8 minute read

INSTITuCIoNAl

Next Article
CArTErAS

CArTErAS

los planes de empleo

más grAndes de espAñA

Advertisement

Análisis de los principales planes de pensiones españoles del sistema, un negocio compuesto por 1.283 vehículos y casi 35.000 millones de euros de patrimonio.

en España hay casi 35.000 millones de euros de patrimonio en fondos de pensiones en el sistema de empleo. Un negocio que apenas ha variado desde 2006. Desde entonces, el volumen en planes de empleo no ha bajado en ningún momento de los 30.000 millones, salvo en 2008, según datos de Inverco.

En cuanto a la evolución del número de planes, desde los máximos de antes de la crisis, cuando había en torno a 1.900 vehículos, la cifra se ha ido reduciendo progresivamente hasta los 1.283 actuales.

De ese total, 10 (el 0,8% del conjunto) reúnen el 57% del patrimonio que atesora el sistema de empleo en

España. Este grupo de planes se caracteriza por superar los 500 millones de euros de patrimonio.

Detrás de esta decena de productos hay casi 740.000 partícipes y 56.000 beneficiarios. Todos son gestionados por grupos bancarios y están dirigidos a los empleados de la propia entidad o a trabajadores de grandes empresas, como Iberdrola, Endesa o Telefónica, además de encontrarse entre ellos el plan de la Administración General del

Estado. La inversión media de los partícipes ronda los 27.000 euros, aunque hay cuatro vehículos que superan los 100.000, el plan de pensiones de empleados de CaixaBank, Endesa, Telefónica e Ibercaja. Los tres primeros son los planes más grandes, con un volumen superior a los 6.000 millones el primero, cerca de los 3.000 millones el segundo y más de 2.700 millones el tercero. El plan de empleados de BBVA se acerca a esta última cifra en el cuarto puesto. Los planes de empleados de Bankia y Santander son los otros vehículos por encima de los 1.000 millones.

UnA deCenA de pLAnessUperA LOs 500 mILLOnes de eUrOs en pATrImOnIO. esTegrUpO COnCenTrA eL 57% deL VOLUmen TOTAL

Aunque no son objeto de este estudio, también conviene señalar que existen otras cinco EPSV de empleo con más de 500 millones. Se trata de Lagun Aro (6.750 millones), Geroa Pentsioak (2.274 millones), Elkarkidetza (1.196 millones), Hazia BBK (1.107 millones) e Itzarri (751 millones).

CamBIos en la CaRTeRa

En cuanto a su modalidad, cuatro de ellos son de aportación definida (empleados de Bankia, Santander, la Administración General del Estado y Telefónica ) y los seis restantes de modalidad mixta.

En común, los 10 planes de pensiones de empleo analizados para este artículo comparten ser productos mixtos, en su mayoría de renta fija, o globales. La escasez de potencial de rentabilidad de la renta fija en el largo plazo, una piedra angular en el pasado para estos vehículos, ha provocado que muchos de ellos hayan incorporado nuevos activos de inversión en sus carteras.

“Los principales cambios en los últimos años son, eminentemente, una mayor exposición a mercados privados y un foco más global en las inversiones”, manifiestan desde VidaCaixa, y añaden que pretenden

los 10 planes de empleo mÁs GRandes de espaÑa

NOMBRE DEL PLAN NOMBRE DEL FONDO ENTIDAD PATRIMONIO (MILL.) PARTíCIPES BENEFICIARIOS RENTAB. 10 AÑOS (%)

RENTAB. 5 AÑOS (%) RENTAB. 1 AÑO (%)

pRom.Con.C.aH.BaRC.CaIXaB. PENSIONS CAIXA 30 VIDACAIXA 6.043 46.948 7.859 5,23 3,90 1,92

pp endesa PSE GRUPO ENDESA IBERCAJA 2.919 13.397 8.937 3,93 2,64 -2,34

empleados de TeleFonICa EMPLEADOS TELEFONICA ESP FONDITEL 2.746 23.663 11.298 2,27 1,67 -2,89

Fa-23 empl.

G.empleados BanKIa FONDO 23 BBVA 2.607 36.278 9.634 3,07 1,23 -3,09

EMPLEADOS GRUPO BANKIA BANKIA 1.763 24.011 3.114 2,46 1,28 0,16

sanTandeR empleados SANTANDER EMPLEADOS SANTANDER 1.110 39.143 5.414 2,75 1,87 -0,41

IBeRdRola EMPLEADOS IBERDROLA BBVA 928 9.447 4.704 2,53 1,33 -2,70

plan IBeR. empleados IBERCAJA EMPLEADOS IBERCAJA 632 5.774 2.138 3,44 2,72 -2,27

plan 1679 -ap.deFIn. FONDO 002243 BANCO SABADELL 598 25.623 902 2,72 3,18 1,05

ppadmon. G. esT. BBVA EMPLEO DOCE BBVA 594 514.541 1.985 3,28 1,28 -2,92

LA InVersIón sOsTenIbLe y LOs ALTernATIVOs sOn LAs TendenCIAs prInCIpALes de LOs pLAnes de empLeO más ImpOrTAnTes en espAñA

aumentar más su peso en alternativos en los próximos años, tras haberlo incrementando en productos ilíquidos y crédito alternativo.

En el caso de Santander, ha aprovechado para revisar la política de inversión de su plan de empleados y la construcción de carteras al integrar el plan de empleados de Popular en 2020. Ahora tiene mayor peso en bolsa, similar a la que tenía el vehículo de Popular, y se ha potenciado la inversión en renta variable temática, global y vehículos ilíquidos.

