15 minute read

CICLO DE REUNIONES CIENTÍFICAS DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT)

Alvin Delgado M. – FUNDATUN - 19 de junio de 2025

El ciclo de reuniones científicas de los grupos de trabajo subsidiarios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se realizaron en la sede de la Comisión en La Jolla (California - Estados Unidos) del 26 de mayo al 6 de junio. Las reuniones contaron con la participación de forma presencial de representantes de Belice, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela; así como de forma virtual (videoconferencia) el de Bolivia. Adicionalmente participaron Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales, representantes de organizaciones de pescadores y de la industria; así como el personal de la Comisión. A continuación se reseñan brevemente las reuniones realizadas y las recomendaciones surgidas que se estiman discutir en el Comité Científico Asesor (CCA).

3RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ECOSISTEMA Y CAPTURA INCIDENTAL

La reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI) se realizó los días 26 y 27 de mayo; siendo dirigida por sus Copresidentes, Dra. Yonat Swimmer (Estados Unidos) y el MSc. Manuel Correia (Venezuela).

En la reunión se revisaron: (a) las recomendaciones del 2do taller de anzuelos circulares; (b) la actualización de las actividades sobre ecosistema y capturas incidentales; (c) la caracterización de las flotas palangreras; (d) la información de la técnica “anillo de ramal (anillo Meka)” en la pesca de palangre pelágico; (e) el informe sobre las consideraciones ecosistémicas; (f) los avances del Plan de trabajo ECOCARD; (g) la actualizaciones sobre los impactos de la minería de aguas profundas; (h) posición sobre el plan de trabajo propuesto sobre cambio climático; (i) la lista de especies de rayas bajo la competencia de la CIAT; (j) la actualización de la rejas clasificadoras de mobúlidos; (k) la prueba de dispositivos de liberación de capturas incidentales de tiburones; (l) las consideraciones para un programa de recolección de datos de tiburones en la CIAT; (m) un plan de investigación de tiburones para el plan científico estratégico de la CIAT; (n) el plan de acción de la CIAT para las aves marinas; (o) la predicción de puntos críticos de captura incidental de albatros en el Océano Pacifico Norte; (p) la distribución del Petrel Negro en la pesquería de palangre pelágico; (q) la prueba de medidas de mitigación en zonas bajas costeras para reducir la captura incidental de albatros y petreles en la pesca artesanal de palangre peruano dirigida a tiburones en el sur de Perú; (r) las recomendaciones del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) sobre las mejores prácticas para reducir el impacto de la pesca con palangre pelágico de la CIAT en las aves marinas; (s) las directrices para las mejores prácticas de manipulación y liberación para especies vulnerables (tiburones, tortugas marinas y aves marinas); (t) las mejores prácticas de manipulación y liberación de tortugas marinas; y (u) se revisó la interrogante de si puede ser la liberación de tiburones por la cola una buena práctica de liberación. Las recomendaciones de la reunión para el Comité Científico Asesor (CCA) se resumen en los siguientes puntos:

1.- Innovación de artes de pesca: El GTECI recomienda que las Partes pongan a disposición del CCA, a través del personal científico de la CIAT, toda la información que puedan tener sobre la pesca con “anillo de ramal (anillo Meka)”, incluyendo información sobre las tasas de captura de especies objetivo y no objetivo, así como otros factores que puedan utilizarse para evaluar esta modificación de las artes de pesca de palangre.

2.- Organización de talleres relacionados a Conservación de los Tiburones:

El GTECI recomienda que el personal científico de la CIAT evalúe la necesidad de organizar talleres para facilitar el intercambio de información, en línea con los objetivos del plan de investigación de tiburones referido en el párrafo 15 de la Resolución C-24-05, para su discusión en el próximo GTECI

3.- Plan de Acción para las Aves Marinas:

El GTECI recomienda que el personal científico de la CIAT elabore una plantilla para la presentación de informes relativos al cumplimiento de las resoluciones vigentes sobre mitigación de aves marinas para evaluación del CCA, considerando debidamente la viabilidad operativa de la recopilación de datos.

4.- Lista de especies de rayas:

En repuesta a la Recomendación 6.1(b) del CCA, en su 15º Reunión del 2024, el GTECI considera que las 7 especies de rayas de la Lista B de la Tabla 4 del Documento SAC-16-08 corresponde a las especies que tienen las mayores interacciones con las pesquerías bajo la competencia de la CIAT, a efecto de que pueda ser considerada su posible adopción por la Comisión.

5.- Cambio climático:

el GTECI aconseja que el CCA recomiende a la Comisión que se continúe apoyando e implementando el plan de trabajo propuesto sobre cambio climático, en colaboración con el personal científico de la CIAT, el GTECI y el CCA.

6.- Mejores prácticas de manejo y libración de tiburones (NO ACORDADO POR CONSENSO): El GTECI recomienda que, en respuesta a la necesidad de implementar mecanismos eficientes y seguros para el manejo y la liberación de tiburones, el personal científico de la CIAT, en colaboración con los investigadores de las Partes, continúe investigando el uso de herramientas para levantar tiburones de sus pedúnculos caudales. Se recomienda considerarlo como una posible buena práctica para el manejo y la liberación de tiburones, mejorando las prácticas de liberación no traumática. Para estos estudios y pruebas, dadas las restricciones establecidas en las medidas vigentes, insta a que se consideren protocolos que garanticen su uso adecuado, el marcaje de especímenes y el acompañamiento de observadores, entre otros mecanismos de control.

7.- Caracterización y clasificación de la flota palangrera en la CIAT:

El GTECI recomienda que se continúe el trabajo iniciado y descrito en el Documento SAC-16-09 para que, en coordinación con las Partes, proseguir los trabajos de campo y las evaluaciones más precisas sobre los aspectos individuales de cada flota, se distingan exclusivamente los diferentes segmentos de las flotas palangreras dirigidas a las especies bajo el mandato de la Comisión.

8.- ECOcards:

El GTECI recomienda continuar la colaboración con otras Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras para establecer criterios que permitan delinear ecorregiones y desarrollar indicadores ecosistémicos, que también incluyan los socioeconómicos.

9.- Colecta de Información: El GTECI recomienda continuar el proceso de colecta de información, en particular de mortalidad y aprovechamiento de tiburones y de otras especies distintas a los túnidos, relativas a las pesquerías costeras en el Océano Pacífico Oriental (OPO); atendiendo a la presentación “Consideraciones para un programa de recolección de datos de tiburones en la CIAT”.

9NA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE PLANTADOS

La reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Plantados (FAD) se realizó los días 28 y 29 de mayo; siendo conducida por el presidente del grupo, Dr. Josu Santiago (Unión Europea). Entre los puntos tratados estuvieron: (a) la revisión de la recomendaciones de 8va reunión del Grupo de Trabajo sobre Plantados; (b) la notificación de datos de plantados establecida en las resoluciones C-19-01 y C-21-04; (c) los indicadores en la pesquería de plantados; (d) los avances sobre plantados biodegradables; (e) los beneficios potenciales y las modalidades para un “Registro de Plantados”; y (f) las iniciativas para reducir el impacto de la pesquería de plantados.

Las conclusiones y recomendaciones del grupo para el Comité Científico Asesor (CCA) y la CIAT se abordan en los siguiente puntos:

1.- Acerca del reporte de datos de plantados:

El grupo recomienda que el personal científico de la CIAT: (a) desarrolle y proponga mejoras a la caracterización de las causales de desactivación y reactivación remota de plantados establecidas en la Resolución C-24-01; y (b) analice en mayor detalle los datos de observadores y boyas satelitales, proponiendo métodos que ayuden evaluar adecuadamente el registro de las causales de desactivación/reactivación remota, para identificar posibles oportunidades de mejora o actualización.

