Revista Trimestral Digital de la Fundación Reserva Esperanza Verde

Page 1

FUNDEVERDE

Revista de la Fundación Reserva Esperanza Verde

Revista trimestral, Año 8

Numero 45

Enero-Febrero-Marzo- 2 019

Estudian los ríos para entender mejor el cambio climático

Los ríos del Nicaragua no descomponen el carbono de la misma manera que los de la Patagonia, una comprobación que puede ser clave para evaluar los alcances del cambio climático en un escenario de altas temperaturas como se prevé para fin del siglo. Así se deduce de un estudio realizado por investigadores de cuarenta países que midió de manera estandarizada la tasa de descomposición de carbono en 500 ríos de todo el mundo con poca o ninguna intervención humana. El objetivo era tener una línea base del funcionamiento de ecosistemas fluviales no alterados y, a partir de allí, estar en mejor capacidad de evaluar el impacto antropogénico o del ser humano. Conocer el comportamiento de la circulación de carbono en los diversos ecosistemas planetarios es clave, entre otras cosas, para evaluar cómo afecta al clima del planeta. En ese sentido, los ríos y sus zonas adyacentes juegan un papel a veces olvidado en la emisión de carbono, sea degradando la materia orgánica o transportándola, para lo cual dependen de microorganismos pero también de factores ambientales como la temperatura y la humedad. “Además de proveer información fundamental sobre cómo funcionan los ecosistemas fluviales, nuestros resultados proveen datos de base que permitirán que en el futuro los científicos evalúen respuestas ecológicas ante el calentamiento y otros factores de cambio climático global”, comentó a SciDev.Net Scott Tiegs, de la Universidad de Oakland (Estados Unidos), y líder del estudio firmado por 153 investigadores, publicado en Science Advances (9 de enero).

Verónica Crespo, profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica y una de las autoras, explica que los ecosistemas fluviales juegan un papel fundamental en el ciclo del carbono “al regular las tasas de descomposición y el transporte de la materia orgánica hacia los océanos”. “Ahora entendemos mejor el papel de la temperatura y la humedad, los principales factores ambientales que controlan este proceso. Encontramos tasas rápidas [de emisión] solo a latitudes bajas”, señaló a SciDev.Net. Afirma que tener datos estandarizados de tantos ríos alrededor del mundo permite explorar los patrones de procesamiento del carbono a nivel global y detectar diferencias entre los distintos biomas de la Tierra. Los biomas, o paisajes bioclimáticos, son los grandes modos en que se pueden separar el conjunto de ecosistemas, como selvas tropicales, sabanas o tundras, por ejemplo. En el caso de Nicaragua, las mediciones se hicieron en cuatro sitios: llanos, bosque nublado, bosque húmedo tropical y bosque seco, detalla Crespo. Observaron que la descomposición era más rápida en la región tropical que en la temperada, “pero también encontramos mucha más variabilidad en la región tropical”, indica. “Esto quiere decir que a nivel global, la temperatura y la precipitación son las variables más importantes, pero a nivel ya más local, y especialmente en regiones tropicales, hay variación que no se explica por ninguna de esas dos variables. Puede ser que hayan otros factores, como cantidad de nutrientes, pH o diversidad de microorganismos que estén influyendo”, añade y señala que el estudio de la medición de esos otros factores es una de las tareas pendientes.

1


¡Cuidemos el agua hoy y la tendremos mañana!

Día mundial del Agua Agua para las Ciudades: Respondiendo al desafío urbano

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) –Una Empresa del Pueblo. Expuso los logros en materia de agua y saneamiento que ha alcanzado el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de la Empresa, así como los avances del Plan Contingente que mejora el suministro de Agua Potable en todo el territorio. Desde 1992 se institucionalizó en las Naciones Unidas el 22 de marzo como Día Mundial del Agua para realizar actividades relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos. Este año se celebra bajo el lema, agua para las ciudades respondiendo al desafío global. En este sentido, el Gobierno a través de ENACAL ha realizado en sus cuatro años de gestión, inversiones en proyectos de agua potable y saneamiento que sobrepasan los 3 mil 700 millones de córdobas. Entre estos sobresalen: los sistemas de agua potable en Juigalpa y San Juan del Sur con aguas del Lago Cocibolca; el sistema de agua potable en Boaco; la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Managua y proyecto de saneamiento del Xolotlán; los proyectos de alcantarillado Sanitario en Granada y San Juan del Sur; entre otros. Todos estos proyectos mejoran sustancialmente la calidad de vida de los nicaragüenses, EN San Carlos es bueno decirlo ya que las cosas buenas se deben divulgar con la llegada del delegado Ramón Jiménez ha habido mayor abastecimiento y mas tiempo de suministro de agua en la población, en los barrios todavía hay deficiencias pero se espera que en un futuro próximo, con estos nuevos pozos quede resuelto definitivamente es problema que es de muchos años.

Este año, se hace un gran esfuerzo para resolver el problema de desabastecimiento del vital líquido en la ciudad capital, a través del Plan Contingente en los 44 barrios de Managua que tienen entre 1 a 5 horas diarias de suministro. También, en los próximos tres meses se iniciarán actividades que mejorarán sustancialmente el suministro agua en los barrios capitalinos, con una inversión de 1,200 millones de córdobas en obras de agua potable para Managua y en los diferentes departamentos del país, en San Carlos se prevé la apertura de nuevos pozos, con el proyecto ruta del agua lo que vendrá a mejorar las condiciones para recibir al turismo, estas obras contemplan la perforación de pozos, sustitución e instalación de válvulas y redes de distribución, equipamiento de pozos, entre otros, las cuales son acciones que buscan una solución definitiva a este problema ya que se pretende llevar a todos los barrios de forma permanente. Igualmente se ejecutarán obras de agua potable y saneamiento en el resto del país, algunas de gran inversión como un proyecto de alcantarillado sanitario para Boaco, y otro de agua potable en San Rafael del Sur, todos trayendo beneficios en la calidad de vida. . En el Día Mundial del Agua, ENACAL invita a la población a contribuir en el cuido de los recursos hídricos y ahorro, no dejando abierto sus grifos en los hogares y en las comunidades y no que botar el líquido vital ya que el desperdicio es uno de los mayores problemas, ya que la preservación y desarrollo de estos recursos contribuyen a la productividad económica y el bienestar social. ¡Cuidemos el agua hoy y la tendremos mañana! Por nosotros y las generaciones futuras. 2 2


FUNDEVERDE 50% POR CIENTO AGUA La guerra por el agua El Plan Puebla Panamá Hoy le llaman Proyecto Mesoamericano El valor del agua del Gran Lago Cocibolca para Nicaragua, es intangible, seguimos contando con el privilegio de disponer de abundantes recursos hídricos, especialmente en comparación con la que tienen otros países. Según las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO 2016), para el quinquenio 2013-2017 los recursos hídricos renovables per cápita serían de 27,056 m3 /hab/año, lo que equivale a 74,126 litros por persona por día. Comparativamente, al final del 2014, El Salvador registró 4,115 m3 /hab/año, Honduras 8,064, Guatemala 11,156 en las mismas unidades. El estado de Israel, uno de los más secos del mundo, registró ese año 227.6 m3/ hab/año, es decir, 623 litros por persona por día, unas 118 veces menos que nosotros. Estas simples cifras muestran por elemental comparación la magnitud de las oportunidades para el desarrollo social y económico que tiene Nicaragua para convertir su abundante disponibilidad de agua en prosperidad y desarrollo. En el mercado de capitales, la disponibilidad de este volumen de agua puede con facilidad convertirse en el motor impulsor de una floreciente economía basada en el aprovechamiento de los recursos hídricos nacionales. Cuando las políticas públicas de seguridad o las medidas coercitivas se llevan a cabo sobre un territorio determinado con la intención de solucionar un problema que afecta a un tercer estado nacional, estamos hablando de la práctica de la Geopolítica. Pero lo que se observó durante esta investigación, que este caso esta relacionado con los intereses de control de los Estados Unidos . Por diferentes organizaciones cuestionan que el PPP o proyecto Mesoamericano es una estrategia norteamericana para acceder a los recursos naturales de CENTROAMERICA, especialmente el agua, según el informe de Corp Watch, algunas de las corporaciones que están apuntando sus negocios hacia el PPP son las siguientes: En el sector energético: Harken y la Applied Energy Services of Virginia; en puertos y transportes: Eagle Marine, Maya Kin Superferries of Texas y Prescott Follet and Associates. En ferrocarriles: Genessee and Wyoming Inc., Santa Fe Corporation, Illinois Railroad, Kansas City Southern Railway, Mi-Jack Productos of Illinois, Anacostia and Pacific Railroad, CSX Transportations Incorporated y la Union PacificSouthern. En papel y productos forestales: International Paper y Temple Inland; en petroquímica: Exxon, Mobil, Dow Chemical y Union Carbide; en biotecnología: Monsanto, y en pesca: Ocean Garden

Este ecosistema lacustre, se encuentra en función de las condiciones de calidad resultante de tales interacciones. Calidad y cantidad de agua, son producto de tales complejos procesos, por ello su susceptibilidad a la intervención humana resulta de suma importancia. La necesidad de desarrollar capacidades para administrar el comportamiento del agua una vez que llega a la superficie del territorio, ha sido objeto de la atención de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), definida por el Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés) , el cual debe ser administrado con responsabilidad por el estado de Nicaragua para garantizar el suministro de agua potable, primero de su población y si es requerida a como ya se escucho de un parlamentario Salvadoreño al referirse al agua potable de este lago, pero nunca puede ser por medio de la fuerza y coerción de otro país que desee hacer uso de este recurso estrictamente Nicaragüense. .

3 3


Fundeverde La flor nacional de COSTA RICA

Guaria Morada (Guarianthe skinneri)

Esta revista es una publicación de Fundeverde www.fundeverde.org fundeverde@yahoo.es www.reservaesperanzaverdenicaragua.blogspot.com http://fundeverderiosanjuannic13.blogspot.com/ Tel: 00505 88403389 San Carlos, Rio San Juan, Nicaragua CENTROAMERICA

Consejo Editorial -Dr. José León Talavera -Ing. Leonel Ubau -Dr. Darwin Juárez J., PhD. -Lic. Iván Gutiérrez Diseño y Diagramación -Ing. Renato Padilla Garza 44

Fotos: Archivos Fundeverde Otros

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.