En el fondo de pensiones de empleados de Telefónica España, la parte de alternativos se estructura sobre una cartera diversificada de activos invertida en private equity, deuda privada, inmobiliario e infraestructuras.

Fonditel ya dispone de una integración total de la gestión de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en la gestión diaria, factores que también tiene en cuenta Ibercaja a la hora de seleccionar y gestionar inversiones. En el caso del plan de empleados de Bankia, BBVA o Sabadell son firmantes de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas.

Bankia utiliza criterios de exclusión e integra criterios ASG mediante la metodología best in class, además de participar activamente en las principales Juntas de Accionistas. Los criterios ASG en el plan de VidaCaixa están integrados en todo el proceso de inversión y ha incrementado los índices de referencia sostenibles en la estrategia, el compromiso en la lucha contra el cambio climático, la monitorización continúa de métricas de sostenibilidad como rating o huellas de carbono, entre otros.

Otro factor importante del cambio en la forma de invertir de estos planes ha sido la deslocalización de sus carteras. “Hace cinco años más del 65% de la renta variable estaba en el mercado europeo”, apuntan desde BBVA, en cuyo plan de pensiones para empleados del grupo han trasladado parte de su inversión a EE.UU. y mercados emergentes. Una decisión que comparten desde Sabadell AM quienes han diversificado fuera de la eurozona.

CReCImIenTo

Lo planes de empleo llevan años con datos de crecimiento de patrimonio planos. Sin embargo, el anuncio del Gobierno del lanzamiento del plan de pensiones de empleo de promoción pública y el traslado de incentivos del sistema individual al sistema de empleo, pone el foco en el potencial de crecimiento de este negocio.

En este sentido, a falta de conocer los detalles finales del concurso público para hacerse con la gestión del vehículo, las siete entidades participantes en este artículo podrían partir con ventaja a la hora de hacerse con el mismo dada su experiencia en la gestión de planes de terceras empresas con un volumen bajo gestión destacado.

LA opInIón De

RAúl FeRnández Director de Distribución, Amundi Iberia

INvERTIR EN LA DISRuPCIóN DEL PRESENTE y EL FuTuRO

La disrupción es un fenómeno que está ganando impulso generando un crecimiento y unas oportunidades de inversión sin precedentes. Además, la pandemia ha precipitado cambios que veíamos lejanos, como el teletrabajo o la telemedicina. Una nueva normalidad que perdurará y que ha impulsado la rentabilidad de estrategias como CPR Invest Global Disruptive Opportunities. Esta solución, lanzada en 2016, ha creado valor en diferentes ciclos de mercado y también durante esta crisis. Identifica 30 subtemas disruptivos agrupados en cuatro dimensiones para acceder a compañías disruptivas de todo el mundo: economía digital (big data, fintech, ciberseguridad, marketing digital…), ciencias de la vida y salud (diagnóstico, inmunoterapia, medtech…), industria 4.0 (robótica, impresión 3D, fabricas inteligentes…) y tierra (renovables, almacenamiento de energía, agricultura de precisión…). El momentum aún favorece a la estrategia, que ofrece un punto de entrada único a un universo disruptivo diversificado y permite aprovechar el crecimiento potencial de la disrupción a largo plazo, con un perfil de riesgo-rentabilidad equilibrado, capaz de ofrecer múltiples fuentes de alfa potencial.

Para inversores profesionales. No recomendación ni asesoramiento. Sin garantía de capital ni de rentabilidad. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. Ver folleto y DFI. Subfondo de CPR Invest; registro CNMV nº1564. Amundi Iberia SGIIC registro CNMV nº 31 www. amundi.es.

Directora de Inversiones responsables, DWS

Desde una estrategia de control de riesgos habría que reducir la exposición a sectores de alto consumo, uso o contaminación del agua. Si se enfoca la situación como una oportunidad favoreceríamos empresas innovadoras que mitiguen estos riesgos o ayuden a adaptarse a ellos.

El agua importa

también financiEramEntE hablando

olamente el 2,5% del agua del planeta

Ses dulce, y menos del 1% está disponible para el consumo terrestre y mantenimiento de sus ecosistemas. Factores como el crecimiento de la población o el cambio climático no invitan a un futuro más optimista. Un dato económico: en la actualidad, el 25% del crecimiento mundial lo aportan países con escasez crónica de agua. El Banco Mundial y el Foro Económico Mundial consideran el agua como uno de los principales riesgos sistémicos al que se enfrenta el planeta.

Si la función de un asesor financiero es cuidar que el capital de sus clientes sea invertido de tal forma que obtenga rendimientos sostenibles, entonces el agua importa. ¿Qué puede hacer un financiero para contribuir a revertir esta situación?

Desde una pura estrategia de control de riesgos, reduciríamos nuestra exposición a sectores de alto consumo, uso o contaminación del agua, ya que su rentabilidad puede estar sujeta a cambios regulatorios por venir o a un mayor coste del petróleo y del agua. Los sectores más expuestos serían energía y materiales, así como alimentación y bebidas. Y los de menor exposición son financiero, salud y comunicaciones.

Si enfocamos la situación como una oportunidad, favoreceríamos empresas innovadoras que mitiguen o nos ayuden a adaptarnos a los mismos riesgos. También abordar la solución implica la necesidad de infraestructuras más eficientes y limpias, un segmento clave y de gran predictibilidad que nos puede diversificar en un entorno tipos cero.

A finales del año pasado comenzó a cotizar un producto financiero sobre el agua en la bolsa americana. Sin entrar a valorar la necesidad o moralidad del hecho, es un buen indicador del interés que está generando. Por ello, sería aconsejable hacer un análisis de riesgo agua que soportan las carteras. El mundo está cambiando rápido y las nuevas generaciones son ESG compliant.

This article is from: