18 minute read

INVOLUCRANDO A LAS COMUNIDADES LOCALES EN LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES MARINO-COSTERAS AMENAZADAS

Ana Yranzo Duque (Coordinadora) – IZET UCV - 17 de junio de 2025

En el marco de la “Semana de Investigación y Extensión 2025” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el día jueves 15 de mayo de 2025 se realizó el foro “Involucrando a las comunidades locales en la conservación de especies marino-costeras amenazadas”; evento realizado en la sala Jesús María Pacheco del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de esta casa de estudio. El foro tuvo como objetivo principal dar a conocer varios proyectos de investigación, enfocados en diferentes grupos taxonómicos (tortugas, aves y tiburones), en los que se ha involucrado a las comunidades en sus respectivas áreas de estudio y que en su mayoría tienen una larga trayectoria. Estos proyectos de investigación han logrado que los pobladores participen activamente en la protección de las especies que se estudian y contribuyan al fin último: “garantizar su conservación”. La difusión de este tipo de actividades es fundamental para resaltar las distintas acciones que se vienen llevando a cabo en el país en pro de la conservación de especies marino-costeras amenazadas.

Un total de cinco investigadores, con una dilatada trayectoria en la conservación marina, brindaron sus experiencias en el desarrollo de proyectos e iniciativas que involucran actividades con comunidades. Cuatro de ellos brindaron información de las especies involucradas en sus proyectos, su enfoque y la recepción por parte de los pobladores de las comunidades; concluyendo con la presentación de una innovadora propuesta para la difusión y visibilidad de este tipo de actividades y conocimientos sobre el océano. A continuación se brinda la semblanza de cada una de las intervenciones realizadas durante el desarrollo del evento que involucró participantes de instituciones del estado y otras organizaciones diversas.

CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN VERTIENTE NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, ESTADO SUCRE

La Profesora Hedelvy J. Guada M., en su presentación “Apostando por los líderes locales: conservación de las tortugas marinas en vertiente norte de la Península de Paria, Estado Sucre”, hace mención a un proyecto con 26 años de ejecución, dirigido a promover la recuperación de las poblaciones de tortugas marinas que desovan en las dos playas de anidación más importantes de la vertiente norte de la Península de Paria. Este proyecto de investigación, denominado “Conservación de las tortugas marinas en vertiente norte de la Península de Paria, Estado Sucre”, ha estado coordinado por la misma Bióloga Guada.

Las playas de Cipara y Querepare, ubicadas en el municipio Arismendi (Sucre), han sido testigo del desove de cuatro de las cinco especies de tortugas marinas presentes en Venezuela; siendo estas: Cardón (Dermochelys coriacea), Cabezona o Caguama (Carettacaretta), Verde (Chelonia mydas) y Carey o Parape (Eretmochelys imbricata). La tortuga Cardón es la visitante más frecuente y representativa evaluada por el proyecto en Cipara, desde 1999, y en Querepare, desde el 2002; especie que está catalogada como “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a escala global y en “peligro de extinción” a escala nacional. Las dos localidades señaladas están mencionadas como “playas índice" para el país, en el marco de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas(CIT), y las mismas han aportado información al escenario regional desde hace más de dos décadas (Rondón y col., 2012; Horrocks y col., 2016; NALWG, 2018; Eckert y Eckert, 2019).

El trabajo de campo del proyecto involucra jornadas diurnas y nocturnas para: registrar, medir y marcar las hembras; así como para contar y proteger los nidos en cada playa. En el marco del proyecto se ha trabajado para capacitar, entrenar e involucrar a varias decenas de jóvenes líderes locales en el trabajo con tortugas marinas; transfiriendo el conocimiento de la colecta de datos y protección de los nidos, así como el de la responsabilidad e importancia de la realización de ese trabajo. Para un adecuado manejo de la información, se ha trabajado en el fortalecimiento técnico y en la promoción de liderazgo entre los participantes de las comunidades; un proceso largo pero que ha rendido resultados positivos, como es que el proyecto haya estado coordinado en campo por líderes de cada comunidad, desde el año 2010. Por otra parte, se ha trabajado en la construcción de alianzas de cooperación con el gobierno municipal, así como también en la capacitación y la sensibilización sobre la conservación de tortugas marinas y sus hábitats. El desenvolvimiento económico y socio-político del país ha debilitado el componente divulgativo y de estructuración de una buena red local de cooperación; por lo que se debe trabajar en fortalecerlos.

CONSERVACIÓN DE AVES PLAYERAS DE VENEZUELA

La Profesora Sandra Beatriz Giner Ferrara, en su presentación denominada “Aves playeras y comunidades: hacia un futuro sostenible en los ecosistemas marino-costeros” apuntó al proyecto que busca contribuir al conocimiento y concientización para la “Conservación de aves playeras de Venezuela”. Su ponencia, inició señalando que en Venezuela están presentes 48 especies aves playeras dependientes de los ecosistemas marino-costeros; de las cuales 13 son residentes, o con poblaciones residentes, y 35 migratorias. Todas son habitantes dependientes de una gran variedad de hábitats de importancia vital para su supervivencia; ya que son sitios que les proporcionan alimento y refugio, tanto a las especies migratorias como a las residentes. Los hábitats marino-costeros que son relevantes para las aves playeras pueden incluir lagunas costeras, planicies intermareales, manglares, salinas, dunas, herbazales tolerantes a la salinidad (halófilos), playas arenosas y las rocosas; por lo que se encuentran principalmente amenazadas por la pérdida o deterioro de sus hábitats, así como por las perturbaciones causadas por los humanos. Comprendiendo que la mayoría de los ecosistemas marino-costeros, utilizados por las aves playeras, también son de importancia para las comunidades humanas, pues proveen alimento o son criaderos de especies de importancia para las pesquerías o son utilizados para el turismo recreativo, que se requiere de la incorporación de las comunidades usuarias de estos sitios para el desarrollo de estrategias sostenibles para la conservación de las aves playeras y sus hábitats.

Desde 2018, el proyecto ha incorporado las labores de divulgación, concienciación y entrenamiento dirigido a diferentes públicos, con la meta de promover y sensibilizar sobre la conservación de aves playeras, utilizando el fortalecimiento de capacidades locales en su identificación y el uso de técnicas de censo para facilitar el seguimiento de las aves en sus áreas prioritarias; incluyendo la entrega de materiales de divulgación y, en algunos casos, donación de equipos como binoculares. El proyecto ha desarrollado talleres y charlas con los objetivos de proporcionar información clave sobre las aves playeras, sus extensas migraciones, los requerimientos de hábitats en los sitios de parada y sus problemas de conservación.

En ese sentido vale la pena resaltar: los talleres dirigidos a los funcionarios de Ministerio de Ecosocialismo (MinEC) e Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) que se desarrollaron en el estado Falcón, Península de Paraguaná (2018) y Coro (2019), así como en Nueva Esparta, Porlamar (2019) y Parque Nacional Laguna de La Restinga (2023); un taller (2019) dirigido a docentes y estudiantes, así como un “Festival de Aves Migratorias” (2022) dirigido a los estudiantes de 7mo grado de educación media, en la Unidad Educativa Las Malvinas de San Juan de los Cayos (Falcón); la charla dirigida a estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en Coro (2025); un taller dirigido principalmente a pobladores locales de la etnia Wayuu (2021) en Paraguaipoa (Zulia), con participación de comunidades de Sinamaica, San Rafael de El Moján, Paraguaipoa, Isla de Zapara, Maracaibo y Los Puertos de Altagracia, gracias a la participación del Movimiento Ambientalista No Gubernamental La Educación (MANGLE) y la organización del profesor Lermith Torres; la charla dirigida a estudiantes de 6to grado del Grupo Escolar Guajira, en Paraguaipoa (2025); dos talleres en Nueva Esparta (2023), organizados por la Dra. Virginia Sanz D’Angelo†, sobre los microplásticos y su efecto sobre la biodiversidad marina, incluyendo una práctica demostrativa para la detección microplásticos en la arena de las playas, uno para la comunidad El Horcón y el otro para estudiantes y público en general.

Estos talleres fueron posible con el apoyo financiero de organizaciones como la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN), MANOMET, Environment and Climate Change Canadá (ECCC), WaderQuest, Environment for the Americas, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), CORBIDI y Élvonal Shorebird Science (ELVONAL).

PROYECTO CONSERVACIÓN DEL TIBURÓN BALLENA EN VENEZUELA

El Biólogo Leonardo Sánchez se enfocó en la presentación de un modelo de conservación rentable para el “Proyecto de Conservación del Tiburón Ballena en Venezuela“; el cual lidera. En una presentación remota, conectado en vivo, inició señalando que frente al desafío global de proteger especies amenazadas, como es el caso del Tiburón Ballena (Rhincodon typus) , este innovador proyecto, ejecutado por el Centro para la Investigación de Tiburones de Venezuela (CIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), demuestra que la conservación y el desarrollo económico local no solo son compatibles, sino que pueden impulsarse mutuamente. Esta visión parte de una premisa fundamental, la cual se resume en la siguiente afirmación: “para las comunidades en condiciones de pobreza, es insostenible proteger a una especie si no se ofrecen alternativas económicas viables que reemplacen los ingresos producto de su aprovechamiento pesquero”. Por ello, el proyecto se enfoca en un modelo de conservación comunitaria que hace que un Tiburón Ballena vivo sea mucho más valioso que uno muerto; permitiendo generar ingresos que pueden superar hasta en un 1.000% a los de la pesca no sostenible.

Para lograr este cambio de paradigma, el proyecto implementa tres estrategias principales de generación alternativa de ingresos; creando una microeconomía en torno al turismo ecológico y a un aprovechamiento sostenible. La primera de ellas implica la “Conversión de Pescadores a Guías de Ecoturismo” y consiste en conectar a las comunidades de pescadores con el mercado de buceo recreativo. Esta estrategia se cimenta en que los pescadores poseen un conocimiento invaluable sobre la ubicación de ecosistemas marinos ricos en biodiversidad, que son de alto interés para los buzos, y la intervención del proyecto se centra en ofrecer una capacitación profesional para transformar a estos pescadores en guías turísticos y capitanes de embarcaciones. La capacitación abarca desde navegación segura con pasajeros y la legislación vigente, hasta la adecuada atención al cliente y el manejo de equipos. A través del proyecto se financia la adecuación de sus botes de pesca para garantizar la seguridad y comodidad de los turistas; creando un servicio de alta calidad que genera ingresos directos y recurrentes por el avistamiento respetuoso de la vida marina.

La segunda aborda la amenaza latente que implica las redes abandonadas o pérdidas en el mar (redes fantasmas) que continúan “pescando”; promoviendo la recolección de éstas, por los buzos durante sus inmersiones, y la elaboración de “Artesanía con Residuos Marinos” a partir de trozos de redes de pesca fantasma, tejiendo lo que se denominó " Bolsas de Abuelita ". Este enfoque de reciclaje no solo limpia el océano, sino que convierte un residuo peligroso en materia prima para la creación de artesanías vendibles; completando un ciclo virtuoso de conservación, limpieza y desarrollo económico local.

La tercera se enfoca en el aprovechamiento de una especie invasora como es el Pez León (Pterois ssp), que causa graves daños en los arrecifes de coral del Caribe, y transformar ese problema ecológico en una oportunidad de ingresos alternativos mediante el enfoque de una “Gastronomía Sostenible con Especies Invasoras”. En esta estrategia se promueve que su captura por los propios buzos, en jornadas de "buceo con propósito" y se empodera, mediante una capacitación, a las esposas de los pescadores para preparar y vender ceviche de Pez León. La capacitación se centra en crear un producto culinario seguro y delicioso que genere una alternativa de ingresos adicional para las familias y ayude a controlar el problema que genera una especie que se convirtió en plaga.

La receptividad de parte de la comunidad ha sido excelente, siendo mejor recibida la primera estrategia que involucra la capacitación de los pescadores para prestar servicios a los buceadores y acondicionamiento de embarcaciones 100% y la menos popular la elaboración de “Bolsas de Abuelita”, menos del 20% de las mujeres jóvenes convocadas.

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DEL GOLFO DE PARIA

El Biólogo Clemente Balladares, en su presentación “El rol de una villa de pescadores en la conservación y estudio de vida silvestre en el Golfo de Paria, Venezuela”, hace referencia a sus experiencias comunitarias con el proyecto; el cual conjunta esfuerzos del Ministerio de Ecosocialismo (MinEC) y de la Organización No Gubernamental Provita desde el año 2003. En su intervención, inicia señalando que la mayoría de los proyectos de conservación y estudio de la vida silvestre se desarrollan cerca de comunidades humanas y, a menudo, son realizados por coordinadores o investigadores externos a la comunidad local; por lo que, aparte de concientizar sobre la importancia de la preservación natural de la región, es necesario establecer una relación que debe ser respetuosa y considerada hacia la población y las culturas autóctonas.

A inicios del siglo XXI, el Ministerio de Ecosocialismo (MinEC) inicio el proyecto de “Conservación de Tortugas Marinas del Golfo de Paria”, al noreste de Venezuela, atendiendo a una denuncia de consumo y comercio ilegal de estos reptiles en peligro de extinción en la ciudad de Güiria. Las primeras visitas de campo detectaron una fuente de caza furtiva en las playas cercana a la villa de pescadores de Macuro (Sucre). Para el año 2003, el saqueo de nidos de tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), especie que se encuentra en “Peligro Critico” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), era de 88%.

Este índice de depredación humana se ha reducido al 0% en 2024, mediante el trabajo de patrullaje temprano semanal durante la temporada de anidación, que va de mayo a septiembre. Estas labores de patrullaje son realizadas con personal local entrenado desde el año 2005, contratación de hombres de mar del pueblo y lanchas tipo peñero de pescadores locales. El proyecto actualmente cuenta con un equipo de 6 “tortugueros” locales; constituido por Modesto García, José Reinoza, Oliver Mata, Eduardo Orfila, Damaso Urbano y Nicolas Mata. Adicionalmente también se cuenta con la inestimable colaboración de un grupo de guardaparques; constituido por Víctor Reinoza, Gabriel Castillo, Rojanis Carrión, Lieska Moffy y Oswaldo González. Las actividades del proyecto se centran en las labores de conservación en su hábitat natural (in situ) y fuera del mismo (ex situ); lo que ha permitido censar nidadas de otras especies, como la tortuga Cardón (Dermochelys coriacea), y liberar más de 110 mil tortuguillos (neonatos). Estas labores no solo se realizan únicamente en tierra firme, sino que también se evalúan las poblaciones de tortugas marinas en las aguas costeras adyacentes a playas de desove o en los caladeros de pesca artesanal; donde adicionalmente se implementa un control de pesca incidental artesanal desde el año 2023.

Las tareas principales de concientización para la conservación, mediante educación ambiental, ha sido dirigida a 25 pescadores y unos 290 alumnos de primaria y secundaria; gracias a la participación de tres maestros locales, como son Ismelida López, Gregoria García y Marino Diaz.

El proyecto de conservación de las tortugas enfrentó duros tiempos económicos durante el año 2013, así como tras el derrame de petróleo ocurrido en el año 2017, la pandemia de 2020 y la grave crisis que atraviesa el país; por lo que su continuidad ha sido solo posible mediante el financiamiento internacional recibido, desde el año 2020, de organizaciones como SEE turtles, New England Aquarium's Marine Conservation Action Fund (MCAF), Conservation Connect. Gracias a estos financiamientos, junto a la administración de ONG`s venezolanas como la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y Provita, que se ha permitido ampliar la protección en el período 2021 a 2024, junto a 8 Guardaparques locales, y la aplicación de la metodología de Defensa Global de Parques (GPD) para Parques Nacionales de Global Conservación.

RED DE EDUCACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL OCÉANO

El cierre del evento estuvo a cargo de la Investigadora Ana Yranzo Duque. con la presentación “La Red de Educación Latinoamericana para el Océano - Relatocéano”; una iniciativa que busca visibilizar y unificar en su plataforma, el tipo de acciones de estos proyectos presentados, tan importantes para la conservación de nuestras especies marinas. Inicia señalando que Relatocéano nace en el año 2019 para fortalecer y visibilizar la educación marina en Latinoamérica y el Caribe; con el objetivo primordial de promover la alfabetización/cultura oceánica, conectar iniciativas, promover la colaboración internacional, diseñar instancias para compartir experiencias, mejorar las prácticas e influir en las decisiones relacionadas con los océanos. La red se está construyendo a través del co-diseño y la colaboración; siendo abierta, gratuita y funcionando a través de distintas plataformas digitales como: página web, Instagram, YouTube, Linktr.ee, Red X, Facebook y Linkedin. La red actualmente cuenta con coordinadores en 13 países: Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Honduras, Costa Rica, México, Guatemala, Brasil, El Salvador y Venezuela.

La red es una iniciativa educativa única sobre el fascinante mundo del océano dirigida a instituciones, organizaciones, agrupaciones e investigadores que trabajen en los temas de las ciencias naturales y sociales relacionadas al océano; así como para docentes, de todos los niveles, que deseen acercar a sus estudiantes a todo lo relacionado con la conservación del mismo. El registro se realiza a través de un formato en línea y adicionalmente se puede acceder a una biblioteca de recursos educativos de educación marina (Oceanoteca educativa). Desde su creación se han unido a la red más de 1.000 miembros de 17 países; donde Venezuela cuenta hasta ahora con 6 organizaciones/proyectos registrados: Museo del Mar de la Universidad de Oriente, Museo Marino de Margarita Fernando Cervigón, Ciencia en Costas de Venezuela, Corales Mesofóticos de Venezuela, Proyecto Orbicella Morrocoy y Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA).

Entre las actividades ya realizadas por Relatocéano, se encuentran: el “Primer Encuentro de Educación Marina de Latinoamérica y el Caribe” realizado de forma virtual del 17 al 24 de mayo de 2021, donde se llevaron a cabo 70 presentaciones orales, 4 talleres, 5 paneles de conversación y 5 actividades de red, contando con un registro de 507 participantes; y, en el marco de ese encuentro, se realizó la celebración por el Día de la Educación Marina (21 de Mayo), donde se involucraron 1.281 participantes en 20 actividades virtuales llevadas a cabo en 11 países. Entre estas actividades se realizó “Un paseo desde la costa hasta las profundidades: ecosistemas marino-costeros de Venezuela”, desde el Laboratorio de Ecología de Sistemas Acuáticos de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Otra de las actividades a destacar es el “Taller Plancton Marino”, viajeros errantes del océano.

La realización de estas actividades se ha logrado gracias a los financiamientos recibidos de organizaciones como: New England Aquarium, Global Challenges Research Fund (GCRF), Scottish Funding Council, Delegación Regional de Cooperación para América del Sur del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores. En los últimos meses se ha venido trabajando en un proyecto de “Fortalecimiento interno de la Red”, el cual comprende el establecimiento de la estructura de gobernanza interna. Se invita a formar parte de la comunidad Relatocéano para compartir experiencias y materiales, mientras se trabaja en conjunto hacia el objetivo compartido: ¡Educar para conservar el océano!.

RESULTADO DEL EVENTO

El foro permitió congregar a un variado grupo de representantes de diversas instituciones públicas y privadas, así como personas interesadas, para el intercambio de ideas y experiencias sobre los temas relacionados a la participación comunitaria en proyectos de conservación marino-costeros. El evento hizo posible una comunicación efectiva entre ponentes y participantes que facilitó una mejor comprensión de los retos enfrentados en este tipo de proyectos; contribuyendo al aprendizaje de experiencias, la evaluación de nuevas perspectivas y la evolución de opiniones sobre el tema, a lo largo de una mañana muy productiva en las instalaciones del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

This article is from: