Revista de fundeverde o n d 2016

Page 1

FUNDEVERDE

Revista de la Fundación Reserva Esperanza Verde

Revista trimestral, Año 5

Numero 37

Octubre-Noviembre-Diciembre 2016

La Fundación Reserva Esperanza Verde les desea que este año que termina haya sido lleno de muchas alegrías y objetivos cumplidos. Y que este 2017 venga lleno de paz y felicidad. Feliz navidad y año nuevo 1

1


FUNDEVERDE SIEMPRE TRABAJANDO por la naturaleza

FUNDEVERDE En el congreso mundial de la UICN

Hawai’i 2016 Del primero de septiembre del año 2016 al diez del mismo mes se celebró por primera vez en los Estados Unidos de América el congreso mundial de la naturaleza de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en el estado de Hawái, en la isla Honolulu. FUNDEVERDE participo como representante de la comisión nacional nicaragüense de la UICN, en conjunto con un representante de los Jóvenes Ambientalistas, Josseline Manzanares. En el congreso en los primeros tres días se presentaron más de trecientas exposiciones de las diferentes organizaciones miembros así como de empresas invitadas y al mismo tiempo de la variedad de departamentos en los cuales se divide la UICN. Durante toda la actividad y su desarrollo se trabajó en el fortalecimiento de la comunicación y los contactos con diferentes organizaciones miembro de la UICN de toda Iberoamérica, estableciendo así nuevas amistades para FUNDEVERDE con las cuales en un futuro próximo se podría realizar colaboraciones mutuas, nuevos convenios y una variada gama de probable proyectos a revisar. También se establecieron con varios contactos y buenas relaciones con los diferentes presidentes de comisiones que fueron elegidos de Latinoamérica para el mundo, participando activamente con ellos en importantes aportes para la región en temas de comunidades indígenas, bosques, cambio climático, supervivencia de especies y muchos otros temas. También se redactó la carta de HAWAI, la cual fue en base a las aportaciones de los diferentes presidentes de comisiones hispanos parlantes, de lo cual FUNDEVERDE también fue participe como copresidente del comité nicaragüense. Se hizo contacto vía email con más de una docena de directores de organizaciones miembros de la UICN, los cuales todos han respondido de manera positiva a la invitación de trabajar juntos en algún tipo de proyecto para desarrollar en conjunto en la zona del Rio San Juan.

Así mismo, se participó en varias de las actividades que se desarrollaron durante el congreso entre ellas; adaptación al cambio climático, biodiversidad, manejo de áreas protegidas, detección temprana de incendios con tecnología satelital de la NASA, clasificación, recolección y conservación de las orquídeas y los fungos que las complementan. Regeneración de paisaje, tecnologías para la conservación, el papel de las empresas privadas, entre otros. Los siguientes días del congreso se desarrollaron en las elecciones generales de las diferentes comisiones, consejeros, presidente, vocero, tesorero. También se presentaron los diferentes reportes económicos, operacionales, de membresías, ejecuciones de proyectos y los diferentes avances en las diferentes áreas de trabajo, estos reportes están disponibles en la página web para miembros. En otro contexto, se realizaron importantes votaciones sobre mociones respecto a la comercialización de especies, el cierre de los mercados de marfil a nivel mundial, una mayor inclusión de los pueblos indígenas, Los compromisos de Hawái, mejoramiento en las políticas mundiales para las áreas protegidas, metas para la conservación de las áreas marinas, metas para la reforestación , metas para la pobreza, políticas contra la caza de la ballena, variedades de tiburones, otras varias especies marinas, los humedales entre otras, así mismo se votaron muchas políticas sobre la mitigación de la pobreza a nivel mundial, las cuales estarán disponible a la brevedad posible en la página web para miembros de la UICN. Se asistió al cien por ciento de la asamblea de miembros, el evento se clausuro con grandes avances en el marco mundial de la conservación, se presentaron la más grande variedad de profesionales en todas las ramas de las ciencias, tecnología, negocios y leyes, más de 1200 organizaciones miembros y más de ocho mil participantes en total, se puede decir que el congreso mundial de la UICN fue un gran éxito. De manera muy particular se logró establecer la comunicación y contacto con una organización española llamada AULA DEL MAR, una ONG española la cual presento un gran interés en establecer convenio de cooperación con FUNDEVERDE, para trabajar una amplia gama de temas los cuales ellos hace mucho tiempo están desarrollando. El director general de la organización presento un gran interés en FUNDEVERDE y las posibilidades de trabajar en conjunto a futuro. Así mismo se hicieron diferentes contactos con otras organizaciones las cuales también están interesadas en las posibilidades que de desarrollar proyectos en conjunto con FUNDEVERDE en especial en la parte educacional así como la conservación, trabajo con jóvenes, recuperación de especies, biodiversidad, reforestación y otras varias posibilidades que conlleva la conservación del medio ambiente.

Foto Leonel Ubau M / FUNDEVERDE

El licenciado Leonel Ubau que como miembro de FUNDEVERDE participo en el congreso como el representante de la comisión nicaragüense de la UICN.

Foto Leonel Ubau M / FUNDEVERDE

El Licenciado Ubau con el presidente mundial de la UICN y la representante de los jóvenes ambientalistas 2


Día mundial de la ecología Día de la Ecología

Nuestra ecología

NOTAS AMBIENTALES

Especie que anida en los humedales de la Reserva Esperanza Verde

Una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. Su plumaje es mayoritariamente blanco con negro en las alas, y las patas y el pico de los adultos adquieren un color rojo. Mide un promedio de 100 y 115 cm desde la punta del pico hasta el final de la cola, y sus alas pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm. Las dos subespecies, que son ligeramente diferentes por su tamaño, se aparean en Europa, el noreste y sur de África y el sudoeste de Asia. El 25% de la población mundial está concentrada en América.

Internet

Un ejemplar de cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

La cigüeña blanca es un ave migratoria de grandes distancias. Pasa el invierno en África desde la zona subsahariana hasta el sur, en el subcontinente indio y en zonas de la península arábiga. Al migrar entre Europa y África evita cruzar el mar Mediterráneo, por lo que realiza un desvío por el Levante mediterráneo en oriente, o por el estrecho de Gibraltar en occidente, debido a que las columnas térmicas que necesita no se forman sobre el agua. Al ser un ave carnívora, la cigüeña blanca se alimenta de una gran variedad de pequeños animales, incluyendo insectos, peces, reptiles y pequeños mamíferos y aves. Consigue la mayor parte de su comida en el suelo, en zonas de baja vegetación o en fuentes de agua de poca profundidad. Es un reproductor monógamo que se empareja para toda la vida. Los dos miembros de la pareja construyen un nido de gran tamaño que puede ser utilizado por varios años. Cada año la hembra pone alrededor de cuatro huevos, que eclosionan de forma asíncrona 33 o 34 días después de haber sido puestos. Los dos adultos hacen turnos para incubar los huevos y ambos deben alimentar a los polluelos. Las crías dejan el nido luego de 58 a 64 días después de haber nacido; luego de ese periodo deben continuar siendo alimentados por los adultos por un periodo de 7 a 20 días más. La cigüeña blanca fue catalogada como una «especie bajo preocupación menor» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En el día de los animales ______________________________________________________ Unas 40 especies exóticas, entre aves, mamíferos y reptiles, están en peligro de extinción en Nicaragua, de acuerdo a un estudio presentado hoy por una plataforma de organismos ambientalistas. ______________________________________________________ Entre las aves con peligro de desaparecer están la lapa roja y verde y el águila real, según el listado difundido en un libro por esos organismos. ______________________________________________________ Esa lista incluye al danto (tapir), tigre-jaguar, mono araña, mono mico, oso hormiguero y lagarto negro. ______________________________________________________ En el día mundial del no consumo de plaguicidas ______________________________________________________ Las abejas silvestres también sufren los efectos de los modernos plaguicidas. ________________________________________________________________ Trabajadores de plantaciones en una provincia de en Nicaragua sufren una alta prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica que achacan a los pesticidas. ______________________________________________________ En Nicaragua los zancudos han desarrollado resistencia a plaguicidas porque están utilizando las autoridades sanitarias a nivel de control químico de los insectos o mosquitos son los mismos que se está utilizando desde hace veinte o treinta años en el país. ______________________________________________________ Las grandes empresas Monsanto y Bayer las mayores productoras de del mundo acaban de fusionarse por una cantidad grandísima de dinero. ______________________________________________________ La aplicación de productos agro químicos como herbicidas como el Randoup, insecticidas como el decís, Monarca, Malathion y otros que se venden libremente por los expendedores de agro químicos de del país están ocasionando la destrucción acelerada de los suelos nacionales. ______________________________________________________ La verdad, es que sin químicos, los campesinos no producirían ni un quintal de ningún producto, no hay control biológico, que seria la única opción o plan B, entonces la realidad es que los gobiernos tienen que crear una estrategia para que se mantenga la producción, aun con la disminución significativa en el uso de agroquímicos. ______________________________________________________ “Si no hubiese agroquímicos, no tendríamos ni el 20 por ciento de la producción que ahora tenemos en el país. Eso significa que tendríamos precios 5 veces más elevados y actualmente porque de por sí, los productos orgánicos son más caros”. ______________________________________________________

Hay solución para la gente y el ambiente Este estudio del año pasado indica que la adopción de los cultivos transgénicos resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas habían reducido el uso de pesticidas en 553 millones de kg(-8.6 %) entre 1996 y 2013. Como resultado, se había reducido el impacto ambiental relacionado con el uso de pesticidas y herbicidas usados en estos cultivos en un 19,1%. Asimismo la reducción de insumos es una ventaja para el pequeño agricultor. De hecho, un análisis del African Develompent Bank y el International Food Policy Research Institute concluyó que en condiciones ideales, podrían mejorar sus ingresos en un 114%, reduciendo costos de pesticidas entre un 60% a 90%, y mejorando los rendimientos entre un 18% a 29%.

3


Ríos transfronterizos O binacionales EL Rio Frio una subcuenca binacional El rio Frio un subcuenca hidrográfica binacional, la cuenca alta y la media esta en territorio Costarricense, sin embargo el problema que se refleja en esta foto anexa, ya ha pasado a ser un tema de mucha consideración, hace 10 años todo el lado izquierdo o digamos hacia Boca Ancha era navegable en toda esa área, hoy esta misma ya no es navegable porque esta totalmente sedimentada por el exceso de maquinización de los suelos en la cuenca alta y media, dice la doctora Costarricense Grethel Aguilar en su libro gobernanza en aguas compartidas refiriéndose, que se distinguen varios conceptos alternativos al de cuenca compartida. No obstante ello entendemos que el término cuenca compartida es el más acertado a emplear desde una perspectiva jurídico – práctica puesto que es el que mejor se ajusta a la realidad de la indivisión de las aguas y por tanto a la obvia necesidad de compartir el recurso entre distintos países. El calificativo más adecuado para caracterizar a una cuenca hidrográfica cuando esta se extiende sobre el territorio de dos o más Estados, o les sirve de frontera; El derecho de los recursos hídricos transfronterizos o compartidos forma parte del Derecho Internacional y como tal, comparte con él sus fuentes. Las fuentes del Derecho Internacional son los procedimientos válidos a través de los cuales se crean las normas. Estos son: los tratados, la costumbre internacional y los principios generales del derecho reconocidos por los distintos sistemas jurídicos del mundo. Estas fuentes no se aplican en forma jerárquica, es decir, los tratados primero, luego la costumbre y al final los principios generales, sino de acuerdo con lo establecido por dos principios. Uno de ellos es el que determina que la norma posterior deroga a la norma anterior, es decir, tiene precedencia sobre ella, y el otro, el de que la norma especial tiene prevalencia sobre la norma general. La teoría que más difusión ha tenido en la práctica ha sido la del uso equitativo, de acuerdo con la cual los cursos de agua transfronterizos son recursos naturales compartidos sujetos al deber de uso equitativo. Se basa en una igualdad de derechos y una soberanía compartida de los Estados sobre el curso de agua e implica la búsqueda de un balance de intereses que contemple las necesidades y los usos del agua de parte de todos los ribereños

Esta revista es una publicación de Fundeverde www.fundeverde.org fundeverde@yahoo.es www.reservaesperanzaverdenicaragua.blogspot.com http://fundeverderiosanjuannic13.blogspot.com/

Teléfono 2580127 o al 88403389

Cuando un río cruza las fronteras de un Estado, atraviesa las fronteras de varios Estados o determina el límite entre ellos (río contiguo), se habla de un recurso compartido, sobre el cual los Estados que lo comparten ejercen no una soberanía absoluta sino compartida, la cual implica el ejercicio de ciertos derechos o facultades como así también de ciertas obligaciones. Los tratados internacionales sobre ríos y lagos han servido para regular las relaciones entre los Estados en cuyos territorios se encuentran dichos recursos; en otras palabras, el Derecho Internacional de aguas es el conjunto de normas destinado a regular la conducta de los Estados en la utilización de los cursos de agua compartidos entre ellos, En el Derecho Internacional no existe una prohibición absoluta de contaminar cursos de agua sino una tendencia a controlar determinadas clases, prohibiendo solo ciertos tipos de contaminación. La Convención de 1997 establece que “los Estados del curso de agua, al utilizar un curso de agua internacional en sus territorios, adoptarán todas las medidas apropiadas para impedir que se causen daños sensibles a otros Estados del curso de agua, por lo tanto es el momento que el estado Costarricense ponga orden a sus empresarios agrícolas y dejen de destruir este rio binacional.

Foto Marota Observen la pluma de sedimentación que en casi medio año alcanza los 3 a 4 kilómetros en el Rio San Juan y vean atrás en el lago como rumbo al Rio Boca Ancha se puede ver lo seco del lago por el exceso de lodo y arena proveniente de Costa Rica

Consejo Editorial -Dr. José León Talavera -Ing. Leonel Ubau -Lic. Darwin Juárez -Lic. Iván Gutiérrez Diseño y Diagramación -Ing. Renato Padilla Garza Fotos: Archivos Fundeverde Otros

San Carlos, Rio San Juan,Nicaragua CENTROAMERICA 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.