
10 minute read
PRESENTACION EDITORIAL
by FUNDATUN

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 30 de junio de 2025
La dinámica observada en las organizaciones multilaterales comprometidas con la conservación ambiental y con el aprovechamiento de recursos naturales forma parte de una gran expectativa general sobre la racionalidad en el manejo de esos recursos; la cual, en el caso específico de la pesca, guarda relación con las posibilidades de una producción sostenible en el tiempo y la conservación de las poblaciones de los recursos aprovechados, sobre todo si los mismos se mueven entre aguas jurisdiccionales de distintos países y/o la altamar. Esta expectativa ha sido canalizada, en buena medida, a través de compromisos rubricados por los países en acuerdos y que han dado origen a Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s); la cuales, tomando en cuenta que la población mundial aumenta y es necesario dar una respuesta alimentaria al mundo, buscan orientar la producción a niveles cercanos a un Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) de la población de recursos aprovechados. Esto implica establecer las mejores prácticas de aprovechamiento de los recursos, basadas en ciencia, tales que permitan un estudio continuo de las factibilidades de incrementos en la producción sin comprometer o poner en riesgo las poblaciones sujetas a la extracción. A través de las OROP´s se establecen normas, resoluciones y/o medidas para tal fin, como pueden ser el establecimiento de períodos de veda, tamaños mínimos de las especies para su aprovechamiento y cuotas de captura por países; cuotas que pueden ser totales de capturas admisibles o restricciones en el número y/o tamaño de la capacidad de almacenamiento individual de los buques de una flota. En ese sentido práctico las OROP´s materializan el esfuerzo para preservar especies para la alimentación humana e inclusive también trabajan en conservar aquellas especies que puedan ser afectadas incidentalmente por la práctica pesquera comercial. Una referencia en ese sentido lo constituye el trabajo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) en la pesca de atún Aleta Amarilla (YFT- Thunnus albacares) asociado a manadas de delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), quienes desde hace buen tiempo han trabajado en conjunto por el doble objetivo consistente en la captura racional del atún y la reducción de la mortalidad incidental de los delfines mediante prácticas de salvamento bien establecidas; objetivos que son monitoreados por observadores científicos calificados a bordo. Aunque inicialmente la cobertura de estos observadores era limitada y la elección de este personal era potestad exclusiva de la CIAT, con la ratificación del APICD la cobertura se elevó y se dio la oportunidad al nacimiento de los Programas Nacionales de Observación a Bordo.


Estos programas son altamente demandantes en sus características y su trabajo, por lo que frecuentemente los Organismos Nacionales de Ordenación Pesquera los asignan a instituciones u organizaciones altamente específicas con personal calificado para tal fin. En el caso Venezolano, una organización sin fines de lucro, que por fin vio materializado su nacimiento formal un 22 de Junio de 1999, fue la que posteriormente y mediante convenio con el organismo pesquero del momento, el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), asumió la responsabilidad de la gestión de ese programa de observación en el país, bajo las normas y los estándares del APICD y la CIAT. Esta organización sin fines de lucro es la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), la cual cumplió su 26 Aniversario de fundación formal y que ha capitaneando dos programas banderas que se han mantenido vigentes por más de un cuarto de siglo; como son el Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) y el Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales. Obviamente que el trabajo y esfuerzo en pro del aprovechamiento pesquero responsable y sostenible de todas estas instituciones y organismos ha sido muy efectivo, aunque no perfecto; sin embargo, cuando se enfrenta la necesidad de incrementar la producción de productos acuícolas (pescados, mariscos y moluscos) se deben ir identificando alternativas para el aumento de producción, porque la extracción tiene un tope; esta alternativa posiblemente apunta a prácticas de acuicultura aplicables para especies cuyas características lo permiten.

Al respecto de las otras celebraciones, conmemoraciones y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución, el mes de junio reúne varias fechas relevantes. Estas celebraciones inician con el Día Mundial del Ambiente (5 de Junio), evento establecido en 1972 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner de relieve la protección y la salud del medio ambiente; pues de ello depende el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico en el mundo. Este año se centra en el efecto de la contaminación por plástica, dado los más de 400 millones de ton producidas al año y que más de la mitad son plásticos de un solo uso; sumado a que los microplásticos (partículas plásticas de diámetro menor a 5 mm) ya invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, obligando a alzar la voz.

El mismo día se celebra el Día Internacional de la lucha contra la pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (5 de Junio), resaltando que cuando el pescado capturado mediante esta actividad termina en nuestros platos, somos cómplices involuntarios de prácticas insostenibles, a menudo criminales, perjudiciales para nuestro bienestar futuro y la sostenibilidad de nuestro planeta; es por ello que se demandan herramientas fundamentadas en las mejores prácticas pesqueras basadas en ciencia, así como en la trazabilidad, las certificaciones y la adecuada fiscalización que permitan una mejor elección de los productos que consumimos

Otra de las celebraciones relevantes, muy en línea con las anteriores, tiene que ver con el Día Mundial de los Océanos (8 de Junio), donde es deber recordar que son claves en la vida cotidiana pues son pulmones del planeta, fuente importante de productos (alimentos,-medicinas, entre otros), empleos y sustento de comunidades, así como parte fundamental de la biosfera; pero son tratados como vertederos (destino final) de nuestros excesos.

Hacia mediados del mes se celebró el Día Mundial de las Tortugas Marinas (16 de Junio), organismos que están más expuestos a la contaminación plástica, dado que frecuentemente confunden la basura plática con elementos de su dieta. Recordemos que Venezuela cuenta con la fortuna de recibir a cinco de las siete especies de tortugas marinas, siendo en algunos casos, importante lugar de anidación.

En el mes también se celebra el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible (18 de Junio) como un reconocimiento a una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan, cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos. El uso de ingredientes y productos de temporada contribuyen a la preservación de la vida silvestre; adicional a que estas prácticas de cosecha, de captura o de extracción sostenibles, para el uso en nuestras tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca.

Para cerrar el mes, se celebra el Día Mundial de la Gente de Mar (25 de Junio) y la campaña de este año 2025 apunta a crear un lugar de trabajo más seguro para la gente de mar; sin intimidación, acoso o discriminación por cualquier causa.

El primer artículo recompila la semblanza del foro “Involucrando a las comunidades locales en la conservación de especies marino-costeras amenazadas” que se celebró en el marco de la “Semana de Investigación y Extensión 2025” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el día jueves 15 de mayo. Este evento, que contó con la participación de profesionales de dilatada trayectoria en la conservación marina como: Hedelvy Guada, Sandra B. Giner, Leonardo Sánchez, Clemente Balladares y Ana Yranzo Duque; siendo que los primeros cuatros brindaron información de las especies con las que trabajan, su enfoque y la recepción por parte de los pobladores de las comunidades, para concluir con la presentación de la propuesta innovadora para la visibilidad de este tipo de actividades. Eventos de esta categoría requieren de mayor divulgación a los efectos que cada vez más comunidades se integren al movimiento de la preservación de los espacios marinos vitales y sus organismos; de manera de equilibrar el aprovechamiento de los recursos con un aprovechamiento más holístico y que contribuya a la conservación.

En el segundo de los artículos, el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biólogo Alvin Delgado, realiza la síntesis del trabajo y los alcances obtenidos en el marco del ciclo de reuniones científicas de los grupos de trabajo, subsidiarios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que se realizaron en la sede de la Comisión en La Jolla (California - Estados Unidos) del 26 de mayo al 6 de junio. La reunión concluyó con la 16º Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) pero cuyo informe final recopilatorio, de la todas las recomendaciones de los Grupos de Trabajo, no estaba aún disponible para el momento del cierre de la edición del boletín; quedando para su revisión y análisis en la próxima edición del presente boletín.

Como parte del trabajo de recopilación y sistematización de información que realiza la Fundación, se actualiza el aporte mensual que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ. Neira Soto y el Biól. Abelardo A. Riera F.. Adicionalmente se incorpora una primera recopilación y análisis de los precios en la ciudad de Cumaná, la cual está a cargo de Lic. Marlon González y el Biól. Abelardo A. Riera F.; a los efectos de iniciar un proceso de análisis similar al que tradicionalmente se ha hecho para la ciudad capital. También se actualiza el tradicional reporte sobre la captura de túnidos, estimados por especie y por países, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” el contenido y comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