2.- Acerca de los indicadores de la pesquería de plantados: Se recomienda: (a) que el personal científico de la CIAT continue con el refinamiento de los indicadores, incluyendo indicadores adicionales de interés (e.g.  últimas posiciones de boyas, cuantificación de varamientos y recogida) y prepare una guía en la que se describan cada uno de los indicadores utilizados, de manera que se facilite la interpretación y valoración de las implicaciones de cada indicador; y (b) que el CCA considere solicitar a la Comisión que se inste a las Partes para procurar, que las compañías pesqueras y los proveedores de boyas, se faciliten a la CIAT la información histórica disponible de las boyas acústicas de los barcos, recibidas de los usuarios originales e incluyendo la información de trayectorias y biomasa, a los efectos de evitar perder datos de enorme valor para la ciencia y, en particular, la evaluación de las poblaciones. El tratamiento de estos datos será bajo las reglas de confidencialidad de la Comisión.

3.- Acerca de plantados biodegradables:

Las recomendaciones en este sentido apuntan a: (a) que el CCA recomiende a la Comisión considerar la adopción de medidas para obtener los datos, así como los recursos necesarios que permitan desarrollar análisis para conocer con mayor precisión el destino final de los plantados no recuperados; (b) que se avance en el análisis de la vida útil de los plantados biodegradables y que el personal científico de la CIAT provea al Grupo de Trabajo un análisis más profundo que tenga en cuenta la información sobre las posiciones de las boyas, asociadas a los plantados, así como la información proveniente de los observadores de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC); (c) que el personal científico de la CIAT continue profundizando en el análisis de la vida útil de los plantados de forma colaborativa con la industria; (d) que se aliente a las partes interesadas a continuar realizando estudios técnicos sobre materiales biodegradables, naturales o de origen biológico útiles para la construcción de plantados y se promueva el intercambio de experiencias a través de talleres participativos; (e) que el personal científico de la CIAT presente al Grupo de Trabajo un análisis derivado de la recopilación y evaluación de las certificaciones sobre los materiales biodegradables que se utilizan en los plantados, que permita asegurar que el nuevo material y el producto final no aporte a la contaminación del medio marino; (f) que se aliente, a las Partes y otras entidades, a participar en ensayos de plantados biodegradables (“BioFAD”) que proporcionen más datos, provenientes de regiones más amplias al OPO, de manera aleatoria y más adecuada para realizar comparaciones científicas.

4.- Sobre el “Registro de Plantados:

El Grupo de Trabajo no identifica la necesidad de implementar un “Registro de Plantados”, considerando la revisión de la conveniencia de un registro en el área de la CIAT, sopesando que se explore los pros y contras de la implementación de métodos de marcado del plantado.

5.- Acerca de la recuperación de plantados: Acerca de este punto, se acordó aconsejar: (a) que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore la adopción del formulario y base de datos de recopilación de datos sobre plantados varados que desarrolle el personal científico de la CIAT, armonizado en lo pertinente con el formulario desarrollado en el marco del acuerdo entre la Comunidad del Pacífico (SPC) y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) y que su uso sea precedido por algún tipo de taller o capacitación práctica, en caso de adoptarse un formulario para tal fin; (b) que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore apoyar técnicamente la creación de programas de recolección de datos de varamientos, así como del análisis de conveniencia y operatividad de una red de estos programas en el OPO; (c) que el personal científico de la CIAT, con el apoyo del Grupo de Trabajo, desarrolle indicadores que permitan el monitoreo del desempeño de los programas de recuperación de plantados a lo largo del tiempo, para promover sus mejoras; (d) que el personal científico de la CIAT analice fórmulas para gestionar las activaciones/desactivaciones de plantados con el propósito de asistir en su recuperación y sin prejuzgar sobre los límites de boyas activas establecidos por la Comisión (por ejemplo, considerar ampliar las zonas en las que se requiere la activación de boyas, contempladas en el punto 23 de la Resolución C-24-01, para ayudar a la recuperación de plantados, en el entendido que los plantados al sur del paralelo 10° S y al oeste de 100°O no se contabilizarían a los efectos de los límites de plantados activos); y (e) que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore la creación de un sistema de incentivos a las Partes para establecer fondos que apoyen proyectos y entidades dedicadas al rastreo y recuperación de plantados a la deriva, en particular aquéllos con el mayor riesgo de derivar hacia áreas ecológicamente sensibles como arrecifes de coral y hábitats costeros relacionados.

5TO TALLER DE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN (EEO) PARA ATUNES TROPICALES

El día 30 de mayo se realizó un taller para recopilar experiencias y variados puntos de partida de los participantes sobre la propuesta de evaluación de una estrategia de ordenación; de tal manera de recabar elementos que aun hacen falta para formular y/o completar la estrategia de ordenación candidata. El taller se centró en: (a) presentar los antecedentes y resultados de reuniones anteriores; (b) presentar la propuesta candidata a Estrategia de Ordenación del personal científico de la CIAT (respuesta al párrafo 43 de la Resolución C-24-01) ; (c) realizar un discusión de dicha estrategia de ordenación candidata para su complemento; (d) describir del proceso de EEO para atunes tropicales en la CIAT, incluyendo resultados de los talleres previos (Documento WSMSE-05-01); y (e) discutir los elementos para finalizar la lista de estrategias de ordenación candidatas para la EEO del atún Patudo.

1RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN (EEO)

Esta reunión se realizó el 31 de mayo y los participantes seleccionaron como Co-Facilitadores de la reunión a Juan Carlos Quiroz (ámbito científico) y Shana Miller (ámbito administrativo), en virtud que la selección eventual de los Co-Presidentes para el Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Estrategias de Ordenación (GTEEO) se realizará en la 103ª Reunión de la CIAT en septiembre de 2025. La reunión, de carácter informal, es preparatoria para la eventual convocatoria a la formalización del Grupo de Trabajo. Los participantes de la reunión realizaron la revisión de términos de referencia de la Resolución C-24-08, acordando una estrategia para “mejorar la comunicación y facilitar el entendimiento mutuo entre gestores y científicos en cuestiones relacionadas con las estrategias de ordenación y la EEO dentro de la CIAT” generando instrucciones a los Co-Facilitadores para que redactaran la estrategia, alineada con los objetivos establecidos en el párrafo 2(a) de la Resolución C-24-08, para su consideración antes de una 2ª reunión informal, prevista para principios de agosto. De igual manera se realizaron discusiones sobre los objetivos de ordenación y puntos de referencia para atún Patudo; así como sobre otros elementos de las estrategias propuestas de ordenación, incluidas otras consideraciones relevantes para las estrategias de ordenación del Patudo. Por último se dio una revisión y discusión del proyecto de cronograma y plan de trabajo para completar la EEO para atún Patudo.

Dado que algunos participantes reiteraron que este grupo informal no tenía el mandato de desarrollar y acordar por consenso un conjunto de recomendaciones para el CCA, las discusiones, el proyecto de cronograma, el plan de trabajo, el proyecto de objetivos y las especificaciones de la estrategia de ordenación deberían considerarse aportaciones preliminares; la cuales reflejan algunos temas en torno a los cuales el grupo parece unificarse en esta fase. En este sentido, el contenido de este informe puede servir como punto de partida para futuras discusiones y para el eventual desarrollo de recomendaciones por parte del GTEEO, una vez que los Copresidentes sean formalmente nombrados.

CONSIDERACIÓN FINAL SOBRE LA 16TA REUNIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR

Al momento del cierre de la presente edición del Boletín COFA convivencia pesquera, el informe final de la 16º Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) aún se encontraba en proceso de elaboración/revisión; por lo que la reseña y el resumen de las recomendaciones de la misma serán contempladas en la próxima edición.

Fuentes para consultar: Los informes finales de las reuniones científicas están disponibles para consulta en la página web de la CIAT en https://www.iattc.org/es-ES/Event

This article is from: