Bien Común 320

Page 1



ÍNDICE COLABORADORES

Editorial

4

Centrales • Javier Brown César. Maestro en Administración Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. • Manuel de Jesús Clouthier del Rincón. Candidato de Acción Nacional a la Presidencia de la República en 1988. Candidato a gobernador de Sinaloa en 1986. Falleció el 1 de octubre de 1989. • Gina Andrea Cruz Blackledge. Senadora de la República donde preside la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte. • Jonathan Chávez Nava. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con una especialidad en Derecho Ambiental. • Salomón Guzmán Rodríguez. Doctor en economía aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Asesor e investigador en la Fundación Rafael Preciado Hernández. • Marcial Márquez. Presidente municipal de Rosales, Chihuahua. • Benito Nacif. Director de la división de estudios políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Doctor en ciencia política por la Universidad de Oxford. • Lorena Pérez Hernández. Doctora en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana. Especialista en Historiografía e Historia Política siglos XX y XXI. • Jeraldine Pérez Mondragón. Secretaria técnica de Asuntos Internacionales del CEN del PAN. • Josefina Vázquez Mota. Senadora de la República, y preside la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

Niñez y adolescencia: nuestro presente Josefina Vázquez Mota

5

Valoración de la Novena Cumbre de Líderes de América del Norte Gina Andrea Cruz Blackledge

9

ACOP 26: Don’t choose extinction Jeraldine Pérez Mondragón

15

Migración y humanismo. El reto de los municipios fronterizos en México Marcial Márquez

21

Reflexión en torno... Los ciclos en la política Benito Nacif

27

Agenda Vigencia de los Principios de Doctrina de Acción Nacional Javier Brown César

32

Elecciones y el futuro inmediato de Argentina Jonathan Chávez Nava

36

Archivo Ante todo tarea de articulación de una lucha popular: Eso debe ser la Campaña Manuel Clouthier

42

Dossier Juan de Dios Castro Lozano: miembro de una generación que descubrió su misión vital Lorena Pérez Hernández

47

Indicadores Tres años de gobierno de AMLO, sin logros que presumir Salomón Guzmán Rodríguez

69


año XXVIII

número 320

Presidente

Marko Antonio Cortés Mendoza

noviembre 2021

Director editorial

Carlos Castillo López

Secretario General

Coordinador

Tesorero Nacional

Corrección, diseño y formación

Cecilia Patrón Laviada Omar Francisco Gudiño Magaña

Jonathan Sánchez López Aguado José Luis Torres Vargas

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Presidente

Marko Antonio Cortés Mendoza

Director General

Julio Castillo López

Director de Administración y Finanzas Benjamín Farfán Reyes

Director Editorial y de Cooperación Institucional Carlos Castillo López

La Fundación Rafael Preciado Hernández es una institución académica que tiene como principal objetivo la generación de ideas útiles que coadyuven a resolver los problemas de la sociedad mexicana en los ámbitos económico, político y sociocultural.

Objetivos:

Apoyar la capacitación social, política y económica de personas interesadas en estos temas. Elaborar, editar y publicar, directa o indirectamente, boletines, revistas, memorias, apuntes, libros, videos y similares. Fomentar y financiar actividades de investigación social, política y económica dentro del país.

Actividades:

Establecer relaciones y colaborar con otras instituciones similares del país y del extranjero. Organizar, promover, estimular, patrocinar, dirigir y, en general, llevar a cabo directa o indirectamente cursos, seminarios, conferencias, reuniones de estudio, foros, mesas redondas, congresos y toda clase

de actividades relacionadas con la política, los asuntos sociales y la economía.

Gobierno y Bien Común es editada por el Partido Acción Nacional en colaboración con la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. El tiraje es de 1,500 ejemplares. La revista Gobierno y Bien Común es el principal órgano que la Fundación Rafael Preciado Hernández utiliza para dar a conocer públicamente los avances de los proyectos de sus investigadores. Al mismo tiempo que refrenda con este medio su compromiso con una cultura plural y democrática, abre espacio a otros analistas interesados en expresar sus puntos de vista sobre tópicos de actualidad para la sociedad mexicana. Los puntos de vista externados por nuestros colaboradores no necesariamente reflejan la posición académica de la Fundación. Los anuncios que aparecen en esta revista son resultado de convenios de intercambio no lucrativos establecidos con

los interesados. Publicación indizada en CLASE. Certificado de licitud de título: 9152. Certificado de licitud de contenido: 6405. Reserva: 04–2016–091418224300–102 ISSN 1870–0438 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio sin la autorización del editor, excepto para uso académico, con la cita completa de la fuente. No se devuelven originales.

Impreso en:

Editores e Impresores FOC, S. A. de C. V. Los Reyes núm. 26, Col. Jardines de Churubusco, México, CDMX. Tel.: 55 56 33 28 72

Correspondencia:

Revista Gobierno y Bien Común Av. Coyoacán 1722 Int. 8, Col. Del Valle, C.P. 03100, Benito Juárez, Ciudad de México Tel: 55 55 59 63 00 informacion@frph.org.mx www.frph.org.mx Franquicia postal FP-PP-PAN-09-DF-2016


Conoce la nueva publicación de la Fundación Rafael Preciado Hernández

El presente volumen reúne los artículos, conferencias y ensayos que Efraín González publicara tanto en el Boletín de Acción Nacional como en la revista La Nación entre 1940 y 1945. La presente edición ayuda a recuperar y ahonda en la forma en que las y los fundadores del PAN entendieron, interpretaron y afrontaron desde las ideas los hechos y acontecimientos que les fueron cercanos, que les marcaron e influyeron; aquellas ideas también en las que buscaron respuestas, con las que complementaron visiones, de las que se sirvieron para delinear una doctrina que respondiera a la realidad latinoamericana y a las necesidades de la población mexicana.

Consulta y descarga gratuita en www.frph.org.mx Síguenos:

Rafael Preciado Hernández @frph

fundacionrph FRPH


Editorial

Los temas con mayor presencia en la agenda pública suelen dejar de lado algunos otros que, de igual modo, urgen de una atención que exige a las y los actores políticos considerar la complejidad y

amplitud de las labores de los poderes del Estado: en una sociedad que, como la mexicana, padece de grandes desigualdades, las

cuestiones por atender se multiplican y diversifican conforme lo hace

la propia sociedad. En el presente número de Bien Común abordamos algunos

de esos grandes pendientes que, sin menoscabo de la seguridad, la economía o la salud, nos enfrentan a realidades que es imposible

pasar por alto o relegar: las infancias, las relaciones entre nuestros principales socios comerciales, el medio ambiente y la migración,

representan retos que urgen de atención porque también ahí es donde

el “dolor evitable” se manifiesta y se padece a diario. Si bien los grandes titulares suelen alejarse o abordar

de manera somera estos temas, consideramos que su análisis a fondo permite dar paso al entendimiento y a la construcción de consensos para así abandonar esa polarización que impide a la política

alcanzar su bien superior, la construcción de acuerdos; de este modo, se abre la posibilidad de dejar de lado posturas inconciliables y

avanzar en soluciones que demuestren a la ciudadanía las ventajas

de un régimen democrático.

A partir de lo anterior, ofrecemos a nuestras lectoras y lectores

un acercamiento que facilite puntos de encuentro, que sea aliciente para una agenda plural y diversa, y que permita mirar más allá

de coyunturas, con el objetivo de ahondar en un tiempo que exige

profesionalizar la forma en que se aborda la realidad que vivimos como país: no podemos aspirar a menos, tampoco flaquear en el

4

esfuerzo de intentar, siempre, un poco más. Carlos Castillo


Niñez y adolescencia: nuestro presente

Josefina Vázquez Mota “Cuando somos niños, casi nunca pensamos en el futuro. Esa inocencia nos deja libres para disfrutar como pocos adultos pueden hacerlo”. Patrick Rothfuss. Las niñas y los niños son seres únicos que desde su nacimiento experimentan un proceso de descubrimiento de sus capacidades y potencialidades que les permite actuar en la vida. Son seres sociales pues forman parte de una familia y se desarrollan en un determinado contexto social y cultural. Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de la persona y define la capacidad de las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos para sí mismos, su familia y la sociedad. Por ello, es importante garantizar que tengan un nacimiento saludable, logren el apego seguro, tengan un estado nutricional adecuado, logren una comunicación verbal efectiva, aprendan a caminar solos, regulen sus emociones y comportamientos y desarrollen la capacidad de representar sus vivencias. En la actualidad en México viven casi 40 millones de niñas, niños y adolescentes, que

representan el 35% de la población, y de cuyo bienestar depende el desarrollo presente y futuro del país. Desde que México ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el 21 de septiembre de 1990, se han hecho múltiples esfuerzos para asegurar su aplicación y generar condiciones óptimas para el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Invertir en el desarrollo humano durante los primeros años de vida es muy rentable. Se ha demostrado que la inversión en intervenciones orientadas a la infancia (considerando desde la etapa de gestación) genera mayores ingresos a las familias. Por eso, un país que invierta en los primeros cinco años de vida de su población, tendrá un mayor ahorro debido al menor gasto futuro en intervenciones de recuperación. La intervención oportuna y adecuada en los primeros años de vida reduce riesgos de enfermedades, deserción escolar, criminalidad

5


Josefina Vázquez Mota

y también de ayuda estatal a través de programas sociales. Cabe resaltar que el desarrollo de la niña y el niño en sus primeros años predice su progreso escolar.

6

Importancia de la niñez y adolescencia El desarrollo emocional, social y físico de una niña o niño, tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. Por esto es muy importante comprender la necesidad de invertir en la niñez, ya que así se maximiza su bienestar en el futuro. La infancia es la fase de desarrollo más importante de la vida, la que conforma el futuro de los adultos y, en consecuencia, el desarrollo de la sociedad del mañana. Proteger y mirar por el buen desarrollo durante este período se convierte en algo de capital importancia para los padres, los Estados y también para todo individuo susceptible de contribuir a construir un mundo mejor. Para entender la adolescencia, que comprende de los 12 años de edad hasta antes de cumplir 18 años, es esencial tener clara la importancia de las etapas como es la primera infancia (de 0 a 6 años) y la niñez (de 6 a 12 años) , si no entendemos y trabajamos en el desarrollo integral de los primeros años de vida, la adolescencia y adultez será un caos por no atender las primeras etapas. La adolescencia es un momento de la escala de la vida que forma los valores y determina las fortalezas sociales, psicológicas y sexuales, incluso es el momento de definir proyectos de vida y crear sus propias bases para el desarrollo individual y de la sociedad. Las y los niños y adolescentes tienen derechos, debemos entender de una vez por todas que no son propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son seres humanos titulares de sus propios derechos y cuentan con interés superior consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes: • Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; • Derecho de prioridad; • Derecho a la identidad; • Derecho a vivir en familia; • Derecho a la igualdad sustantiva; • Derecho a no ser discriminado; • Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; • Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal; • Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social; • Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; • Derecho a la educación; • Derecho al descanso y al esparcimiento; • Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; • Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información; • Derecho de participación; • Derecho de asociación y reunión; • Derecho a la intimidad; • Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso; • Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y • Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión


Josefina Vázquez Mota

EL desarrollo emocional, social y físico de una niña o niño,

tiene un impacto directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirán. Por esto es muy importante comprender la necesidad

de invertir en la niñez, ya que así se maximiza su bienestar en el futuro y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet. Todas las autoridades, en el ámbito de su competencia, están obligadas a reconocer que niñas, niños y adolescentes son titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; por tanto, el Interés Superior de la Niñez debe ser considerado primordialmente en la toma de decisiones relativas a personas menores de edad. A pesar de los avances, subsisten enormes brechas y obstáculos que impiden el acceso universal y equitativo a los derechos y dejan a millones de niños, niñas y adolescentes al margen de ellos, en condiciones de extrema vulnerabilidad y desigualdad, que no podemos permitir. Peligros que enfrenta la niñez y adolescencia Al menos 700 millones de niños y niñas en el mundo, y probablemente cientos de millones más, han dejado de vivir su infancia demasiado temprano. Esto se debe a una variedad de causas, como enfermedades, conflictos, la violencia, el matrimonio infantil, el embarazo precoz, la mala nutrición, la exclusión de la educación y el trabajo infantil. La combinación de estos factores ha tenido un gravísimo impacto en la niñez de todo el mundo. Violencia infantil y adolescente Presenciar la violencia, tener que enfrentar la violencia o temer a la violencia no debería

formar parte de la etapa del crecimiento. Sin embargo, resulta una de las rutinas cotidianas para millones de niñas, niños y adolescentes en nuestro país quienes viven violencia desde el hogar, castigo físico y humillante, acoso escolar, abuso y explotación hasta la violencia social producto de la presencia del crimen organizado, de la corrupción y de los altos índices de impunidad. La exposición a la violencia puede trastornar el desarrollo de un niño o una niña y afecta su bienestar tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias a veces incluyen trastornos del comportamiento, como la agresividad y la incapacidad de relacionarse con los demás; trastornos emocionales, como la depresión y la ansiedad; y trastornos relacionados con la salud, como el trastorno del sueño e incontinencia. En México más de 3 mil niñas y niños han sido víctimas de trata de personas entre enero de 2015 y junio de 2019. Se observa que el crimen organizado está reclutando niños de entre 10 y 11 años para ser usados como halcones, para procesar y distribuir sustancias ilícitas como sicarios. Aunque no se tienen cifras confiables sobre el número de niñas, niños y adolescentes que han sido reclutados por grupos delincuenciales, se estima que pueden ser alrededor de 30 mil, según cifras del informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Actualmente en nuestro país, la violencia permea en los procesos educativos y de convivencia diaria por lo que puede presentarse en distintos entornos: hogares, escuelas,

7


Josefina Vázquez Mota

comunidades, lugares que frecuentan o en la calle. Además, existen todavía situaciones en donde niñas y niños se ven afectados por actos de discriminación, peleas o agresiones que ponen en riesgo su integridad física e incluso su vida. Datos del INEGI arrojan que a lo largo del territorio nacional 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños es víctima de violación antes de cumplir la mayoría de edad. La tasa de violación de niñas y niños en México es de cerca de 2 mil por cada 100 mil, y la de tocamientos no deseados es de 5 mil por cada 100 mil habitantes. La Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas mencionó que 5 millones de niñas, niños y adolescentes padecen violencia sexual y que solo 1 de cada 10 delitos se denuncia, de los cuales menos del 2% llegan a juicio.

8

Cifras derivadas por pandemia De acuerdo a diversos especialistas las niñas, niños y adolescentes son quienes más han sufrido las consecuencias de la pandemia. En México se han registrado más de 115 mil llamadas de emergencia al 911 por incidentes como abuso sexual, acoso sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar. El número de reportes recibidos en marzo fue 28% superior al de enero y 22% mayor al de febrero (2021). En México hay 5.4 millones de víctimas al año, siendo el primer lugar en abuso sexual infantil, según la OCDE. México se encuentra dentro del top 3 de países con mayores incrementos de material sexual infantil en la web, de acuerdo con el informe Global Treat Assessment 2021. En 2020 se registraron más de 54,000 denuncias de abuso sexual y arriba de 50 violaciones al día, la cifra más alta en décadas, cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La violencia contra niños y niñas tiene consecuencias devastadoras, es vital que México preste atención a la violencia contra

niños y niñas en estos tiempos de mayor tensión, y que empleen las estrategias basadas en la evidencia que han resultado eficaces para abordar este dañino problema, pero también que se atienda su salud mental que en muchas ocasiones pasa desapercibida con consecuencias igualmente graves. Avances legislativos A pesar de la polarización política y social imperante en nuestro país, se ha logrado generar conciencia de que la agenda de la niñez debe estar por encima de nuestras naturales diferencias, gracias a lo cual ha sido posible impulsar algunas reformas significativas como la “No prescripción del delito”, 7 de cada 100 adultos encuestados reveló haber sufrido abuso sexual en la infancia mientras que 1 de cada 10 aseguró conocer casos de abuso infantil en la familia que en su momento no fueron denunciados. También la obligación de escuelas y hospitales a dar parte al ministerio público de casos de violencia sexual infantil, así como la creación del registro nacional de agresores sexuales contra menores de edad, y la prohibición del matrimonio infantil. Sin embargo todavía hay mucho por hacer. Atención a la niñez y adolescencia La infancia y la adolescencia deben ser etapas para que niñas, niños y adolescentes jueguen, aprendan y desarrollen todo su potencial, ya que es una etapa crucial porque desarrollan competencias y habilidades claves. Para lograr que todas las niñas, niños y adolescentes, sin importar quiénes sean, dónde hayan nacido, cuál sea el color de su piel o en dónde vivan, puedan alcanzar todo su desarrollo integral y disfrutar de esta etapa de su vida al máximo, es necesario que se intensifiquen los esfuerzos, tanto desde el gobierno, como de la sociedad para llegar hasta la última niña y niño y adolescente para procurarles mejores condiciones de presente y de futuro.


Valoración de la Novena Cumbre de Líderes de América del Norte

Gina Andrea Cruz Blackledge

El 18 de noviembre tuvo lugar en Washington, D.C., la Novena Cumbre de Líderes de América del Norte, un importante mecanismo trilateral para impulsar de forma coordinada una agenda común. A la cumbre asistieron los presidentes Joe Biden de los Estados Unidos de América y Andrés Manuel López Obrador de México, así como el primer ministro Justin Trudeau de Canadá. En este artículo se presentan los antecedentes de la Cumbre, y se da una somera valoración de los acuerdos que resultaron del primer encuentro entre dignatarios de América del Norte durante la actual administración El antecedente: el entendimiento bicentenario sobre seguridad, salud pública y comunidades seguras El 7 de octubre se llevó a cabo el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre México y los Estados Unidos. Por parte de la delegación de nuestros vecinos asistieron Antony Blinken, secretario de Estado; Merrick B. Garland, fiscal general; Alejandro Mayorkas, secretario

de Seguridad Nacional; Bruce Swartz, fiscal general adjunto y consejero de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia; y Wally Adeyemo, secretario adjunto de la Tesorería. Por parte de México asistieron: el canciller Marcelo Ebrard; los secretarios de la Defensa, Luis Crecencio Sandoval, Marina, José Rafel Ojeda Durán y Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; así como el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero; el titular de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio; y el titular del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez Zapata. Ambos países acordaron un nuevo mecanismo de cooperación binacional que reemplaza a la Iniciativa Mérida llamado “Entendimiento Bicentenario” y cuyos objetivos y líneas de acción son: Objetivo I: Proteger a nuestra gente Líneas de acción: salud pública, apoyar comunidades seguras, reducción de homicidios y delitos de alto impacto.

9


Gina Andrea Cruz Blackledge

Objetivo II: Prevenir los delitos transfronterizos Líneas de acción: modos de transporte y comercio seguros, reducir el tráfico de armas, desmantelar la capacidad de las Organizaciones Criminales Transnacionales (OCTs) y sus cadenas de suministro ilícitas, reducir el tráfico y la trata de personas. Objetivo III: Perseguir a las redes criminales Líneas de acción: desmantelar el financiamiento de actividades ilegales, reforzar la capacidad de los actores del sector de seguridad y procuración de justicia para investigar y perseguir a la delincuencia organizada, incrementar la cooperación sobre extradiciones. Se prevén además tres componentes transversales: • Proteger los derechos humanos y promover la prosperidad • Intercambio de información. • Centrarse en los datos y resultados.

10

Como la Iniciativa Mérida, el Entendimiento Bicentenario prevé un mecanismo preventivo y otro reactivo. Del lado preventivo, los Estados Unidos y México buscan hacer frente a algunas de las causas que están detrás del fenómeno migratorio y de la participación de las Organizaciones Criminales en el tráfico y trata de personas. No obstante, hay que señalar que algunas causas de la migración en el Triángulo del Norte y otros países no se pueden atender con instrumentos meramente económicos, ya que en países como Guatemala, El Salvador y Honduras hay mucha inestabilidad política y violencia. En estas naciones se necesitan instituciones fuertes y un sistema democrático que haga valer el Estado de derecho. El Entendimiento Bicentenario también recupera el componente reactivo de la Iniciativa Mérida a través de un esfuerzo conjunto para hacer frente a Organizaciones Criminales

Transnacionales. Estas organizaciones son muy poderosas, ya que sus redes de tráfico e influencia se extienden por todo el mundo. Hoy, los cárteles tanto sudamericanos como mexicanos han penetrado en los mercados Europeo, Africano y Asiático en los que trafican con cocaína, cristal, metanfetaminas y fentanilo. Las principales ganancias de los grupos criminales provienen de dos rutas principales: 1. La ruta de la heroína, las metanfetaminas y el fentanilo, que comienza en Guerrero y llega hasta la Unión Americana. Guerrero es hoy el principal productor de heroína en México y Michoacán es el principal productor de metanfetaminas. El fentanilo, conocido por sus efectos sedantes y su potencial destructivo, llega principalmente de China en grandes contenedores a la terminal portuaria “Lázaro Cárdenas” en Michoacán, y de ahí viaja a los Estados Unidos. La ruta de la droga es principalmente la del Pacífico mexicano, la cual está muy conectada y permite que los narcóticos lleguen rápidamente a la Unión Americana vía férrea, aeroportuaria y portuaria. El tráfico de drogas es hoy sumamente sofisticado: las drogas se disfrazan en frutas, obras de arte, partes de vehículos y refacciones, y en compartimientos secretos en lanchas, trenes y buques. La capacidad de inspección en puertos, aeropuertos y otras vías es limitada ante la gran cantidad de mercancías y personas que día a día circulan. Hoy el fentanilo y otras drogas acaban con la vida de más de 200 mil personas al año en la Unión Americana. Esto, además representa, el reto de tratar las adicciones de aquel lado de la frontera y de cambiar la actual estrategia de “abrazos y no balazos” para mermar las capacidades y las finanzas de los grandes cárteles mexicanos. 2. La otra ruta, es la del tráfico y trata de migrantes y se da básicamente por los estados del Golfo de México, ya que el principal


Gina Andrea Cruz Blackledge

punto de internación a la Unión Americana es Tamaulipas. Esto no significa que no existan otros puntos de internación en los estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, pero el más importante es Tamaulipas, ya que la frontera es más porosa y difícil de controlar. México enfrenta el reto de desmantelar las redes de polleros, que son quienes se dedican a cruzar migrantes por todo el territorio, hasta llegar a los Estados Unidos de América. Los polleros han variado sus tarifas, pero las más bajas no son menores de 500 dólares y hoy con la pandemia se llega hasta a los 1,500 dólares por persona. Se calcula que los polleros llegan a ganar hasta 350 millones de dólares en un año. El Entendimiento Bicentenario tiene elementos en común con la Iniciativa Mérida, pero deja de lado el tema de las corporaciones policiacas y el ámbito de lo local. Hay que señalar que difícilmente los grupos criminales se pueden enfrentar con éxito solo a nivel federal, se requiere la cooperación entre los tres órdenes de gobierno y con los Estados Unidos de América. En este tema de la cooperación internacional no se puede dejar de señalar que este gobierno ha intentado reformar la Ley de Seguridad Nacional para poner fin a las operaciones encubiertas, y revelar el nombre de agentes trabajando en nuestro país y sus actividades. Esto acabaría con un esquema de cooperación binacional que requiere el secreto y la protección de agentes encubiertos. Los Jefes de Estado ante la Cumbre La Cumbre de Líderes de América del Norte (NALS por sus siglas en inglés) es un mecanismo creado en marzo de 2005 como parte de la Alianza por la Seguridad y la Prosperidad. La Cumbre es un marco para la cooperación y el entendimiento que busca promover la competitividad y la seguridad regionales.

El mecanismo resurge después de cinco años de silencio en un entorno global caracterizado por la pandemia, lo cual plantea el reto de reconfigurar las cadenas de valor en América del Norte y, obliga a trabajar en la competitividad regional. Uno de los objetivos del T-MEC es fortalecer las cadenas de valor regional para que sean lo más eficientes y resilientes posibles. Para tal efecto, un adecuado clima de negocios es de vital importancia para dar certeza a las inversiones, garantizar el cumplimiento de contratos y formar capital en la región. México y Canadá están preocupados por la política de Joe Biden de comprar productos americanos (Buy American) pero Canadá y Estados Unidos están preocupados por la política energética y el clima de inversiones en México. Previo a la cumbre, el presidente López se reunió con la vicepresidenta Kamala Harris para hablar de la crisis fronteriza que ha sido detonada por la pandemia. Tan solo en 2021 se han dado 1.6 millones de encuentros con migrantes, y por vez primera en años, los mexicanos se encuentran entre el grupo más numeroso con más de 600 mil personas. Hoy el número de mexicanos que buscan cruzar la frontera está en aumento tanto por causa de la pandemia, como por el cierre de negocios y la pérdida de empleos. Los jefes de gobierno de las tres naciones llegaron a la cumbre en medio de importantes crisis: López Obrador enfrenta una catástrofe migratoria en las fronteras sur y norte, causada por caravanas y oleadas de migrantes que buscan llegar a la Unión Americana en busca de refugio, asilo o mejores condiciones de vida. Además, la política energética del gobierno, con intentos reiterados para reformar la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Hidrocarburos y la reciente propuesta constitucional para monopolizar la generación de energía eléctrica ha causado malestar en el gobierno de Estados Unidos e incertidumbre en los inversionistas. Por otro lado, el mal

11


Gina Andrea Cruz Blackledge

Como la Iniciativa Mérida, el Entendimiento Bicentenario prevé un mecanismo preventivo y otro reactivo. Del lado preventivo,

los Estados Unidos y México buscan hacer frente a algunas de las causas que están detrás del fenómeno migratorio y de la participación

de las Organizaciones Criminales en el tráfico y trata de personas manejo de la pandemia y la falta de medidas estatales han provocado una crisis económica que ha derivado en el incremento de la pobreza, altas tasas de inflación y la salida de inversiones y capitales. El presidente Joe Biden llega a la cumbre con un bajo nivel de popularidad entre los estadounidenses, con una crisis migratoria que los republicanos están capitalizando para la elección intermedia de 2022 en la que se renueva un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara de Representantes. Además, los Estados Unidos enfrentan una guerra comercial con China en un entorno de recuperación económica que recuerda los tiempos del New Deal de Roosevelt, con fuertes apoyos gubernamentales para reactivar la economía y con un ambicioso plan de infraestructura. El Primer Ministro Justin Trudeau llega a la Cumbre después de una cerrada elección en la que logró apenas los apoyos parlamentarios para permanecer en el cargo, además, debido a los recientes escándalos de corrupción en su gabinete, los niveles de aprobación hacia su gobierno son bajos. A los problemas económicos y las presiones comerciales de China, se suman los escándalos relativos a la situación de la población indígena y el descubrimiento de fosas clandestinas tumultuarias.

12

La agenda trilateral Las economías de América del Norte están fuertemente integradas gracias a la entrada

en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1 de enero de 1994 y con la entrada en vigor del acuerdo comercial de nueva generación el T-MEC el pasado 1 de julio de 2020. México hoy es el primer socio comercial de los Estados Unidos de América (14.7% del comercio total) por encima de Canadá (14.6%) y China (13.8%). Con respecto a Canadá, México es el tercer socio comercial: El comercio y la inversión canadiense en México está en constante crecimiento, con más de $36 mil millones de dólares canadienses en comercio bilateral de mercancías en 2020. Hay que señalar que la pandemia tuvo un impacto importante en la cadena de suministro, ya que los gobiernos de México y los Estados Unidos no se coordinaron para definir las actividades esenciales, lo que causó problemas de suministro de ciertos insumos, principalmente para la industria automotriz. Los tres países se deben coordinar para reactivar sus respectivas actividad economías, definir las actividades esenciales y atraer cadenas de suministro a la región. El principal reto es captar capitales e inversiones que hoy están en China. El tema prioritario para la administración del presidente Joe Biden es la migración. Desde el inicio de su administración, el presidente Biden dio un giro a la política de puertas cerradas del presidente Trump, lo que incentivó mayores flujos migratorios. La seguridad sanitaria, a raíz de la pandemia, es uno de los temas más importantes de la relación entre los tres países,


Gina Andrea Cruz Blackledge

por lo que la apertura de las fronteras y los esfuerzos masivos de vacunación son parte de los trabajos para hacer frente a la pandemia. En materia de competitividad, se busca que la región sea cada vez más competitiva y próspera. Los tres países han basado la competitividad en el desarrollo tecnológico y la innovación, la capacitación y la integración de cadenas de valor en varias ramas industriales. Para México y los Estados Unidos el cierre de las fronteras fue un mal necesario que ha causado el cierre de múltiples empresas, principalmente norteamericanas. Se han requerido importantes esfuerzos de vacunación para que el 8 de noviembre pasado se pudieran abrir nuestras fronteras. Los cruces fronterizos, tan sólo entre Tijuana y San Diego son de varias decenas de miles de personas al día. Por la garita de San Ysidro entraban diariamente, antes de la pandemia, 70 mil vehículos y unas 90 mil personas. El valor comercial de la frontera es de 1.4 mil millones de dólares. Por otro lado, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos promueven una agenda de transición energética que implica el uso de energías renovables. La presentación de la reforma constitucional para prohibir el autoabastecimiento, monopolizar la extracción de litio y la generación de energía eléctrica tendría impactos importantes en las inversiones de Canadá y Estados Unidos. La preocupación por la política energética del Gobierno federal ha sido externada por el gobierno de Canadá y por el de los Estados Unidos. Varios legisladores, así como el Embajador de Estados Unidos en México han hecha pública su preocupación por la forma como se afectarían inversiones por cerca de un billón de dólares en energías limpias. La declaración conjunta “Reconstruyendo mejor juntos: una América del Norte segura y próspera” El 18 de noviembre se llevó a cabo una serie de encuentros binacionales en los que se

dieron acuerdos entre los respetivos gobiernos. Con la vicepresidenta Kamala Harris, el presidente López promovió la regularización de la situación migratoria de al menos 11 millones de mexicanos y una mayor integración de América del Norte en una comunidad como la Comunidad Europea. Con el Primer Ministro Trudeau se acordó avanzar en materia de inclusión y reconciliación con las comunidades y pueblos originarios, combatir la desigualdad a través de medidas de redistribución de la riqueza más justas y estrechar aún más los lazos comerciales. Con el presidente Biden se acordó invertir en el sur de México para apoyar a 40 mil agricultores, fortalecer grupos de trabajo en la frontera para identificar e interrumpir el tráfico de armas, promover programas educativos y culturales inclusivos para poblaciones vulnerables y a personas con discapacidad, y avanzar hacia una integración económica más incluyente, en la que los jóvenes, las mujeres y las comunidades indígenas se beneficien de una mayor cooperación comercial bajo las oportunidades económicas que brinda el T-MEC. Al final de la Cumbre los tres mandatarios acordaron la declaración conjunta “Reconstruyendo Mejor Juntos: Una América del Norte segura y próspera”, para reafirmar la fortaleza de la relación y trazar un nuevo camino de colaboración. Como resultado de la Cumbre se consideró que la más alta prioridad de la región es manejar y terminar la pandemia de COVID-19, y generar una recuperación económica verde, equitativa e inclusiva, así como promover la equidad de género, racial, étnica y social para beneficio del capital humano de la región. De la declaración destacan los siguientes acuerdos: • Buscar formas de reforzar las cadenas de suministro médico.

13


Gina Andrea Cruz Blackledge

• Reconocer a las vacunas contra COVID-19 consideradas seguras y eficaces por la Organización Mundial de la Salud. • Donar vacunas a América Latina y El Caribe. • Buscar un enfoque coordinado para resolver el problema de que cientos de miles de armas de fuego crucen hacia México anualmente. • Unir esfuerzos en tecnología, desarrollo económico, cadenas de suministro y competitividad en sectores prioritarios. • Abordar la crisis climática. • Atender causas de origen de la migración e invertir en la región priorizando la cooperación para el desarrollo. • Aumentar la protección a víctimas de trata y tráfico de personas. • Promover la justicia racial, la equidad y la inclusión. • Continuar el diálogo en México en 2022. Cabe señalar que no puede haber una auténtica integración regional que detone la paz y la prosperidad si no se respeta el Estado de derecho y si no se garantiza un clima de negocios que dé certeza a las inversiones. La reforma energética causa precisamente gran incertidumbre, junto con las equívocas señales que ha enviado el Gobierno mexicano hacia el exterior al apoyar abiertamente o silenciar los atropellos de los regímenes dictatoriales de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

14

Conclusión Es de celebrarse la reunión de los lideres de América del Norte, así como la reanudación de estos encuentros después de 5 años de suspensión del dialogo trilateral, así como la asistencia y salida al exterior del Presidente López Obrador, lo que de inicio da señales de integración, permite compartir problemas

comunes y esbozar una visión conjunta para afrontar retos futuros; como el ambicioso plan de infraestructura del Presidente Biden, ante el cual México tiene una innegable y única oportunidad para que la economía y el clima de negocios mejore. El éxito del Entendimiento Bicentenario y de la Cumbre de líderes no sólo depende de nuestra capacidad de coordinarnos con nuestros principales socios comerciales, también demanda ajustes internos importantes, con un marco jurídico de vanguardia e instituciones modernas. En última instancia, para el éxito de cualquier mecanismo de entendimiento es indispensable que el Estado mexicano recupere las tres actividades sustantivas en las que ejerce el monopolio legítimo, estas son: 1. El uso de la fuerza. Solo el Estado debe tener la capacidad de utilizar los medios de la fuerza para hacer valer el derecho. Hoy, los grupos criminales también hacen uso de la fuerza para persuadir e intimidar. 2. El cobro de impuestos. Solo el Estado tiene la potestad de establecer y cobrar impuestos. Pero hoy, los grupos criminales retan este poder al cobrar derecho de piso. 3. La edición de normas de observancia general. Solo el Estado tiene la potestad legislativa, pero hoy los grupos criminales también retan la capacidad de generar normas de observancia general. Recuperar estas capacidades estatales es, sin duda alguna, el reto más grande que enfrenta el nuevo Entendimiento Bicentenario y la relación trilateral previo a la Cumbre. El éxito de la Cumbre dependerá de que se logre una visión compartida y se generen mecanismos de seguimiento y grupos de trabajo que se encarguen de definir una agenda para la ejecución de los acuerdos. Después de la Cumbre ha llegado el momento de pasar de los dichos a los hechos.


COP 26: Don’t choose extinction

Jeraldine Pérez Mondragón

Introducción Días previos al inicio de la edición número 26 de la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), también llamada COP 26, conocimos de la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a “Frankie, el dinosaurio” con un mensaje dirigido principalmente a los líderes mundiales y organizaciones que estarían tomando una de las decisiones más importantes para el futuro del mundo y de las generaciones que están por venir. Frankie además de aclararnos que al menos ellos habían tenido un asteroide, pidió que los humanos salven a sus especies antes de que sea demasiado tarde, que dejen de poner excusas, que comiencen a hacer cambios y también que no escogiéramos la extinción. El cambio climático se ha situado en la agenda

internacional cada vez con más fuerza y es que la manera en que los países obtienen recursos y la forma en que como entes individuales interactuamos diariamente, nos ha llevado a tener un mundo completamente contaminado. Durante el periodo del confinamiento fuimos testigos de cómo en muchos lugares la naturaleza recuperaba su lugar, las imágenes nos dejaban muy claro que los únicos culpables del cambio climático somos los humanos. Sin embargo, a pesar de que la actividad de las personas tuvo un cambio considerable no sirvió de nada para lograr, al menos, mitigar un poco el calentamiento global, mismo término que escuchamos cada vez más y que viene acompañado del incremento de la intensidad de fenómenos climáticos, que en los últimos 30 años se han triplicado, tan solo recordemos los incendios en 2020 que devastaron más de 10 millones de hectáreas en Australia.

15


Jeraldine Pérez Mondragón

Lamentablemente, a pesar de que todos estamos sufriendo los estragos del cambio climático son las personas con menos recursos y los países con menor desarrollo los que están padeciendo ya las consecuencias por lo que muchos han comenzado a desplazarse por la falta de trabajo. Esto nos lleva a replantearnos la seguridad ambiental y sus consecuencias, la COP 26 pasó de noche para el gobierno mexicano, pero también hubo ausencias importantes como Brasil, China y Rusia.

16

De Kyoto a Copenhague y de París a Glasgow Antes de llegar a la COP 26 hagamos un pequeño repaso de cómo es que los líderes mundiales empezaron a llevar el tema a la agenda global. En 1979 se llevó a cabo la Primera Conferencia Mundial sobre Cambio Climático en donde se analizó de qué manera esta situación podría afectar la actividad humana por lo que se emitió una declaración convocando a los gobiernos mundiales a prever los posibles cambios en el clima. Vendría después la Conferencia de Toronto sobre Cambios en la Atmósfera en 1988, en la cual de manera voluntaria los países industrializados se comprometieron a reducir las emisiones de CO2 en un 20% para el año 2005. El llamado “Objetivo de Toronto” fracasó. En 1988 los órganos rectores de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) consideraron que el tema debía ser abordado de manera imparcial, por lo que crearon el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que evaluaría la magnitud cronológica de estos cambios, estimaría sus posibles efectos ambientales y socioeconómicos. De igual manera, presentaría estrategias de respuestas realistas, conformado con especialistas en clima, biólogos, economistas, sociólogos, expertos en salud y otros profesionales. En 1990 con su

Primer Informe de Evaluación confirmaron la evidencia científica del cambio climático atribuyendo el incremento de los últimos 50 años a la actividad humana. Alertaban sobre lo que las concentraciones de gases de efecto invernadero generarían si seguían aumentando y que se necesitaba una reducción del 60%. En perspectiva ya vamos tarde 31 años. Durante 2021, el IPCC presentó los tres grupos de trabajo: I) Bases físicas; II) Impacto, adaptación y vulnerabilidad y III) Mitigación del cambio climático. El informe síntesis se espera para el primer semestre de 2022. Es en la Segunda Conferencia Mundial que se celebró en Ginebra donde se realizó la creación de un tratado mundial; se creó el Comité Intergubernamental de Negociaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU), mismo que se reunió en febrero de 1991 coincidiendo en la necesidad de un “texto marco” de alcance limitado, que sirviera de base y es así como el 9 de mayo de 1992 los representantes gubernamentales adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en junio del mismo año, 154 Estados se adhirieron a la Convención, entrando en vigor en 1994. En el artículo 2 de la Convención Marco se establece como objetivo la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que implica interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Es en 1995 que comienza la historia de las COP, la Primera Conferencia de las Partes de la Convención se llevó a cabo en Berlín, Alemania, en la cual se adoptó el “Mandato de Berlín” y se exigía entablar conversaciones para reducir la emisiones mediante objetivos cuantitativos y plazos concretos. Fue en 1997,


Jeraldine Pérez Mondragón

Queda claro que somos los humanos los responsables de lo que está

ocurriendo en relación al cambio climático y que esto es cada vez más evidente con lo que ocurre como las olas de calor, las sequías,

los ciclones tropicales, los incendios forestales, las inundaciones y los corrimientos de tierra, entre muchos otros

en Japón durante la COP3 que se agregó a la Convención el primer acuerdo adicional o Protocolo, resolución internacional autónoma pero vinculante que complementaría la Convención y compartiría las preocupaciones y los principios establecidos y a su vez añadiendo nuevos compromisos, más enérgicos y complejos, les imponía una carga de acuerdo a sus responsabilidades y capacidades, es así como nace el “Protocolo de Kyoto” con el cual los países industrializados se obligaban a reducir en un 5.2% en un periodo de 2008 a 2012 sus emisiones de al menos seis gases de efecto invernadero. Vimos pasar la COP por Buenos Aires (COP4), Bonn (COP5), La Haya (COP6), Bonn (COP6), Marrakech (COP7), Nueva Delhi (COP8) y Milán (COP9) para que fuera en 2003 cuando el Protocolo pudiera entrar en vigor pues era necesario que al menos 55 Estados parte lo ratificaran y que siguiendo el anexo I representaran al menos el 55% de las emisiones de dióxido de carbono. Es hasta la COP15 en Copenhague, Dinamarca, que las COP tuvieron el sello de Kyoto pues es en esta reunión en donde se enmarca una nueva manera de negociar, pues países sumamente industrializados como Brasil, China, India, Estados Unidos y Sudáfrica se reunieron con antelación y presentaron el Acuerdo de Copenhague que básicamente contó con el apoyo de países que no habían ratificado el Protocolo de Kyoto y se

reconocía por primera vez el cambio climático como un problema universal. Sin embargo, a pesar de que los países industrializados aceptan fijarse metas no hubo objetivos claros, no establecía por ejemplo como lograrían esa reducción para 2020, ni el año en el que tendrían que empezar a reducirlas. La COP16 se celebró en Cancún, México y se impulsó el Fondo Verde del Clima, institución financiera que venía establecida en el Acuerdo de Copenhague con el objetivo de sufragar la adaptación y mitigación de los efectos, operativamente comenzó a funcionar hasta 2015. Y así llegamos a París, años y años de tiempo perdidos en donde los países más desarrollados han sido los menos comprometidos con el medio ambiente, Kyoto y Copenhague fracasaron. En la COP21 celebrada en París en 2015 se logró lo que denominaban como un acuerdo histórico que apoyaría el combate contra el cambio climático y apresuraría y vigorizaría las acciones para mitigar las emisiones de carbono; los líderes mundiales empiezan a despertar de su letargo y continúan con la intención de mantener la temperatura del mundo por debajo de los dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales; a darle continuidad y limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. París tenía la diferencia de que cada país trazaría su propia ruta y meta basándose en su agenda nacional, en su voluntad de

17


Jeraldine Pérez Mondragón

reducir emisiones y en sus capacidades. Es un Acuerdo inclusivo, en el que entran en juego los derechos humanos, los derechos de las minorías, los pueblos indígenas o inmigrantes, la igualdad de género y la equidad intergeneracional y menciona ideas como la madre tierra y la justicia climática. Por primera vez los países tendrán que informar sobre sus avances, es decir, se implementa un mecanismo de rendición de cuentas y transparencia. También se reconoce la participación voluntaria entre las Partes para establecer un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar el desarrollo sostenible. En su artículo 14, establece que habrá un “balance mundial” para 2023 y que cada cinco años a partir de ese año se evaluará el progreso colectivo hacia el logro de los objetivos del Acuerdo. ¿Será que también París fracasará?

18

COP 26: ¿Decepción en Glasgow? La COP 26 no fue más que “una celebración de dos semanas del ‘aquí no pasa nada’ y del ‘bla bla bla’” Greta Thunberg. Durante los últimos días de octubre y principios de noviembre del 2021, escuchamos y leímos mucho sobre la importancia y relevancia que en esta ocasión tendría la COP 26, tal vez porque después de 25 ediciones no hay acciones claras, concretas y mucho menos compromisos reales. La COP que ésta vez se llevó a cabo en Glasgow, Escocia, Reino Unido, del 1º al 13 de noviembre, comenzó con el discurso de Patricia Espinosa Cantellano, Secretaria Ejecutiva de la Convención, que citando al poeta escocés Robert Burns recordó que “ahora es el día, ahora es la hora”, en la primer reunión de este tipo después de la pandemia, recordó a los presentes que según los últimos informes, las emisiones siguen subiendo, que de no reconocerse lo que está ocurriendo y seguir como hasta ahora continuaremos pagando el precio devastador, es necesario hacer la transición hacia un futuro más

sostenible y aceptar que estamos invirtiendo en nuestra propia extinción, y aquí traemos a colación nuevamente a Frankie el dinosaurio que en su discurso en la ONU bien decía que es momento de dejar de poner excusas. La Secretaria Ejecutiva hizo un llamado especialmente a los principales emisores del G20, grupo que días previos (30 y 31 de octubre) estuvo reunido en Roma, Italia, logrando un acuerdo mínimo en el que solo acordaron tomar acciones de mitigación, adaptación y financiación con base en las circunstancias nacionales y con el fracaso del G20 ministerial de Energía y Medio Ambiente en el que no se logró sumar a China e India al objetivo del 1.5 grados centígrados. En su oportunidad, Sir David Attenborough, que ha ejercido un activismo desde 1979 sobre el tema, insistió en que serán los jóvenes los que sufran las consecuencias graves del cambio climático, y urgió a los presentes, especialmente a los líderes a tomar acciones prontas. Fueron dos semanas de trabajo intenso de esta cumbre en la que vimos desfilar dirigentes y organizaciones de más de 200 países, discursos y buenas intenciones, pero también ausencias importantes de naciones que se han rehusado a aportar y a creer en las consecuencias del cambio climático como Brasil, China, Rusia y ni hablar de México. Con el Sexto Reporte del IPCC queda claro que somos los humanos los responsables de lo que está ocurriendo en relación al cambio climático y que esto es cada vez más evidente con lo que ocurre como las olas de calor, las sequías, los ciclones tropicales, los incendios forestales, las inundaciones y los corrimientos de tierra, entre muchos otros. Los temas de la COP 26 que estaban sobre la mesa eran la mitigación, la adaptación, el financiamiento y la colaboración. Los acuerdos en Glasgow no coinciden con la urgencia climática, se quedaron cortos, la negociación se extendió un día más, esto ya es una carrera contra reloj, y la vamos


Jeraldine Pérez Mondragón

Durante el periodo del confinamiento fuimos testigos de cómo

en muchos lugares la naturaleza recuperaba su lugar, las imágenes nos dejaban muy claro que los únicos culpables del cambio climático somos los humanos

perdiendo. Probablemente se establecerá una agenda, pero mientras siga existiendo resistencia a la realidad como el caso chino, indio e incluso el mexicano –con el actual gobierno– que siguen apostando por el uso de carbón y combustibles fósiles, a pesar de que en el documento final se hace énfasis de que el carbón es la principal fuente del calentamiento global. Fue por China y por India que no se logró que se integrará el término “eliminación gradual” como uso de fuente de energía. Dentro de las dos semanas de negociación se generaron varias noticias importantes que de alguna manera se espera que también ayuden a la mitigación, una de las más importantes es que alrededor de 120 Estados que representan el 90% de los bosques del mundo se comprometieron a detener la deforestación para 2030. Otra responsabilidad que adquirieron fue sobre el metano, Estados Unidos y la Unión Europea lideraron este esfuerzo al que se sumaron más de 100 países, y es que la permanencia de este gas de efecto invernadero a pesar de haber registrado un descenso respecto a 2018 y 2019, en el último decenio aumentó un 260%, el 60% del metano es el resultado de actividades como la ganadería, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y el resto proviene de manera natural. Otros países ven de manera preocupante el problema y al menos 40 han decidido abandonar el uso del carbón, mientras que alrededor de 500 empresas de servicios financieros

mundiales alinearon 130 billones de dólares de acuerdo a los objetivos del Acuerdo de París. Otro gran tema fue la firma de la Declaración de Glasgow sobre automóviles y furgonetas con cero emisiones para poner fin a la venta de motores de combustión interna en 2035 y para los principales mercados del mundo en 2040, algunos de los gobiernos que se sumaron a esta Declaración son Austria, Canadá, Chile, Croacia, Paraguay, Polonia, Suecia, Turquía y Reino Unido. Ciudades como Barcelona, Bolonia, Buenos Aires, Los Ángeles, New York, Roma, entre otras, también se incorporaron. Las empresas que destacan son Ford Motor, General Motors, Jaguar Land Rover y Mercedes Benz. China y Estados Unidos mediante un acuerdo impulsarán la cooperación climática durante los próximos 10 años, y tomarán medidas que abarcan las emisiones de metano, la transición a las energías limpias y la pronta descarbonización. De igual manera, se mantuvieron en la línea de mantener el objetivo de 1,5 grados centígrados. En Glasgow, se hace un llamado a los países desarrollados a duplicar sus fondos para ayudar a los países en desarrollo y que de esta manera se puedan adaptar al cambio climático, pero no es una responsabilidad como tal. Los países tienen que actualizar sus metas de reducción de carbono para 2030 a más tardar el próximo año. También deberán reducir de manera gradual el uso del carbón como fuente de energía y los subsidios a los

19


Jeraldine Pérez Mondragón

combustibles fósiles ineficientes. ¿Será suficiente o habremos escogido la extinción?

20

Retos del mundo Todos los países o la mayoría se han enfocado en una economía que incluye una lógica de extractivismo primario que está basada en la exportación de minerales y también en la extracción, procesamiento parcial, mezcla de los hidrocarburos, esto obviamente varía de país, del recurso, de la obtención del mismo y de la manera en la que aplican sus políticas públicas y estrategias para mejorar el desempeño y obtención de generación energética. Según información del Global Carbon Project (GCP) durante la pandemia, las emisiones tuvieron un descenso del siete por ciento, es decir a pesar de haber reducido la movilidad, el consumo siguió siendo casi el mismo por lo que es esto lo que nos conecta a las emisiones de CO2 que más afectan al cambio climático. Pero ¿por qué ahora era mucho más importante y necesario que los líderes mundiales tomaran decisiones en las que realmente se comprometieran con el cambio? Datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) explican que las concentraciones de dióxido de carbono seguirán subiendo en comparación con años anteriores, debido a que las concentraciones son la suma de las emisiones pasadas y las actuales, ya que el dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante siglos y sobre todo en el océano. La concentración de CO2 que hay actualmente es comparable a lo que tuvo la tierra hace aproximadamente cinco millones de años. Sin embargo, la temperatura era de 2 a 3 grados centígrados, el nivel del mar oscilaba entre 10 y 20 metros a lo que se encuentra actualmente pero no había 7,700 millones de habitantes. Los gases de efecto invernadero han subido un 45% lo que provoca que la tierra tenga este calentamiento. El dióxido de carbono es el que provoca mayor incremento, ya

que aproximadamente el 44% del CO2 se ha quedado en la atmósfera, el 23% permanece en los océanos, el 29% en la tierra y el 4% está pendiente. ¿Cuántas COP más serán necesarias para que los líderes mundiales se den cuenta del daño tan grave en el que ya está el planeta? La penosa participación mexicana Una vez más, México no tuvo representación al primer nivel. La información desde Glasgow es que México tenía conocimiento de los borradores de los acuerdos y las declaraciones, pero el sello fue adherirse al último, demostrando la poca importancia que le están dando a la gravísima problemática y las declaraciones que llegaban de los representantes del gobierno eran “no son vinculantes”. El ”. El gobierno mexicano no debería de estar ignorando a la ciencia, pero sabemos que sus intereses son otros, los de la construcción de una refinería y el impulso de una reforma energética que pretende cambiar la Constitución para regresar justamente a lo que más están pidiendo en la COP que se evite, regresar a la explotación de petróleo y al uso de combustibles fósiles. Lamentablemente, el único reconocimiento a nuestro país fue el del premio al “fósil del día” por parte de la Climate Action Network (CAN) por dar más dinero y no menos a la industria de combustibles fósiles, la construcción de refinerías de petróleo y la tardanza de políticas destinadas a reducir las emisiones de carbono. La COP27 se llevará a cabo en Egipto del 7 al 18 de noviembre de 2022. La interrogante es si para esa fecha habremos avanzado en los muchos pendientes que nos dejó Glasgow, al final los líderes mundiales deberán de tomarse en serio el cambio climático pues serán las generaciones futuras las que sufrirán los estragos, de otra manera no saldremos bien librados y no llegaremos al 2030 y mucho menos al 2050.


Migración y humanismo. El reto de los municipios fronterizos en México

Marcial Márquez

Diversos son los factores que empujan a un ciudadano a cambiar su lugar de residencia, la búsqueda por una mejor condición de vida o experimentar la violación de los derechos humanos son de los principales impulsores de la migración en nuestros tiempos. Situación general La movilidad territorial ha sido un fenómeno expresado a lo lago de la historia del ser humano, su composición, alcance y motivación se ve afectado por la situación que atraviese la sociedad global, sin embargo es un hecho incuestionable que las poblaciones migrantes forman parte de grupos altamente vulnerables, sin embargo, en este sentido diversos autores nos indican también que, si bien es cierto que la desigualdad social es uno de los factores determinantes de la movilidad actual, también existen evidencias de que las poblaciones migrantes casi nunca son las más pobres por dos razones: la migración tiene un costo económico que es preciso cubrir individual o familiarmente; y los mercados laborales demandantes, a su vez, tienen algún grado

de selectividad lo cual implica que no se garantiza que se alcance la meta propuesta después de la travesía. Para 2019 de acuerdo con datos de la OIM, Estados Unidos continuaba siendo el principal destino migratorio, con alrededor de 51 millones de migrantes, e indica que ahí se concentra más de la mitad del total internacional de migrantes, dejando 140 millones de personas en Europa y América del Norte. Situación en México Ahora bien, la nación mexicana por su posición territorial es ubicada como un país de origen, tránsito, destino y retorno migrante, por lo que en esta oportunidad indagaremos en la situación y retos que enfrentan los municipios mexicanos fronterizos. Miles de migrantes, en su mayoría centroamericanos, inician su recorrido para atravesar el país y llegar a las fronteras con nuestro vecino del norte. México cuenta con dos grandes fronteras, al norte y al sur de su territorio, con los países de Estados Unidos de América, Guatemala y Belice. Al norte los

21


Marcial Márquez

estados fronterizos son: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y al sur: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, siendo estas entidades donde se percibe fuertemente el flujo migratorio. Sobre esta misma línea y sobre el eje central que aborda esta edición cabe señalar que cada nación posee soberanía para regular la entrada y estadía de extranjeros dentro de su territorio, sin embargo, en el caso mexicano durante los últimos años hemos experimentado una fuerte violación de los derechos humanos, principalmente por elementos de la llamada Guardia Nacional. Para inicios de 2020 el Instituto Nacional de Migración (INM) indicó que, del 1 de enero al 31 agosto, se había identificado a 147,033 personas migrantes en “condición irregular” en el país. Situación en los municipios mexicanos Con respecto a lo anterior, en el orden municipal, los gobiernos locales con mayor movimiento migratorio son: al norte, Ensenada, Entidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

22

Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juarez, Piedras Negras, Matamoros, Nuevo Laredo, y al sur: Amatenango de la Frontera, La Trinitaria, Suchiate, Motozintla, Palenque, Marqués de Comillas, Ocosingo, Tapachula, Tuxtla Chico, Unión Juárez y Las Margaritas, Calakmul, Candelaria y Othón P. Blanco, Balancán y Tenosique; los cuales funcionan como regiones de transito y en muchos casos, lugares de estadía temporal y/o permanente cuando los migrantes no logran llegar a su destino. Sobre esta misma línea, vale la pena señalar que desde el territorio mexicano también hay diversas jurisdicciones territoriales que se ven en la necesidad de emprender el desplazamiento hacia los municipios en la frontera. A continuación, presentamos una Tabla donde se expone a los 20 municipios con un mayor porcentaje de flujo migratorio, es decir, el dinamismo de los migrantes que buscan mover su lugar de residencia de manera temporal o permanente.

Municipio

% De flujo de migracion 2015 al 2020 59.39888119

Veracruz

Pueblo Viejo

Coahuila

Hidalgo

57.97708582

Estado de México

Coacalco de Berriozábal

45.30577656

Nayarit

Bahía de Banderas

Estado de México

Nezahualcóyotl

Durango

Tamazula

43.60527039

Quintana Roo

Benito Juárez

43.50798758

Estado de México

Ecatepec de Morelos

Estado de México

Ixtapaluca

Estado de México

Valle de Chalco Solidaridad

Estado de México

Tecámac

Oaxaca

Cosolapa

Campeche

Calakmul

Estado de México

Tlalnepantla de Baz

Estado de México

Chicoloapan

Quintana Roo

Solidaridad

Guerrero

Pilcaya

Jalisco

Jilotlán de los Dolores

Jalisco

Cihuatlán

Michoacán

Briseñas

Tabla: Elaboración propia con información de INEGI 2021.

52.86300586 45.21899177 44.60093257

43.36825305 42.44983722 42.44764751 42.39322646 41.68034701 40.87594087 40.56755847 40.16348274 38.35365888 38.24939056 38.22250214 37.90182641


Marcial Márquez

El cálculo de esta información se hace a partir de 2015 y hasta 2020, dónde podemos observar que 8 de los enlistados pertenecen al Estado de México, seguido de Quintana Roo y Jalisco con 2 municipios respectivamente; con esto podemos inferir que los municipios fronterizos no solo se ven expuestos a la cantidad de centroamericanos que cruzan por el país, sino también por los propios mexicanos que emigran. En este sentido la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) reporta que Chiapas concentra el 72% de las solicitudes en el país, y Tapachula es el municipio con más casos: 31,584 hasta agosto de este año, correspondientes a 55,005 personas. Durante 2020 se empezaron a recibir más solicitudes de personas originarias de Honduras y Haití, cuando en años anteriores la mayoría de migrantes que llegaban a México eran originarios de Centroamérica y Cuba. En esta edición, los derechos humanos fueron el eje sobre los cuales se sentaron todas las opiniones y al respecto de esto, diversos activistas han coincidido en que la situación se ha agravado para los migrantes a partir del despliegue de la Guardia Nacional y la pandemia de COVID-19, contexto que contradice la expresión “por una migración segura, ordenada y regular” de López Obrador, con lo cual recalcamos que no se trata de imponer proyectos como el de la Guardia Nacional, sino de fortalecer a cada orden de gobierno y trabajar en conjunto. 3x1 para migrantes Hasta 2018 los municipios mexicanos percibían recursos por el fondo de Apoyo al Migrante, lo cual ascendía a 300 millones de pesos. El fondo fue creado en 2009 y promovía acciones y obras de infraestructura como una manera de crear oportunidades en las comunidades expulsoras y apoyar en la operación de albergues y retorno a los lugares de origen. En este sentido el programa 3x1 para

Migrantes concretaba diversos proyectos para vincular a mexicanos en el extranjero con sus municipios de cuna. De los programas más grandes e importantes con los que se contaba eran el 3x1 para Migrantes, este inició durante la administración de Vicente Fox Quesada como un programa financiado con recursos del Gobierno federal, de los gobiernos locales y de los clubes y asociaciones migrantes para apoyar cuatro tipos de proyectos: 1. Infraestructura social: para el establecimiento de redes de agua, drenaje, electrificación, mejoramiento urbano, rehabilitación de zócalos, parques, carreteras o banquetas, entre otros. 2. Servicios comunitarios: para la creación o mejora de espacios dedicados a otorgar servicios de salud, realizar deporte o celebrar eventos culturales. 3. Educativos: para construir infraestructura y equipamiento de escuelas públicas. 4. Empresas: para desarrollar proyectos productivos que beneficien a comunidades en donde hay una presencia importante de familias de migrantes. Los municipios fronterizos y las comunidades de origen de los migrantes valoraban mucho estos proyectos. La Evaluación Complementaria de Resultados de Coneval del 2016, año en el que el programa 3×1 alcanzó su máximo nivel de apoyo federal (636 millones de pesos) refiere que 84.1% de los beneficiarios en las comunidades consideraban positivos los proyectos realizados. La desaparición del Fondo de Apoyo a Migrantes también impactó fuertemente a diversas comunidades que, por años, apoyaban a los retornados a través de albergues que los recibían en México, inmediatamente después de la deportación, para

23


Marcial Márquez

24

evitar que sean carne de cañón del crimen organizado y facilitando su reinserción en el mercado laboral, insertándolos incluso en comercios locales. La situación global actual ha puesto a prueba a los municipios fronterizos mexicanos, desde años anteriores y con la llegada del COVID-19 el reto fue mayor, en este mismo sentido, la indiferencia del Gobierno federal ha desamparado a cientos de latinos que perdieron su empleo en algún país extranjero y que no poseen apoyo en su regreso. Por años las actividades de los migrantes han servido para financiar obra pública y de bienestar social, aun así, sus necesidades han sido omitidas, exponiendo de esta manera las carencias que persisten para los migrantes mexicanos. Los programas para migrantes habían funcionado de manera adecuada ante situaciones como la actual, donde se ha incrementado la cantidad de connacionales que volvieron en los últimos años, tales proyectos habían funcionado al asistir a migrantes retornados en la incorporación en sus comunidades de origen, además promovían la cohesión social en el emprendimiento de proyectos comunitarios en zonas del país fuertemente afectadas por diversas carencias. Después de su desaparición en los recientes Presupuestos de Egresos cientos de personas quedan desprotegidas institucionalmente, con esto, los suministros de servicios que deberían ser atendidos como derechos fundamentales se dejan a merced de las fuerzas de mercado y se apunta a una individualización del desarrollo económico, promoviendo una reducción en la comunicación entre gobiernos en los tres niveles y la sociedad. El Gobierno federal actual no ha comprendido que para garantizar estabilidad en los municipios fronterizos y de los propios migrantes es necesario garantizar la existencia de canales de migración estables y de esta manera hacer frente a las diferentes demandas que surgen con esta problemática. No se puede continuar actuando desde el

egoísmo, ahora más que nunca se deben analizar muchas de las acciones desde una perspectiva que considere la crisis migratoria y sanitaria, puesto que la recuperación y la regulación será un asunto que se deberá trabajar por largo tiempo. Necesidad de la perspectiva humanista dentro de los gobiernos locales El humanismo político afirma que, dentro de la vida democrática y ética, los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas, el Humanismo es hoy la alternativa que responde a las necesidades actuales de la sociedad y comprende la evolución de la misma y centra su guía en la razón y los valores. El humanismo retoma a la libertad y la dignidad como condiciones básicas del ser humano que a su vez se contraponen a cualquier tipo de abuso y desigualdad, en este sentido el humanismo y la defensa de los derechos humanos consideran al “ser” también dentro de una sociedad y ambas buscan la paz de manera individual y colectiva. La vida en sociedad es la personificación de los derechos humanos, es por ello que reconocemos la necesidad de ofrecer oportunidades para regularizar a personas en esta situación con el respeto integro de sus derechos. Hemos visto que los programas sociales y las obras públicas emblemáticos del sexenio han sido privilegiados presupuestalmente y han llegado a un punto de no retorno, por eso, en esta oportunidad exigimos que los programas atiendan a estas grandes necesidades con escrupulosidad, con humanismo. Desde nuestra trinchera, creemos que es menester la creación de Institutos municipales de migración, que comprendan las particularidades de cada gobierno local y que retomen la visión del humanismo para garantizar la protección de la dignidad de cada individuo y la búsqueda conjunta de su bienestar y el de su comunidad.


Marcial Márquez

Reflexiones finales Los gobiernos municipales comprendemos la crisis por la que internacionalmente atravesamos y desde el humanismo defendemos la lucha de cada persona por buscar mejorar sus condiciones de vida y la de los suyos a través del trabajo y la constancia, tanto así que lo que exigimos en cada oportunidad es que en aquellos municipios donde se alojarán cientos de migrantes, antes de llegar a su destino, cuenten con las herramientas necesarias para garantizar su seguridad y la de los ciudadanos dentro de cada gobierno local. Necesitamos que los gobiernos estatales y federal comprendan las necesidades especiales de los ayuntamientos para asegurar que sean respetados los derechos de todos y todas, así como garantizar la prestación de servicios de los locales y extranjeros. Prestar servicios a migrantes propios y extranjeros resulta en una tarea sumamente difícil para nuestros municipios en la frontera que tienen que atender la demanda de servicios públicos de maneras ingeniosas pero que resultan insuficientes y desfalcan las finanzas locales, además, como parte primordial de este análisis, hacemos énfasis en que debe reforzarse la seguridad pública municipal de cada gobierno local, reiteramos que este eje es fundamental para que cada municipio pueda asegurar que se cuidaran los derechos fundamentales de cada persona, es necesario regresar los fondos que apoyaban a los municipios con temas de seguridad y migración. Somos parte de una comunidad internacional que a lo largo del tiempo ha ido adaptando los mecanismos necesarios para entender las necesidades de cada región y coadyubar a su mejora, pero debemos entender que el cambio debe venir de adentro hacia afuera, es decir, desde los ayuntamientos. El humanismo responde hoy a las necesidades políticas y sociales de nuestros tiempos, relacionando estrechamente su actuar con los derechos fundamentales y la

búsqueda de la dignidad del ser humano, creemos fielmente que la movilidad humana debe tratarse de una decisión personal y no de una necesidad. Proponemos un cambio de paradigma a favor de los migrantes y los municipios de transito y que las políticas migratorias ahonden en los estudios de cada elemento que resulta fundamental para generar reales planes de acción. Solo a través de municipios fuertes podremos continuar en nuestra lucha por mejorar las condiciones de vida de cada persona, solo tendremos un México fuerte con municipios fuertes. Bibliografía • Castillo, Miguel Ángel. Migración y Derechos Humanos. El Colegio de México. 2009. Disponible en: http:// www.omi.gob.mx/work/models/ CONAPO/migracion_internacional /MigracionContCamb/10.pdf • CNDH México, Derechos de las Personas Migrantes, 2020. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/derechoshumanos/derechos-de-las-personasmigrantes • Castillo López, Carlos. La Urgencia Humanista. Alternativas para el Siglo XXI, PAN, FRPH. 2015. Disponible en: http://frph.org.mx/libros/Urgencia _Humanista.pdf • Mestries, Francis. “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto”. Revista Sociológica, México, 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php • NEXOS, Fondo de Apoyo para Migrantes, 3X1. 2021 Disponible en: https:// www.nexos.com.mx/?p=57784 • Universidad de Guadalajara, Humanistas debaten sobre migración y derechos humanos, 2016 Disponible en: https://www.udg.mx/es/noticia/humanistas-debaten-sobre-migracion -y-derechos-humanos 25



Benito Nacif

Para mí es realmente una gran distinción estar en este panel junto con María Luisa Aspe, y con Luis Felipe Bravo Mena dos personas que conocen la historia del PAN, y que han estado muy cerca del PAN desde diferentes trincheras, desde diferentes perspectivas; la perspectiva académica –por supuesto de María Luisa que nos acaba de entregar una magnífica cátedra– y la perspectiva del intelectual activo de Luis Felipe Bravo Mena. Déjenme muy humildemente desde la mía, un estudiante de la ciencia política, tratar de responder a la pregunta que sigue ¿cuál es el futuro? Me parece que era Mark Twain el que decía “que era muy difícil hacer predicciones, especialmente acerca del futuro, porque es muy incierto”. Harold Wilson decía que “una semana es una eternidad en política”, que es muchísimo tiempo, que las cosas cambian

REFLEXIÓN EN TORNO A...

Los ciclos en la política

pero hay algo que creo que también es otra frase de Mark Twain que decía “la historia no se repite pero rima mucho”, y una forma de tratar de anticiparnos a lo que viene, de levantar la cabeza y ver hacia adelante, es ver con naturalidad los ciclos en la política, estas fases que se repiten y que vuelven una y otra vez y podemos decir que en la política cuando el ascenso de un movimiento o un partido al poder va marcado: primero, de una fase de ascenso, luego viene el triunfo electoral, luego viene la luna de miel, luego viene el desencanto y viene el declive y después una fuerte demanda de cambio; podemos añadir más o quitar unas, pero sabemos por la experiencia de los últimos veinte, treinta años en que la política mexicana afortunadamente ha estado regida por la competencia y por el voto y por las grandes masas participando y dirimiendo la competencia electoral entre los

* Conferencia dictada en el marco del webinar “El rol del PAN en el nuevo sistema de partidos en México” llevado a cabo el día jueves 23 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.facebook.com/PartidoAccionNacional/videos/338520008055756

27


REFLEXIÓN EN TORNO A... 28

partidos políticos, y sus candidatos más o menos estas son las fases. Generalmente pues en la fase de ascensos se van generando expectativas, se va sobrevendiendo el cambio también, se va haciendo una oferta de cosas que después son complicadas cumplir, y también hay excesos una vez que estás en la euforia –una vez ganado el poder– y después vienen también eventos que aceleran o alargan fases del ciclo; también tenemos los ciclos económicos, que se combinan con los ciclos políticos, y la suerte, también la fortuna tiene un enorme papel en la política, Montein decía que “la diosa fortuna nos hace exitosos porque no nos puede hacer sabios” y eso pasa también en la política. Shakespeare, decía que “en los asuntos de los hombres hay una ola siempre que tomada desde abajo conduce a la gloria”, entendida como el gran reconocimiento y la apreciación de los demás, y hay muchos elementos psicológicos conductuales en los ciclos económicos, y en los políticos también, y el PAN tuvo su ciclo, un súper ciclo largo de dos sexenios, donde tuvo su fase de ascenso en la segunda mitad de la década de los 90, después de la elección del 97, la primera alternancia, la primera transición en nuestra joven democracia y su punto álgido quizás fue la luna de miel del presidente Fox, inicia un declive lento, largo todavía en el 2006 habiendo ya una demanda por el cambio, no alcanzó esta demanda, el PAN seguía manteniendo una base electoral y no había un convencimiento fuerte respecto al cambio y le alcanzó para ganar la elección en el 2006 por un porcentaje menor de votación que el que obtuvo Fox en el 2000, y luego, en esa otra fase del ciclo hay también un desgaste acumulado, finalmente en el 2012, el PAN se va a tercer lugar, hay un momento en la campaña muy rápido en el que se sale de la contienda prácticamente y se vuelve una contienda entre el PRI y principalmente el PRD con López Obrador y luego viene un

ciclo priista de seis años, que tuvo una luna de miel –por cierto de muy baja intensidad– y un desencanto rápido después de la elección intermedia en la que al PRI le fue muy bien –el PAN tuvo dos muy malas elecciones intermedias, pero no hay que asustarse por las elecciones intermedias por cierto regresaremos a este punto más adelante–, el PRI sin embargo en el 2015 tuvo una magnífica elección, prácticamente ganó la mayoría en la Cámara de Diputados con el apoyo del Verde, pero después entró en una fase de desencanto y de declive muy acelerada, quizás marcada por algunos eventos como en el caso de los 43 estudiantes, los 43 normalistas de Ayotzinapa, el escándalo de la casa blanca, más adelante el gasolinazo –que yo creo que ya toca en una fase de declive– y luego, el ascenso de Trump tuvo un impacto económico muy importante para México, toda la incertidumbre que generó, y muchas cosas se combinaron y generaron una fuerte demanda de cambio en el electorado que el PAN en ese momento no estaba preparado para montarse en ella y construir una campaña presidencial exitosa, en cierta forma entre el PAN y PRI se nulificaron entre sí, y viene una elección –que yo coincido con Luis Felipe– fue una elección disruptiva para el sistema de partidos, primero porque gana un partido nuevo, de nueva creación, nunca había pasado eso en nuestra joven historia, es difícil que pase; generalmente los partidos que entran al sistema se quedan en un estado de partidos pequeños, le ha pasado prácticamente a todos, pero Morena en cambio, se montó en está fuerte demanda de cambio rápidamente en su primera elección, absorbe cuadros y votos del PRD, y no solo eso, sino más adelante, en la siguiente elección, se lleva casi todo el voto independiente, roba votantes y cuadros al PRI y al PAN y es un proceso que ha generado y desestabilizado fuertemente al sistema del partidos, y ha sido López Obrador un presidente que precisamente por esta


las banderas y, a partir de eso, empezar a construir y la bandera del PAN

debe ser la bandera del cambio, porque la demanda del cambio va a ir creciendo,

y esa bandera, debe ser un cambio encabezado por una figura que pueda dar una candidatura presidencial que ponga al PAN en la contienda directamente

destabilización del sistema de partidos le ha permitido acumular mucho poder, y ese es un riesgo muy importante, la concentración del poder que se ha dado durante este gobierno. Creo que Luis Felipe ha dejado muy claro la amenaza que eso representa ante una posible regresión autoritaria, pero la impresión que tengo es que ya la luna de miel que fue larga, intensa de López Obrador ha pasado, ha entrado a la fase de desencanto, y hay una fase de declive también del movimiento que lo llevó a la presidencia que se ve por delante, se empieza a configurar una demanda del cambio, es muy temprano para decir que es lo que va a pasar, estamos ante un súper ciclo morenista cuatroteísta, no lo sabemos, hay ahora mismo las encuestas o el resultado de la elección intermedia digamos que tuvo sus claros oscuros, ambos el PRI y el PAN que son digamos las dos fuerzas opositoras más grandes, contendieron juntos y lograron mantener su base alrededor del 20% de la votación nacional, no se desfondaron, el PAN ha tenido mayor capacidad de sostenerse –particularmente en el norte del país, en el bajío– y creo que tiene todavía un buen punto hacia delante. Ahora qué lecciones nos deja está perspectiva de los ciclos, no nos permite saber exactamente qué va a pasar pero es muy importante ubicarnos en el momento del ciclo en el que nos encontramos, claramente los

REFLEXIÓN EN TORNO A...

El PAN tiene que pensar en el futuro, tiene que identificar las causas,

resultados de este gobierno han dejado mucha insatisfacción, aunque todavía hay mucha esperanza, y mucha expectativa de que con el paso del tiempo vamos a ver cuánto aguanta eso, pero los resultados han sido malos, en algunos casos más que decepcionantes, hay pocos resultados que se pueden llamar logros este gobierno. El PAN tiene primero que ubicarse en el ciclo, no inferir demasiado de las elecciones intermedias, el PAN en el 97 no fue el partido que más creció, fue el que más avanzó, sino fue el PRD y sin embargo, entra en una fase de ascenso, sobre todo a partir del 98-99, que ya va con una expectativa de una candidatura presidencial en ciernes, porque Vicente Fox empezó a construir su candidatura presidencial desde tiempo atrás, y eso género los resultados que se ven en la elección del 99, el PAN en esa elección, que es un termómetro y creo que sigue siendo un termómetro en la elección que vamos a tener ahora en el 2023 en el Estado de México – que Luis Felipe conoce muy bien– nos va a decir el PAN no ganó en el 99 pero le fue muy bien, como a Morena le fue muy bien por cierto en el 2019; entonces, el PAN tiene por delante el reto de construir una candidatura presidencial con posibilidades reales de éxito, y no es fácil desde la oposición porque esas candidaturas no se generan desde cualquier lado, suelen generarse desde

29


REFLEXIÓN EN TORNO A...

gubernaturas –como lo hizo Fox–, desde posiciones partidistas, desde dirigencias partidistas; es más fácil para un partido que está en el gobierno construir una candidatura presidencial, entonces, tiene ese reto por delante el PAN de irse preparando, de ir generando la expectativa de cambio, yo creo que ciertamente como nos dice María Luisa Aspe, el pasado nos dice mucho respecto a quién es el PAN, pero el PAN tiene que pensar en el futuro, tiene que identificar las causas, las banderas y, a partir de eso, empezar a construir y la bandera del PAN debe ser la bandera del cambio, porque la demanda del cambio va a ir creciendo, y esa bandera, debe ser un cambio encabezado por una figura que pueda dar una candidatura presidencial que ponga al PAN en la contienda directamente, e incluso, lo lleve a hacer al PAN con una coalición, o el PAN solo, el partido que gane las elecciones en el 2024 gracias.

30

Segunda participación Quizás un punto en el que difiero un poco con Luis Felipe es en el de la autocrítica, y ciertamente hay que hacerla, hay que reflexionar sobre qué se hizo bien, pero hay que hacerla pensando hacia adelante, hacia el futuro, no perder demasiado tiempo, evitar que la autocrítica se vuelva autoinmolación y es una revisión de lo que ha pasado, pensando en lo que viene, el PAN tiene que ver hacia adelante, su militancia tiene que hacerlo, su historia le debe de dar fortaleza, el PAN ha atravesado el desierto para llegar a donde está, desde luego que hubo momentos muy difíciles en el pasado, y se puede aprender de eso, la mística es importante y eso es una lección que el PAN aprendió hace mucho tiempo y no puede olvidarla, y debe mantenerla, pero también debe ubicarse en el momento en que se encuentra, y ese era como mi mensaje importante en términos de ubiquémonos en el ciclo; tratemos de pensar qué es lo que viene, vamos a terminar este sexenio con una

economía que va a ser más chica de la que existía en el 2018, vamos a terminar este sexenio con más pobres de los que había, estamos en un rebote; no hay una recuperación de la economía; las políticas que se han seguido no han sido las correctas, y hay cosas que se hicieron en el pasado que se pueden mejorar, pero que iban en la dirección correcta; programas que estaban dirigidos a atender a la población que se había quedado sin recursos, con la idea de que superara esa condición y todo eso viene por delante y el PAN tiene que estar ahí para proponerlos. Los partidos políticos al final del día ofrecen dos cosas: soluciones a los problemas sociales que se pueden convertir en políticas públicas y candidatos y candidatas atractivos que las propongan, las comuniquen, las defiendan y ganen elecciones. El PAN tiene que aprender de su historia, de su historia inmediata, de su historia que lo fortalece mucho que es la de larga duración, pero yo lo veo cometer, a veces sus propias inercias, los llevan a postular candidatos que no tienen posibilidades de ganar, pero que el padrón que existe en el estado lo controlan, el padrón de militantes y terminan postulando candidatos perdedores, se van a tercero o cuarto lugar, cuando el PAN debe buscar meterse en la pelea siempre, yo creo que tiene que buscar la forma de reformar eso, si quiere abrirse a candidaturas atractivas, más cercanas a la ciudadanía sin perder su identidad, esa me parece que es una autocrítica, revisión de lo que ha pasado y hay ejemplos de hace unos meses, muchos ejemplos –yo diría– de errores que cometió el partido en la selección de candidatos y como se cerró, y la renovación del partido pasa por la renovación de liderazgos, liderazgos cercanos a los movimientos que se están generando en la sociedad y México está cambiando y la gente no está contenta con muchas cosas, y el PAN tiene que escucharlas y a través de esos liderazgos hacer que su voz se escuche y que


insatisfacción, aunque todavía hay mucha esperanza, y mucha

expectativa de que con el paso del tiempo vamos a ver cuánto aguanta eso,

pero los resultados han sido malos, en algunos casos más que decepcionantes, hay pocos resultados que se pueden llamar logros este gobierno

eso también se traduzca en propuestas, siempre pensando hacia delante. Podríamos pasar toda la noche quejándonos de López Obrador y de los excesos y de los abusos, el PAN ha conocido cosas peores, y ha salido adelante y ha encontrado el camino, el PAN es muy importante para México y debe reafirmar su posición en la política mexicana, enaltecerla; tiene la experiencia, tiene la historia, tiene los principios y tiene que estar ahí en el momento en que México lo necesita. Tercera participación Muchas gracias Fer, yo diría dos cosas: una, ¿funcionó la coalición?, y yo creo que sí cumplió su propósito, porque el escenario es muy distinto para el futuro de nuestro país, para el futuro de nuestras instituciones, si Morena y sus aliados hubiesen obtenido la mayoría calificada, y la verdad es que sin la coalición se veía muy difícil impedir que eso ocurriera, entonces creo que la coalición cumplió ese propósito específico –al menos a mí y a otras personas que yo conozco nos ha devuelto la tranquilidad– porque garantiza un contrapeso básico que impide el cambio unilateral y faccioso de la Constitución, y otras decisiones que requiere de mayorías calificadas, entonces creo que sí cumplió ese propósito; me parece importante que el PAN haga política en la Cámara de Diputados, y encabece esa coalición, llegue a acuerdos, actúe de forma

REFLEXIÓN EN TORNO A...

Claramente los resultados de este gobierno han dejado mucha

prudente, lo cual no quiere decir tímida, porque la prudencia nos obliga a ser audaces cuando tenemos que ser audaces y esos momentos llegan en la política, entonces en mi opinión funcionó, hay que ver si lo que funcionó ayer no quiere decir que vaya a funcionar mañana, hay que pensarlo en automático y hay que definir los objetivos y hay que prepararse para lo que viene, pero por lo pronto cumplió su propósito y sirvió a México principalmente. Segundo, qué características debe tener la candidata o el candidato presidencial, yo señalaría dos muy importantes: uno, debe de unir y energizar a los panistas, y la otra es que con eso debe llegar a los independientes que han estado votando por el PRI, por el Morena, por otros partidos, entonces debe trascender al PAN, pero partiendo de un PAN motivado, energizado, en torno a esa candidatura, pero no debe ser un candidato, una candidata que pregone a los conversos, sino que salga la ciudadanía, a los independientes, debe tener esa doble característica, no es fácil pero el PAN lo ha conseguido en el pasado, pero necesita abrirse a opciones de liderazgos nuevos. Fox llegó al PAN sin ser panista de cepa, no nació panista y fue un líder que energizó al PAN, que lo unió y llegó más allá del PAN, es importante que estos dos elementos estén presentes en la candidata o el candidato para el 24, gracias.

31


Vigencia de los Principios de Doctrina de Acción Nacional

Javier Brown César

32

Acción Nacional tiene varias características que lo hacen un partido único en el hoy vasto ecosistema de partidos de nuestro México. Somos el único partido emanado de la sociedad civil, que se creó sin recibir financiamiento de fuentes ajenas a las de los propios fundadores, con una agenda de cambio única, con un programa de acción política propio que no dependió ni depende de imposiciones autoritarias ni de renuncias abyectas. No fuimos creados como negocio familiar ni como cola de caudillo, pero además, desde la Asamblea Constituyente nos dimos doctrina, convirtiéndonos así en el único partido que tiene

principios y que, como las personas de principios, luchamos por la integridad, la claridad, la pulcritud, el profesionalismo y la auténtica honestidad en la vida pública. Nuestra doctrina es un conjunto de proposiciones principales, torales, fundamentales que pueden ser fácilmente enseñadas y transmitidas. La enseñanza de la doctrina es, ante todo vivencia diaria, encarnación personal, transmisión entre generaciones de un estilo de vida, de una forma de ser que es lo que constituye al panismo; esa camaradería castrense que se caracteriza por su espíritu solidario y su entrega patriótica. La doctrina y la militancia son la esencia de Acción

Nacional. Para nosotros ganar o no una elección no define nuestro destino, nuestro destino lo determina una militancia activa y comprometida y una doctrina siempre viva que nace del centro de irradiación que conforma nuestra rica membresía. Nuestra doctrina tiene además un hermoso nombre: humanismo político, acta de bautizo legada a la posteridad por el gran Efraín González Luna. El humanismo político es una filosofía de vida y de acción, una forma de pensamiento y de ser, que pone en el centro absoluto a la persona humana. El humanismo político no es un cuerpo improvisado de afirmaciones filosóficas, sino el resultado de

* Conferencia pronunciada con motivo del Taller de Reafiliación al Partido, los días 13 y 18 de noviembre de 2021.


un legado milenario que nace en la Grecia clásica, específicamente en Atenas y que pervive y se afina a lo largo de la Edad Media, la Ilustración y La modernidad, llegando hasta nuestro siglo. El humanismo político somete al Estado y a la política a la persona. Es el Estado para la persona, es la política para la persona, y esta afirmación es hoy capital, crucial. La base de nuestra rica doctrina es el respeto y el reconocimiento de la eminente dignidad de la persona humana. Si este respeto, si este reconocimiento no se da en el día a día, el entero edificio doctrinal se colapsa. La persona tiene un valor absoluto, es fuente de irradiación de todos los valores y es la generadora de sentido. En la persona se da la conciencia de un pasado y el hecho único de que la vida, como proyecto, está abierta al futuro. La persona es un ser que vive la indeterminación en el actuar, no tiene un programa predeterminado, no está obligada a tener un destino específico. Su vida, su destino y su futuro están por hacerse, en el día a día, son una opción individual, una realización personal. La persona es el máximo tesoro del universo, es la vida consciente que se puede poner en contacto con el ámbito de la trascendencia, con el absolutamente otro que no es un qué sino un quién, o sea,

otra persona como yo. Como puente entre los mundos espiritual y material, la persona es capaz de hablar de tú al creador y tiene la alta misión de elevar en dignidad al mundo que la rodea. Este milenio, como otros que se han caracterizado por su violencia e indolencia, incurre de nuevo en el olvido histórico de la dignidad humana. Hoy, los gobiernos populistas y los autoritarismos de viejo cuño niegan la humana dignidad, basan su óptica política en una visión maniquea de la realidad, una realidad en la que hay personas que son más que otras. Esta lógica criminal, se suma a la indolencia que hoy nos aqueja, a la falta de empatía con la causa de otras personas, a esta asepsia ante el dolor humano que debería ofendernos y golpearnos directamente a la cara. Estamos inmersos hoy en un torbellino global, en un auténtico tsunami para el que la vida humana es prescindible. Vemos con tristeza e indignación que millones de seres humanos padecen hambre, miseria, opresión. Vemos con dolor vidas clausuradas, vidas desperdiciadas, en aras de los más brutales autoritarismos y en aras de una maquinaria económica para la que no existen los sueños ni las aspiraciones personales. Hoy más que nunca, la urgencia humanista de nuestra

doctrina nos hace más vigentes, más actuales, porque somos el partido que, ante el embate autoritario populista, propone un Estado convertido en oferta de libertad, de prosperidad. Vivimos hoy, en México, por causa de un gobierno autoritario, populista, criminal y perverso, el brutal hundimiento de las causas humanas. Reeditamos los tiempos en los que el partido, ahora convertido en movimiento pretendía ser el todo. Regresamos a la reinvención mitológica de la historia, esa que ensalza a falsos profetas, que crea héroes espontáneos y que deja fuera de los textos a los constructores de instituciones, a los Gómez Morines y a los González Lunas. No hemos superado la cultura del mural, aquella de la que hablaba Carlos Castillo Peraza, y que llena la vida pública de sombras y ensombrece la vida humana de millones. Castillo Peraza nos aclaró la esencia y naturaleza del PAN al distinguir entre el pueblo, como comunidad de pasado, y la nación, como proyecto, como futuro. El pueblo está hecho de memorias, de anécdotas, de vivencias compartidas, la nación es el conjunto de sueños, de expectativas y de esperanzas. La nación es siempre proyecto, una realidad que se está haciendo. Por ello decía Castillo Peraza: “El gobierno debe

33


Somos el único partido emanado de la sociedad civil, que se creó sin recibir financiamiento de fuentes ajenas a las de los propios fundadores, con una

agenda de cambio única, con un programa de acción política propio que no dependió ni depende de imposiciones autoritarias ni de renuncias abyectas

34

ser aquello que haga que el pueblo se haga Nación, que la comunidad de memoria también se haga comunidad de esperanza, de futuro. “Por eso este partido se llama Acción Nacional, porque busca el gobierno para hacer de la comunidad de memoria –el pueblo– la comunidad de futuro, la nación”. Y por eso también, la gran frase del Maquío toma pleno sentido: “Mi lucha no es para que tú creas en mí, y en mis sueños, sino para que tú creas en ti y en tus sueños y luches por ellos. Cuando hayas aprendido esto, habrá terminado la misión del Maquío”. La misión del gran Maquío fue precisamente que las personas recuperaran su nación, sus sueños, sus proyectos, sus esperanzas. Porque los sueños son siempre individuales, y si llegan a ser colectivos se trata de pesadillas autoritarias, racistas, xenófobas, en las que el día a día no es otra cosa que tormento perpetuo. Hoy, en este mundo herido por la gran pandemia, la libertad humana está en riesgo,

ante la tensión y la tentación de dar seguridad a costa de las libertades. Hoy, la lucha por defender los derechos y la dignidad de las personas es más vital que nunca. Hoy, la doctrina de Acción Nacional, basada en la concepción de nosotros como personas humanas, tiene mayor trascendencia que nunca. En este mundo afectado por la pandemia, surgen nuevas sociedades de control, nuevas individualidades aisladas, nuevas ínsulas humanas que no se comunican entre sí. La solidaridad, tan necesaria para un mundo conmocionado, está dando paso a la solitariedad. El ser humano nace en la peor indefensión, carente de todo, necesitado de todo. Para la persona, no existe otra vía de perfeccionamiento que el encuentro con otra persona; esto es el auténtico reconocimiento, un darse cuenta de que el otro, la otra, es como yo, y darse cuenta de que solo a partir de la convivencia con otras personas podemos aspirar a la perfección.

Por eso, decía Aristóteles, que no es entendible la vida en soledad, fuera de la ciudad, porque solo en la convivencia diaria crecemos y prosperamos. De ahí que afirmemos de forma contundente: “No pueden subsistir ni perfeccionarse los valores humanos si se agota o decae la colectividad, ni ésta puede vivir si se niegan los valores personales”. Hay dos formas de solidaridad: la horizontal que se da entre las personas que coexisten en un momento dado como una generación, y la vertical hacia las generaciones venideras, ante quienes tenemos la hipoteca ominosa, el imperativo ético de dejar un mundo mejor del que nos fue legado. Solidariamente estamos obligados a coordinar nuestros esfuerzos para hacer que México sea cada vez más grande. Solidariamente nos vemos ante el reto diario de convivir con civilidad, como base de una cultura política respetuosa de la ley, promotora de libertades y garante de los derechos humanos.


Este mundo mejor solo puede darse si se eleva la condición de las personas, si se respeta de forma incondicional la dignidad humana, si se respetan los derechos de todas y todos, y si se garantiza la igualdad de oportunidades para cada persona, con base en un Estado auténticamente subsidiario. La subsidiariedad es solidaridad hacia quienes se encuentran en condiciones de desigualdad, de vulnerabilidad. Ellas y ellos son una alta prioridad para concretar el imperativo de justicia social, plasmado en la Proyección de principios de doctrina de 1965. En el Estado subsidiario, cada forma de comunidad cumple sus funciones propias, específicas. El Estado subsidiario es una oferta de libertad y por eso se alía con el régimen democrático para que la vida de cada ser humano sea cada día mejor y más digna. La subsidiariedad obedece a la dinámica del querer sin poder. Es indispensable que la ayuda llegue a quien quiera salir de una situación de dolor evitable y que le falte el poder para hacerlo. Así traducimos en términos doctrinarios aquello que se llama empoderamiento: hacer que quienes quieren puedan, gracias al abrazo subsidiario de políticas sociales con reglas de operación claras y públicas, padrones de beneficiarios

confiables, criterios de transparencia y evaluaciones de impacto. La subsidiariedad, en estos tiempos de populismo paternalista, es urgente, porque es el único principio que garantiza libertad, en lugar de esclavitud, claridad en lugar de opacidad, y limpieza en lugar del coyotaje y de las inmundas redes clientelares que hoy están revitalizadas gracias a una política de dádiva que busca lealtades incondicionales y sumisiones lamentables. Sin solidaridad y sin subsidiariedad el bien común se convierte en una ficción filosófica, en una bella teoría, en un ideal inalcanzable. El bien común es además la base y sustento de los Estados nacionales. No son la seguridad, la soberanía o el orden, las razones de ser de una comunidad política en gran formato, como lo es el Estado; no es el bien de las mayorías ni la prosperidad de los pocos lo que legitima al Estado, sino el bien que es de todas y todos. Por ello, el Estado es una agencia subordinada, un humilde instrumento más para la realización del bien común. El Estado no es el gran monstruo marino, el omnipotente Leviatán de Thomas Hobbes que acaba con la violencia y el odio, sino el medio que nos hemos dado para que las personas se puedan realizar plenamente. Ahí

comienza su justificación y ahí termina su función, así de humilde es la función del Estado ante la grandeza cósmica de la persona humana. Un Estado que no está al servicio del bien común, una autoridad que no está al servicio del bien común carece de legitimidad. En estos tiempos en los que se promueven ventajas particulares, en los que unos buscan prosperar a costa de otros, en los que la desigualdad es la base de la prosperidad de los menos, el bien común es el principio central de la acción política: la arquitectura del bien común es la tarea irrenunciable de quien hoy gobierna esta gran nación. El bien común no es una suma aritmética de bienes, es el conjunto de condiciones que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. Y decimos de todos y cada uno de los miembros porque: “Si el bien común atentara contra el fin trascendente de una sola persona, dejaría de ser bien y dejaría de ser común”. Esta es la doctrina de Acción Nacional, eje de su pensamiento y acción, guía luminosa para el trabajo político y apuesta imperativa para hacer de México la patria ordenada y generosa con la que soñaron nuestras fundadoras y nuestros fundadores.

35


Elecciones y el futuro inmediato de Argentina

Jonathan Chávez Nava “La política es casi tan excitante como la guerra y no menos peligrosa. En la guerra podemos morir una vez; en política muchas.” Winston Churchill.

