÓN?

El entorno más propicio para esta clase de activo, que permite a los inversores beneficiarse de los ingresos y de la revalorización del capital, es una combinación de tipos de interés más altos y un crecimiento económico resiliente. Sin embargo, la deuda titulizada también ha tenido una menor volatilidad y, por tanto, un mayor ratio de Sharpe en los últimos 14 años. La deuda titulizada investment grade ha tenido una rentabilidad anualizada del 4,3% frente al Bloomberg Barclays Global Corporate Index, el cual ha generado una rentabilidad del 3,7% durante el mismo período. Es más, la volatilidad de la deuda titulizada investment grade es mucho menor que la de sus primos los bonos corporativos, con un 3,1% frente a un 5,3%, respectivamente (datos a finales de agosto dE 2024).

La deuda titulizada se bene-

ficia de una prima de complejidad al tratarse de un mercado OTC que requiere importantes recursos de análisis crediticio para liberar valor.

Además, su prima de iliquidez hace que los diferenciales se mantengan por encima de los de la renta fija incluso en períodos en los que los tipos de interés y los cupones son más bajos.

LOS TIPOS DE INTERÉS ESTÁN BAJANDO, PERO ¿DÓNDE ACABARÁN?

Creemos que, si bien el momento y la magnitud de los recortes de las tasas de interés son inciertos, las tasas de interés a nivel mundial convergerán hacia su tasa neutral (estimado en el 3,5%4,0% para EE. UU.). En estos niveles, los ingresos seguirían siendo elevados dentro de la deuda titulizada. Además, unos tipos más bajos podrían comprimir los diferenciales e impulsar aún más las rentabilidades. Los diferenciales en la deuda titulizada se encuentran en máximos históricos, ilustrados en el gráfico siguiente, como consecuencia de shocks de mercado como el COVID-19, la crisis de los LDI en 2022 y las actuales tensiones geopolíticas. No puede decirse lo mismo de los bonos corporativos, que se

encuentran en diferenciales mínimos.

EL ELEFANTE EN LA HABITACIÓN

«Titulizada» o «deuda titulizada» puede evocar recuerdos de la crisis financiera mundial de 2008. Sin embargo, desde el punto de vista de los impagos, la mayoría de los sectores titulizados se mantuvieron relativamente sólidos (al margen del shock inicial del mercado crediticio por el riesgo).

El epicentro de la crisis fueron las hipotecas de alto riesgo (subprime) y los valores respaldados por hipotecas a prestatarios de baja calidad (US non-conforming RMBS) y los valores altamente apalancados respaldados por hipotecas a estos prestatarios subprime (collateralised debt obligations, CDO). Sin embargo, la reputación de todo el sector se ha visto injustamente empañada.

Los datos de Fitch que se muestran a continuación demuestran lo bien que resistió el sector de la deuda titulizada en su conjunto. También pone de relieve que puede ser posible controlar el riesgo centrándose en áreas específicas de la deuda titulizada y evitando otras.

Podría decirse que los datos de pérdidas en estas áreas ri-

PÉRDIDAS DE LA DEUDA TITULIZADA GLOBAL: EMISIONES 2000-2018

Fuentes: Fitch Ratings, pérdidas de la financiación titulizada global: Emisión de 2000 a 2018, Informe especial EE. UU. jul. de 2019; Informe especial EMEA, mayo de 2019. Las simulaciones se basan en back testing, suponiendo que los modelos y reglas de optimización vigentes en la actualidad se aplican a los datos históricos. Como ocurre con cualquier modelo matemático que calcula resultados a partir de entradas, los resultados pueden variar significativamente en función de los valores introducidos. Los posibles inversores deben comprender los supuestos y evaluar si son apropiados para sus fines. Es posible que algunos acontecimientos o condiciones relevantes no se hayan tenido en cuenta en los supuestos. Los acontecimientos o condiciones reales pueden diferir materialmente de las hipótesis. La rentabilidad histórica no constituye una indicación fiable de las rentabilidades futuras.

valizan con los de los impagos de la renta fija tradicional durante el mismo período. Mientras que los RMBS subprime perdieron un 7,4% en total y los CDO altamente apalancados un 54,5%, los RMBS prime, los CLO, los CMBS, los ABS y los préstamos estudiantiles se comportaron mejor, ya que los impagos oscilaron entre el 0,1% y el 5,4%. Además, desde entonces se han producido mejoras significativas en los últimos 16 años en el mercado de la titulización:

1. Retención del riesgo: los prestamistas adoptaron un modelo de «originar para distribuir», reduciendo el incentivo para supervisar la calidad de los préstamos. La normativa de la UE exige ahora que los vendedores mantengan una participación del 5% o más en todos los créditos titulizados de nueva emisión. Este requisito de «jugarse la piel» armoniza los intereses entre el emisor y el comprador de los valores

2. Agencias de calificación: se han introducido nuevas normativas para exigir calificaciones múltiples, la rotación de las agencias de calificación para las operaciones más complejas y una mayor divulgación con el objetivo de fomentar la

aparición de nuevas agencias de calificación. Esto ha contribuido a mejorar las metodologías.

3. Debida Diligencia: las condiciones de los préstamos hipotecarios y los requisitos de admisibilidad para obtenerlos, junto con las estrictas pruebas de resistencia a las que se someten los particulares, evitan los impagos en circunstancias económicas desfavorables. Las hipotecas con una relación préstamo-valor (LTV) excesivamente alta han desaparecido y las hipotecas no pueden superar

múltiplos específicos de la relación préstamo-ingresos (LTI) del prestatario.

Dados estos cambios estructurales en el mercado de la deuda titulizada, los inversores deberían reconsiderar la asignación a esta clase de activos. Los índices de deuda titulizada se componen actualmente de valores de mayor calificación que el universo corporativo, la cual se inclina en gran medida por la calificación BBB.

LA DEMANDA ESTÁ AHÍ

Una asignación de deuda titulizada ofrece muchas ven-

tajas a los inversores institucionales:

• Compañías de seguros: mayor rentabilidad que la renta fija tradicional en todas las calificaciones crediticias con cargas crediticias similares.

• Fondos de pensiones: aportan equilibrio a su cascada de garantías y pueden proporcionar liquidez cuando se necesita desesperadamente.

• Multiactivos: baja correlación y ventajas de diversificación.

• Bancos privados y family offices: generación de rentas.

• Tesorería corporativa: como alternativa a la liquidez.

Por tanto, no debería sorprendernos que estos inversores hayan realizado asignaciones al sector y muy probablemente lo seguirán haciéndolo.

Información importante

HSBC Asset Management ha elaborado este comentario para ofrecer una visión general de alto nivel del entorno económico y financiero reciente, y tiene únicamente fines informativos. Las opiniones expresadas se mantuvieron en el momento de su preparación; están sujetas a cambios sin previo aviso y pueden no reflejar las opiniones expresadas en otras comunicaciones o estrategias del Grupo HSBC. Esta comunicación de marketing no constituye asesoramiento de inversión ni una recomendación a ningún lector de este contenido para comprar o vender inversiones, ni debe considerarse como una investigación de inversiones. El contenido no se ha preparado de acuerdo con los requisitos legales diseñados para promover la independencia de la investigación de inversiones y no está sujeto a ninguna prohibición de negociación antes de su difusión. Debe tener en cuenta que el valor de cualquier inversión puede bajar o subir y que los inversores pueden no recuperar el importe invertido originalmente. Además, cualquier inversión en mercados emergentes es, por su naturaleza, de mayor riesgo y potencialmente más volátil que las inherentes a los mercados establecidos. Toda la información sobre el rendimiento que se muestra se refiere al pasado y no debe considerarse como una indicación de rendimientos futuros. Siempre debe considerar la posibilidad de buscar asesoramiento profesional cuando piense en realizar cualquier tipo de inversión. El rendimiento pasado no es garantía de rendimientos futuros. El valor del dinero invertido en el fondo puede aumentar o disminuir y no existe garantía de que se pueda recuperar todo el capital invertido. La rentabilidad futura dependerá, entre otras cosas, de la evolución del mercado, de la habilidad del gestor del fondo, del nivel de riesgo del fondo y de los costes de suscripción, gestión y reembolso. Actualizado a finales de septiembre de 2024.

TENDENCIAS

¿QUÉ DEBE CUBRIR UN PROGRAMA DE INVERSIÓN EN MERCADOS PRIVADOS?

La definición de equipos, herramientas y calendario, la asignación de activos acorde al perfil de riesgo, el análisis y la selección de inversiones, así como el seguimiento de la cartera y el aprovechamiento estratégico son los aspectos clave del proceso.

Los mercados privados deben incorporarse en la cartera mediante la implementación de un verdadero programa de inversión para tratar de conseguir los siguientes objetivos: tener mayor visibilidad sobre el grado de exposición, actual y futura, a los mercados privados y a cada uno de los subactivos; tener el mayor grado de certidumbre posible sobre los retornos y flujos futuros; evitar la improvisación, de forma que cada decisión responda a unos parámetros estudiados y decididos previamente; y

capturar la rentabilidad de largo plazo de cada tipo de activo evitando hacer market timing, fuente de muchos errores en inversión.

Un programa de inversión en mercados privados debe cubrir, al menos, los siguientes aspectos: diseño del programa de inversión, asset allocation táctico, análisis y selección de inversiones, seguimiento de cartera y aprovechamiento estratégico.

Respecto al diseño, la inversión en mercados privados requiere de unas capacidades de análisis específicas, tanto para gestionar la cartera como

Carlos Bernal e Ignacio Astorqui

HAY TRES TIPOS DE CARTERAS EN FUNCIÓN DE SU OBJETIVO: YIELD

(En % respecto al total del patrimonio de la cartera)

DE LA CARTERA POR TIPO DE ACTIVO

% Mercados privados vs. total patrimonio con programa de inversión

% Mercados privados vs. total patrimonio sin programa de inversión

% Límite en mercados privados de la política de inversión

(En euros y en % respecto al total del patrimonio de la cartera)

Compromiso anual Private equity

lending

Infraestructuras

% Mercados privados vs. total patrimonio (eje dcha.) Límite en mercados privados de la política de inversión (eje dcha.)

para realizar el trabajo de due diligence para seleccionar los gestores. Para ello se requiere formar al equipo de inversión y valorar la colaboración de asesores y proveedores de herramientas tecnológicas que faciliten el control y el seguimiento de la cartera.

En una política de inversión debe quedar definido el procedimiento de aprobación y seguimiento de las inversiones, pero en el caso de los mercados privados debe tenerse en cuenta sus particularidades como, por ejemplo, el tiempo por el que se puede extender el proceso de due diligence o el hecho de que el periodo de fundraising de los fondos sea limitado y se deba tomar la decisión antes del último cierre. Además, se deben decidir otros asuntos como el equipo y órganos involucrados en el análisis y el proceso de decisión.

OBJETIVOS DE INVERSIÓN

Una de las primeras decisiones que hay que tomar es la de establecer los objetivos de inversión y el perfil de riesgo. Hay tres tipos de carteras en función de su objetivo: yield oriented, growth oriented o diversificadora. En función de la prioridad entre estos objetivos se deben seleccionar los activos que mejor estén orientados a su consecución. La asignación de activos debe ser coherente con el perfil de riesgo del inversor a la vez que cumple con la rentabilidad objetivo (en términos de IRR y múltiplo), así como con la generación de flujos esperada. Es recomendable ser concreto y explícito en la definición de los objetivos para facilitar el posterior seguimiento.

El resultado debe ser un asset allocation estratégico que fije la posición neutral (y rango máximo-mínimo) en mercados privados frente al total de la cartera y a cada uno de los activos

Fuente: Afi.

EN EL ASSET

ALLOCATION

ESTRATÉGICO

SE DEBEN FIJAR

METAS Y LÍMITES

EN CUANTO A LA DIVERSIFICACIÓN POR GEOGRAFÍAS, POR TIPOLOGÍA DE GESTORAS, SECTORES Y AÑADAS

EVOLUCIÓN TEÓRICA DEL VALOR DE CARTERA (RESIDUAL VALUE) POR TIPO DE ACTIVO

seleccionados. Esta exposición objetivo debe medirse en términos de valor de cartera (o residual value) y no de capital comprometido. Además, se deberán fijar objetivos y límites en cuanto a la diversificación por geografías, tipología de gestoras, sectores y añadas, entre otros.

PROYECCIONES

Al inicio del programa de inversión se tiene que decidir el ritmo de implementación para llegar a la exposición objetivo, valorando la preferencia por la diversificación por añadas frente a la rapidez de llegar a los objetivos marcados. Pero también durante la vida del programa de inversión se deben calcular continuamente los compromisos necesarios que permitan acercarse lo máximo posible a la exposición objetivo. Esto pasa por realizar un análisis de proyecciones que tenga en cuenta el ritmo de inversión, reembolsos y evo-

lución del valor residual de cada uno de los fondos en cartera y activos en los que se plantea invertir con el objetivo de llegar a un nivel de compromisos estable y recurrente a lo largo del tiempo para cada uno de ellos (ver gráficos).

La planificación sirve, además, para mejorar la gestión de la tesorería, pudiendo anticipar la necesidad de caja para hacer frente a los nuevos desembolsos, especialmente habitual durante los primeros años de implementación del programa de inversión, o la financiación a través de reembolsos y flujos generados.

Este ejercicio, además de ser crucial para realizar compromisos de forma ordenada y asegurando el cumplimiento de la política de inversión, optimiza la dedicación de recursos ya que, con antelación, el inversor conoce las necesidades de inversión para cada tipología de activo enfocando proactivamente la búsqueda y análisis única-

Fuente: Afi. Datos en euros.
Private equity Venture capital Infraestructuras Direct lending

ES IMPORTANTE ESTABLECER UN ÚNICO

MODELO DE DUE DILIGENCE QUE, EN

LA MEDIDA DE LO POSIBLE, PERMITA EL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE GESTORES

mente en aquellos activos en los que se planea invertir.

Otro aspecto que ha de cubrir el programa de inversión en mercados privados es el asset allocation táctico. Aunque el trabajo de definición del asset allocation estratégico debe ser la guía a la hora de tomar decisiones de inversión, debe existir cierto margen para modificar el ritmo de inversión estratégico planteado en la política de inversión.

El primer motivo es que todo el trabajo inicial se sustenta en proyecciones que rara vez se materializan de forma exacta. Estas desviaciones deben tenerse en cuenta, al menos una vez al año, para ajustar el ritmo de inversión a más corto plazo y gestionar los flujos a corto plazo (uso de caja, desembolsos y reembolsos). Del mismo modo, es esencial controlar el asset allocation sectorial, geográfico y por añadas para mantener una cartera diversificada y gestionar adecuadamente el riesgo. Las desviaciones frente al objetivo (en la cartera actual o las que se anticipe vayan a ocurrir en el futuro) podrán requilibrarse a través del asset allocation táctico.

Además, aunque los mercados privados no dan mucha oportunidad y margen para realizar market timing por la propia naturaleza de su estructuración (largos periodos de inversión),

sí es posible tratar de anticipar tendencias que vayan a tener su impacto en el corto y medio plazo de forma que se puedan realizar cambios tácticos en el asset allocation en función de la visión de mercado de cada momento.

ANÁLISIS Y SELECCIÓN

En cuanto al análisis y selección de inversiones, los mercados privados presentan algunas particularidades que dificultan el análisis y la selección de fondos: bases de datos de difícil acceso, incompletas y sesgadas, la gran flexibilidad a la hora de diseñar e implementar estrategias de inversión así como la importancia de las añadas dificultan la comparabilidad entre fondos, difícil disección de las fuentes del retorno, información privada y confidencial, etc. A esto se une que la mayoría de los fondos se vehiculizan en formato closed-end y, por lo tanto, cuentan con un periodo de fundraising limitado, lo que reduce la utilidad de la due diligence durante este tiempo. Por ello es importante establecer un único modelo de due diligence que, en la medida de lo posible, permita el análisis comparativo entre gestores. Otro hábito interesante es repetir con los mismos gestores en diferentes añadas (siempre y cuando la tesis de inver-

sión se mantenga), considerando que el propio seguimiento de los fondos en cartera es la mejor forma de evaluar a un gestor.

Otro aspecto que debe cubrir el programa de inversiones es el seguimiento de las posiciones en cartera, que se puede realizar analizándolo frente a la propia expectativa de evolución del fondo como contra índices de mercados privados y activos cotizados comparables. Se debe analizar tanto el vehículo a nivel agregado como cada una de sus posiciones en cartera. Para ello, existen multitud de métricas que permiten entender y evaluar su desempeño (DPI, TVPI, RVPI, MOIC, IRR, etc), siendo muy útil el acceso al equipo gestor para completar el análisis. La principal finalidad del seguimiento de los fondos de inversión es anticipar una posible evolución fuera de lo previsto (en positivo o en negativo) para tenerlo en cuenta en los modelos de proyección.

Respecto al aprovechamiento estratégico, muchos inversores buscan en los mercados privados algo más que un retorno financiero. El acceso de los mercados privados a la economía real y a nichos de mercado no presentes en el mundo cotizado hace que el inversor pueda aprovechar estratégicamente sus inversiones. En algunas ocasiones como una forma de tener información de primera mano sobre sectores en los que tiene otros intereses (por ejemplo, invirtiendo en un fondo de venture capital en una vertical relacionada con la propia actividad del inversor) y en otras como una fuente de deal flow de inversiones en directo (a través, por ejemplo, de programas de coinversión).

El valor añadido de la gestión discrecional de carteras

Invertir puede asimilarse a una expedición financiera hacía la cima de nuestras metas: al igual que un montañero se prepara para el ascenso a una montaña, un inversor debe disponer de una ruta cuidadosamente diseñada y adaptada al riesgo que está dispuesto a asumir.

La diversificación y la gestión profesional son clave para rentabilizar los ahorros. Por ello, en contextos como los actuales, donde gestionar el patrimonio exige especialización, la gestión discrecional de carteras se ha convertido en un servicio clave para la captación de inversión de particulares y en una solución eficaz para aquellos inversores que buscan maximizar el rendimiento de sus activos sin dedicar grandes cantidades de tiempo y esfuerzo.

Este servicio permite, por tanto, repartir el patrimonio en diferentes clases de activos, sectores o áreas geográficas para reducir el riesgo y disponer también de un conocimiento profundo de los mercados, análisis constantes y una capacidad de reacción rápida ante cambios en el entorno económico y político. Contar con un gestor profesional permite a los inversores beneficiarse de su experiencia y habilidades.

Hasta hace una década, los contratos de gestión discrecional de carteras estaban reservados a los clientes más adinerados. Santander Asset Management ha apostado por hacer llegar este servicio de

valor al mayor número posible de clientes, desarrollando un servicio que diversifica el riesgo y optimiza el patrimonio del ahorrador al delegar las decisiones de inversión en un gestor especializado con gran experiencia y alto conocimiento del mercado.

El negocio de carteras discrecionales es uno de los focos de crecimiento de Santan-

der Asset Management para los próximos años. Desarrollado a través de Mi Cartera Selección, su servicio de gestión discrecional de carteras permite seguir muy de cerca la evolución de los mercados y combinar diferentes estrategias para ofrecer las mejores opciones a los clientes con patrimonios desde 5.000 euros y hacerlo de la mano de alguno

de los mayores especialistas a nivel internacional, alternando la gestión propia con un modelo de asesoramiento y/o mandato de gestión en el que participan siete de las mayores gestoras internacionales: Blackrock, Fidelity, JP Morgan, Amundi, Robeco, Schroder y Blue Bay.

Con el objetivo de capturar mejor los cambios que impul-

san el mercado de inversión, el pasado mes de julio la gestora incorporó a Mi Cartera Selección el fondo de megatendencias Santander Future Wealth y también aumentó el peso del fondo Santander Gestión Dinámica Alternativa, que invierte en estrategias diferentes a los mercados tradicionales, en esta cartera.

Santander Future Wealth, que ahora tiene un peso de hasta el 5,5% en la cartera más agresiva, ha aumentado recientemente el peso de la tecnología dentro de su cartera, con una clara apuesta por la Inteligencia Artificial (IA), la robótica y la digitalización de los procesos.

Por su parte, con el fondo Santander Gestión Dinámica Alternativa el objetivo es moderar la volatilidad y aportar descorrelación, como ocurrió en 2022, año en el que el fondo tuvo una rentabilidad positiva a pesar de las caídas en los mercados de renta variable y de renta fija. Para ello, el fondo invierte en estrategias de valor relativo o retorno absoluto, incluidas long short en crédito o bolsa, estrategias global macro, materias primas o ligadas a eventos corporativos o event driven. Este fondo ha aumentado su peso en las carteras discrecionales hasta el 1,5% en todos los perfiles de riesgo.

DIGITALIZACIÓN

DEL SERVICIO

En el mes de noviembre, Mi Cartera Selección evoluciona para convertirse en un

servicio digital que facilita y simplifica, aún más, la gestión profesional al dar acceso a este servicio desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. El proceso de contratación es muy sencillo y, en tan solo 7 minutos, se puede formalizar el alta en la cartera sin necesidad de acudir a la oficina.

Gracias a un servicio postventa personalizado y de calidad, los clientes están permanentemente acompañados y con la tranquilidad de seguir la evolución y composición de su cartera siempre que lo deseen, ver la proyección de retornos a través de un simulador de rentabilidades esperadas y marcar el ritmo de su inversión con aportaciones periódicas automáticas.

Mi Cartera Selección ofrece, desde 5.000 euros, cinco carteras globales gestionadas de menor a mayor riesgo que cambian la ponderación de cada activo en función del perfil de cada cliente. Cada inversor tiene un perfil de riesgo y un horizonte temporal para sus inversiones y, por eso, antes de nada, es necesario conocer lo que realmente demanda cada cliente. A través de una prueba de idoneidad se define el perfil del inversor para conocer su objetivo de inversión, el riesgo a asumir y el plazo u horizonte temporal del que dispone para ejecutarla. En función de esos datos, se propone al inversor la cartera más adecuada entre cinco alternativas posibles. Desde el perfil más experi-

mentado, que busca mayor diversificación para poder mejorar su rentabilidad, hasta el ahorrador que quiere iniciarse en el mundo de la inversión, pero prefiere delegar la gestión de sus ahorros a los profesionales.

El proceso de inversiones incorpora el valor añadido de los especialistas en cada clase de activo, la visión de las distintas geografías en las que la gestora está presente, integra el control de riesgos y se beneficia de las capacidades de ejecución que ofrece la mesa de tesorería de Santander Asset Management, una de las mayores en España.

Las gestoras internacionales (cuatro de ellas lideres en el Top 10 de las más grandes del mundo* prestan servicio de asesoramiento o gestión a las carteras o fondos en los que invertimos y son especialistas en las clases de activo en las que dan servicio a Santander Asset Management.

ANÁLISIS ASG

La capacidad de gestión de las carteras se apalanca, además, en el análisis ASG para construir fuertes bases sobre las que generar inversiones de impacto positivo, a largo plazo, tanto a nivel financiero como social y medioambiental.

Según datos publicados por la patronal Inverco, la cifra estimada de patrimonio en gestión discrecional de carteras se situó en torno a 118.000 millones de euros a finales de 2023, con un incremento del 9,3% sobre los datos del año

anterior y más de un millón de contratos de gestión, la mayoría de clientes minoristas. Hasta el cierre del primer semestre de este ejercicio, el número de contratos había aumentado en 20.000, casi en su totalidad clientes minoristas. Esta evolución evidencia la creciente demanda de los particulares por servicios de gestión personalizada y asesoramiento financiero, lo que ha impulsado a las entidades a reforzar sus capacidades en estos ámbitos, consolidando estas modalidades de distribución en la industria de las instituciones de inversión colectiva en España.

El servicio de gestión discrecional es uno de los principales focos de crecimiento de Santander Asset Management, que cerró 2023 con suscripciones récord de 900 millones de euros y este año lleva ya captados más de 665 millones. El volumen de activos gestionados por Banco Santander a través de este servicio ascendía a 19.358 millones de euros a 30 de junio, según datos de Inverco. Las perspectivas de crecimiento de este servicio son relevantes ya que en España todavía estamos alejados de la media europea y de los países de nuestro entorno, en los que el peso de las carteras discrecionales es mucho mayor que el de los fondos de inversión en el volumen de activos bajo gestión.

*Fuente: Thinking Ahead de WTW Investments y PIE: BlackRock, Fidelity, JP Morgan y Amundi.

NUEVAS DIRECTRICES DE ESMA EL 26% DE LOS FONDOS SOSTENIBLES EN ESPAÑA, A EXAMEN

La Autoridad Europea de Valores y Mercados quiere evitar que el uso de términos ASG y relacionados con la sostenibilidad en el nombre de los fondos sea injusto, poco claro o engañoso. En España se venden 1.389 productos cuya denominación se verá ahora sometida a supervisión.

El pasado 21 de agosto la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) publicó las traducciones oficiales de las directrices sobre los nombres de los fondos que utilizan el término ASG o los relacionados con la sostenibilidad, aprobadas el 14 de mayo de 2024 (ver apoyo pág. 64). Según los datos de Morningstar recogidos por el equipo de Análisis de FundsPeople, hay 1.389 fondos de inversión registra-

dos para la venta en España que incluyen en sus nombres términos relacionados con estas directrices.

En total, suponen el 26% de los vehículos clasificados como artículo 8 o 9, según el SFDR, registrados en nuestro país. La práctica totalidad, un 93%, son productos gestionados por firmas extranjeras. Por tipo de activo, la categoría mayoritaria es la de renta variable, con un 54,3% del total (ver tabla página 63).

Con la publicación de las traducciones se activa un calendario que puede llevar a muchos de estos fondos a tener que cambiar su nombre o bien, a adaptar sus políticas de inversión a las directrices para mantenerlo. Estas guías incluyen, entre otras cosas, que al menos el 80% de las inversiones contribuyan a los objetivos de inversión sostenible, que se excluyan inversiones en empresas que realicen actividades en sectores controvertidos o que se comprometan

EL CAMINO QUE HAN RECORRIDO LAS RECOMENDACIONES DE ESMA

SOBRE LOS NOMBRES DE LOS FONDOS SOSTENIBLES

20 FEBRERO 2023

Finaliza el plazo para recibir respuestas a la consulta realizada en noviembre.

TRABAJO EN LAS DIRECTRICES

14 DICIEMBRE 2023

Se publica una actualización sobre las Directrices.

14 MAYO 2024

Se publican las Directrices sobre los nombres de los fondos sostenibles.

21 MAYO 2025

Fin del periodo de transición para fondos existentes antes del 21 de noviembre 2024.

Fuente: ESMA. 2022

18 NOVIEMBRE 2022

Se lanza la consulta sobre las Directrices para establecer criterios para los nombres de los fondos sostenibles.

26 MARZO 2024

Se publican las Directrices en el Diario Oficial de la Unión Europea

21 AGOSTO 2024

Se publican las traducciones de las Directrices en todos los idiomas de la UE.

21 NOVIEMBRE 2024

Fecha a partir de la cual son aplicables las Directrices. Todo nuevo fondo debe cumplir con ellas.

En la consulta se recibieron 125 respuestas por parte de gestoras, asociaciones y representantes de los consumidores

TIPOLOGÍA DE LOS FONDOS AFECTADOS

a invertir de manera significativa en actividades económicas que apoyen un objetivo medioambiental, tal como se define en el artículo 2 del SFDR. La fecha límite para la adaptación de los fondos que ya existieran antes de que las directrices empiecen a aplicarse en noviembre de este año es el 21 de mayo de 2025 (ver ilustración superior).

Fuente: equipo de Analisis de FundsPeople con datos de Morningstar Direct.

Tom Willman, responsable de regulatorio de Clarity AI, advierte que “podrían surgir problemas iniciales cuando entren en vigor, ya que muchos productos tendrán que desinvertir en ciertas empresas o sectores, cambiar el nombre de sus fondos o arriesgarse a no cumplir con las expectativas establecidas por las directrices”.

Entre las firmas españolas, Santander AM es una de las que cuenta con más productos, en cifras absolutas, que podrían verse afectados (nueve, según los datos extraídos de Morningstar). Como así explican en la gestora, actualmente están “analizando en detalle el impacto de las nuevas directrices de ESMA en los productos con el fin identificar si existe alguna potencial desviación con respecto a los requerimientos definidos en las mismas”.

EN TIEMPO Y FORMA

Desde la gestora matizan que, en caso de considerarse necesario realizar algún cambio en la política de inversión o en el nombre de los fondos, lo lleva-

QUÉ DICEN LAS DIRECTRICES?

Las pautas elaboradas por ESMA señalan los términos clave a vigilar para que el nombre de un fondo no resulte poco claro o engañoso:

• Los relacionados con transición, que incluyen también otros como mejorar, progreso, cero emisiones netas... Los relacionados con el medioambiente, incluidos otros como verde, medioambiental, climático... y las abreviaturas ASG/ESG y SRI. Los relacionados con lo social, la gobernanza, el impacto y la sostenibilidad.

Las recomendaciones dirigidas a los gestores de fondos señalan, en general:

•Para todos los términos (transición, medioambiente, social...), que el fondo cumpla con un umbral del 80 % de inversiones con características medioambientales o sociales o tenga objetivos de inversión sostenibles.

•Si se trata de los términos sostenible o sostenibilidad que, además del umbral anterior, se comprometan a invertir de manera significativa en las inversiones sostenibles según el SFDR.

Para los fondos de gestión pasiva, las recomendaciones aclaran que:

• Los fondos que designen un índice como benchmark solo deberán utilizar los términos clave si el vehículo cumple con los umbrales de inversión que corresponden a esos términos.

Las expectativas de supervisión contemplan que:

• Las autoridades (la CNMV en España) tendrán en cuenta las directrices durante toda la vida del fondo. Una desviación temporal no tendría mayores consecuencias, pero otros incumplimientos podrían derivar en una investigación en profundidad y en un diálogo con el gestor.

rán a cabo “en tiempo y forma teniendo en cuenta la fecha de entrada en vigor de las directrices y siempre siguiendo las indicaciones que cada supervisor local proporcione”.

Teresa González, responsable de Sostenibilidad y ASG de Arcano, afirma que, de momento, los cinco fondos de la firma afectados cumplen con las nuevas exigencias de ESMA.“Hemos revisado las directrices y, en principio, no planeamos cambiar los nombres”, señala. No obstante, puntualiza que están hablando con sus dos proveedores principales de datos ASG para verificar que efectivamente se alinean “en todo lo que se detalla” con las nuevas directrices. Muy similar es el caso de Gescooperativo, con cuatro fondos que incluyen denomina-

ciones bajo las directrices. “En líneas generales cumplen en gran medida con las directrices, por lo que nuestra idea es mantener el nombre de los productos para lo que se realizarán los ajustes necesarios dentro del plazo establecido”, afirma Beatriz Gutiérrez, subdirectora de la entidad.

Caja Ingenieros Gestión es otra de las entidades españolas con más gama impactada, no tanto en número de productos como en patrimonio. “Contamos con cuatro fondos afectados por las nuevas directrices de ESMA, que representan el 43% de los activos totales gestionados por la firma. La valoración preliminar es que no vamos a necesitar cambiar nuestras estrategias de inversión actuales”, afirman desde la gestora,

pero puntualizan: “teniendo en cuenta casi todas las exclusiones específicas de CTB y PAB, estimamos una afectación de aproximadamente un 2% del patrimonio invertido, lo que implica la salida de una o dos compañías en cada fondo implicado con datos actualizados a 31 de agosto de 2024”.

¿Y LUEGO QUÉ?

Las gestoras extranjeras, que concentran más del 90% de los vehículos con denominación ASG o similar en España, no parecen muy preocupadas. “El análisis preliminar muestra que la mayoría de nuestras estrategias centradas en ASG, nuestros Janus Henderson Brighter Future Funds, que probablemente entren en el ámbito de aplicación, cumplirán con las exclusiones apropiadas desde el principio con cambios mínimos requeridos”, afirma Michelle Dunstan, directora de Responsabilidad de Janus Henderson Investors. En DWS ponen el foco en el estudio preliminar para determinar si un fondo cumple con las directrices, pero también en cómo se va a realizar el seguimiento para asegurarse de que las siga cumpliendo en el tiempo. “El impacto específico de la aplicación de las directrices sobre, por ejemplo, los fondos de gestión activa de DWS, depende de la composición de la cartera en el momento de la aplicación. Queda por ver cómo responderán las autoridades supervisoras a las cuestiones pendientes de interpretación y aplicación de las directrices y cómo se desarrollará la práctica administrativa”, apuntan.

Otra cuestión es cómo implementar las directrices en fondos de gestión pasiva, en los que adecuar las carteras puede ser más complicado dado que la composición de los porfolios se hace replicando un índice. Por tanto, “el efecto de las recomendaciones de ESMA no es homogéneo en las diferentes gamas de producto”, afirman desde BBVA AM.

Director general para Iberia y Latinoamérica, Finwave

La computación cuántica, la entrada en vigor de DORA, el cloud banking o la IA estarán en la hoja de ruta tecnológica de las empresas de servicios financieros.

2025: EL SECTOR FINANCIERO, BAJO LA LUPA TECNOLÓGICA

urante 2024 hemos presenciado una transformación continua en el sector financiero, impulsada por el auge de varias tecnologías, con la IA generativa a la cabeza. Esto se ha traducido en la simplificación de procesos internos, una experiencia de cliente más intuitiva y personalizada y la aparición de nuevas propuestas de valor, como el Buy Now, Pay Later (BNPL).

A nivel global, especialmente en los mercados emergentes, la reducción del gap en la inclusión financiera ha dado lugar a nuevas soluciones, lideradas principalmente por fintechs que se apoyan en la innovación para desarrollar servicios como las wallets digitales, enfocadas en cerrar esta brecha.

Pero, ¿qué podemos esperar del sector en 2025? En primer lugar, las cuestiones regulatorias cobrarán una relevancia crucial. Con el avance de la digitalización en la industria financiera será imprescindible contar con un marco regulador adecuado a esta nueva realidad. La entrada en vigor de DORA (Reglamento de resiliencia operativa digital) establecerá un marco de fiabilidad para asegurar que las entidades financieras minimicen su vulnerabilidad ante incidentes tecnológicos. Además, los conceptos de regtech (tecnología para la regulación) y suptech (tecnología para la supervisión) ganarán protagonismo en este escenario.

Otra tendencia que seguirá ganando fuerza es la migración a la nube, habilitando el cloud banking.

Si bien algunas entidades ya están avanzadas en este proceso, otras aún deben modernizar sus infraestructuras para mejorar su agilidad y capacidad de respuesta a las demandas del mercado, siempre cumpliendo con los requisitos normativos y de seguridad. Los modelos híbridos y multicloud permitirán reducir costos, escalar operaciones y optimizar recursos.

La inteligencia artificial también continuará su expansión en el sector. Tras superar la fase de experimentación, en 2025 veremos su adopción a gran escala, especialmente en la gestión flexible del riesgo crediticio, lo que permitirá evaluaciones más precisas, dinámicas y en tiempo real.

Además, la computación cuántica, aunque aún en una fase temprana, ya está en la agenda de los grandes jugadores del sector. En un entorno en el que los datos son fundamentales para generar valor, esta tecnología será clave, especialmente en el ámbito de la ciberseguridad.

Por último, en un contexto de constantes cambios y necesidades crecientes, la hiperpersonalización será una ventaja competitiva decisiva. Las organizaciones que integren de manera efectiva la gestión de datos, la inteligencia artificial y las operaciones en la nube serán las más capacitadas para ofrecer experiencias personalizadas que marquen una diferencia significativa en la relación con sus clientes.

EL PRÉSTAMO DE VALORES MÁS CERCA DE SER REALIDAD

Tras varios intentos frustrados de sacar adelante la norma que permitirá a las IIC prestar sus títulos a terceros, la industria confía en que ahora sí prospere.

Una de las grandes reclamaciones de la industria podría hacerse realidad en unos meses. Tras finalizar el plazo de consulta pública previa sobre el proyecto de orden ministerial que regulará el préstamo de valores, cada vez está más cerca la posibilidad de que las IIC puedan prestar sus títulos en cartera a terceros y obtener con ello una rentabilidad adicional.

Esta norma, entre otros aspectos, elimina la desventaja competitiva entre las IIC españolas y las de otros países de la UE, y es aplaudida por los participantes en el XXI Debate Legal FundsPeople

Todavía no se conoce un borrador de la orden y habrá que esperar a la fase de audiencia pública. Como así explica Elisa Ricón, directora general de Inverco, tras la consulta ya cerrada “se

someterá a audiencia pública un texto articulado que pasará por el Consejo de Estado”. Precisamente, la primera vez que se intentó aprobar, en 2008, el texto se cayó en esta fase. En la segunda ocasión, en 2018, la norma quedó en el aire aún antes, tras la consulta pública. Sin embargo, la industria espera que esta vez sí salga adelante. “No es lógico que, después de varias transposiciones de modificaciones de la Directiva

Debate Legal FundsPeople es una iniciativa de FundsPeople, en colaboración con Cecabank, para analizar la actualidad regulatoria dentro del mundo de la inversión colectiva. Se celebra con carácter trimestral y cuenta con la participación de representantes de Inverco y de profesionales del Derecho. Se lanzó en julio de 2016.

https://bit.ly/3JTyTl8

"PARA LAS GESTORAS ESTA HERRAMIENTA PUEDE SER ÚTIL EN MOMENTOS DE MERCADO PLANO, YA QUE VAN A PODER SACAR MÁS RENTABILIDAD”

JOSEFINA GARCÍA PEDROVIEJO PÉREZ-LLORCA

"SI A LAS IIC ESPAÑOLAS SE LES PERMITE HACER PRÉSTAMO DE VALORES MEJORARÁN SU COMPETITIVIDAD Y FAVORECERÁN LA FINANCIACIÓN DE EMPRESAS"

"POR SEGURIDAD Y ARMONÍA LEGISLATIVA, NO ES LÓGICO QUE EL PRÉSTAMO DE VALORES NO ESTÉ REGULADO EN ESPAÑA”

LEOVIGILDO DOMENE DELOITTE LEGAL

SI SALE ADELANTE, PODRÍA ESTAR

UCITS en España, simplemente por seguridad y armonía legislativa, el préstamo de valores no estuviera regulado”, subraya Leovigildo Domene, director de Regulación Financiera en Deloitte Legal. Se espera, además, que el texto sea muy parecido al de 2007. Josefina García Pedroviejo, socia responsable de Regulación Financiera de Pérez-Llorca, recuerda que “era un texto totalmente técnico que no admite mucha variación”. Además, si llega a salir adelante, la buena noticia es que, como sugiere Ricón, “podría estar operativo desde el principio porque, como ya se ha ido transponiendo normativa que lo contemplaba en otros países, está toda la regulación”.

MUCHOS BENEFICIOS

La directora general de Inverco reconoce que en la asociación están “muy contentos” con que el préstamo de valores llegue a ser una realidad y pone de

relieve el trabajo intenso de análisis que han llevado a cabo en los últimos meses. “Aunque el peso de las IIC españolas es menor que el de los vehículos internacionales, que sí pueden prestar valores, las IIC nacionales tienen un sesgo a invertir en España mucho más evidente que en el caso de las extranjeras. Por tanto, si se les permite hacer préstamo de valores, tendrán acceso a una fuente adicional de rentabilidad, mejorando su competitividad y favoreciendo la financiación de las empresas españolas”, apunta Ricón.

Para las gestoras, puede ser un instrumento muy eficiente “en momentos de mercado plano porque van a poder sacar un poco más de rentabilidad”, insiste García Pedroviejo. En la misma línea, Domene lo ve como “una herramienta más a disposición de los gestores de las IIC, que coloca a España en una situación de equidad respecto al resto de la Unión Europea” y recuerda

"LOS

AGENTES DE PRÉSTAMO

DE VALORES SERÁN ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS”

ALFREDO OÑORO CECABANK

"EL PRÉSTAMO DE VALORES NO DEBERÍA SUPONER UN COSTE ADICIONAL PARA LAS ENTIDADES, YA QUE LO PODRÁN REALIZAR LOS INTERMEDIARIOS HABITUALES”

RICARDO PLASENCIA CMS ALBIÑANA & SUÁREZ DE LEZO

que “va a ser un derecho y no una obligación, por tanto, las entidades podrán decidir si hacer uso de ella o no". En su opinión, "en determinadas coyunturas de mercado puede resultar muy útil". Además, como añade Ricardo Plasencia, socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, “no debería suponer un coste adicional significativo para las entidades, ya que los préstamos los podrán realizar los intermediarios habituales que utilicen las gestoras para la operativa diaria de sus fondos”. De hecho, aclara Ricón, “la normativa cita esta medida dentro del bloque de técnicas para la gestión eficiente de la cartera”.

LOS AGENTES

Aun así, Domene tiene dos preocupaciones: “Por un lado, la gestión eficaz de los ingresos netos que reciban las gestoras y su imputación correcta a los fondos, pues el préstamo deberá hacerse siempre en beneficio del vehículo y

de sus partícipes; y, por otro, el otorgamiento de garantías que eventualmente no estén alineadas con la política de inversión de la IIC”.

Ambos trabajos lo harán normalmente los agentes del préstamo de valores, “que serán entidades financieras especializadas”, comenta Alfredo Oñoro, director de Cumplimiento Normativo de Cecabank. El experto insiste en que “las mesas de tesorería ya están acostumbradas a hacer préstamo de valores, con la novedad de que ahora se amplía el espectro de prestamistas. Además, esta figura es la que llevará la gestión de las garantías y la que contará con la cartera de prestatarios, no la propia gestora”. Por otro lado, hay que prestar atención a los costes, que están ligados a la idiosincrasia de cada país. “Es importante armonizar los gastos y aclarar qué se puede imputar a un fondo y qué no. Hay un gran foco en los costes, incluida la próxima estrategia de inversión mi-

norista, pero no hay un sistema homogéneo que permita comparar gastos, por lo que, si se quiere garantizar la competencia en igualdad de condiciones en Europa, se tendrán que imputar los mismos costes en todos los países”, insiste Ricón.

Por otra parte, el préstamo se ha planteado inicialmente para IIC y no para fondos de pensiones a los que, según defiende Inverco, “debería extenderse”. Aunque en la normativa de pensiones no existe una limitación, lo cierto es que nunca han prestado. “Quizá por la ausencia de regulación específica y porque el bien último protegido es más sensible, al ser un vehículo previsto para la jubilación y tener ese horizonte de largo plazo”, justifica Oñoro. En cualquier caso, considera que “su regulación en el caso de los fondos supondría una buena oportunidad para que su uso se extendiera también a los fondos de pensiones”.

LOS RIESGOS DE LA LIQUIDEZ Y FACTORES A EVALUAR EN EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN

El capital líquido es esencial en la gestión patrimonial. Pero considerar que el efectivo es el activo más seguro es una simplificación que ignora múltiples peligros, como la erosión del poder adquisitivo o el coste de oportunidad, y su posible impacto adverso en la rentabilidad a largo plazo de una cartera.

La liquidez, definida convencionalmente como el efectivo mantenido en cuentas corrientes, depósitos a la vista o instrumentos equivalentes de alta liquidez, es una herramienta clave en la gestión patrimonial. Sin embargo, su consideración como el activo

más seguro es una simplificación que ignora sus múltiples riesgos y el impacto adverso que puede tener en la rentabilidad a largo plazo de una cartera. Uno de los riesgos primordiales asociados con la liquidez es el de la erosión del poder adquisitivo debido a la inflación. En un contexto, como el vivido

los últimos años, en el que los tipos de interés de los productos de ahorro están por debajo del nivel de inflación, el capital líquido no solo pierde valor en términos absolutos, sino que también se produce una dilución en su capacidad de adquirir bienes y servicios a lo largo del tiempo.

RETORNOS REALES TOTALES DE LAS CLASES DE ACTIVOS MÁS EXTENDIDAS ENTRE LOS INVERSORES DE EE.UU. (1926-2023)

$1.000,00

$0,01

Fuente: www.investorfriend.com.

La tasa de inflación, medida comúnmente por el Índice de Precios al Consumo (IPC), debe ser considerada no solo como un indicador macroeconómico, sino también como un benchmark crítico en la gestión de riesgos para inversores conservadores, quienes podrían estar subestimando el costo real de oportunidad de mantener su capital en efectivo.

PODER ADQUISITIVO

Si se observa desde 1926 la diferencia de rentabilidad entre las clases de activos más extendidas entre los inversores estadounidenses (acciones, bonos a largo plazo, letras del Tesoro, oro y liquidez), se aprecia claramente que, con el impacto de la inflación, esta última estrategia conduce a una inevitable pérdida de poder adquisitivo (ver gráfico).

En España la situación no es distinta. Para comprar los mismos bienes y

servicios con 100 euros (convertidos a pesetas) del año 1974, necesitaríamos hoy 1.649,70 euros, lo que supone una inflación acumulada en los últimos 50 años del 1.549,7% (Fuente: calculadora IPC Instituto Nacional de Estadística). El coste de oportunidad también constituye un riesgo crucial. Mantener un alto nivel de liquidez implica renunciar a la posibilidad de invertir en activos que, aunque conllevan un mayor riesgo, también presentan un potencial de crecimiento significativo. Este concepto es particularmente relevante en un entorno de recuperación económica, en el que los inversores que adoptan una postura excesivamente conservadora pueden perder oportunidades significativas de revalorización del mercado, una dinámica observada tras la crisis financiera de 2008 y la recuperación posterior a la pandemia de COVID 19.

EL COSTE DE OPORTUNIDAD ES PARTICULARMENTE RELEVANTE EN UN ENTORNO DE RECUPERACIÓN, EN EL QUE LOS INVERSORES MUY CONSERVADORES PUEDEN PERDER OPORTUNIDADES DE REVALORIZACIÓN DEL MERCADO

EL COMPORTAMIENTO QUE DA LUGAR A LA

TRAMPA DE LIQUIDEZ PUEDE DEBERSE A SESGOS COGNITIVOS COMO LA FALACIA DE LA AVERSIÓN A LA PÉRDIDA

Otro riesgo menos evidente es la trampa de la liquidez, en la que los inversores, influenciados por la aversión al riesgo o la falta de convicción en las proyecciones del mercado, mantienen un nivel de liquidez excesivo. Este comportamiento puede estar impulsado por sesgos cognitivos como la falacia de la aversión a la pérdida o el sesgo de anclaje, que inhiben la capacidad del inversor para reasignar capital hacia activos más volátiles, pero potencialmente más rentables.

La incapacidad de adaptarse a cambios en el entorno macroeconómico puede resultar en una mala asignación de activos que comprometa el rendimiento de la cartera, especialmente en fases de crecimiento económico o expansión del ciclo de mercado.

RIESGO DE REINVERSIÓN

La liquidez nos expone también al riesgo de reinversión, que surge cuando los fondos mantenidos en productos a corto plazo deben ser reinvertidos en condiciones de mercado menos favorables. Por ejemplo, en un entorno como el actual, de tipos de interés decrecientes, el capital mantenido en cuentas a la vista o depósitos tendrá que ser reinvertido a tasas más bajas, reduciendo el flujo de ingresos futuros y afectando negativamente a la rentabilidad esperada de la cartera. Este riesgo es particularmente relevante para inversores que dependen de los ingresos por intereses para financiar sus gastos corrientes o cumplir con sus obligaciones financieras. La liquidez en cuentas bancarias está protegida en muchos países por

fondos de garantía de depósitos. En España contamos con el Fondo de Garantía de Depósitos, una entidad con personalidad jurídica propia aprobada en el Real Decreto Ley 16/2011 del 14 de octubre de 2011 que cubre hasta 100.000 euros por cuenta y titular. Esto no hace que el riesgo de crédito se elimine completamente.

En un escenario extremo, la capacidad del Fondo de Garantía de Depósitos para cubrir las pérdidas de todos los depositantes podría verse comprometida, especialmente en una crisis bancaria sistémica. Además, hay que tener en cuenta que mantener una concentración excesiva en depósitos bancarios puede resultar en un riesgo de contrapartida no diversificado, que sería mayor al riesgo de exposición a deuda soberana de alta calidad crediticia, como las letras del Tesoro, en una escala superior en el orden de prelación de pagos, al ser títulos emitidos directamente por un estado soberano.

Si bien la liquidez es una necesidad táctica para gestionar la incertidumbre y atender necesidades a corto plazo, un exceso de la misma puede representar un riesgo significativo en la gestión del patrimonio. Incorporar una combinación de activos con diferentes grados de liquidez y horizontes temporales de inversión, al tiempo que se gestionan de manera proactiva los riesgos de reinversión y de tasa de interés, es esencial para optimizar el rendimiento a largo plazo de la cartera y mitigar los riesgos inherentes a la estrategia de liquidez.

CHINA HA LEVANTADO LA CABEZA: ¿Y AHORA QUÉ?

La combinación de recortes de los tipos de interés, la relajación de las normas que rigen la compra de viviendas y las inyecciones de liquidez han hecho que por fin la bolsa china haya entrado en territorio alcista. Lo que los mercados están descontando, pero todavía tiene que materializarse, es un gasto público estimado en varios billones de yuanes. En cualquier caso, China ya está dando nuevos pasos con medidas de estímulo de la demanda que pondrán dinero directamente en los bolsillos de los consumidores. En septiembre realizó una emisión de deuda pública especial por valor de 300.000 millones de yuanes (42.500 millones de dólares) con el fin de financiar subvenciones a los consumidores para cambiar y modernizar equipos y bienes, desde electrodomésticos hasta automóviles.

China sigue queriendo acabar con la dependencia del sector inmobiliario como principal motor de crecimiento y actuará contra una reflación total del mercado de la vivienda. Aunque es audaz, creemos que esta misión de estabilización controlada sigue siendo posible porque para que los consumidores sientan que sus finanzas mejoran, los precios de la vivienda deben estabilizarse, pero sin volver a máximos históricos. Las políticas de China han alcanzado un hito, pero los inversores esperan más

HYOMI JIE Gestora del Fidelity Funds China Consumer Fund, Fidelity International

TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN EL ROL ESTRATÉGICO DE LAS FUNCIONES DE MIDDLE

Y BACK OFFICE

En los últimos años, las instituciones financieras se han dado cuenta de la importancia de optimizar estas áreas, al entender que cualquier mejora permite reducir gastos e incrementar la eficiencia operativa, elevando el nivel de servicio al cliente.

Las actividades que desarrollan el middle office y el back office son fundamentales para garantizar un correcto funcionamiento y el cumplimiento normativo en el ámbito de la gestión de activos. Consideradas tradicionalmente centros de costes, estas funciones se están convirtiendo en elementos de valor estratégico. En los últimos años, las instituciones financieras se han dado cuenta de la importancia de optimizar estas áreas, al entender que cualquier mejora permite reducir gastos y aumentar la eficiencia operativa, elevando el nivel de servicio al cliente.

Este cambio de paradigma ha fomentado un creciente énfasis en la innovación y la optimización de las

funciones de middle y back office, transformándolas en componentes distintivos de la propuesta de valor de los operadores. Este renovado interés ha abierto la puerta a nuevas oportunidades de generación de ingresos, como la externalización de estos servicios a otros clientes, aprovechando las competencias y las tecnologías avanzadas.

INNOVACIONES CLAVE

Entre las innovaciones más significativas, la automatización y la digitalización están desempeñando un papel clave. La inteligencia artificial generativa (IAG) representa la próxima frontera de esa automatización e innovación tecnológica en el sector.

Gracias a su capacidad para transformar y optimizar los procesos de

middle y back office, la IAG aporta beneficios concretos y tangibles a la operativa de las empresas.

Una de las aplicaciones más prometedoras de la IAG es la generación automática de informes financieros. Los modelos de lenguaje masivos (LLM) avanzados permiten generar informes detallados y personalizados con una precisión y una velocidad sin precedentes, lo que no solo reduce el tiempo y la dedicación del personal humano, sino que también mejora la calidad de los informes. Por ejemplo, un conocido banco de inversión ha logrado reducir un 40% el tiempo de preparación de sus informes trimestrales tras adoptar una solución basada en la IAG, lo que demuestra la eficacia de esta tecnología en la optimización de procesos.

RAZONES QUE FRENAN

LA ADOPCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ROI/CALIDAD DE LOS RESULTADOS RIESGOS Y PROBLEMAS

LIGADAS A LA CALIDAD Y LA PRECISIÓN

PREOCUPACIONES LIGADAS A LA SEGURIDAD Y LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS

PREOCUPACIONES LIGADAS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL

EL ROI DE LA IAG NO ESTÁ DEMOSTRADO

LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA EMPRESARIAL NO ESTÁ PREPARADA PARA LA IAG

LOS DATOS QUE MANEJA LA EMPRESA NO ESTÁN PREPARADOS PARA LA IAG

INCERTIDUMBRE REGULATORIA O CUESTIONES NORMATIVAS

FALTA DE COMPRENSIÓN DE LOS CASOS DE USO

FALTA DE APOYO POR PARTE DEL EQUIPO DIRECTIVO

Otra área en la que la IAG está marcando la diferencia es en la gestión de riesgos. Los modelos de inteligencia artificial avanzados pueden analizar enormes volúmenes de datos en tiempo real e identificar riesgos y anomalías con una rapidez y precisión superiores a las de cualquier humano. Esto facilita que las empresas puedan responder con agilidad a situaciones críticas y tomar decisiones basadas en análisis en profundidad. Por ejemplo, una gestora de patrimonios ha utilizado una solución de IAG para automatizar sus actividades operativas, liberando más de un 25% de capacidad y permitiendo así que el equipo pueda concentrarse en cuestiones más complejas y estratégicas.

La IAG también resulta útil a la hora de redactar y revisar documentos legales, como contratos y acuerdos de inversión, reduciendo el tiempo de creación, pero también el margen de error humano, lo que garantiza un mayor grado de precisión y cumplimiento normativo. Además, los modelos de IAG pueden elaborar e interpretar grandes volúmenes de datos financieros y generar automáticamente análisis detallados que respalden la preparación de los balances y la monitorización de los KPI financieros.

Los asesores financieros también pueden usar las plataformas basadas en IAG para obtener información

GENERATIVA

personalizada, mejorando así el servicio y la satisfacción del cliente. Otra aplicación relevante es la automatización de la conciliación contable, que reduce significativamente los errores humanos y mejora la eficiencia operativa. Integrada con los programas de gestión empresariales (ERP), la IAG ofrece un flujo de trabajo continuo y optimizado.

LOS DESAFÍOS

Pese a los numerosos beneficios que aporta, la adopción de la IAG se enfrenta a determinados frenos, como muestran los resultados de la encuesta realizada por Bain & Company (ver gráfico página 74). Uno de los prin-

Fuente: Bain GenAI Survey (Nº 198 octubre 2023; Nº 200 febrero 2024). Nota: ‘No sabe’ y ‘Otros’ no se muestran en el gráfico.

cipales es el conocido como riesgo de caja negra, es decir, la dificultad para entender y explicar el funcionamiento interno de los modelos de inteligencia artificial. Esta falta de transparencia puede minar la confianza en los sistemas automáticos, incluso entre los expertos: cuando no está claro cómo ha llegado un modelo a una determinada conclusión o decisión, resulta difícil justificar o verificar los resultados, lo que puede comprometer la credibilidad del sistema.

Otros riesgos incluyen la calidad de los datos empleados para entrenar los modelos de IAG. Si son imprecisos, incompletos o sesgados pueden generar resultados no fiables o engañosos. Los modelos también pueden perpetuar o amplificar los errores presentes en los datos e influir negativamente en las decisiones. Por eso, resulta esencial garantizar la calidad de los mismos y contar con mecanismos para monitorizar y mitigar los sesgos.

El cumplimiento de la normativa vi gente, como el Reglamento General de Protección de Datos en Europa y otras normas sobre la protección de datos personales, también resulta fundamen

basadas en la IAG con las infraestructuras informáticas existentes puede representar un desafío importante que requiere recursos considerables y una planificación detallada para evitar interrupciones en los procesos.

Además, la introducción de nuevas tecnologías puede encontrar resistencia por parte del personal, por lo que es importante gestionar cuidadosamente el cambio, ofreciendo apoyo y formación adecuada.

DATOS SENSIBLES

Por último, la IAG requiere acceder a grandes cantidades de datos sensibles, lo que aumenta el riesgo de violaciones de seguridad y de privacidad. Las empresas deben invertir en sistema de seguridad informática robustos y actualizados que les permitan proteger los datos frente a las amenazas potenciales y garantizar que la información se gestiona de forma segura y conforme.

nes actuales para identificar aquellas áreas en las que la IAG puede aportar el máximo valor. Después, invertir en formación específica y fomentar la implicación del personal para facilitar la adopción de la tecnología. Realizar pruebas en entornos controlados para evaluar y optimizar la eficacia de las soluciones de IAG. Utilizar la inteligencia artificial generativa para ayudar a los operadores humanos en vez de sustituirlos por completo, combinando la eficiencia de la IA con el pensamiento crítico de los humanos. Establecer sistemas de monitorización para evaluar continuamente las prestaciones y recabar feedback para aplicar mejoras. Por último, invertir en sistemas de seguridad robustos y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

Mediante una planificación estratégica, formación continua y una cuidadosa gestión de los desafíos, los actores del sector de la gestión de activos pueden maximizar los beneficios de la IAG y transformar la operativa de sus propias funciones de middle y back office, mejorando la eficiencia y creando nuevas oportunidades de va116_P_BNY

ENTREVISTAS LA GURÚ por

Consuelo Blanco

El mercado de crédito en euros está viviendo un momento excepcional que los inversores no deberían pasar por alto. Con tipos de interés a la baja, un crecimiento económico moderado y una inflación en descenso, este sector se encuentra en un momento dulce. Los rendimientos promedio que ofrecen tanto los bonos de grado de inversión como los high yield no eran tan atractivos desde hace años, explica Boutaïna Deixonne.

ENFOQUE EN EL TRABAJO EN EQUIPO

Boutaïna Deixonne subraya la importancia del trabajo en equipo en la gestión de fondos de crédito: “No se trata de una sola persona, sino de procesos robustos y un equipo altamente coordinado”. Su liderazgo se enfoca en fomentar la colaboración entre analistas, gestores de fondos y especialistas en inversiones, lo que ha sido clave para enfrentar los retos del mercado y generar valor sostenible.

El AXA WF Euro Credit Total Return

Fund tiene como objetivo generar rendimientos en cualquier entorno de mercado a través de inversiones en crédito europeo.

A diferencia de un fondo de renta fija tradicional, esta estrategia flexible y sin restricciones busca aprovechar oportunidades en todo el espectro del crédito. “No seguimos un índice de referencia y podemos asignar hasta un 50% de la cartera a high yield, siempre manteniendo la calificación media de la cartera en grado de inversión”, comenta Boutaïna Deixonne, gestora del vehículo.

El proceso se basa en un enfoque top-down y bottomup, combinando el análisis macroeconómico, la investigación fundamental y la selección de los bonos. El equipo gestor tiene la flexibilidad de ajustar la duración desde -2 hasta +6 años en términos absolutos, así como de variar la exposición entre investment grade y high yield según las condiciones del mercado. “Esta flexibilidad nos permite adaptarnos rápidamente a los cambios en el entorno económico y de mercado”, comenta.

Deixonne lleva casi 20 años trabajando en AXA IM. Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de crédito. “He experimentado diversos ciclos económicos, desde la crisis financiera de 2008 hasta la soberana de 2012, lo que me ha proporcionado una valiosa perspectiva sobre la gestión de riesgos y las oportunidades en diferentes entornos de mercado”, explica. Para la gestión de este fondo cuenta con el apoyo de un equipo de analistas de crédito y especialistas en inversiones.

En 2024 la estrategia ha experimentado un fuerte crecimiento, duplicando sus activos bajo gestión hasta alcanzar los 2.000 millones de euros. Este aumento se debe en gran parte al rendimiento obtenido y a su capacidad para generar alfa en diferentes entornos de mercado. “Nuestro objetivo es generar retornos independientemente de lo que haga el mercado”, afirma Deixonne y explica que “esto se logra a través de una gestión activa y una diversificación cuidadosa de la cartera”.

De cara a los próximos meses la gestora ve oportunidades atractivas en el mercado europeo de renta fija corporativa, especialmente en sectores como el financiero, el inmobiliario, las utilities y las telecomunicaciones. Los spreads de crédito son un tema central en la discusión sobre esta clase de activo. La experta señala que actualmente los spreads se encuentran en niveles justos, ni demasiado elevados ni demasiado ajustados. Esta evaluación sugiere que los diferenciales están reflejando adecuadamente el entorno macroeconómico actual, compensando a los inversores por el riesgo asumido sin ofrecer oportunidades excesivamente atractivas. Un factor clave que respalda la visión positiva de Deixonne sobre el crédito europeo es el proceso de relajación monetaria que han iniciado los bancos centrales. “Nuestra hipótesis es que tanto la Fed como el BCE tendrán que seguir recortando los tipos de interés en caso de continuar la tendencia descendente de la inflación”, afirma. En su opinión, “esto debería seguir proporcionando un entorno favorable para los bonos corporativos, especialmente para aquellos con duraciones más largas”.

SALUD CREDITICIA Y PRODUCTIVIDAD

Además de los factores macroeconómicos, la revolución digital y la inteligencia artificial generativa están comenzando a desempeñar un papel crucial en el crecimiento de la productividad empresarial. Según Deixonne, estos avances tecnológicos podrían incrementar significativamente los márgenes corporativos en diversas industrias en los próximos años, lo que mejoraría los fundamentales financieros de las compañías y su perfil crediticio. Esto es particularmente relevante en un contexto en el que la productividad ha sido relativamente baja en la última década; se espera que estos nuevos desarrollos favorezcan una buena evolución de las empresas, mejorando su capacidad para hacer frente a sus obligaciones de deuda.

Deixonne señala que el apalancamiento global se mantiene en niveles saludables y que la ratio de cobertura de intereses, aunque ha disminuido ligeramente, sigue siendo

“EL CRÉDITO NO NECESITA

UN CRECIMIENTO ECONÓMICO ENORME. ESTE MERCADO BRILLARÍA EN UN CONTEXTO MACROECONÓMICO DE CRECIMIENTO GLOBAL

MODERADO, EN TORNO

AL 1%-2%, QUE ES LO

QUE TENEMOS, Y UNA INFLACIÓN MODESTA”

robusta, de unas 10 veces. Dado que, bajo su punto de vista, “las estimaciones de ganancias también son bastante favorables” esto sugiere que “ las empresas están en una buena posición para hacer frente a sus obligaciones de deuda”.

El principal reto, reconoce la gestora, es la gestión activa en un entorno de alta volatilidad, especialmente en el componente de tipos de interés. “Desde 2022, la volatilidad que hemos tenido es más en el lado de los tipos que en el del crédito”, explica. Para abordar esto, el equipo utiliza futuros y otros instrumentos líquidos para ajustar rápidamente la duración y el posicionamiento de la cartera. “Esta flexibilidad nos permite proteger el capital en períodos de volatilidad y aprovechar las oportunidades que surgen en esos momentos”, añade.

El mercado primario es una de las fuentes de oportunidades que destaca Boutaïna Deixonne, ya que les per-

mite acceso a nuevos sectores y compañías: “El mercado primario es como un supermercado para nosotros. Es realmente una buena oportunidad para diversificar los nombres, invertir en bonos con cupón alto frente al cupón bajo que teníamos hace unos años, y también una forma de reunirnos con las empresas y los bancos y discutir su estrategia”. Según explica, esto les permite “tener una visión más completa de las empresas en las que invertimos y detectar oportunidades que quizás no sean evidentes en el mercado secundario”.

La experta enfatiza la importancia de la gestión activa, no solo para controlar la duración de la cartera sino también por la flexibilidad que aporta a la hora de ajustar, de forma dinámica, la exposición entre bonos de grado de inversión y high yield, intentando con ello maximizar el rendimiento en diferentes escenarios macroeconómicos.

VÍAS DE CRECIMIENTO

La gestora solo prevé crecer a nivel orgánico. Siguiendo los planes de su entidad matriz, Creand, descarta participar en cualquier operación corporativa.

“LA MAYOR PARTE DE NUESTRO CRECIMIENTO VENDRÁ DEL SERVICIO DE FAMILY OFFICE Y DEL ÁREA DE CAPITAL RIESGO”

El plan estratégico 2024/2027 contempla que la gestora pase de tener 1.900 millones de euros en activos bajo gestión a 3.000 millones.

En diciembre Luis Bilbao cumple su segundo año al frente de la gestora española del grupo financiero andorrano Creand. Un periodo marcado por dos eventos corporativos: la integración en Creand AM de la agencia de valores GBS Finanzas Investcapital AV, especializada en dar servicio a family office y donde el propio Luis Bilbao era director de Operaciones, y la incorporación en su plan de actividades de la gestión de inversiones alternativas ilíquidas, con el capital riesgo como gran protagonista. Ambas áreas son, además, las que concentrarán el crecimiento a medio plazo de la firma, según explica su director general: “La parte tradicional de negocio se mantendrá, pero la mayor parte de nuestro crecimiento vendrá del servicio de family office y del área de capital riesgo”. Ahora la gestora cuenta con unos 1.900 millones de euros en activos bajo gestión, pero el plan estratégico de la entidad contempla alcanzar los 3.000 millones en el periodo 2024/2027. En la actualidad, la mayor parte del volumen, 1.000 millones de euros, se encuentra en IIC tradicionales y fondos de inversión libre, mientras que el negocio de asesoramiento y gestión discrecional de carteras (Creand Family Office) asciende a 833 millones y el de capital riesgo a 61 millones. Un área, esta última, que esperan que aporte 200 millones de euros en 2027.

Para alcanzar esa cifra se apoya en el potencial que tiene este tipo de activo en las carteras de los inversores. “Hace cinco años en los porfolios de nuestros clientes no había nada de capital riesgo, pero ahora hay en casi todas las carteras de family office. Es un negocio muy rentable para la gestora y atractivo para los inversores por la rentabilidad que ofrece”, afirma. De hecho, entre sus planes de corto plazo está el de aumentar su oferta de sociedades de capital riesgo (en la actualidad tienen cinco), que ofrecen en muchas ocasiones como alternativa a las sicavs. También contemplan lanzar algún fondo más de capital riesgo (en febrero lanzaron el primero en formato de fondo de fondos) y algún fondo de capital riesgo europeo (FCRE), además de pedir autorización al supervisor para poder gestionar fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE). No está en sus planes, sin embargo, ampliar la gama de productos tradicionales. De hecho, son más partidarios de fusionar aquellos que son similares para ganar tamaño en cada producto y hacerlos comercialmente más atractivos. En cuanto al área de family office, tienen clara cual es la fórmula con la que pueden potenciar ese servicio de asesoramiento que ofrecen de forma independiente a los clientes de grandes patrimonios. “Al integrar GBS Finanzas Investcapital AV nos dimos cuenta de que teníamos que adaptar su servicio para ofrecer una propuesta conjunta. Antes eran los socios de GBS los que traían los clientes, pero ahora lo que queremos es que los gestores, en colaboración con los profesionales que vienen de GBS, adquieran un perfil más comercial actuando más como banqueros. Esto es algo que ya estamos consiguiendo en Barcelona. La idea es potenciar este servicio también en Madrid y Valencia”, afirma. Matiza que “se trata de potenciar la parte comercial del family office tanto a clientes del banco como de otros bancos sin perder el ADN de ofrecer servicio genuino e independiente,” explica.

DESEMBARCO EN LUXEMBURGO

En paralelo, y también para dar apoyo a sus tres áreas de negocio, la gestora recibió el visto bueno de la CNMV el pasado verano para obtener el pasaporte europeo y gestionar vehículos en Luxemburgo, una decisión tomada por dos razones:“Para atender la demanda natural del cliente español que quiere ISIN luxemburgués y porque tenemos ciertas estructuras en Luxemburgo cuya gestora está fuera del grupo. La idea es hacer un trasvase de esas estructuras a Creand AM”. Según detalla Bilbao, el proceso ya se ha iniciado y cuando concluya sumará 500 millones a la firma.

En cuanto a los retos a los que se enfrenta la gestora a corto y medio plazo destaca sobre todo el aumento de la regulación: “Cada vez avanza de una forma más rápida, se exigen cada vez más controles no solo en España sino en Europa, pero si lo piensas también se generan oportunidades. Es verdad que hay unas exigencias de recursos mínimos que no todo el mundo puede afrontar, si bien eso limita la competencia, también garantiza que quien logra finalmente competir lo hace de una forma segura”.

por Arantxa Rubio

PRESIDENTE Y DIRECTOR DE INVERSIONES, MAGALLANES VALUE INVESTORS

“GESTIONAMOS UNA COLECCIÓN DE BUENAS EMPRESAS HUÉRFANAS”

El fondo Magallanes Microcaps se enfoca en valores con menos de 700 millones de capitalización media ajustada por free float, por lo que muchos pasan desapercibidos.

Hace siete años la gestora lanzó el fondo Magallanes Microcaps, que ha obtenido este año el Rating FundsPeople por su consistencia en resultados. Un producto que integra pequeños tesoros escondidos del mercado europeo. En cartera tiene medio centenar de compañías con una limitación: al menos la mitad de ellas no pueden superar los 700 millones de euros de capitalización media ajustada por free float. “Son empresas que pasan desapercibidas, no por su tamaño per se, sino por lo que tienen públicamente cotizando”, cuenta Iván Martín, presidente y director de Inversiones de Magallanes Value Investors. El producto nació porque en el proceso de inversión de otros fondos encontraban ideas interesantes que, por tamaño, no podían entrar. “Era una lástima que se perdieran”, comenta. De hecho, muchas de estas compañías,

UNA ALTA ROTACIÓN SOBREVENIDA

El vehículo tiene unas 50 ideas de inversión en cartera y una decena en seguimiento. Tiene una rotación alta que no ha sido buscada. “Un 25% de las compañías en el porfolio han sido opadas. Es frustrante pero tiene sentido porque son empresas pequeñas que empiezan a despuntar”, cuenta Iván Martín.

tras la entrada de la regulación MiFID II, se quedaron sin seguimiento por parte del mercado. “Hay empresas a las que nosotros hemos hecho el primer análisis del mundo. Gestionamos una colección de buenas empresas huérfanas, abandonadas por el mercado. Esto es un reto, pero también una oportunidad”, asegura.

Esta particularidad del fondo hizo a la gestora establecer un límite de patrimonio en los 100 millones de euros, que alcanzó al año de su lanzamiento, cuando el vehículo fue cerrado a nuevos inversores. El enfoque, como en el resto de vehículos de la casa, es el análisis fundamental. De hecho, el proceso de inversión para todos ellos tiene el mismo punto de partida: buscar compañías en las que haya una alineación de intereses con los accionistas; que sean empresas familiares o con un grupo de control con un incentivo claro; que sean especialistas o tengan claras ventajas competitivas en los mercados en los que operan; y que tengan un balance saneado. En este último aspecto el fondo Microcaps cuenta con una particularidad: “Exige a las compañías tener un balance extrasaneado como cobertura ante cualquier inclemencia. Intentamos cubrirnos de dos riesgos: la iliquidez que tienen en mercado y los intrínsecos de ser una empresa pequeña”, justifica el gestor.

UN POTENCIAL DEL 70%

Aunque el enfoque sea micro, una de las cosas que han observado es que no pueden aislar a este tipo de compañías de la macro. “Son especialmente vulnerables a los vaivenes económicos, ya han tenido dificultades a la hora de financiarse en momentos duros, por lo que muchas han tenido que ampliar capital o reestructurarse”, comenta. En este contexto, muchas de ellas cotizan a valoraciones muy inferiores frente a sus comparables. De hecho, Martín cree que ahora mismo “hay un desacople entre la realidad de las compañías y las expectativas que cotiza el mercado, lo que ha provocado que el 80% de estas pequeñas empresas coticen en zona de mínimos”.

Por delante la cartera tiene un potencial alcista del 70% que, probablemente, se alcance antes del plazo previsto (siete años). “Este segmento está fuera de moda, se está comprando una parte de la economía real a unos precios muy atractivos”, remata.

ENTREVISTAS EL GURÚ

El cliente vuelve a pedir diversificación en las fuentes de alfa; es el momento de que el retorno absoluto vuelva a brillar. “El inversor está preocupado por los tipos de interés y busca estrategias que les ayuden a navegar un mercado más volátil e incierto”, avisa Matt Jones. Cree que las reglas de juego en la era de tipos negativos eran fáciles pero, ahora que entramos en una dinámica normalizada, el inversor busca alternativas reales.

DOS DÉCADAS EN FIDELITY

Matt Jones se incorporó a Fidelity International en 2005. Gestiona las estrategias estrella Fidelity Research Strategy (FIRST) junto a Hiten Savani, en cuyo diseño y lanzamiento en 2013 colaboró. Aplica la misma filosofía al Long/Short Absolute Return Global Equity y a sus variantes regionales. También desarrolló y gestiona un conjunto de vehículos sostenibles de rentas, que son usados como carteras básicas por el equipo de soluciones y multiactivos de la gestora.

Fruto de una mezcla de errores de comercialización y de resultados decepcionantes en un contexto de mercado alcista y tipos cero, la última década no ha sido fácil para el retorno absoluto. La clase de activos ha sido poco querida por los inversores durante mucho tiempo, reconoce Matt Jones; es un sentimiento de desconfianza que el gestor del Fidelity Funds Absolute Return Global Equity Fund lamenta. “Creo que es un segmento incomprendido. El problema es que el nombre en sí no da muchas pistas acerca de lo que esperar de él y, además, es una categoría de fondos muy diversa. Hablar de retorno absoluto puede englobar desde estrategias market neutral a small caps o value o growth”, justifica Jones. Esa diversidad de estilos de inversión ha supuesto que la industria en ocasiones no ha sabido explicar bien el producto. “Es una clase de activos con la que se han cometido errores en el pasado a la hora de comercializarlos. Lo verdaderamente difícil para el cliente ha sido tener que hacer un análisis en profundidad para comprender bien lo que podía esperar de cada fondo de retorno absoluto”, afirma.

Sin embargo, a día de hoy volvemos a hablar de retorno absoluto como oportunidad de inversión. ¿Por qué? La fecha del roadshow de Jones por Europa no es casualidad. Nos sentamos con el gestor escasos días después de que la Reserva Federal arrancase el nuevo ciclo de bajadas de tipos de interés con un movimiento contundente de 50 puntos básicos. El nuevo ciclo ha comenzado y los inversores se están preparando para ello. “Lo vemos en las conversaciones con clientes. El inversor está preocupado por los tipos de interés y busca estrategias que les ayuden a navegar un mercado más volátil e incierto”, detecta el gestor.

Por eso siente que hay más apetito por una estrategia market neutral como el FF Absolute Return Global Equity Fund, cuyo objetivo es ofrecer descorrelación. “En los últimos años ha quedado demostrado que la tradicional asignación 60/40 a renta fija y renta variable no siem-

pre funciona”, apunta Jones. Las reglas de juego durante la era de tipos negativos eran fáciles, pero ahora que se vuelve a entrar en una dinámica normalizada, el inversor busca alternativas reales.

Ese renacer del apetito lo está notando en los flujos al fondo. Según detalla el gestor, en el último año la estrategia ha pasado de 150 millones de euros en activos a 700 millones y han lanzado una versión para clientes estadounidenses. Al principio el interés venía principalmente de fondos multiactivos y multiestrategias, pero ahora las preguntas comienzan a llegar de la banca privada, wholesale e intermediarios que buscan para sus clientes estrategias que ofrezcan descorrelación. Además, los flujos han llegado de distintos puntos geográficos, desde Asia a Europa continental e incluso España; “y todo con el mismo objetivo sencillo: diversificar las fuentes de alfa”, reconoce.

NUEVA FUENTE DE ALFA

Un motor importante para la clase de activos es precisamente esa necesidad de repensar la asignación en este nuevo ciclo de mercado. “Muchos de los jóvenes profesionales de la industria no han gestionado nunca en un entorno de tipos de interés positivos, pero en realidad lo que estamos viviendo ahora no es una ruptura de la descorrelación entre bonos y acciones sino una vuelta a la normalidad”, sentencia el gestor. Si se cumple su escenario central, entonces los alternativos líquidos volverán a tener un papel en las carteras.

Así, Jones se aventura a afirmar que el retorno absoluto está volviendo, pero con un matiz respecto al anterior ciclo. “Ahora gran parte del discurso comercial que rodea a estos productos está centrado en explicar bien el mecanismo que hay detrás del proceso de inversión. Ya no se pide confianza ciega al cliente, sino que se desgrana cómo pretende un fondo de retorno absoluto lograr un determinado objetivo de inversión”, asegura. En su opinión, es una evolución muy buena del sector y un mensaje que lanzaría a todos los inversores. “No os

“AHORA GRAN PARTE DEL DISCURSO COMERCIAL QUE RODEA

A LOS FONDOS DE RETORNO ABSOLUTO

ESTÁ CENTRADO EN EXPLICAR BIEN EL MECANISMO QUE HAY DETRÁS DEL PROCESO DE

INVERSIÓN.

YA NO SE PIDE CONFIANZA CIEGA AL CLIENTE”

conforméis con creer lo que pone en el paquete. Abrid la caja y mirad lo que hay dentro”, insiste.

¿Y qué hay dentro del FF Absolute Return Global Equity Fund? El equipo gestor tenía claro desde el principio que no quería que el vehículo fuera el típico fondo opaco en el que el cliente tiene que depositar una confianza ciega en el algoritmo. “Lo que nos hace distintos en Fidelity International es que tenemos un equipo muy potente de analistas sobre el terreno elaborando su propia visión fundamental”, explica Jones y añade: “Detrás de cada decisión de inversión que tomamos en el fondo hay un input fundamental que luego explotamos con el apoyo de un proceso sistemático. Para nosotros es importante generar

confianza, hacer entender al cliente que invertir en retorno absoluto no es de alto riesgo”.

No depender de un modelo de gestión 100% sistemática es una ventaja necesaria para un fondo como el FF Absolute Return Global Equity Fund, que tiene la capacidad de ponerse corto. “Porque si algo sale mal, puedo levantar el teléfono y debatir con el analista sobre su tesis”, explica. Además, construir la cartera, tanto los largos como los cortos, en base al análisis fundamental les permite tener mayor granularidad en su asignación de activos. “La única manera de eliminar realmente los riesgos sistemáticos (de industria, de divisa, de país, etc.) es mediante una selección bottom up”, concluye.

RESPONSABLE DE RENTA FIJA, ALLIANCEBERNSTEIN

“HAY FACTORES QUE HAN FUNCIONADO EN RENTA VARIABLE, QUE ADAPTADOS SIRVEN PARA EL MERCADO DE BONOS”

El responsable de Renta Fija de AllianceBernstein señala que, en un mercado en transformación, las estrategias que tuvieron éxito en la bolsa están generando nuevas oportunidades aún por explorar en el ámbito de la deuda.

n el contexto de inversión actual la renta fija ha experimentado un importante resurgimiento, atrayendo la atención de inversores de todo el mundo. La innovación aplicada a la gestión de este activo está posibilitando a los inversores el acceso a nuevas oportunidades con retornos atractivos y una diversificación mejorada en un entorno de mercado cada vez más complejo. Scott DiMaggio, responsable de Renta Fija en AllianceBernstein, destaca el enfoque sistemático que la gestora ha implementado en la gestión de la deuda. Inspirado en las estrategias utilizadas en el mercado de renta variable, este método se basa en el uso de entre 15 y 20 factores diferentes para la selección de bonos, incluyendo variables como el valor, el momentum y la calidad, lo que, según explica, permite generar retornos atractivos y consistentes y no depender únicamente del análisis crediticio tradicional.

de duración. El experto se muestra optimista sobre el crecimiento de esta estrategia: “Creo que, al igual que sucedió con la renta variable sistemática, habrá inversores que lo adoptarán con entusiasmo y otros que serán escépticos al principio. Nuestro objetivo es captar a los primeros y convencer a los segundos”.

FACTORES QUE INFLUIRÁN

EDiMaggio asegura que la gestión sistemática en renta fija ofrece diversas ventajas, entre ellas, una mejor capacidad de capturar oportunidades tanto en mercados alcistas como bajistas, y un enfoque en la selección de valores individuales en lugar de basarse en apuestas sectoriales o

El responsable de renta fija de AB señala las dos tendencias principales que influirán en el rendimiento de la renta fija en los próximos 12 meses. En primer lugar, la reducción a nivel global de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. En segundo, considera que se producirá un desplazamiento significativo de capitales desde el mercado monetario hacia el de bonos, lo que podría tener un impacto significativo si se tiene en cuenta que los activos en fondos del mercado monetario se han duplicado, pasando de tres a seis billones de dólares desde el inicio del ciclo de aumento de los tipos de la Fed.

Respecto a la inflación, reconoce que algunos componentes como el alquiler en EE.UU., cuyos precios habían sido más resistentes de lo esperado a bajar, parecen estar más controlados. En línea con esta evolución, prevé que la Reserva Federal reducirá las tasas de interés desde el 5,25% actual hasta el 3% en los próximos 18 meses.

En este contexto, considera que vale la pena aumentar duración aprovechando la tendencia a la baja de los tipos de interés. Sugiere centrarse en el crédito corporativo, especialmente en los emisores con grado de inversión, tanto en Europa como en EE.UU., dada la solidez de sus fundamentales crediticios. Sin embargo, advierte sobre la necesidad de ser cautelosos en los mercados emergentes de cara al resultado de las elecciones en EE.UU.

Álvaro Vitorero

CONSEJERO DELEGADO, ACACIA INVERSIÓN

“FUIMOS PIONEROS EN LA COINVERSIÓN: NUESTRO PATRIMONIO ESTÁ EN LAS MISMAS CARTERAS QUE

EL DE NUESTROS

CLIENTES”

La gestora busca abrirse ahora a nuevos clientes con el foco puesto en los empresarios. Entre sus planes están lanzar un nuevo fondo de renta fija y soluciones de inversión directa en activos privados.

Lleva poco más de seis meses como consejero delegado de Acacia Inversión, pero Álvaro Vitorero tiene claro el rumbo que tiene que seguir este grupo, enfocado en gestionar patrimonios familiares, y que cuenta con más de 27 años de historia. “Lo primero es preservar la identidad inversora ofreciendo gestión de calidad de forma independiente y con un modelo de coinversión, en el que fuimos pioneros: tenemos nuestro patrimonio en las mismas carteras que el de nuestros clientes”, afirma. Eso es algo que no van a cambiar, pero sí han optado por hacer algunas modificaciones que afectan a su estrategia. Una de ellas es abrirse comercialmente a nuevos clientes con el foco puesto en los patrimonios familiares: “Nosotros vamos adonde está el empresario, ya que es ahí donde está

el patrimonio”. Para lograr este objetivo han anunciado el nombramiento de Joseba Tangido como nuevo director comercial, a la vez que han ampliado el equipo de inversión tras la salida de su director durante el verano pasado. Otro movimiento que van a realizar es el de dar a conocer su propuesta de valor, compuesta no solo por la gestora, Acacia Inversión, sino también por sus servicios legales y fiscales, que conforman, además, el ADN de la compañía. “Cuando entré me di cuenta de que tenía un diamante en bruto capaz de ofrecer valor añadido en todas las necesidades patrimoniales de una persona”, explica.

LA OFERTA DE LA CASA

Parte de esas necesidades, las puramente financieras, las cubren en la actualidad con una gama de seis fondos a la que pronto se unirá un nuevo producto centrado en renta fija. Eso en la parte de líquidos, ya que en ilíquidos también tienen algunas ideas sobre la mesa. “Ya lanzamos un área de capital riesgo, y en activos privados lo que queremos es dar un servicio de coinversión en otras áreas más de activos reales, creando clubs de inversión directa”, explica. Todo ello con el objetivo siempre de ofrecer una gama diferencial con respecto a otros competidores. “Todo lo que hagamos tiene que ser siempre diferente del resto”, concluye.

EL RENACER Y LA RESILIENCIA DEL HIGH YIELD

Con la volatilidad de los mercados al alza y las tasas de interés estabilizándose, se renueva el apetito por los bonos de alto rendimiento. Las perspectivas son optimistas, aunque por el momento se impone la cautela.

BARINGS GLOBAL HIGH YIELD BOND FUND

BGF GLOBAL HIGH YIELD BOND FUND

M&G (LUX) GLOBAL FLOATING RATE HIGH YIELD FUND

1 AÑO: RENTABILIDAD 3 AÑOS: RENTABILIDAD 5 AÑOS:

RENTABILIDAD 1 AÑO: RENTABILIDAD 3 AÑOS: RENTABILIDAD 5 AÑOS:

RENTABILIDAD 1 AÑO: RENTABILIDAD 3 AÑOS: RENTABILIDAD 5 AÑOS:

En Europa, los fondos de la categoría Global High Yield Bond atravesaron dificultades entre septiembre de 2021 y agosto de 2024, con salidas de más de 5.200 millones de euros. En contraste, la renta fija atrajo más de 400.000 millones en ese mismo periodo. El año 2022 fue particularmente difícil debido a la liquidación de activos de mayor riesgo. No obstante, a finales de 2023, el panorama cambió.

El apetito por esta categoría de productos ha crecido, registrando entradas netas por valor de 3.500 millones de euros entre noviembre de 2023 y agosto de 2024. Este renovado interés fue impulsado por la estabilización

de los tipos de interés, a medida que la inflación comenzó a moderarse en varias economías desarrolladas. Con menos presión por parte de los bancos centrales en cuanto a subidas de tipos, los inversores volvieron a mirar hacia activos de mayor riesgo en busca de mejores rendimientos.

Los fondos de inversión que se analizan en esta comparativa se enfocan en bonos corporativos high yield, principalmente de EE.UU. y de Europa, con una gestión activa que busca identificar oportunidades en un mercado dinámico, y con un objetivo compartido, el de proporcionar altos ingresos y apreciación del capital con un riesgo controlado.

ROBECO HIGH YIELD BONDS

Con perspectivas optimistas, pero con un toque de cautela, expertos como Philippe Graüb, gestor del fondo UBAM Global High Yield Solution, y José Aguilar, gestor del BGF Global High Yield Bond Fund de BlackRock, destacan la resiliencia del mercado high yield y las estrategias que los gestores están adoptando para aprovechar este momento.

Según señala Aguilar, la dinámica actual del mercado de alto rendimiento crea una oportunidad única en el ciclo, con una demanda técnica excepcionalmente fuerte. "Los emisores en el mercado high yield han mantenido una buena salud financiera y, aunque la recesión ha sido evitada, por ahora,

GESTORA: LANZAMIENTO: DIVISA: PATRIMONIO: ISIN:

RENTABILIDAD 1 AÑO: RENTABILIDAD 3 AÑOS: RENTABILIDAD 5 AÑOS:

UBAM - GLOBAL

GESTORA: LANZAMIENTO: DIVISA: PATRIMONIO: ISIN: GESTORA: LANZAMIENTO: DIVISA: PATRIMONIO: ISIN:

RENTABILIDAD 1 AÑO: RENTABILIDAD 3 AÑOS: RENTABILIDAD 5 AÑOS:

RENTABILIDAD 1 AÑO: RENTABILIDAD 3 AÑOS: RENTABILIDAD 5 AÑOS:

CT (LUX) - GLOBAL

SMALLER COMPANIES

BARINGS GLOBAL HIGH YIELD BOND FUND

GESTORES CRAIG

ABOUCHAR Y SEAN FEELEY

CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Con más de una década de trayectoria creciente en activos y rentabilidades, su enfoque basado en la diversificación en bonos corporativos de alto rendimiento en Norteamérica y Europa ha demostrado ser resiliente frente a un entorno de mercado en constante evolución. La cartera, compuesta por más de 245 emisores y con una duración promedio de 3,3 años, mantiene una exposición estratégica a industrias clave como energía, telecomunicaciones y salud, diversificación que contribuye a mitigar riesgos específicos de cada sector. El equipo gestor, formado por cinco profesionales y reconocido por su sólida experiencia, gestiona de forma activa, ajustando la cartera de manera táctica ante cambios macroeconómicos, como puede ser la evolución de la inflación, y las tensiones geopolíticas. De cara al futuro, los gestores consideran que las perspectivas para los bonos de alto rendimiento continúan siendo prometedoras, especialmente considerando los ajustes en los tipos de interés y la gestión activa que realiza el fondo.

EVLI GLOBAL

BGF GLOBAL HIGH YIELD BOND FUND

GESTOR

JOSÉ AGUILAR

ALFA CON CONVICCIÓN

El valor añadido de esta estrategia se basa en cuatro pilares fundamentales: un equipo con más de una década de trabajo conjunto; un proceso de inversión riguroso con enfoque en la investigación fundamental independiente; acceso directo a equipos de gestión corporativa y bancos de inversión, lo que otorga a la gestora una posición ventajosa; y un enfoque centrado en la construcción de porfolios, optimizando la relación riesgo-recompensa. Se trata de una cartera diversificada y gestionada con alta convicción, en la que se ajustan activamente sectores y calificaciones a lo largo del ciclo para mejorar la convexidad, y se utilizan diversos instrumentos como bonos de interés variable, CDS y convertibles. Según su gestor, José Aguilar, el aumento en la dispersión entre sectores e industrias genera más oportunidades para obtener alfa. El objetivo de la estrategia es combinar la generación de ingresos con una gestión prudente del riesgo, buscando posicionarse consistentemente en el primer cuartil de su grupo de pares según Morningstar, con una visión a largo plazo.

M&G

(LUX) GLOBAL FLOATING RATE HIGH YIELD FUND

HEPTAGON FUND ICAVKOPERNIK GLOBAL ALLCAP EQUITY FUND

GESTORES STEFAN ISAACS Y JAMES TOMLINS

MENOR VOLATILIDAD, ALTO RENDIMIENTO

Con una década de trayectoria, el equipo se guía por un enfoque prudente y disciplinado, priorizando la calidad crediticia y la liquidez. Esta estrategia se centra en deuda sénior garantizada de alto rendimiento a tipo variable, lo que proporciona una alternativa líquida y menos volátil que los préstamos bancarios tradicionales, mayor protección en caso de impago y mejores tasas de recuperación. Durante la pandemia de 2020, el fondo demostró una mayor resiliencia, registrando una caída del -1,86%, significativamente inferior a la media del sector. Destaca por su capacidad para ofrecer un carry atractivo, baja duración y menor volatilidad, enfocándose en nombres estables y evitando sectores volátiles y problemáticos. Gracias a este enfoque, el vehículo ha mantenido consistentemente una tasa de impago del 0,46%, muy inferior al 2,2% del índice de referencia. De cara al futuro próximo, el equipo gestor conserva un colchón de liquidez para aprovechar las oportunidades que puedan surgir ante posibles correcciones del mercado.

JANUS HENDERSON HORIZON GLOBAL SMALLER COMP. FUND

PIMCO GIS PLC GLOBAL HIGH YIELD BOND FUND

GESTOR

POTENCIAL DE MEJORA CREDITICIA

La estrategia se enfoca en una selección activa de bonos corporativos de alto rendimiento, principalmente de emisores en mercados desarrollados. El fondo invierte dos tercios de sus activos en bonos con calificaciones inferiores a Baa por Moody’s o BBB por S&P, permitiendo una exposición máxima del 20% en títulos con calificación inferior a B. Este enfoque global y diversificado le permite capturar oportunidades de mayor rentabilidad en el segmento de alto rendimiento, mientras se adapta a distintos entornos económicos. La gestión incluye técnicas avanzadas para gestionar la duración y la exposición a divisas, optimizando el rendimiento total y proporcionando flexibilidad ante cambios en las condiciones del mercado. El fondo también aplica estrategias conservadoras para gestionar los riesgos, buscando maximizar el retorno total mediante una combinación equilibrada entre riesgo y rentabilidad. La sólida gestión activa es clave para capturar oportunidades a nivel global, manteniendo un enfoque controlado del riesgo.

ROBECO HIGH YIELD BONDS

NEUBERGER BERMAN GLOBAL EQUITY MEGATRENDS FUND

GESTOR

POSTURA CAUTELOSA DE BETA

Bajo la dirección de Sander Bus, el fondo prioriza la calidad crediticia mediante un proceso de selección de emisores bottom-up, minimizando el riesgo y protegiendo el alfa. La estrategia se caracteriza por un estilo conservador y una búsqueda de calidad dentro del universo de alto rendimiento. Mantiene una exposición activa a bonos de alto rendimiento tanto del mercado de EE.UU. como de Europa, lo que permite aprovechar las oportunidades de valor relativo entre ambas regiones. El equipo, que cuenta con una gran experiencia, identifica y explota las ineficiencias del mercado con un enfoque conservador en términos de beta. Esta postura prudente, alineada con una visión de mercado, evita una exposición excesiva al riesgo y se enfoca en bonos con sólidas perspectivas de rentabilidad. Ante la compresión de diferenciales, el gestor mantiene una postura cauta, aunque sigue viendo oportunidades en el carry. Este enfoque permite al fondo aprovechar la volatilidad del mercado, manteniendo un perfil de riesgo moderado y controlado.

UBAM GLOBAL HIGH YIELD SOLUTION

PRINCIPAL GLOBAL INVESTORS FUNDSCOMPANIES FUND

GESTOR PHILIPPE GRÄUB

LA LIQUIDEZ ES LO QUE PRIMA

El fondo se distingue por su enfoque innovador: invierte en índices crediticios de alto rendimiento de EE.UU. y Europa en lugar de en bonos individuales. Con ello se busca una asignación líquida a los mercados globales high yield con una exposición limitada a los tipos de interés. Esta aproximación ofrece varias ventajas clave: además de la mayor liquidez, unos costes de negociación reducidos y una exposición diversificada a través de 100 emisores estadounidenses y canadienses, y 75 europeos, todos con igual ponderación. El fondo es menos sensible a las fluctuaciones de tipos en comparación con un bono high yield típico a cinco años. El equipo gestor mantiene un enfoque activo, ajustando dinámicamente la exposición a tipos de interés (entre cero y dos años), así como la que mantiene en general al alto rendimiento y la asignación regional (entre EE.UU., Europa y emergentes). Esta flexibilidad ha permitido al producto obtener mejores resultados que los bonos high yield clásicos, especialmente durante crisis de mercado, como la vivida durante la pandemia de COVID-19.

Fuente: Morningstar Direct. Datos en euros a 30 de septiembre de 2024. El alfa y la beta se calcularon en base al Índice Morningstar asignado a la categoría. La ratio sharpe se calcula con base en las métricas de rentabilidad y desviación estándar de Morningstar y se considera como activo sin riesgo el Euribor a 12 meses del primer día del mes siguiente a la fecha de los restantes datos.

la economía parece dirigirse hacia un aterrizaje suave", explica.

En la misma línea, Graüb subraya que "las tasas de impago en EE.UU. han sido sorprendentemente bajas, alcanzando apenas el 1,8% en los últimos 12 meses". Esto ha permitido a los inversores beneficiarse de un carry atractivo, incrementando el interés por esta clase de activos.

VOLATILIDAD DE LOS TIPOS

Uno de los factores clave que está influyendo en el mercado de bonos high yield es la persistente volatilidad de los tipos de interés, que se mueven al son de las publicaciones macroeconómicas así como de las tensiones geopolíticas. Para Sander Bus, gestor del fondo Robeco High Yield Bonds, el entorno actual y un significativo estrechamiento de los spreads justifica una postura cautelosa en términos de beta. José Aguilar, destaca que, aunque las curvas de rendimiento siguen invertidas, este escenario ha abierto oportunidades atractivas en la parte corta de la curva. Además, señala que ha optado por sobreponderar valores con calificaciones BB-/B+, al considerar esta franja como la óp -

tima para obtener retornos atractivos ajustados al riesgo

A medida que el mercado de bonos high yield evoluciona, las estrategias de inversión también lo hacen. Stefan Isaacs y James Tomlins, gestores del M&G Global Floating Rate HY Fund, por ejemplo, han adoptado un enfoque innovador y diferenciador al centrarse en pagarés sénior garantizados a tipo variable, una clase de activos relativamente nueva, con menor volatilidad y mayor liquidez que los préstamos bancarios tradicionales, y con una tasa de impago significativamente inferior a la media del mercado.

En el caso de Sander Bus, su postura conservadora hace que priorice emisores de alta calidad, evitando riesgos innecesarios y centrándose en nombres más seguros, lo que mitiga también las pérdidas por impago.

Pese a que domina la cautela, hay motivos para el optimismo. José Aguilar destaca que, aunque una pequeña parte del mercado high yield (aproximadamente un 8%-9%) está en situación de estrés, el riesgo está adecuadamente contenido y existe potencial de crecimiento en ciertos sectores. Además, más del 90% de las compañías, según explica,

han demostrado su capacidad para desapalancarse, para generar flujo de caja y para absorber los costes financieros.

DESAFÍOS A CORTO PLAZO

De cara a los próximos meses los desafíos no son pocos. Philippe Graüb menciona los déficits presupuestarios en economías desarrolladas como la de EE.UU., que se mantendrán altos en el futuro cercano, pudiendo aumentar la presión sobre los mercados de deuda. En Europa, los expertos coinciden en que aunque los déficits no son tan alarmantes, Alemania enfrenta retos estructurales en su sector manufacturero, lo que podría obligar al país a aumentar el gasto fiscal. A pesar de estas tensiones, los gestores confían en que los fundamentales de las empresas de alto rendimiento sigan siendo sólidos.

Criterios de selección: los seisvehículos con Rating FundsPeople 2024 en España e Italia de la categoría Global High Yield Bonds. Datos a 30 de septiembre de 2024. Algunos de los productos mencionados pueden no estar registrados en la CNMV y, por tanto, no son susceptibles de comercialización en España. La información sobre IIC u otros instrumentos financieros incluida en FundsPeople se presenta solo con fines informativos e ilustrativos y no debe interpretarse en ningún caso como una oferta de venta o recomendación de inversión. La información no constituye una descripción completa de las IIC u otros instrumentos financieros, mercados o desarrollos a los que se hace referencia.

EL CATALIZADOR DE LA BOLSA CHINA

El anuncio del paquete de estímulos económicos más amplio y contundente del Gobierno chino en los últimos años ha dado alas al mercado de este país asiático. No obstante, a pesar de la reciente subida de las cotizaciones, los precios siguen reflejando más el pesimismo del pasado que el realismo del presente y no cotizan el crecimiento del futuro.

En septiembre, los mercados de la segunda economía del mundo vivieron su mejor mes desde 2008, la evolución de las bolsas fue explosiva. El índice Golden Dragon se revalorizó un 14,40%; el Hang Seng de Hong Kong, un 17,50%; y el CSI 300 de Shanghai y Shenzhen, un 20,97%, rompiendo la tendencia bajista de los tres últimos años y convirtiendo la bolsa china en un mercado alcista.

El catalizador fue el anuncio, a finales de mes, del paquete de estímulos económicos más amplio y contundente del Gobierno chino en los últimos años, con medidas específicas con el objetivo claro de revitalizar la economía, la bolsa y el mercado inmobiliario del país. Todo ello unido a la comunicación expresa de los representantes oficiales de que habrá más.

Por un lado, el Banco Popular de China (PBOC) anunció la rebaja de la tasa de interés para préstamos a medio plazo al

2,0%, desde el 2,3%, en el segundo ajuste en menos de tres meses tras reducirla del 2,5% a finales de julio. También anunció el recorte de las tasas de interés que paga a los bancos comerciales por sus depósitos del 1,7% al 1,5% y la reducción del coeficiente de reservas que deben mantener los bancos del 10,0% al 9,5% estimulando el préstamo. Adicionalmente, anunció la rebaja del tipo de interés de las hipotecas en un 0,50% y de la entrada mínima para la compra de vivienda con hipoteca hasta solo el 15% del precio total del inmueble

LAS SUBIDAS DE LAS VALORACIONES EN CHINA TRAS LOS ESTÍMULOS ECONÓMICOS EN EL PASADO (2008, 2016 Y 2020)

CHINA FORWARD P/E

LA EVOLUCIÓN DEL HANG SENG

EL HANG SENG HA BAJADO DURANTE TRES AÑOS SEGUIDOS Y AHORA, TRAS SUBIR MÁS DE

UN 20% DESDE EL MÍNIMO DEL AÑO, EL MERCADO ES ALCISTA

CHINA TIENE EL MÚLTIPLO MÁS BARATO DEL MUNDO

RATIO PRECIO/VALOR AJUSTADA CÍCLICAMENTE (CAPE)

Hungría

Malasia

Brasil

Mundo emergente

Latinoamérica

Asia Pacíf. ex Japón

España

Tailandia

Reino

Unido

Alemania

Europa

México

Europa ex UK

Japón

Global

Mundo desarrollado

Norteamérica

EE.UU.

India

Fuente: CitiBank y Bloomberg.

desde el 25% anterior, así como el incremento de la financiación de hasta el 100% para pisos construidos no vendidos.

Por el otro, el Gobierno anunció una inversión adicional de 60 billones de dólares en infraestructuras, que se suma al conjunto de fondos soberanos creados durante este año para invertir en empresas tecnológicas, inmuebles o la compra directa de acciones en bolsa, lo que representa casi el 2% del PIB conjuntamente.

Así, el PBOC inició el viernes 18 de octubre la operativa del programa de recompra de acciones para empresas cotizadas dentro del amplio paquete de estímulos para elevar los mercados de capitales, con políticas para incentivar a las compañías a pagar mayores dividendos y recomprar acciones con una claro afán de que se aumente la remuneración para los accionistas, incrementando el atractivo de las firmas cotizadas para los inversores y favoreciendo su revalorización. El 21 de octubre se hizo efectivo el recorte de la tasa de referencia para créditos del -0,3%, promoviendo también la inversión. Los recientes datos económicos del tercer trimestre muestran que el PIB del país sigue creciendo por encima del de las grandes economías desarrolladas,

Fuente: Gesinter y Bloomberg.

LA EXPOSICIÓN DE LOS INVERSORES INTERNACIONALES A CHINA ES LA MÍNIMA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

(FONDOS GLOBALES EMERGENTES, ASIA EX JAPÓN, GLOBALES Y GLOBALES EX EE.UU. ACTIVOS TOTALES BAJO GESTIÓN: 1,1 BILLONES DE DÓLARES)

Fuente: Goldman Sachs. Datos en % de la cartera.

al 4,6% anual, con incrementos importantes en la producción industrial del 5,4%, de las ventas minoristas del 3,2% y de las inversiones en activos fijos del 3,4%; cifras que han batido todas las expectativas. Hay que tener en cuenta, además, que estos datos son anteriores al inicio de la implementación del fuerte paquete de estímulos anunciado y a los nuevos estímulos fiscales prometidos y, aunque la recuperación del sector inmobiliario no será rápida sino lenta y progresiva, los datos económicos del resto de la economía parecen demostrar que hemos visto el suelo.

Macroeconómicamente la situación es estable. Tras tres años de crisis inmobiliaria, la inflación sigue positiva y alejándose del peligro de la deflación, llegando hasta el +0,6% interanual con un PMI compuesto que mide las previsiones industriales y de servicios que se mantiene en la zona de neutralidad, en el 50,4 en septiembre. Los fundamentales, por tanto, son sólidos y las valoraciones, atractivas.

A pesar de la reciente subida de las cotizaciones, los precios de la bolsa china siguen reflejando más el pesimismo del pasado que el realismo del presente y no cotizan para nada

el crecimiento del futuro. En el caso del Hang Seng hablamos de la bolsa desarrollada más barata del mundo, que viene de un evento histórico inaudito: tres años continuados de caídas en las cotizaciones de un índice que lleva bajando desde finales de 2020 y sigue a unas valoraciones tremendamente atractivas, con un PER de 10x, significativamente inferior al PER de en torno a 22x de las acciones estadounidenses, y con una rentabilidad por dividendo del 4%. Todo ello en una economía que se espera que crezca entre el 4,2% y el 4,8% este año.

MUY POCA EXPOSICIÓN

Además, la exposición en las carteras de los inversores internacionales es la menor de la historia reciente y ya se han anunciado recomendaciones de grandes bancos como Goldman Sachs de volver a incrementar su peso en los porfolios.

Grandes inversores como David Tepper o Michel Burry ya han sobreponderado empresas chinas en sus carteras. Es una decisión razonable porque la inversión en la bolsa china, a estos niveles, es ideal como componente de los porfolios, ya que aporta una

descorrelación con el resto de mercados y un crecimiento estructural.

Ante la incertidumbre económica y la generada por las tensiones geopolíticas, la confianza de los inversores ha provocado una compresión de los múltiplos de los activos chinos que ofrece un fuerte colchón contra el riesgo de caídas de precios. Adicionalmente, la economía china se encuentra en un momento de crecimiento estructural apoyado en su liderazgo en el comercio electrónico, la transición energética, la automatización y la IA, que mejoran la productividad de la economía y los márgenes empresariales.

Finalmente, disponemos de antecedentes históricos sobre los efectos de las políticas de estímulos del Gobierno chino. En las últimas tres veces que se llevaron a cabo, en 2008, 2015-2016 y 2020, los índices de las bolsas del gigante asiático alcanzaron máximos en los siguientes años 2009, 2018 y 2021. Hay que ser prudentes, pero lo arriesgado es pensar que los estímulos económicos tendrán un efecto distinto y no actuarán como catalizador; y es que las cuatro palabras más peligrosas en inversión es creer que ‘esta vez es diferente’.

NUEVO ESCENARIO DE TIPOS DE INTERÉS, NUEVAS ESTRATEGIAS EN RENTA FIJA

Los bancos centrales han comenzado a bajar los tipos de interés tras contener la inflación. Este movimiento ha normalizado las curvas de la renta fija, exigiendo a los inversores ajustar sus estrategias. En este contexto, habría que favorecer los bonos con grado de inversión y limitar la exposición al high yield. La flexibilidad y una gestión activa son clave.

Los bancos centrales han sido los directores de orquesta de los mercados financieros y la inversión ha bailado al compás que han marcado. Cualquier inversor incapaz de seguir sus ritmos se exponía a desafinar de manera muy estridente. Las fuertes subidas de tipos de interés debido a la inflación pos-COVID nos llevó a una curva de tipos invertida cuya duración ha sido excepcional.

Durante casi dos años, la curva europea ha estado invertida entre el dos y el 10 años llegando a invertirse alrededor de 80 puntos básicos. Durante todo ese periodo hemos visto como los diferenciales de crédito se iban estrechando

cada vez más. De un lado, el entorno de tipos más altos es favorable a las cuentas de los bancos (con la excepción de alguno estadounidense mediano o pequeño), uno de los sectores más importantes en términos de emisiones. Por otro lado, a pesar de que la curva invertida nos avisaba de una próxima recesión, los diferenciales de los bonos corporativos han ido estrechándose.

DEBERES HECHOS

La solidez del mercado de trabajo a ambos lados del océano ha sido una grata sorpresa para todos, pero no se puede quitar mérito a la mayoría de las empresas que llegaron a la subida de tipos con unas cuentas saneadas

sabiendo aprovechar los tipos bajos o negativos durante tanto tiempo para financiarse a plazos más largos. Tampoco en los emisores con mayor riesgo se ha observado un aumento generalizado de las quiebras.

La renta fija en este entorno ha sido nuevamente un pilar en las carteras de los inversores después de los duros años de tipos negativos y del difícil 2022. El carry ha sido el principal factor en las carteras de deuda. Los flujos se han dirigido hacia fondos que invertían en activos del mercado monetario y bonos flotantes, activos que aprovechan más la situación de curva invertida. El coste de la cobertura y la relativa fortaleza del euro contra

las principales divisas desaconsejaba buscar rentabilidad en las curvas que no fueran las del euro. En España han florecido también productos buy and hold con distintos niveles de riesgos y vencimientos y fondos garantizados que habían sido muy populares en el pasado. El cliente retail más conservador tenía oportunidad de invertir en renta fija sabiendo cuál era la TAE a la cual podía aspirar y compararla con otras alternativas de inversión.

Más inesperado fue el éxito de las letras del Tesoro, una inversión interesante por la seguridad que ofrecía el Reino de España como emisor, pero no tan habitual como en otros países como Italia (donde la inversión en deuda pública por parte de los particulares es una costumbre arraigada). Además, es algo más compleja y costosa en España.

CAMBIO DE CONTEXTO

La música empezó a cambiar a mitad de este año. Los bancos centrales han conseguido contener la inflación, que se está acercando a sus objetivos. Aunque hayan ido retrasando los recortes de tipos por la persistencia de presiones inflacionista, en particular en el sector servicios, finalmente han comenzado a bajar los tipos de interés y han comunicado con claridad que estos son solo los primeros pasos de un recorrido más largo.

Los activos del mercado monetario más líquidos van recogiendo estos cambios de manera casi instantánea materializándose así el riesgo de reinversión para los productos que han brillado hasta ahora.

El movimiento de los tipos a corto ha llevado a que, en este momento, las curvas de los bonos alemanes y estadounidenses en los plazos entre los dos años y los 10 años ya no están invertidas, un paso más hasta la normalización del mercado de renta fija. Este activo sigue siendo interesante para el inversor, pero su estrategia tendrá que

EL COMPORTAMIENTO DE LOS SPREAD DE CRÉDITO

LA

cambiar para moverse al compás de los bancos centrales. El carry seguirá siendo un factor importante, pero no será el único e irá disminuyendo progresivamente.

Invertir más a largo plazo con una curva normalizada permite aprovechar una mayor yield y el rolldown de la curva, limitando además el riesgo de reinversión. Aumentar el plazo significa también incrementar la exposición al riesgo de crédito en término de spread duración. La selección de la clase de activo se convierte en un factor clave para no incurrir en riesgos indeseados.

EXPOSICIÓN LIMITADA

Con el actual nivel del diferencial de crédito high yield y las necesidades de refinanciación del próximo año, no es aconsejable invertir, en este momento, en esta clase de activo. La exposición a la misma tiene que ser muy selectiva y limitada a un pequeño porcentaje de la cartera.

Los corporativos con grado de inversión son los bonos favoritos por el pick up que ofrecen con respecto a la deuda pública y su solidez crediticia. Dentro del investment grade, los bonos financieros siguen ofreciendo valor, incluidos los subordinados dada la mayor fortaleza del balance de los bancos, en particular de la zona euro.

Está clara la nueva música que los bancos centrales van a tocar, las bajadas de tipos de interés van a continuar durante buena parte de 2025, pero el ritmo puede cambiar dependiendo de los datos macroeconómicos. Por tanto, el estilo de gestión tiene que adaptarse y cuanto mayor es la flexibilidad del producto y del estilo de gestión, mejor se podrá aprovechar la volatilidad del mercado. Los productos de gestión pasiva, incluidos los buy and hold, no tienen estas características. Habrá que seleccionar con atención no solo el instrumento, sino también un músico virtuoso que sepa tocarlo.

¿POR QUÉ LOS INVERSORES PREFIEREN GRANDES GESTORAS PARA INVERTIR EN MERCADOS PRIVADOS?

Los inversores se decantan por gestoras de mayor tamaño y marcas reconocibles en gran medida para mitigar el riesgo reputacional de invertir en firmas menos conocidas en un mercado todavía poco explorado para muchos. Pero no siempre un mayor volumen de activos permite alcanzar los mejores resultados.

Como los activos cotizados son cada vez menos representativos de nuestras economías, los inversores se sienten atraídos por el segmento privado con el objetivo básico de obtener beneficios por diversificación para sus carteras. Una elevada proporción del capital levantado en la estrategia de buyout (la más importante por activos del capital privado) se ha dirigido hacia los gestores (GP) de mayor tamaño (ver gráfico pág. 103). Esta circunstancia no es nueva,

aunque se ha acentuado durante los últimos años. En 2023, los flujos de entrada en fondos con un volumen de activos superior o igual a los 3.000 millones de dólares supusieron el 66% del total. Si se baja la barrera hasta incluir también los fondos a partir de los 2.000 millones de dólares, esta proporción se elevaría nada menos que al 80%. Esto demuestra que los inversores (LP) tienden a preferir a los GP más grandes a la hora de invertir en mercados privados.

Por su parte, los GP buscan alcanzar economías de escala mediante la

creación de plataformas potentes de gestión que les permita originar las mejores oportunidades de inversión. Además, también buscan acceder de forma directa a los distintos canales de distribución de producto, incluyendo en un futuro muy próximo al segmento de mayor crecimiento esperado: el de los inversores particulares. Palancas para activar la llamada democratización de los mercados privados.

Este proceso de concentración y de creciente actividad corporativa en la industria ya era bien conocido por los

CAPITAL

gestores de activos tradicionales. La novedad radica ahora en que, ante una presión creciente en los márgenes de gestión, muchos buscan subirse al carro de los alternativos ilíquidos, tanto mediante el desarrollo de sus capacidades internas de gestión (incorporando nuevos equipos), como fundamentalmente por la vía de las adquisiciones(1)

Adicionalmente, se están anunciando multitud de acuerdos de colaboración entre grandes gestores tradicionales y de alternativos. Una de las iniciativas más audaces sería la reciente

propuesta de State Street y Apollo para crear un ETF que invertirá en crédito, tanto privado como cotizado. O también el acuerdo estratégico entre Capital Group y KKR para lanzar soluciones de inversión híbridas en crédito, a las que seguirán otras para ofrecer a sus clientes propuestas conjuntas de inversión tradicional y alternativa.

¿MEJORES RESULTADOS?

Aunque en gran medida pueda ser lógico que los LP se decanten por los GP más grandes (con las marcas más

reconocibles), en parte, por un entendimiento insuficiente del mercado todavía incipiente para muchos, y también con el objetivo de mitigar el riesgo reputacional que supondría invertir en gestores menos conocidos, cabría preguntarse, si realmente invertir con los más grandes permitirá alcanzar los mejores resultados.

Por ejemplo, volviendo al caso del private equity, existen varios análisis(2) que destacan el valor diferencial de la inversión en el segmento de las compañías de ta-

Fuente: Global Private Equity Report 2024, Bain & Co. Datos en miles de millones de dólares.

maño intermedio (middle-market), es decir, de aquellas con un ebitda entre los 10 y 100 millones de euros, y cuyos fondos tienen un volumen máximo de activos de aproximadamente 2.000 millones de euros. En este caso, quedarían fuera todos los llamados megafondos.

Son diversas las ventajas que impulsan las palancas de creación de valor de los vehículos que invierten en aquel segmento: múltiplos de entrada inferiores; empresas con un mayor potencial de crecimiento orgánico (por menor cuota de mercado y capacidad de expandir sus márge-

LA RATIO DEUDA-CAPITAL POR TAMAÑO DE LA OPERACIÓN

VALOR DE LA EMPRESA, MENOS DE 100 MILLONES DE DÓLARES

VALOR DE LA EMPRESA, MÁS DE 250 MILLONES DE DÓLARES

nes); mercados más fragmentados a la hora de realizar adquisiciones (add-ons); inversiones en las que a menudo se involucra también a los fundadores de las empresas, etc.

En general, suele ser más fácil hacer escalar a las compañías que parten desde una base inferior de tamaño y, además, una gran parte del private equity pone el foco en adquirir empresas de las que se están saliendo, precisamente, estos fondos de middle y lower-middle market.

EL TAMAÑO Y EL RIESGO

Desde la perspectiva del riesgo, las operaciones de mayor volumen suelen ir más apalancadas que el resto (ver gráfico de esta página). Finalmente, los deals pequeños también tienen un mayor potencial de generar mejores resultados por expansión de múltiplos.

UN ACTIVO CADA VEZ M Á S POPULAR

Los fondos de mercados privados son cada vez más populares entre los inversores institucionales, y lo serán previsiblemente también de forma creciente entre los particulares. Según las estimaciones de Preqin(1), en el caso del activo alternativo más relevante, el private equity (o capital privado), en el período 2023-2029 se duplicará el volumen de activos, aumentando desde los 5,8 billones de dólares hasta alcanzar los 11,97 billones. A pesar de que el comportamiento del capital privado pueda ser ahora algo menos prometedor que en el pasado, la tasa de crecimiento acumulado compuesto de sus activos alcanzaría, según estas previsiones, el 12,8%.

1. Future of Alternatives 2029, Preqin

Con independencia del tamaño de una gestora, desde Alternative Ratings, pensamos que hacer una due diligence robusta es un factor clave antes de realizar una asignación a cualquier fondo de mercados privados. Aunque esto pueda parecer especialmente crítico si su volumen de activos fuera bajo, tampoco sería descartable que entre las gestoras de mayor tamaño se puedan encontrar potenciales conflictos de interés o situaciones en las no se produzca un alineamiento suficiente de intereses con el inversor. A modo de conclusión, y en contra de la corriente actual de los flujos de la industria, se podría decir que no siempre un mayor volumen de activos será necesariamente mejor para el inversor y que, en cualquier caso, siempre será necesario hacer bien los deberes antes de invertir.

1. Sirvan de ejemplo los casos de Blackrock con GIP; Amundi con Alpha Associates o Franklin Templeton con Lexington Partners, entre otros muchos.

2. Morgan Stanley Investment Management, The Founder Advantage: Finding Alpha in MiddleMarket Private Equity, de enero de 2024.

Fuente. GPScout y RCP Advisors.

CONSOLIDACIÓN A LA ESPERA DEL NUEVO REGLAMENTO

El IV Estudio sobre la Inversión Sostenible en España de FundsPeople revela que los volúmenes de inversión se afianzan ante la expectativa de reforma del SFDR.

Compás de espera en la inversión sostenible mientras llega la reforma del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Esta es la principal conclusión que se extrae del análisis de los resultados del IV Estudio sobre la Inversión Sostenible en España.

Augusto Caro, responsable global de ASG de Santander AM, considera que, más que una desaceleración de la inversión sostenible, lo que “estamos viendo es una consolidación, un afianzamiento del crecimiento y de los volúmenes”. Esa tendencia se plasma en “flujos relativamente fuertes en Europa frente a EE.UU. y en una preferencia por la gestión pasiva frente a la activa, en línea con lo que ocurre en el mercado”, justifica Caro.

Sonsoles Santamaría, directora general de Negocio de Tressis, distingue entre dos velocidades. “Por un lado, el cliente final no entiende la sostenibilidad en las inversiones por iniciativa propia y manifiesta cierta desafección

porque no termina de entender qué se le pregunta, ni qué le aporta. Por otro, la industria de gestión de activos está haciendo un esfuerzo enorme por ampliar su gama de productos sostenibles a distintos niveles y por aumentar el porcentaje de cumplimiento”, afirma.

DISTINTAS VELOCIDADES

Estas distintas velocidades se constatan también en otros aspectos. “En los volúmenes tenemos que distinguir entre los productos con foco en las inversiones sostenibles como los del artículo 9 del SFDR, cuyo universo potencial es más limitado y que han crecido menos, frente a los del artículo 8, que promocionan características de sostenibilidad y ofrecen estrategias de inversión más diversas y flexibles, con una evolución más estable”, según explica Alberto Gómez-Reino, responsable de Inversión Sostenible en BBVA AM.

No obstante, Belén Ríos, responsable de Ventas a Intitucionales y Wholesale Iberia de J. Safra Sarasin Sustainable AM, cree que puede haber algo

de confusión en las cifras: “Te puedes encontrar un fondo que era artículo 9 y ahora es 8 por un cambio de regulación, cuando lo que hay en cartera no ha cambiado en absoluto. Por lo tanto, tampoco podemos decir que los volúmenes hayan disminuido, depende de cómo se mire”.

De cara al futuro varios son los obstáculos al crecimiento de la inversión sostenible. Santamaría destaca tres dimensiones: “La primera es la del cliente final, en la que es muy importante hacer más sencilla la narrativa. La segunda es que la regulación ha sido un blanco móvil”.

No obstante, para la directiva la principal dificultad radica en un tercer ámbito: “la complejidad que el reporting supone para muchas compañías, sobre todo para las pequeñas y medianas”. Según explica, estas entidades “pueden formar parte de fondos ilíquidos y quizás, de momento, no se vean afectadas por la CSRD (Directiva sobre la Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad), pero sí por

“MIENTRAS LA INVERSIÓN SOSTENIBLE SIGA POLITIZADA EN EE.UU., SEGUIRÁ

HABIENDO GESTORAS Y CLIENTES QUE PUEDAN VER SU PERCEPCIÓN SESGADA”

AUGUSTO CARO SANTANDER AM

“CUANTO MÁS SENCILLA SEA LA REGULACIÓN, MAYORES SERÁN LOS FLUJOS”

ALBERTO GÓMEZ-REINO

BBVA AM

INTERÉS Y PERSPECTIVAS EN BANCA PRIVADA

Porcentaje de clientes que

Crecimiento esperado del volumen en inversión sostenible en los próximos cinco años

NO CRECERÁ

CRECERÁ MENOS DE UN 30%

CRECERÁ ENTRE UN 30% Y UN 55%

CRECERÁ MÁS DEL 55%

DISMINUIRÁ

Fuente: IV Estudio FundsPeople sobre la Inversión Sostenible en España.

la CSDD (Directiva sobre la Diligencia Debida de las Empresas en Materia de Sostenibilidad)”. En su opinión “la regulación resulta muy compleja y costosa. Sin estas compañías la cadena no está engrasada del todo”.

Gómez-Reino apunta que “la inversión de las gestoras en equipos, datos y tecnología ha sido y es enorme. Para que el fruto de ese esfuerzo cristalice hay que tener unas reglas del juego factibles y estables que permitan diseñar

“EL PRINCIPAL OBSTÁCULO ES LA COMPLEJIDAD QUE EL REPORTING SUPONE PARA MUCHAS COMPAÑÍAS, SOBRE TODO PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS”

SONSOLES SANTAMARÍA TRESSIS

productos que sean comprensibles por parte de nuestros clientes y atractivos desde el punto de vista financiero”.

Desde otra perspectiva, Caro destaca que “mientras la inversión sostenible siga politizada en EE.UU., seguirá habiendo gestoras y clientes que puedan ver su percepción sesgada”. Añade que “la intensa volatilidad de la regulación también ha sido un obstáculo enorme”. Una normativa que debería permitir, en opinión de Belén Ríos “unos enfoques más amplios y más diversos”.

OPTIMISMO

Los obstáculos no pararán el desarrollo de la inversión sostenible. Gómez-Reino afirma que en BBVA AM trabajan para que “haya soluciones de inversión en todos los puntos de las preferencias de los clientes, en clases de activos y en las clasificaciones regulatorias”. Añade que “cuanto más sencilla sea la regulación, mayores serán los flujos”. Santamaría también se muestra positiva, cree que “todas las inversiones se irán convirtiendo en sostenibles” y vaticina que “quedarán dos tipos de fondos: los sostenibles y los de impacto, con objetivos mucho más concretos y medibles”. Advierte, eso sí, sobre el efecto que la Retail Investment Strategy pueda tener “cuando se entre en el análisis del

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

“DE CARA AL FUTURO ESTAMOS IMPULSANDO LA INVERSIÓN SOSTENIBLE EN MATERIAS PRIMAS PORQUE VAN A JUGAR UN PAPEL ESENCIAL EN LA TRANSICIÓN”

BELÉN RÍOS

J. SAFRA SARASIN SUSTAINABLE AM

value for money y se plantee promover un producto frente a otro con todos los costes que lleva aparejado”. Y añade: “Me preocuparía que los productos sostenibles se quedaran atrás por su coste”. En la misma línea, Ríos afirma que “la separación entre lo sostenible y lo no sostenible está llamada a desaparecer. Pensamos que estamos en la vanguardia de la inversión ASG, el tema del clima lo tenemos integrado desde hace mucho. De cara al futuro estamos impulsando la inversión sostenible en materias primas, porque van a jugar un papel esencial en la transición”.

Al analizar los fondos sostenibles, una de las principales preocupaciones del sector es la falta de transparencia y de homogeneidad en los datos. Caro estima que “aunque cueste, la CSRD dará lugar a mejores datos. Lo más importante es asegurar que los factores de sostenibilidad se tienen en cuenta en la toma de decisiones de inversión, facilitando la labor al gestor mediante la integración de todos estos factores con soluciones tecnológicas apropiadas”. En su opinión, también hay que prestar atención a los mercados privados porque hay un interés real por parte de los inversores institucionales. Y añade que quieren seguir creciendo en capacidades de engagement y voto.

Las principales dificultades a la hora de analizar fondos sostenibles

LA FALTA DE INFORMACIÓN CLARA, CONFIABLE Y COMPARABLE

LA FALTA DE HOMOGENEIDAD DE LOS RATING Y DATOS DE SOSTENIBILIDAD

ESTAR AL DÍA CON LA REGULACIÓN

LA FALTA DE FORMACIÓN ADECUADA

LA DIFICULTAD A LA HORA DE INTERPRETAR UN DATO

Crecimiento esperado del volumen en inversión sostenible en los próximos cinco años

NO CRECERÁ

CRECERÁ MENOS DE UN 30%

CRECERÁ ENTRE UN 30% Y UN 55%

CRECERÁ MÁS DEL 55% DISMINUIRÁ

IV ESTUDIO SOBRE LA INVERSIÓN SOSTENIBLE EN ESPAÑA

El estudio ha sido realizado por FundsPeople en colaboración con J. Safra Sarasin Sustainable AM. Está basado en una encuesta a la que han contestado más de 125 banqueros privados y más de 150 selectores y gestores de toda España. En él se abordan temas como el peso de la inversión sostenible en las carteras, la formación de gestores, clientes y banqueros, las perspectivas de crecimiento, la regulación y otros desafíos. En la mesa redonda en la que se analizan los resultados de la encuesta, y en la que se basa este artículo, han participado BBVA AM, Santander AM y Tressis. La encuesta completa puede consultarse en el suplemento que se distribuye con la edición digital de este número de la revista FundsPeople

Fuente: IV Estudio FundsPeople sobre la Inversión Sostenible en España.

LAS FORMAS DE JUGAR EL ORO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN PASIVA

Los ETF permiten acceder al mercado del oro con costos y comisiones bajas, proporcionando cobertura contra la inflación y diversificación. Las posibilidades son muchas.

Desde vehículos de oro físico a los que invierten en minas; desde ETF de futuros a aquellos que usan derivados.

De forma sorprendente, en los últimos años el oro se ha consolidado como una de las mejores inversiones alternativas a pesar de las altas tasas de interés. En 2024, este metal precioso ha acumulado una revalorización cercana al 30% en dólares, marcando el mayor incremento de la última década.

Existen diferentes alternativas a la hora de invertir en oro. Por ejemplo, la compra del metal físico, la inversión en compañías mineras o mediante productos cotizados estructurados como los ETF. Estos vehículos ofrecen acceso al mercado de este metal precioso con un precio por acción reducido y comisiones bajas, además de una cobertura contra la inflación y diversifi-

cación adicional sin tener que comprar y almacenar la materia prima física.

Pero no todos los ETF de oro son iguales. Existen los ETF de oro físico, vehículos cotizados que invierten directamente en oro almacenado en cajas de seguridad. Cada acción del ETF representa una porción del oro físico que el fondo posee y refleja directamente el precio del metal que se tiene físicamente. Estos productos, conocidos como ETC (Exchange Traded Commodities), a diferencia de los ETF tradicionales suelen estar estructurados como notas de deuda no garantizadas, exponiendo al inversor al riesgo de crédito del emisor.

También hay ETF de minería de oro, fondos de gestión pasiva que invierten en acciones de compañías mi-

por Juan José del Valle

VENTAJAS DE INVERTIR EN...

• Baja volatilidad y diversificación: en comparación con otros activos, como la renta variable o ciertas materias primas, el oro presenta una volatilidad reducida, lo que lo convierte en una opción más estable para los inversores y en una fuente de diversificación de las carteras en entornos de alta incertidumbre.

• Historial de estabilidad: el oro ha mantenido su valor a largo plazo, convirtiéndose en un resguardo contra la inflación. Más en el corto plazo, la demanda de los inversores institucionales ha sido clave y ha permitido que el oro obtenga rentabilidades superiores a las del mercado de valores en 2024 y en años anteriores. No es la primera vez que el metal precioso supera al S&P 500 en períodos difíciles, como ocurrió en 2022, 2020 y 2018, resaltando su valor en momentos de inestabilidad como el de la pandemia del COVID o durante la guerra comercial entre EE.UU. y China, que llevó al S&P 500 a perder cerca de un 20% en la última parte de 2018.

neras, como el VanEck Gold Miners UCITS. Esta opción supone un mayor riesgo al influir en su rentabilidad, a parte del precio del oro, los resultados de los negocios de los activos.

Además, se pueden encontrar ETF de oro con cobertura de divisas, que ofrecen protección contra las fluctuaciones de los tipos de cambio; ETF de futuros de oro, que invierten en contratos de futuro de oro y pueden no tener una correlación exacta con el precio del oro físico debido a los costes de rollover; o ETF que utilizan instrumentos apalancados, como los derivados para alcanzar su objetivo de multiplicar el retorno del oro, una opción compleja para estrategias a corto plazo.

Un claro ejemplo de divergencia entre las distintas opciones de in-

...Y DE HACERLO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN PASIVA

• Bajo coste: invertir de manera pasiva en uno de los metales más demandados del mundo supone un reducido coste de inversión en comparación con la gestión activa. Dos de los ETF más grandes en Europa por activos gestionados que invierten en el metal físico, como el iShares Physical Gold ETC o el Invesco Physical Gold A, tienen una comisión de gestión del 0,12%.

• Simplicidad, transparencia y liquidez: los ETF que invierten en oro simplifican la gestión y evitan las constantes revisiones del mercado. Hoy en día, la mayor parte de los fondos de gestión pasiva están abiertos para casi cualquier tipo o clase de inversor. Además, disponen de una elevada liquidez, tanto en su forma física como en cuanto a los activos financieros, dependiendo de las condiciones del mercado y el volumen del mercado en el que cotice.

LA EVOLUCIÓN DEL VANECK GOLD MINERS ETF

DOLLAR INDEX PRECIO DEL ORO EN DÓLARES POR ONZA

Fuente: elaboración propia con la plataforma de trading Activo Plus. Datos a 7 de octubre de 2024.

EL DINERO ACUMULADO EN FONDOS

MONETARIOS Y CUENTAS REMUNERADAS

PROBABLEMENTE EMPIECE A BUSCAR RENTABILIDADES

EN OTROS ACTIVOS

versión para tener exposición al oro es el fondo VanEck Gold Miners, uno de los mayores ETF que invierten en compañías mineras y que saca ya 10 puntos porcentuales de ventaja a la cotización del oro desde principios de año (42% frente al 32% de la materia prima). De manera particular, este ETF marcó nuevos máximos históricos en octubre. A partir de ahora, parece conservador esperar un cierto retroceso por la alta sobrecompra acumulada en el corto plazo si se visualiza cualquier tipo de indicador de fuerza relativa, como el

RSI (ver gráfico pág. 109), destacando el soporte o mínimo de octubre en zonas de 38,7 euros, importante para limitar pérdidas o plantear nuevas compras.

Una de las principales desventajas o factores a tener en cuenta en la inversión en ETF de oro es la alta dependencia o influencia del dólar en la cotización del mismo. A modo de ejemplo, desde los máximos que marcase el dólar en 2022 (medido por el Dollar Index), cuando empezaron a subir los tipos de interés en EE.UU., el billete verde no ha parado de retroceder (-10%) frente a la subida de más del 60% que ha tenido el metal precioso desde entonces (ver gráfico).

De manera independiente y adicional a todo ello, desde un punto de vista de asset allocation, probablemente estemos delante de un ciclo muy positivo para la demanda del metal. ¿Por qué?

Las cuentas deficitarias y con alta deuda de varias y buena parte de las mayores economías del mundo (como EE.UU., China, Japón o varios países de la eurozona) no ayudan a que sus divisas sean apetecibles para una búsqueda de valor en ellas por parte del inversor de largo plazo. Además, si partimos de un escenario de ralentización de la economía, que es el que probablemente tengamos a partir de ahora, nos encontraremos con un contexto de menores tipos de interés durante los próximos años, probablemente de entre un 1% y un 2% el siguiente lustro, en el caso de no tener un escenario inesperado de hard landing o crisis. Por ello, todo ese dinero que se ha ido acumulando durante los últimos años en fondos monetarios y cuentas remuneradas probablemente empiecen a buscar rentabilidades en otros activos, como puede ser el oro.

ALGO MÁGICO.

Una capa de invisibilidad.

LEANDRO SERRANO

DIRECTOR DE OPERACIONES, ANTA AM

¿Qué harías salir de una chistera? Una tarjeta Visa ilimitada y sin cuotas.

¿Qué te pone nervioso? El descontrol, es algo con lo que soy bastante maniático.

Tu estado mental más frecuente. Tranquilo, soy muy calmado por norma general.

Tu marca personal. Elegancia, me gusta ir siempre bien vestido y con detalles de complementos. Por ejemplo, pañuelos al cuello, corbata y correa del reloj a juego.

¿Qué te hubiese gustado inventar? El ascensor.

Un sonido. El de las campanas de una iglesia, me da mucha paz.

¿Cuánto vale tu objeto más preciado? No tiene precio. Por eso es tan preciado para mí. Lo último que compraste. Un perfume.

¿En quién confías ciegamente? En mi mujer.

¿A dónde viajarías en este instante? A las Maldivas.

¿Qué es lo más español que tienes? Unas castañuelas.

¿Qué te intimida? Un león.

Una mentira a la española. Nos tomamos la última y nos vamos.

Tu mayor acierto. El último cambio de trabajo.

Un gestor. Federico Battaner; es nuestro director de Inversiones y cuando lo conocí vi toda su capacidad.

¿Qué ley cambiarías? La ley electoral.

Lo más raro de tu mesa de noche. Una crema antiinflamatoria, me hago ya mayor.

¿Qué intentaste aprender y no pudiste? Sigo con el inglés, continua asignatura pendiente.

¿Cuándo molestas en casa? Cuando se cocina, porque voy probando todo lo que va saliendo. Un viaje inolvidable. El primero con mi hijo.

Un juguete. Los clicks de Famobil. Una pérdida irreparable. La vida. La ironía más grande. Que no se pueda erradicar el hambre en el mundo.

¿Cuándo sentiste miedo? En una montaña rusa.

¿Qué talento te gustaría tener? Aprender idiomas con facilidad.

¿Qué llevas en tu cartera?

Documentación personal, sanitaria y dinero.

¿Cuál sería tu última cena? En mi restaurante favorito con mi mujer y mi hijo.

¿Cuándo asesoras fuera del trabajo? Siempre que me lo piden amigos y familiares.

¿Qué rasgo no soportas de los demás? La prepotencia.

Un vicio. La comida

Un recuerdo. La muerte de mi padre.

¿Qué coleccionas? Monedas y billetes de países a los que viajo.

¿Como quién querías ser cuando eras pequeño? Como Superman, mi superhéroe favorito.

Un derecho. A votar.

Un consejo. Con paciencia y buen hacer se consiguen grandes cosas.

¿Qué te da vergüenza? El ser entrevistado en radio o televisión.

Tu mayor extravagancia. Alguna prenda de ropa.

¿En qué juego detestas perder?

Al ajedrez con mi hijo.

Lo mejor de ser papá. El poder ayudar a tu hijo a lo largo de toda la vida

TU PALABRA FAVORITA

DEL GREEN EN FAMILIA A LA SOLHEIM DE AMIGAS GOLF

Desde los primeros torneos en los que participé hasta la creación de una competición inspirada en la Solheim Cup solo para mujeres, el golf ha sido el escenario de grandes momentos y aprendizajes.

APOYO AL GOLF FEMENINO

La primera competición inspirada en la Solheim Cup se celebrará en abril de 2025. Ya forman parte de la plataforma más de 50 mujeres.

El golf para mí no fue amor a primera vista, mi afición surgió fruto de años de experiencias compartidas. Mi familia ha sido clave para que se convirtiera en algo más que un simple deporte. Con el tiempo he descubierto que reúne mis mayores pasiones: la familia, el deporte y el simple placer de estar al aire libre. Podría decir que el golf está siendo el campo de batalla (y paz) en el que estoy viendo crecer a mis hijos, en el que he desafiado mis propios límites y en el que he encontrado una conexión aún más profunda con quienes me rodean.

Recuerdo con cariño mi primer torneo de golf, en el que competí embarazada de cinco meses de mi primer hijo (siendo muy sincera, inscrita por mi marido al torneo mientras yo buscaba mil excusas para no participar). Esa experiencia no solo fue un reto físico, también logré mi primer trofeo y, sobre todo, fue una muestra de cómo el golf ha sido parte de los grandes momentos de mi vida.

Y lo admito: no soy una gran fan de dar bolas, de hecho, no me gusta nada, pero siempre me acuerdo de la mítica frase de Gary Player: “Es curioso, cuanto más entreno, más suerte tengo”; un concepto que, en general, me gusta aplicar a mi vida y no solo al golf.

Ahora bien, lo que realmente me apasiona es la experiencia de estar en el campo, competir y disfrutar de cada partido, sobre todo cuando lo hago en compañía de mi familia y amigos. Ver a mis hijos aprender y emocionarse en sus primeros torneos y salir con ellos a jugar y apostarnos un helado en match play, es algo que me encanta. He de decir que todo el mérito es de mi marido, nuestro ministro de deportes de casa, que ha hecho un gran trabajo para contagiarnos a todos su pasión por este deporte y hacer de un juego individual el mejor plan familiar.

Este año me propuse un reto personal relacionado con el golf. Sentía cierta envidia al ver cómo mis amigos organizaban sus propias Ryder Cup (solo de hombres). Entonces, animada por una amiga, pensé, ¿por qué no crear algo similar, pero exclusivamente para mujeres, inspirado en la Solheim Cup? Mi idea era formar un grupo de mujeres jóvenes, entusiastas y comprometidas con el golf, brindándonos una plataforma para conocernos y competir por equipos.

Lo que empezó como un proyecto personal se ha convertido en un reto maravilloso. Hoy somos más de 50 mujeres que, como yo, ven en el golf una forma de desconectar y disfrutar, a pesar de que muchas tienen trabajos exigentes o responsabilidades familiares.

LOS REQUISITOS

Para participar hay que cumplir con ciertos requisitos: un mínimo de tres torneos anuales, un hándicap máximo de 25 y comprometerse a dos días de competición fuera de casa en un fin de semana en el que jugaremos los dos días y varias modalidades (greensome, fourball y match play).

La primera edición de esta competición tendrá lugar en abril de 2025, y mi objetivo es que se convierta en una tradición anual. Estoy segura de que este será solo el comienzo de algo especial para todas nosotras.

Finalmente, tendría que añadir que este deporte ha sido una constante fuente de aprendizaje, no solo en lo deportivo, sino en la vida misma. Me ha enseñado paciencia, superación y el valor de compartir tiempo de calidad con quienes más quiero. Porque, al final, no se trata solo de bajar el hándicap, sino de disfrutar cada torneo, cada risa y cada momento en el campo con las personas que más me importan. ¡Y eso, amigos, no tiene precio!

EL PAPEL DE LOS ACTIVOS REALES EN LA INVERSIÓN SOSTENIBLE

La inversión sostenible es un concepto tan transversal que permea en todas las industrias y activos de inversión, también en los reales. Las infraestructuras y el sector inmobiliario juegan un papel importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

El sector inmobiliario y las infraestructuras desempeñan un papel importante en la transición mundial hacia una economía baja en carbono, número 13 de los ODS que introduce el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil. En el caso del sector inmobiliario genera casi el 40% del total de las emisiones mundiales y se enfrenta a riesgos cada vez mayores derivados del cambio climático y la regulación. Dos riesgos clave son el físico y el de transición.

El primero se refiere al daño o pérdida de los activos inmobiliarios causado por eventos climáticos agudos y crónicos, como huracanes, inundaciones u olas de calor, y su efecto en el aumento de las primas de seguros, el incremento de las cargas regulatorias y los riesgos de reputación y financiación. Los riesgos de transición son los que surgen de

los esfuerzos realizados para mitigar el cambio climático.

Respecto a las infraestructuras, la transición energética se ha convertido en una de las tendencias seculares más importantes en todas las clases de activos. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), se necesitaría una inversión en materia de transición energética de hasta 130

OTROS MÓDULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR

INVERTIR EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA: ¿QUÉ HA CAMBIADO?

QUE

SABER SOBRE CRITERIOS ASG

ACTIVOS REALES: QUÉ SON Y POR QUÉ GANAN PROTAGONISMO EN CONTEXTOS INFLACIONISTAS

billones de dólares para que la descarbonización fuera mayor y los beneficios socioeconómicos superiores. Apunta también que la transformación del sistema energético aumentaría el PIB mundial en 98 billones de dólares adicionales para 2050, logrando a mediados de siglo un crecimiento del PIB un 2,4% mayor que el que se lograría con los planes actuales.

ISR: CÓMO APLICARLA CON ÉXITO EN LAS CARTERAS

TEST FUNDSPEOPLE LEARNING I NOVIEMBRE

MEJORE SU CUALIFICACIÓN COMO ASESOR FINANCIERO

En exclusiva para los asesores de EFPA España.

1. ¿Cuál es el activo, dentro del componente de la renta fija, que más pesaba en la cartera Smart Consensus en julio?

A. q Renta fija corporativa

B. q Acciones

C. q Renta fija soberana

D. q Bonos de alto rendimiento

2. ¿Cuánto crece desde diciembre de 2022 el patrimonio en fondos en Europa y a cuánto asciende sin monetarios?

A. q Un 17%, 13, 7 billones de euros

B. q Un 19%, 12 billones de euros

C. q Retrocede, 12 billones de euros

D. q Un 40%, 13,7 billones de euros

3. ¿Desde qué año lleva la industria de fondos españoles registrando suscripciones netas positivas?

A. q 2022

B. q 2013

C. q 2020

D. q 2015

4. ¿Cuál es el sector de fondos con Rating Fundspeople 2024 que más flujos de inversión netos ha recibido a tres años?

A. q Renta Variable Global Gran Capitalización

B. q Renta Fija Europa

C. q Renta Fija Global

D. q Renta Fija EE.UU.

5. ¿Cuál de los siguientes es uno de los argumentos a favor de la inversión en small caps?

A. q Tienen un menor rendimiento a largo plazo en comparación con el Eurostoxx 50

B. q Ofrecen exposición a megatendencias y a nichos de crecimiento

C. q Tienen una alta cobertura por parte de los analistas

D. q Son menos rentables a largo plazo

6. ¿Qué porcentaje de asesores financieros tiene un salario superior a 200.000 euros?

A. q Un 5%

B. q Un 6%

C. q Un 10%

D. q Un 4%

7. ¿Cuáles son los aspectos que debe cubrir un programa de inversión en mercados privados?

A. q El análisis y selección de inversiones

B. q El asset allocation táctico y el seguimiento de cartera

C. q El diseño del programa de inversión, el asset allocation táctico, el análisis y la selección de inversiones, el seguimiento de cartera y el aprovechamiento estratégico

D. q El aprovechamiento estratégico

8. ¿De todas las categorías de fondos bajo supervisión de las Directrices de sostenibilidad de ESMA, cuál es mayoritaria en España?

A. q Renta fija

B. q Renta variable

C. q Mixtos

D. q Alternativos

9. ¿Cuándo hubo otro intento para regular el préstamo de valores en España?

A. q En 2007

B. q En 2008

C. q En 2009

D. q Ninguna de las anteriores

10. ¿Cuál de los siguientes riesgos están asociados al mantenimiento de un exceso de liquidez en las carteras?

A. q La erosión del poder adquisitivo

B. q El riesgo de reinversión

C. q El riesgo de crédito

D. q Todas las anteriores son correctas

11. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de implementar la inteligencia artificial generativa en las funciones de middle y back office en el sector financiero?

A. q Permite generar informes detallados y personalizados con mayor rapidez y precisión

B. q Disminuye la capacidad de identificar riesgos financieros en tiempo real

C. q Aumenta la resistencia del personal frente a nuevas tecnologías

D. q Elimina completamente la necesidad de supervisión humana en los procesos

12. ¿Cuál fue el catalizador que posibilitó que en septiembre los mercados chinos vivieran su mejor mes desde 2008?

A. q El aumento de la producción industrial

B. q La rebaja de la tasa de interés de los préstamos a medio plazo

C. q El anuncio del paquete de estímulos económicos más amplio y contundente del Gobierno chino

D. q La creación de nuevos fondos soberanos para invertir en tecnología

13. ¿Qué impacto ha tenido el movimiento de los tipos a corto plazo en las curvas de los bonos alemanes y estadounidenses?

A. q Las curvas de los bonos ahora están aún más invertidas

B. q Las curvas de los bonos entre los plazos de dos y 10 años ya no están invertidas

C. q Las curvas de los bonos han mantenido su forma original

D. q Los bonos alemanes y estadounidenses han dejado de ser interesantes para los inversores

14. ¿Qué proporción de los flujos de entrada en fondos de buyout en 2023 se dirigió a fondos con un volumen de activos superior o igual a 3.000 millones de dólares?

A. q El 50%

B. q El 66%

C. q El 75%

D. q El 83%

15. ¿Cuál es la dificultad que más citan selectores y gestores en el proceso de selección de inversiones sostenibles?

A. q La falta de homogeneidad de los rating y datos de sostenibilidad

B. q Estar al día con la regulación

C. q La falta de formación adecuada

D. q La dificultad a la hora de interpretar un dato

16. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los ETC que invierten en oro físico?

A. q Invierten en acciones de compañías mineras

B. q Ofrecen cobertura contra las fluctuaciones de los tipos de cambio

C. q Suelen estar estructurados como notas de deuda no garantizadas

D. q Invierten en contratos de futuros de oro

Las respuestas correctas del test publicado en la revista anterior, son: 1D, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B, 7B, 8C, 9C, 10C, 11B, 12C, 13D, 14C, 15C, 16D

Test de FundsPeople Learning y EFPA España

EFPA España (Asociación Española de Asesores y Planificadores Financiero-Patrimoniales) ha llegado a un acuerdo con FundsPeople para facilitar la recertificación a sus asociados de forma que tengan la oportunidad de realizar horas de formación continua. Quienes acierten 12 de las 16 preguntas del test FundsPeople Learning recibirán dos horas de formación válidas para la recertificación EIP, EFA y EFP. El test puede realizarse en la parte privada de la web de EFPA España: www.efpa.es, accediendo con su usuario y contraseña. FundsPeople está dirigido exclusivamente a profesionales del sector financiero y en particular a entidades consideradas como contrapartes elegibles o inversores profesionales bajo la normativa aplicable. Para poder recibir la revista, el asociado debe trabajar en una entidad financiera supervisada por el Banco de España, la CNMV o la Dirección General de Seguros y Pensiones.

Capital expuesto a riesgos.

Capital expuesto a riesgos.

NO INVIERTAS EN RENTA FIJA

NO INVIERTAS EN RENTA FIJA

Sin considerar un enfoque más innovador.

Sin considerar un enfoque más innovador.

Renta fija de BNY Investments. Fresco y diferente.

Renta fija de BNY Investments. Fresco y diferente.

Si desea más información

Si desea más información

Promoción financiera. Dirigido exclusivamente a Clientes Profesionales. De no indicarse otra cosa, todos los pareceres y opiniones expresados corresponden al gestor de inversiones y no constituyen consejo o asesoramiento de inversión. BNY, BNY Mellon y Bank of New York Mellon son marcas corporativas de The Bank of New York Mellon Corporation y sus filiales y podrían utilizarse en referencia a sus subsidiarias. Emitido en España por BNY Mellon Fund Management (Luxembourg) S.A. (BNY MFML), una sociedad anónima (“Société Anonyme”) constituida conforme a las leyes de Luxemburgo, con número de registro B28166 y domicilio social en 2-4 Rue Eugène Ruppert L-2453 Luxemburgo, regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (Comisión de Vigilancia del Sector Financiero, CSSF). ID: 1710579, Expira el: 28/01/25. T12684 07/24

Promoción financiera. Dirigido exclusivamente a Clientes Profesionales. De no indicarse otra cosa, todos los pareceres y opiniones expresados corresponden al gestor de inversiones y no constituyen consejo o asesoramiento de inversión. BNY, BNY Mellon y Bank of New York Mellon son marcas corporativas de The Bank of New York Mellon Corporation y sus filiales y podrían utilizarse en referencia a sus subsidiarias. Emitido en España por BNY Mellon Fund Management (Luxembourg) S.A. (BNY MFML), una sociedad anónima (“Société Anonyme”) constituida conforme a las leyes de Luxemburgo, con número de registro B28166 y domicilio social en 2-4 Rue Eugène Ruppert L-2453 Luxemburgo, regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (Comisión de Vigilancia del Sector Financiero, CSSF). ID: 1710579, Expira el: 28/01/25. T12684 07/24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.