36

El pasado 14 de noviembre se celebraron elecciones en Argentina en las que más de 34 millones de argentinos habilitados para votar, eligieron 127 escaños de diputados de 257, y 24 de 54 escaños de senadores, para renovar la conformación de su Congreso. En esta ocasión la alianza oficialista denominada “Frente de Todos” puso en juego 15 de las 41 bancadas de senadores que tenía y la alianza “Juntos por el Cambio” 9 de las 25 con que contaba; por lo que respecta a la Cámara de Diputados, el oficialismo cuenta 120 espacios, de los

cuales, se renovaron 51 y “Juntos por el Cambio” tiene 115 espacios y renovaron 60 de ellos. El sistema electoral argentino tiene una forma de gobierno representativa, republicana, federal, y cuenta con diferencias fundamentales respecto al sistema electoral mexicano, entre las que destacan su división políticoadministrativa, ya que su estructura se divide en 23 provincias, más la ciudad autónoma de Buenos Aires, éstas a su vez están divididas en 378 departamentos que son administrados cada uno

conforme a su propia Constitución, de acuerdo a lo que dispone la Constitución de la Nación argentina en su artículo 5. El Congreso argentino es bicameral, con algunas coincidencias con el sistema mexicano pero con diferencias muy importantes, este órgano está dividido en Cámara de Senadores y Cámara de Diputados: a) La Cámara de Diputados, de conformidad con el artículo 45 de la Constitución de la Nación argentina, se conforma por


257 miembros electos directamente por los ciudadanos de las provincias, quienes duran en su encargo cuatro años y son renovados escalonadamente cada dos años con derecho a la reelección indefinida. b) La Cámara de Senadores, de conformidad con el artículo 54 de la Constitución de la Nación argentina se conforma por 72 miembros, de los cuales, tres serán electos por cada provincia y tres por la Ciudad de Buenos Aires, dos escaños corresponderán al partido ganador y el escaño restante al partido con el segundo mayor número de votos; sus miebros podrán ser reelectos de forma indefinida. El sistema electoral argentino tiene una característica muy importante que hace que la participación ciudadana aumente elección tras elección, pues el ciudadano con derecho a voto en elecciones generales tiene la obligación de presentarse en las urnas y emitir su sufragio, de lo contrario es multado con hasta 100 pesos argentinos (un dólar). En concordancia con el marco jurídico argentino solo podrán competir por algún asiento en disputa aquellos interesados que hayan obtenido el 1.5% de los votos válidos en las

PASO (elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Así mismo tendrán derecho a voto aquellas personas que tengan 16 años cumplidos al día de la elección y figuren en el padrón electoral respectivo. Las elecciones del pasado 14 de noviembre estuvieron marcadas por tres problemáticas con bastante relevancia en la Nación argentina: la crisis económica, la crisis de inseguridad y la incertidumbre política y electoral. Derivado de esta elección el peronismo sufrió la peor derrota desde 1983, año en que Argentina volvió a la democracia luego de padecer una serie de dictaduras militares que la habían aniquilado. Por primera vez, desde al año mencionado en líneas anteriores, esta opción política pierde la mayoría en la Cámara de Senadores al obtener 34 de los 41 asientos que estuvieron en disputa, mayoría que en varios periodos había resultado apabullante. Ya el 12 de septiembre de este mismo año se habían celebrado elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, mejor conocidas como PASO, en las que la alianza “Frente de todos”, impulsada por el Presidente Argentino Alberto Fernández y la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, sufrió una estrepitosa derrota a manos de la alianza organizada

por el ex Presidente de corte derechista Mauricio Macri, en donde los aliados peronistas perdieron 18 de las 24 provincias que estuvieron en juego, incluidos sus bastiones electorales como Chaco, la Pampa, Tierra del Fuego, Misiones, Santa Cruz y la más importante de todas, electoralmente hablando, Buenos Aires, que hasta ese momento se consideraba el bastión político electoral más importante del peronismo y que es el mayor distrito electoral de toda Argentina ya que cuenta con 17 millones de votantes y concentra más del 40% del padrón electoral. Sin embargo, a pesar de la derrota, el peronismo sale fortalecido con respecto a las pasadas elecciones PASO, debido a que la mayoría de los estudios y encuestas dibujaban un resultado sumamente catastrófico para el oficialismo, no obstante, a nivel nacional la diferencia de votos fue solo del 9%, mantuvieron la mayoría en la Cámara de Diputados, lograron revertir la diferencia de votos en Buenos Aires quedándose a unos cuantos votos de la victoria y ganaron en provincias como Chaco y Tierra del Fuego que habían perdido en septiembre, lo que los coloca en una posición de competencia electoral para la elección presidencial venidera. A nivel nacional “Juntos por el Cambio” obtuvo el 42%

37


El sistema electoral argentino tiene una característica muy importante

que hace que la participación ciudadana aumente elección tras elección, pues el ciudadano con derecho a voto en elecciones generales tiene la obligación de presentarse en las urnas y emitir su sufragio, de lo contrario es multado con hasta 100 pesos argentinos

38

de los votos, contra el 33.6% del “Frente de Todos”, sin embargo, la alianza liderada por Mauricio Macri ganó en las provincias más grandes: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. El peronismo perdió 15 de los 24 distritos a nivel nacional. Por lo que respecta a Buenos Aires la alianza “Juntos por el Cambio” ganó por apenas el 1.3% de los votos, lo que nadie esperaba el día anterior, ya que todos los estudios, análisis y encuestas avizoraban una derrota contundente del “Frente de Todos”, como la que tuvo contra la coalición de Mauricio Macri en el 2015, quien ganó con el 47% de los votos contra el 25% de los peronistas. No cabe duda que en estas elecciones el pueblo argentino ejerció su derecho al voto con la firme intención de dar un castigo ejemplar al gobierno peronista, a través de su sufragio dejó de manifiesto su malestar por la crisis

económica que hoy padece Argentina. Entre los datos a destacar podríamos mencionar que en lo que va del año la inflación ha sumado más del 52% en los productos de la canasta básica por lo que el oficialismo tuvo que decretar el congelamiento de un listado de productos con el afán de contener y aminorar las alzas desproporcionadas de precios. Sin embargo, este no es el único problema económico que aqueja a los argentinos ya que las cifras de desempleo rondan el 10% con una clara tendencia al alza y la pobreza ha aumentado hasta llegar a un preocupante 40%. Aunado a lo anterior, el mal manejo de la pandemia de COVID-19 pasó factura al gobierno de Fernández, ya que Argentina es el noveno país a nivel mundial con más contagios, llegando a la grave cifra de 5.3 millones de enfermos y desafortunamente de estos, 166 mil fallecieron, cifras que

son menores que otros países pero que los argentinos no perdonaron y no dejaron pasar al emitir su voto, ya que muchos han considerado que se realizó un mal trabajo o simplemente consideran que se pudo hacer más para contener la pandemia. No omito comentar que la cuarentena impuesta por el gobierno de Alberto Fernández fue una de las más largas a nivel mundial. Así mismo, esta pandemia golpeó dramáticamente la situación económica ya que el Producto Interno Bruto cayó 9.9%, una de las caídas más fuertes de la región, lo que agravó la crisis económica en Argentina heredada por Mauricio Macri y apuntalada por Alberto Fernández. Argentina viene arrastrando una crisis económica desde el año 2018, año en que una profunda recesión afectó la economía de millones de hogares argentinos y que en el año 2019 le costó una


dolorosa derrota al ex Presidente Mauricio Macri, quien hoy lidera la alianza “Juntos por el Cambio”, sin embargo, y como se hace notar en el resultado de la elección analizada, los argentinos consideran que el Presidente Alberto Fernández ha hecho poco o nada para revertir los estragos de este grave problema y por ello le ha dado a la alianza “Frente de Todos” un contundente voto de castigo. Entre las decisiones tomadas por el oficialismo durante la pandemia y que se han considerado como las más controvertidas se encuentran la de prohibir los despidos de empleados, lo cual tuvo como consecuencia que más de 40,000 comercios y pequeñas empresas se hundieran y quebraran, las escuelas se cerraron por más de un año y medio, se prohibieron los vuelos comerciales internacionales y locales por más de un año, además de que no se tuvo la eficiencia para conseguir vacunas de una manera pronta y oportuna, circunstancias que mermaron la imagen pública del Presidente. Al Presidente Alberto Fernández le quedan dos años de gobierno pero con un nublado panorama económico ya que acarrea varios pendientes que están pegando directamente a los bolsillos de los argentinos, entre estos

destacan, por ejemplo, la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de la deuda de 44,000 millones de dólares que Mauricio Macri dejó en suspensión y que hasta el momento ha sido aplazada para evitar posibles medidas que golpeen al pueblo argentino y que por consecuencia puedan impactar aún más en los elecciones venideras; dicha suspensión está conteniendo la probable afectación de la economía familiar argentina ya que en este tipo de casos, el Fondo Monetario Internacional generalmente recomienda medidas que suelen afectar al gasto público, a los sectores productivos, a los trabajadores del Estado, pensionados, seguridad social, entre otros, lo que agravaría la ya de por si precaria situación de la población que ha dejado tras de si la pandemia del COVID-19. Luego de la derrota electoral, los analistas y expertos en política económica se preguntan si el gobierno del Presidente Alberto Fernández se desprenderá del ala radical de su alianza, los llamados “Kirchneristas duros”, encabezados por la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, si implementará medidas heterodoxas y abordará el espectro político de centro que le permita sacar a flote al país de su grave crisis o si se

radicalizará y dará un giro a la izquierda radical e implementará medidas desesperadas que pudieran poner en riesgo la estabilidad no solo política sino social del país sudamericano. Con el resultado obtenido por la alianza “Juntos por el Cambio” el alcalde de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, se posiciona como uno de los más apuntalados precandidatos para hacerle frente al Presidente Alberto Fernández quien, a pesar de la derrota, es muy probable busque la reelección y compita en las elecciones presidenciales del año 2023. Un dato de llamar la atención es que nuevamente vemos como en la mayoría de las elecciones en donde se polarizan las posturas políticas o el desencanto en contra del gobierno es muy alto, los partidos u opciones políticas populistas, ya sean de izquierda o de derecha, salen a flote aprovechando el hartazgo del ciudadano que muestra su enojo a través de su voto a favor de los extremos. En Argentina no fue la excepción ya que las dos opciones más corridas a los extremos lograron posicionarse en el imaginario colectivo: la izquierda trotskista a través del Frente de Izquierda-Unidad, que obtuvo un resultado histórico y tendrá 4 espacios en la Cámara de Diputados,

39


Las elecciones del pasado 14 de noviembre estuvieron marcadas

por tres problemáticas con bastante relevancia en la Nación argentina: la crisis económica, la crisis de inseguridad y la incertidumbre política y electoral

40

la llamada derecha libertaria organizada en el partido “Avanza Libertad”, encabezada por José Luis Espert, quienes obtuvieron 3 escaños, y la extrema derecha a través del partido “Libertad” encabezado por Javier Milei, líder mesiánico y populista al estilo de Donald Trump o Jair Bolsonaro, quien resultó electo como diputado ya que su partido obtuvo el 17% de la votación, con lo que ganó dos escaños y quien en la elección anterior ya se vislumbraba como una probable opción al obtener el 13% de los votos. Como resultado de esta elección es claro que uno de los grandes retos del Presidente Alberto Fernández antes de dejar el gobierno o resultar reelecto es pactar y hacer los compromisos necesarios con la oposición, hoy triunfadora, para llegar a un buen acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y no caer en impago en marzo del año 2023, el cual reprogramaría los vencimientos a cambio de un plan económico, lo que

podría generar, en caso de no ponerse de acuerdo, que se implementaran medidas radicales contra los que menos tienen, otro duro golpe a la economía argentina del cual sería extremadamente difícil levantarse. En los próximos días seremos testigos de si los actores políticos de Argentina, de todos los signos e ideologías políticas, tienen la capacidad de llevar a buen puerto este y otros asuntos de gran relevancia para la economía de este país o si por el contrario gana la arrogancia y la animadversión creciente entre ellos en detrimento del pueblo argentino, ya que el actual gobierno solo tiene dos semanas para terminar de delinear su programa económico plurianual, que éste sea aprobado por la oposición y que de igual manera sea aprobado por el Fondo Monetario Internacional y así evitar caer en un Default. No se puede dar por derrotado al Presidente Alberto Fernández, como en todas

las elecciones, en dos años puede pasar hasta lo inimaginable, por ejemplo, habrá que esperar que no haya rompimiento en la alianza opositora, ya que tanto Mauricio Macri como Horacio Rodríguez Larreta tendrán la intención de encabezar la candidatura presidencial y existe el riesgo latente de un cisma. Así mismo, el gobierno peronista tendrá algunas ventajas sobre la oposición como lo puede ser una buena estrategia de vacunación contra el COVID-19 que se concatenaría con el mejoramiento de los indicadores económicos ya que la actividad económica aumentará y con ello el crecimiento, también habrá distribución de programas sociales a los más desfavorecidos, distribución de apoyos a pequeños comerciantes, beneficios fiscales a pequeños y grandes empresarios, entre otras estrategias que podrían ayudar a revertir la tendencia que hasta ahora se ve difícil de superar.


Documentos de trabajo de la Fundación Rafael Preciado Hernández

El análisis de la realidad política nacional e internacional desde un enfoque académico en temas políticos, económicos, sociales, históricos, culturales…

Participación ciudadana y gobierno abierto en la era digital Sandra Alicia Santana Cartas

De la presente investigación se desprende que las mujeres, los jóvenes y los menos educados tienen menos probabilidad de participar en temas públicos. En ese sentido, el uso y disponibilidad de las Tecnologías de la Información la Comunicación (TIC), incrementan la participación ciudadana en los asuntos públicos. Aquí se exponen algunas recomendaciones de política pública que fomenten la participación ciudadana con el apoyo de las TIC.

Democracia y justicia social: dos imperativos de México David Galicia Uribe El momento histórico que vive México es propicio para reflexionar si lo necesario es reformar el sistema político, social y económico del país o tal vez sea indispensable refundar la nación desde sus bases originales. En este ensayo se hace una reflexión respecto de la conveniencia de que México deje atrás siglos de cambios superficiales y opte por un verdadero cambio histórico sobre nuevas bases

Consulta y descarga gratuita www.frph.org.mx

Síguenos:

Rafael Preciado Hernández fundacionrph @frph FRPH


RCHIVO Ante todo tarea de articulación de una lucha popular: Eso debe ser la Campaña

Manuel Clouthier Nosotros no podemos callar ante la depredación del país Todos tenemos un lugar en esta hermosa tarea iniciada en 1939. Antes que nada deseo agradecer la confianza que han depositado en mí para encabezar, como candidato a la Presidencia de la República, una nueva etapa en la lucha política para conseguir el cambio que transforme a México en una patria ordenada y generosa. Ser el candidato presidencial de Acción Nacional es un altísimo honor que impone severas responsabilidades. Luís Cabrera en 1946, al declinar su postulación, la consideró “La más alta distinción que puede conferirse a un ciudadano”. En los mismos términos se expresaron 42

posteriormente al aceptar esta candidatura, don Efraín González Luna, Luis H. Álvarez, José González Torres, Efraín González Morfín y Pablo Emilio Madero. Para mí, además de un honor, representa un compromiso. Así lo siento, porque esta campaña será la continuación de la heroica lucha que miles de panistas de toda la República han sostenido a lo largo de ya casi medio siglo por la salvación de México. Por eso quiero rendir en este momento un homenaje a los fundadores, y a todos aquellos panistas que en las distintas épocas han sostenido con

reciedumbre y entereza el pendón de la dignidad ciudadana y la proclamación en las plazas públicas de los más altos valores del espíritu en la vida política nacional. Vamos a dar esta campaña dentro de la más acendrada mística panista, mística de entrega a las mejores causas de la nación con profundo sentido de servicio al pueblo. Es por ello que por encima de las simpatías personales a partir de este momento imperará entre nosotros la “camaradería castrense” de la que hablara Efraín González Luna. Será ese estilo de hermandad en los ideales, el que nos

* Discurso de Manuel Clouthier al ser electo candidato a la Presidencia de la República. Revista La Nación, año XLVI, número. 1744-1745, 1 de diciembre de 1987, pp. 29-32.


ARCHIVO dará la fuerza para conquistar la victoria. Hace un año, cuando la voluntad del pueblo de Sinaloa fue burlada y atracada por el gobierno, expresé: “aún no he empezado a luchar”. Esta frase no fue sólo una expresión de indignación por el fraude electoral. Fue la ratificación de mi convicción profunda de que la conquista de la democracia, la justicia y la libertad exige esfuerzo permanente y sacrificios constantes de todos los mexicanos que aman a su patria. Seguir en la lucha con renovados ánimos sobreponiéndose al maquiavelismo del sistema, constituye nuestra primera victoria, porque significa que nuestras almas siguen vibrando por los mejores ideales y nuestra voluntad no ha sido quebrada por los atropellos del régimen. Al iniciar esta campaña, los invito a que repitamos todos los días, frente a los obstáculos y las debilidades que nos asalten, esta misma renovación de propósitos de lucha. Sólo así podremos ser la levadura del pueblo, sólo así contaremos con autoridad moral para convocar a los mexicanos a unirse en torno al programa y a los candidatos de Acción Nacional. Esta campaña va exigir de todos nosotros algo más que buenas ideas y espíritu de lucha. La situación en la que se encuentra el país nos demanda también audacia. El

sistema político del priato ha quebrado al Estado y empobrecido al pueblo. La oligarquía que se ha apropiado del gobierno y ha monopolizado el poder, pretende legitimar su hegemonía con promesas de “modernización” y con expresiones retóricas que traiciona y contradice aun en el mismo momento de pronunciarlas. Nuestra audacia nos debe llevar a desenmascarar este nuevo engaño. El grupo que usufructúa el poder ha sometido el orden jurídico, la educación y la economía a sus propósitos facciosos de permanencia eterna en el ejercicio del gobierno. No ha dudado en recurrir a la represión, a la intimidación institucional, a la difamación, al control de los medios de comunicación y a la demagogia. • La Constitución, luego del manoseo sexenal al que ha estado sujeta, no expresa ya las auténticas aspiraciones del pueblo, sino un supuesto “proyecto de nación” al gusto de la minoría que domina los espacios legislativos que pueden transformarla. • La economía nacional ha sido destruida inmisericordemente. • Somos el segundo país más endeudado del mundo.

• El costo de los intereses de la deuda externa representa casi el 60 por ciento de los ingresos del gobierno. • Estamos ya en un proceso de inflación galopante que en este año pasará del 140 por ciento. • El crecimiento económico se ha detenido. En este sexenio será negativo. • Cunde el desempleo. Durante esta administración se habrán creado un millón de plazas de trabajo, cuando debieron haberse creado por lo menos seis millones, en virtud de que cada año un millón de mexicanos ingresa al mercado de trabajo. • El peso cada día vale menos. En tan solo este sexenio ha caído de cerca de 100 pesos por dólar en 1982 a más de 2,500 pesos por la misma divisa. • El sistema educativo nacional está en ruinas. Según el rector Carpizo, el 92 por ciento de los muchachos que pretenden ingresar a la UNAM no son capaces de alcanzar el 6 de calificación. • Tenemos en cifras oficiales, un promedio nacional de 5º año de primaria, la deserción escolar a nivel primaria

43


RCHIVO es altísima y hay más de 15 millones de analfabetas. • El campo mexicano no cubre las necesidades nacionales, el pueblo come cada día menos huevo y carne. Importamos anualmente más de 6 millones de toneladas de granos. • El centralismo ha debilitado a la Nación. Los estados de la Federación se han convertido en colonias del Centro y los ciudadanos de la provincia son tributarios de la gran capital.

44

Los usufructuarios del poder declaran abiertamente que se sienten satisfechos, porque el país no se les ha deshecho entre las manos, y reclaman nuestros aplausos para quien promete que habrá continuidad con esta perversa obra. Sólo los ingenuos y los cómplices pueden encubrir semejante desastre. Sólo los beneficiarios del actual estado de cosas se pueden sentir molestos de que se presente la realidad nacional tal como es, sin maquillajes ni eufemismos. A nosotros nos corresponde denunciar esta destrucción del país. Nosotros no podemos callar frente a esta depredación a que ha sido sometido el país en aras de mantener a una minoría en el poder. Minoría, sí, porque, hay que decirlo desde ahora,

aquellos que se dicen representantes de “las mayorías” no lo son. Hace tiempo que sus propias cifras electorales amañadas e infladas lo niegan. Tienen la fuerza para imponerse, pero no tienen ni legitimidad de origen, ni legitimidad de ejercicio, lo cual los priva de la autoridad moral. Bien sabe esta monería estridente que usa los recursos públicos para autopromocionarse y comprar silencios, que no representa a la mayoría de los mexicanos y por eso intenta trastocar el sentido de la democracia. Menosprecia la democracia electoral llamándola despectivamente “anglosajona” o “eurocentrista”, y habla de una democracia “a la mexicana” que no necesita de los votos de los ciudadanos para legitimarse. Por eso mediante el fraude ahuyenta a los votantes de las urnas y sonríen socarronamente ante el abstencionismo porque, dicen, el que calla otorga. Esto no puede continuar. La situación exige de todos nosotros poner manos a la obra de la restauración nacional. Tenemos programa, tenemos partido, que no falten los hombres. Por mi parte aquí estoy, dispuesto a llegar hasta donde la ciudadanía lo demande. Pero debo decirlo con toda claridad: ésta no es obra de un hombre solo. Ni siquiera de un puñado de estupendos líderes. Esta es una portentosa obra que

corresponde al pueblo entero. Nosotros podremos, acaso, organizado y dirigirlo, pero será la propia ciudadanía la que deba tomar en sus manos la construcción de su futuro. No haremos ni caudillismo, ni paternalismo. La campaña debe ser ante todo una tarea de articulación de una lucha popular. Vamos por el cambio, pero no por nuestro cambio, sino por el cambio que el pueblo marque. La minoría en el poder, a través de sus escritores a sueldo, intenta atemorizar a la población, porque dice que hablar en este tono es violento y poco galante. Las elegancias no se las merecen quienes han lastimado, saqueado y arruinado al país. Quieren que les hablemos y los critiquemos con palabras amables. Los tratamos como lo que son. Y por lo que ve a la violencia, nada más falso: nosotros estamos convocando al pueblo a poner en práctica una de las pocas cosas que quedan de la original Constitución de 1917: El ejercicio de la soberanía, que según nuestra genuina Carta Magna corresponde al pueblo, para mediante procesos electorales honestos y pacíficos modificar en todo tiempo la forma y el régimen de Gobierno. Amigos panistas En los próximos 225 días habremos de desplegar una campaña victoriosa.


ARCHIVO Por mi parte aquí estoy, dispuesto a llegar hasta donde

la ciudadanía lo demande. Pero debo decirlo con toda claridad: ésta no es obra de un hombre solo. Ni siquiera de un puñado

de estupendos líderes. Esta es una portentosa obra que corresponde al pueblo entero

Entreguemos en estos días todo nuestro entusiasmo, entrega y valor por el cambio democrático de México. Que no haya un solo estado, ni un sólo distrito fuera de esta gran batalla. Es cierto que no vamos a competir con un partido político. Vamos a enfrentarnos a una maquinaria de poder que se reserva para sí todas las ventajas y todos los recursos de la administración pública. Pero que no nos arredre el reto: si somos capaces de comunicar al pueblo nuestro mensaje, de devolverle la esperanza y de canalizar constructivamente su enojo e irritación, nos constituiremos en una fuerza capaz de lograr el cambio. Debemos inflamar todos los corazones de México de un espíritu cívico, activo y convencer: • A los jóvenes, de que ellos poseen la fuerza y energía, la frescura y deseos de cambio que el país requiere. • A las mujeres, de que la única salida es la acción de nosotros, de que vivimos en la era de

reivindicaciones; de que ellas han sufrido la opresión y represión y han ido saliendo. Lo mismo tendrá qué hacer México, y ellas pueden jugar un papel importante. • A los burócratas, trabajadores y empleados de paraestatales, de que ellos no han vendido su dignidad por la retribución que reciben por su trabajo. • A los miembros del ejército, de que su lealtad es con la Nación, no con un partido, y no pueden estar con el opresor sino con el oprimido; de que ellos forman parte del pueblo y a él se deben; de que la fuerza se genera de abajo hacia arriba, de adentro hacia afuera. • A los trabajadores, de que la dignidad exige no dejarse amedrentar y marcar por un sindicato que los afilia compulsivamente a un partido donde los únicos beneficiados son los líderes. Que la solidaridad es

mejor que la lucha de clases y que en ella está la capacidad que tenemos para conjuntar nuestras voluntades, por encima de nuestras diferencias, y a pesar de nuestras divergencias, en aras de la meta superior que es México. • A los empresarios, de que el pueblo los respeta por su función creadora de riqueza y fuentes de trabajo, pero repudia a aquéllos que se alían con los que los oprimen. • A los indigentes, que representan un enorme porcentaje de los habitantes del país, de que lo más grave de los “tortibonos” es que se tengan que repartir, porque el gobierno los ha empobrecido con sus acciones hasta la desesperación. Lo deseable sería que no hubiera “tortibonos” porque todos tuvieran trabajo y con qué mantenerse sin tener que recurrir a la limosna oficial.

45


RCHIVO • Al pueblo en general, de que él es el mandante, el que debe de decidir cómo y por quién desea ser gobernado. Nuestros compatriotas deberán, conjuntamente con nosotros, enseñarse a resistir y desobedecer a los que en el abuso del poder pretendan seguirlos oprimiendo. La resistencia activa, pero no violenta, a la que vamos a invitar, no pretenderá destruir a nuestros enemigos, sino hacerlos entender que la sociedad mexicana ya no admitirá más abusos. Esto exige de nuestra parte un partido mejor, más organizado y abierto, madura y responsable, a la altura de las exigencias históricas. A Jesús González Shmal y Salvador Rosas Magullón les manifiesto mi reconocimiento a su nobleza y compañerismo, lo mismo a Jorge Eugenio Ortiz Gallegos. En Acción Nacional no hay vencedor ni vencidos, todos tenemos un lugar en esta hermosa obra iniciada en 1939. Sé que ellos estarán también en la trinchera de esta batalla. A mis contendientes de los otros partidos, los invito a que de inmediato concertemos las siguientes acciones en favor de la democracia y el bien de México:

46

1. A firmar un pacto político en el que nos

comprometemos a dar una campaña de altura, educativa y edificante para el pueblo. Esta declaración contendría en una de sus partes el compromiso de no aceptar un triunfo dudoso, fruto de un proceso electoral poco transparente, manchado por la ilegalidad, así como el reconocimiento de la victoria de quien resultare electo en elecciones limpias y honestas. 2. A sostener un debate televisado en vivo y en red nacional el último miércoles de junio de 1988, con interrogatorio cuyas preguntas no conociéramos de antemano, formulados por Octavio Paz. Lorenzo Meyer, Margarita Michelena, Héctor Aguilar Camín y Luis Pazos etc. y otros intelectuales mexicanos. 3. A hacer una declaración pública de nuestro patrimonio personal y el compromiso de quien gane la elección de publicar cada año la declaración de ingresos a Hacienda y de modificación patrimonial, todo verificable por auditores públicos designados por una comisión de 3 diputados de cada partido político.

Como candidato presidencial de Acción Nacional, voy a pedirles a todos ustedes, convencionistas, una primera acción de campaña. Un hermano panista de Yucatán José Domingo Caamal está preso desde el 19 de febrero de 1985 por un supuesto asesinato de otro amigo panista que lo acompañó a protestar por el fraude en Chemax. Se trata de un preso político del que todo Yucatán sabe que es inocente. Nosotros podemos y debemos sacar de su injusta prisión a José Domingo. Les pido que tan luego regresen a sus lugares de origen envíen telegramas a la Secretaría de Gobernación protestando por esa injusticia y exigiendo su liberación. Luego tomaremos otras medidas. Les pido que apoyen las acciones que con este propósito vayamos dictando. El solidarismo debe comenzar por nuestra propia casa, con nuestros compañeros de lucha. Mexicanos Reiniciamos hoy con la campaña presidencial un movimiento político por el cambio democrático del país. Están dadas las condiciones para una nueva victoria del pueblo sobre el autoritarismo, la corrupción, la injusticia y el subdesarrollo. “iEs la hora de luchar!”. Por la victoria, todos un paso adelante. ¡Viva Acción Nacional!


Juan de Dios Castro Lozano: miembro de una generación que descubrió su misión vital

Lorena Pérez Hernández A Cristian, por disfrutar escuchar las andanzas de Juan del Diablo “Dios me permitió vivir los años suficientes para ver en mi patria lo que de joven jamás pensé ver: el inicio de un régimen democrático en México”. Juan de Dios Castro Lozano.** Introducción La biografía de un personaje público es también la biografía de un país. Es también correlato vital de una generación en el sentido que Manuel Gómez Morin le asignó al vocablo en su ensayo 1915. En 1926, este joven abogado explicó cuál era su idea de generación: Es difícil definir lo que sea una generación. Algunos pretenden que lo es todo grupo de hombres

contemporáneos. Otros piensan que no el tiempo, sino el estilo, forma las generaciones. Otros creen que un acervo común de ideas, una forma peculiar de reacción, una obra colectiva, determinan la existencia de una generación. Pero hombres separados por muchos años, pueden formar generación. Y la diversidad de estilos, las diferencias ideológicas, la falta de empresa común, son frecuentes entre

los hombres de una generación. La unidad de época, de manera o de acción, son a menudo sus aspectos externos; pero la esencia de las generaciones debe buscarse en otra parte, en una íntima vinculación establecida entre varios hombres por la existencia en todos ellos, de un mismo impulso inefable, de una inquietud peculiar, de ciertas maneras profundas de entender y valorizar la

* Una versión larga de esta investigación fue publicada con el título: Juan de Dios Castro Lozano. Aportaciones a México desde el PAN, México, Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C., junio de 2021, (Documento de Trabajo, 874). Disponible en: http://frph.org.mx/bdigital/registro. php?id=DOCTRA-874 ** Efraín González Luna, Humanismo político, prólogo de Juan de Dios Castro Lozano, México, EPESSA, 1999, p. 3.

47


vida y de plantear sus problemas. Es una especie de unidad biológica superior, trascendental; una “consanguinidad” espiritual que se manifiesta lo mismo en las semejanzas que en las diferencias. […] Una generación es un grupo de hombres que están unidos por una íntima vinculación quizá imperceptible para ellos: la exigencia interior de hacer algo, y el impulso irreprimible a cumplir una misión que a menudo se desconoce, y la angustia de expresar lo que vagamente siente la intuición, y el imperativo de concretar una afirmación que la inteligencia no llega a formular; pero que todo el ser admite y que tiene un valor categórico en esa región donde lo biológico y lo espiritual se confunden.1 Juan de Dios Castro Lozano formó parte de una generación de hombres y mujeres “separados por muchos años” pero unidos por “una íntima vinculación”, por la existencia entre ellos de “un mismo impulso inefable, de una inquietud peculiar, de ciertas maneras profundas de entender y Manuel Gómez Morin, 1915, México, PAN-Fundación Rafael Preciado Hernández, 2013, pp. 20-22. Fecha de consulta: 16/11/2021. Disponible en: http://frph.org. mx/libros/1915_MGM/1915_MGM.pdf El ensayo fue escrito en 1926 y un año después publicado. 1

48

valorizar la vida y de plantear sus problemas”.2 Una generación que haría suyo y daría continuidad al proyecto político llamado Acción Nacional en Ciudad Lerdo, Durango. Una “‘consanguinidad’ espiritual” se estableció entre los matrimonios de José Luis Ortuño Romo y María Teresa Gurza Villareal, el de Juan de Dios Castro Lozano y Elvira Muñoz y los esposos Pascual García Alba y de Angélica Iduñate. Todos ellos de “edades tan dispares, viviendo unos en Torreón y otros en Lerdo. Se reunían una vez a la semana a estudiar los documentos [del Concilio Vaticano Segundo], una vez en casa de uno, a veces iban todos a Lerdo o todos a Torreón”;3 así lo recuerda María Teresa Ortuño Gurza.4 Además de las parejas mencionadas, se suma el matrimonio de Edmundo Gurza Villareal y de Linda Jaidar; a todos ellos Pedro Franco Crabtree les abrió las puertas de su casa en Ciudad Lerdo,5 2

Ibid.

Don Pascual y doña Angélica eran mayores que el matrimonio de José Luis y Teresa, nacidos en 1921 y 1927, respectivamente. Mientras que Edmundo nació en 1929 y su esposa Linda Jaidar en 1935, y Juan de Dios en 1942. Entrevista con Teresa Ortuño Gurza, Ciudad de Chihuahua-Ciudad de México, 10/11/2021. 3

María Teresa Ortuño Gurza es miembro activo del PAN desde 1978, fue diputada federal y senadora de la República. Para su trayectoria pública, véase: Aminadab Rafael Franco Pérez, Índice biográfico de legisladores federales del PAN (1946-2008), México, Tatevari Ediciones, 2008, pp. 573-574. 4

Entrevista con Juan Antonio García Villa, Ciudad de México-Torreón, Coahuila, 5/04/2021. 5

quien era hijo Pedro Franco Armendáriz, fundador del Partido en esa localidad.6 Para Juan Antonio García Villa los miembros de este grupo: […] eran muy afines en principios de corte doctrinal, y me parecía de los más natural que desembocara su vocación política en Acción Nacional. No me lo imagino en ningún otro partido que de hecho ni lo había. […] las organizaciones apostólicas de este tipo de laicos fueron como un semillero natural en las filas del partido, […] eso lo motivó a [Juan de Dios] y a las dos o tres personas que le dieron vida permanente al partido en Lerdo.7 Juan de Dios Castro Lozano –dice García Villa–8 “tenía una trayectoria ya conocida de militante de la [Asociación Católica de la Juventud Mexicana] en Ciudad Lerdo. Tenía un liderazgo ya reconocido, debía haber sido relativamente joven, no creo que ni llegado a los treinta años, en el 63”.9 6

Entrevista con Teresa Ortuño Gurza, Op. cit.

Entrevista con Juan Antonio García Villa, Op. cit. 7

Juan Antonio García Villa es miembro activo del PAN desde 1961, fue diputado y senador de la República. Para su trayectoria pública, véase: Aminadab Rafael Franco Pérez, Índice biográfico de legisladores…, Op. cit. 8

Entrevista con Juan Antonio García Villa, Op. cit. 9


Para Juan de Dios una reforma política era inútil si no se actuaba

con honradez y se respetaba la voluntad de los mexicanos en ejercer su derecho a elegir libremente a sus autoridades

Pasaron del apostolado laico a la acción política. Edmundo Gurza Villareal –dice Ortuño Gurza– fue quien los convenció de que entraran al PAN.10 Para la ex legisladora: La convicción de ellos venía no de un análisis, […], sino de una obligación de fe, pero tenían muy claro que no podían irle a decir a la gente como viviera su fe. Siempre fue muy clara la separación. […] […] Y en los documentos del Concilio encontraron que aquello que les decía mi tío Edmundo Gurza Villarreal, de que entraran al PAN fue donde lo conectaron. […] La necesidad de que la política fuera una actividad que los cristianos llevaran a cabo y que no se lo dejaran a otros porque precisamente por eso había tantas injusticias y hablaban del dolor evitable. […]11 10

Entrevista con Teresa Ortuño Gurza, Op. cit.

11

Op. cit.

Juan de Dios Castro Lozano fue panista desde 1959,12 pero cuatro años después formalmente ingresó al Partido Acción Nacional (PAN). José Ortega y Gasset instrumentó como método histórico su teoría de las generaciones. Filósofos como Julián Marías e historiadores como Luis González y Enrique Krauze hicieron sus propias propuestas. Manuel Gómez Morin, por su parte, adapta el concepto, le da un nuevo contenido y plantea una categoría con un sentido diferente al formular sus propias nociones que configuran un esquema explicativo de lo qué es y de lo que debe ser una generación para el autor. Con relación a esta propuesta conceptual, Norberto Castro López sugiere que el término ‘consanguinidad espiritual’, “habla más de una actitud de los hombres que convergen de manera fortuita en un tiempo y espacio, por ello no importa la edad biológica sino el Elisur Arteaga Nava, “Palabra de lector: De Juan de Dios Castro Lozano”, México, Proceso, No. 2288, 6/09/2020, p. 80. 12

impulso homogéneo de una misma actitud y acción”. En este sentido, “la construcción de los referentes de interpretación de [la categoría] generación se produce de manera endógena”. Es decir, una generación “que significa su realidad a partir de simbolismos densos que le dan sentido a la vida y permite reproducir su existencia”.13 Desde esta perspectiva conceptual se reconstruye la trayectoria vital de Juan de Dios Castro Lozano como parte de un “grupo de hombres que están unidos por una íntima vinculación, quizá imperceptible para ellos: la exigencia interior de hacer algo, y el impulso irreprimible a cumplir una misión que a menudo se desconoce”.14 Al paso de los años esa misión cobraría sentido al incorporarse al PAN.

Norberto Castro López, “1915: la configuración de una generación con estructura arquetípica”, en Gloria A. Tirado Villegas, Actores y escenarios de la Revolución Mexicana, Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, 2017, p. 174 176. 13

14

Manuel Gómez Morin, 1915, Op. cit., pp. 22.

49


Castro Lozano nació el 25 de marzo de 1942, en Torreón, Coahuila. Lugar que describió como: “La tierra por donde Dios pasó para darse ideas de cómo construir el paraíso”.15 Ciudad Lerdo, donde todo comenzó La presencia de Acción Nacional en Durango y particularmente en el municipio de Ciudad Lerdo fue temprana, pues hacia principios de 1940 ya se había formado un comité local. El secretario general Roberto Cossío y Cosío informó al presidente Pedro Franco Armendáriz de tener conocimiento de la constitución del partido en esa localidad: El Comité Regional de Acción Nacional en Torreón, Coah., nos acaba de remitir un tanto del acta constitutiva del Comité Local de nuestro partido, y hemos quedado enterado de los nombres de las personas que lo integran. En esta primera comunicación que dirigimos a ese nuevo Comité queremos felicitar a los nuevos dirigentes, haciendo votos porque sus actividades sean coronadas por el éxito en beneficio Isis Rábago, “Juan de Dios Castro Lozano, una historia de logros académicos, profesionales y familiares”, Milenio, 24/11/2020. Fecha de consulta: 3/04/2021. Disponible en: https:// www.milenio.com/estados/entrevista-a-juande-dios-castro-lozano 15

50

de la obra patriótica que Acción Nacional viene desarrollando.16

aquellos años, durante los primeros diez años del partido, del 39 al 49 más o menos, cincuenta quizá, en Lerdo, Gómez Palacio y los municipios de la comarca lagunera formaban parte de lo que se llamó el Comité Regional de La Laguna, […] Entonces el comité fundacional del Comité Regional de la Laguna estuvo en Torreón, el presidente durante los primeros 10 años, en coincidencia con la presidencia de don Manuel Gómez Morin, fue el doctor Salvador de Lara. Ellos tenían el encargo de fundar los comités municipales, los dejaban funcionando después de la campaña, pasaba la campaña, y como no tenían local, como no había un comité formal, sino muchas veces era un comité de la campaña, pasando ésta desaparecía.17

En aquellos años, señala García Villa que las actividades de los comités locales eran intermitentes y solo operaban orgánicamente cada vez que había elecciones federales y locales. El ex-legislador coahuilense apunta lo difícil que era la presencia permanente de Acción Nacional en la vida política de muchas regiones de México: Ocurría con Lerdo lo que sucedía en la inmensa mayoría de las ciudades o municipios importantes del país, que tenían una vida organizativa intermitente, por lo general había dos tres liderazgos que tomaban la iniciativa cuando venía un proceso electoral particularmente de carácter federal, se participaba en aquella época muy poco en procesos locales porque había menos garantías, porque había que tener registrado el partido para que cumpliera con los requisitos de la legislación local, una serie de restricciones y de trabas. En Carta de Roberto Cossío y Cosío a Pedro Franco Armendáriz, México, D.F., 3/04/1940. Archivo Historico del Partido Acción Nacional. Fondo: Partido Acción Nacional. Subsección: Comité Directivo Regional de Durango (19391947). De acuerdo con esta carta es imprecisa la información que registra José de la Luz Herrera Esparza, Historia de PAN en Durango, México, PAN, 2003, p. 295. 16

La institucionalización de Acción Nacional en esa localidad y como en otras dependió del trabajo de pequeños grupos de ciudadanos que no dejaron de perseverar en el esfuerzo por mantener con vida al Partido. García Villa menciona que “los panistas de toda la vida de Lerdo” era la familia de Pedro Franco y menciona también a Bienvenido Julio Simón, quien “fue Entrevista con Juan Antonio García Villa, Op. cit. 17


siempre un tenaz militante en Lerdo”. Recuerda que se reunía con ellos y con otras personas en “la casa de la familia Franco Crabtree” e iban “a Lerdo a tratar de reunir ciudadanos para que se reconstituyera el partido”.18 Para García Villa la incorporación de este grupo al PAN contribuyó a su institucionalización en Ciudad Lerdo: Y ciertamente, a partir de la llegada de Juan de Dios ya se institucionalizó el partido. Siempre tuvo ya desde entonces a la fecha: local, teléfono, directiva permanente. […] Entonces, pues eso puede también atribuirse en buena medida al ingreso de Juan de Dios Castro, aunque no solo de él. Fueron tres o cuatro personas las que junto con él ingresaron al mismo tiempo al Partido, entre otros, recuerdo muy bien a don Pascual García Alba, Juan de Dios Castro y Pedro […] Franco [inaudible], tres o cuatro más o dos más. Pero ya se institucionaliza el Partido, con la organización del Partido en Lerdo, con el ingreso de ellos, esto ya fue en el año 63.19 García Villa señala que Juan de Dios “siempre asumió 18

Ibid.

19

Ibid.

todas las responsabilidades que el Partido adjudicó, pero nunca por ejemplo, participó, hasta donde yo recuerdo, como candidato al ayuntamiento, ni como candidato alcalde, ni como candidato a regidor”.20 Castro Lozano participó activamente en la vida interna del Partido, además en varias ocasiones fue orador en las reuniones locales y nacionales. Como se verá a continuación. El 21 de agosto de 1966, Acción Nacional celebró una convención en la Ciudad de Lerdo para participar en los comicios federales. La revista La Nación publicó que “asistieron más de 500 personas de todas las clases sociales provenientes de todos los municipios del estado”. En esta reunión se elegirían a los candidatos a diputados por el VI Distrito de Durango. Los municipios que comprendían este distrito electoral eran Ciudad Lerdo, Nazas, San Pedro del Gallo, Rodeo y San Luis del Cordero. La convención fue presidida por el jefe regional Ramón Pérez Gavilán, los dirigentes de Gómez Palacio y Ciudad Lerdo y en representación del Comité Ejecutivo Nacional asistió Manuel González Hinojosa. Los convencionistas eligieron como fórmula a María del Refugio Franco Quiroga como propietaria y como suplente a

Eustacio Núñez Martínez.21 Mientras que Juan de Dios Castro Lozano y Jesús Núñez Salas fueron nombrados representantes del Partido ante el Comité Distrital.22 Dos años después, el 17 de abril de 1968, se celebró la Convención Distrital y Municipal de Ciudad Lerdo, acto que reunió 1,500 convencionistas y contó con la presencia de José Ángel Conchello Dávila en representación del Comité Ejecutivo Nacional. El evento fue presidido por Alberto Ibarra Mendoza, Jacinto Faya, Jesús M. Arzola, Jorge Franco, Juan de Dios Castro Lozano, Antonio Gilio, María Luisa Garcinava y Anselmo Monje, como maestro de ceremonia fungió José Blas Briseño.23 En gira por el estado de Durango, Efraín González Morfín, candidato de Acción Nacional a la Presidencia de la República, llegó el 5 de mayo de 1970 a Ciudad Lerdo para celebrar un “Por la genuina representación del pueblo de Durango en el Congreso”, La Nación, Año XXV, No. 1213, 15/09/1966, p. 40. 21

José de la Luz Herrera Esparza, Historia de PAN en Durango, México, PAN, 2003, p. 360. De acuerdo a La Nación los candidatos de Acción Nacional ganaron la elección, triunfo que se defendió en las instancias legales, para mayor información véase “El caso de Lerdo”, La Nación, Año XXV, No. 1215, 15/10/1966, p. 21; “El caso de Lerdo Primer acto”, La Nación, Año XXV, No. 1216, 1/11/1966, p. 25; “El caso de Lerdo Segundo acto y último”, La Nación, Año XXV , No. 1217, 15/11/1966, p. 21; y “El caso de Lerdo Primer acto”, La Nación, Año XXV, No. 1218, 1/12/1966, p. 6. 22

“Lerdo, La primera… El pueblo anuncia la victoria, La Nación”, Año XXVII, No. 1252, 1/05/1968, p. 20. 23

20

Ibid.

51


mitin.24 Otro de los lugares que visitó fue Gómez Palacio, ciudad en la que Juan de Dios Castro Lozano les dio la bienvenida a él y a José Ángel Luna Mijares, candidato a para diputado federal. En esa ocasión dijo: “‘estamos en Acción Nacional porque creemos en la democracia, creemos en el pueblo y creemos que si es posible un México nuevo’”.25 El 29 de septiembre de 1974, cerca de tres mil panistas se reunieron en el cine Opera de la Ciudad de México, para celebrar los 35 años de la fundación de Acción Nacional. Entre los oradores estaba Juan de Dios, cuya intervención –registra La Nación– “aplaudieron ruidosamente”: Nadie que sea honesto puede afirmar que Acción Nacional es un partido débil, porque si en México hubiera democracia, con fuerza real ya estaría muy próximo al poder. […] Hace 35 años, cuando se creó el Partido, un grupo de valientes mexicanos con don Manuel Gómez Morin al frente, nos enseñó que sólo hay un camino Lerdo, Dgo. De la falta de instituciones democráticas derivan todos los males del país, La Nación, Año XXIX, No. 1302, 1/06/1970, p. 9. 24

Durango. Muestra palmaria de que los problemas no se resolverán mientras no haya autenticidad de instituciones, La Nación, Año XIX, No. 1302, 21/06/1970, pp. 22-27. 25

52

para salvar a México, la democracia. Pero también nos enseñaron que es más difícil, siempre cuesta arriba… el camino más fácil es el de la deserción, del escepticismo, del egoísmo y el de los intelectuales de café, que sólo buscan pretextos para rehuir su responsabilidad en el establecimiento de una genuina democracia, y no sólo eso: aún llegar a criticar y hasta injuriar a los de Acción Nacional porque seguimos creyendo que si es posible democratizar a México.26 Camino que desde 1939 generaciones de panistas comenzaron a desbrozar y Juan de Dios, como parte de ellas, comenzó a trabajar desde el PAN para reestablecer la democracia en México. “Sin prisa y sin pausa”, el Partido siguió y no rehuyó a “la responsabilidad en el establecimiento de una genuina democracia”, continuaba firme en su creencia de ser “posible democratizar a México”, afirmaba Castro Lozano.27 Anhelo que comenzó hacerse realidad, porque el régimen priista a cuenta gotas y en un estira y afloja comenzó a reconocerle más triunfos en los comicios federales, estatales y locales, Durango no fue la excepción. “Salutaciones”, La Nación, Año XXXIII, No. 1412, 16/10/1974, p. 8. 26

27

Ibid.

El horizonte democrático en México empezaba a vislumbrarse. En 1979, Acción Nacional por primera vez presentó 400 candidatos federales, cifra con la que cubrió todos los distritos electorales del país con el propósito de dar “la batalla total al gobierno y a su partido”.28 De esta elección, Juan de Dios Castro Lozano fue el primer diputado federal vía principio de representación proporcional por ese estado. Su ex-alumno, Fernando García Ramírez cuenta que los “priistas, en represalia, quemaron su casa y golpearon a su familia”.29 Estas acciones no lo intimidaron al marcharse hacia la Ciudad de México para ocupar su curul en la Cámara de Diputados. Así comenzaba su carrera legislativa que tendría episodios que lo distinguieron como un ágil esgrimista de la palabra, protagonista de duelos legislativos de trascendencia parlamentaria. Camino hacia la democracia A partir del último tercio del siglo XX, México experimentó “El PAN 400 candidatos”, La Nación, Año XXXVII, No. 1525, 4/04/1979, p. 5. Para mayor información sobre las candidaturas de representación proporcional o plurinominales. Véase también: “XXVII Convención Nacional. Otra vez ¡a rescatar la dignidad del Congreso!”, La Nación, Año, No, 1524, 21/03/1979, pp. 8-10. 28

Fernando García Ramírez, “Mi vida con el PRI”, Letras Libres, 1/08/2012. Fecha de consulta: 8/03/2021. Disponible en: https://www. letraslibres.com/mexico/mi-vida-el-pri 29


Castro Lozano se destacó por sus conocimientos jurídicos

y a decir de Rodríguez Prats: “Juan de Dios ejerció la virtud esencial de la política: la congruencia”

vertiginosos pero profundos cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Procesos concomitantes que incidieron en el desmantelamiento del régimen pos-revolucionario. Hacia mediados de los ochenta, el país ensayaba su propia perestroika (reestructuración económica) y glásnost (apertura o liberación del sistema político). En un lapso de 20 años, entre 1977 y 1997, se constituyó un sistema político-electoral competitivo y plural que dejó atrás el viejo y caduco sistema presidencialista y de partido oficial emanado de la Revolución mexicana. La aplicación de Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) de 1977 y de las sucesivas reformas electorales de 1986, 1989, 1993 y 1994, inauguraron una nueva etapa político-electoral en México; proceso que se caracterizó por transitar de un sistema de partido hegemónico de elecciones semicompletivas a un sistema pluripartidista de elecciones indiscutiblemente competitivas,

transito que también transformó el universo de la representación política. Simultáneamente, se operaron cambios en el propio régimen de gobierno: se transitó de una Presidencia casi omnipotente a un Ejecutivo acotado por otros poderes constitucionales. Igualmente se transitó de un Congreso monopartidista y sujeto a la voluntad presidencial a un Poder Legislativo pluripartidista, equilibrado por las diferentes fuerzas políticas. El Poder Judicial con escasa relevancia política también transitó a una institución convertida en un auténtico arbitro en los conflictos entre los diversos poderes.30 En 1979, la Cámara de Diputados recibió a los primeros legisladores designados por el principio de representación proporcional en virtud de la LFOPPE. Juan de Dios fue uno de los 100 diputados plurinominales que ocuparon una curul. En la LI Legislatura (1979-1982), el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) triunfó en 291 distritos, mientras que el PAN ganó cuatro; los restantes fueron anulados y después sumados al partido oficial. Conforme a la fórmula de representatividad proporcional Acción Nacional obtuvo 39 diputados por esta vía.31 En total el Partido obtuvo 43 diputaciones. En esta legislatura, Acción Nacional presentó 55 iniciativas y Juan de Dios estrenó sus talentos. Participó en varios debates como legislador y también como miembro de la Comisión de Justicia.32 Entre los panista circula una frase que hace referencia a la realidad legislativa de esos años: “El PAN ganaba todos los debates y perdía todas las votaciones”, frase que aplica bien para Juan de Dios. Castro Lozano también fue conocido en el medio legislativo como “‘Juan del Diablo’, por su intensidad en tribuna, en donde era un torbellino”, apodo, a decir de “sus 31

José Woldenberg, Historia mínima de la transición democrática en México, México, COLMEX, 2013, pp. 13-14. 30

Ibid., p. 33.

Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LI, Año I, Período Ordinario, 4/09/1979, No. de Diario 17. 32

53


cercanos”, no le disgustaba.33 Él mismo cuenta cuándo y por qué fue bautizado con ese sobrenombre: […] Hablaba yo de la parafernalia que rodeaba al informe presidencial del entonces presidente José López Portillo donde el presidente tenía un escenario tal donde prácticamente se le rendía tributo. Decía yo que no era el cumplimiento de un deber constitucional el dar un informe del estado que guardaba la administración federal. Me contestó Rafael Corrales Ayala y fue cuando me aplicó el mote de ‘Juan del Diablo, porque él decía el compañero Juan José y yo replicaba desde mi curul: Juan de Dios y él me dijo ‘Es usted ‘Juan del Diablo’.34

argumentos de choque ideológico en voz alta, en tono fuerte, para que se escuchara y para que se entendiera, llegando a expresiones muy hirientes que, desde luego, perturbaban la santa paz que la mayoría priista deseaba en el transcurso de las sesiones en la Cámara de Diputados.35 En una entrevista, Castro Lozano señaló que “[c]asi siempre motivaron debate los informes presidenciales”. Durante el Análisis del Tercer Informe de Gobierno del presidente José López Portillo, “prácticamente”, “muy novato”, debatió con el priista Rafael Corrales Ayala.36 La discusión giró en torno al presidencialismo y a la Reforma Política de 1977: Una buena parte de la Reforma Política no pasa de ser una simulación; con la natural secuela de corrupción que trae aparejada toda simulación política a la que se adscriben ventajas económicas y de posición. Esta afirmación, señores diputados, no es gratuita, sino fundada en lo siguiente: el pluralismo

A decir de Pérez Franco: Este mote le fue puesto por los priistas por ser un orador apasionado, duro, férreo que expresaba sus Álvaro Ramírez Velasco, “LOS JUEGOS: Castro Lozano y la añoranza por los tribunos”, Urbano, 27/11/2020. Fecha de consulta: 8/03/2021. Disponible en: https://www.urbanopuebla.com.mx/sociedad/noticia/53257-losjuegos-castro-lozano-y-la-a%C3%B1oranzapor-los-tribunos.html 33

Juan de Dios Castro Lozano, Somos los primeros tallos de un árbol frondoso, en Juan José Rodríguez Prats et al, Actores y testigos, Tomo I, 2da. Ed., México, Cámara de Diputados LX Legislatura-PAN, 2008, pp. 143. Véase: Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LI, Año I, Período Ordinario, 13/09/1979, No. de Diario 20. 34

54

Varias entrevistas con Aminadab Rafael Pérez Franco, Ciudad de México, marzo y abril de 2021. 35

Juan de Dios Castro Lozano, Somos los primeros tallos de un árbol frondoso, Op. cit., p. 143. 36

que se presume existe en esta Cámara, lo es de ideologías, de opiniones y de puntos de vista; no de posibilidades concretas; de participar efectivamente en la toma de decisiones que es de lo que se hace el arte de la política. Ello es determinado indefectiblemente por las dos siguientes realidades: Primera, el propósito manifiesto y comprobado, del gobierno del PRI, de seguir privando al pueblo de México, como lo ha hecho por 50 años, de su indiscutible, saludable y aún necesario derecho de tener revelos [sic] en el ejercito del poder, pues no puede decirse que hay relevo, cuando el grupo oficial acapara o monopoliza, contra el deseo del pueblo de México, la función de gobernar. Segunda el propósito del gobierno, igualmente manifestó y comprobado, de seguir siendo PRI. Lo que aparte de deslealtad a su pueblo, es la negación de toda oportunidad democrática. En el informe se presenta, ciudadanos diputados, como un fruto favorable de la reforma política, en que el sistema mixto para la integración de esta Cámara a base de mayoría relativa y de presentación proporcional, permite a los electores poder


votar simultáneamente por el Gobierno y por la oposición. El hecho es cierto, pero no es, ni mucho menos, un buen fruto de la reforma, sino por el contrario, un resultado indeseable y criticable y una trampa. La situación es indeseable y criticable, porque en materia política, y ustedes, señores diputados, lo saben bien, los partidos plantean y defienden principios ideologías y programas y la ciudadanía debe optar libremente por los que le parezcan más justos y adecuados como base para resolver los problemas del país, sin que puedan ni deban aceptase simultáneamente los que son contrarios y contradictorios o contradictorios. Precisamente al revés, en estas materias políticas deben haber posiciones claras y definidas y de ninguna manera navegarse en dos aguas, hacer lo último es indigno e inmoral y Acción Nacional de ninguna puede aceptarlo. Es que en verdad, para el régimen, no hay señores diputados, señor líder de la mayoría de esta Cámara, más que una manera de encauzar al pueblo de México por el camino de la democracia y de llegar a cosechar los frutos de ella, la disposición sincera y cabal, por parte del grupo en

el poder, para transformar positivamente el estado actual, respetando el acceso a la toma de decisiones de las diferentes corrientes políticas del país. Cambio, y al ver los gestos negativos de algunos diputados, diré, cambio, que es muy difícil, por no decir imposible, para quien quiera honradamente la vigencia de una auténtica democracia, habiendo salido de este sistema, pero quien la encabece y la logre, merecerá el bien de la patria.37

Toda reforma política –hemos insistido mucho en ello– debe tener como premisa fundamental e institutible [sic] el respeto a la voluntad de los mexicanos que ejercitan su derecho de tener relevos en el ejercicio del poder. Esta reforma política que México requiere se ve frustrada por las prácticas tradicionales de fraude electoral, repetidas recientemente a nivel municipal, porque la realidad enseña que detrás de las normas, detrás del Derecho, existe un vacío de voluntad democrática y la intención de garantizar por cualquier medio el predominio del grupo en el poder. Hace 40 años uno de los fundadores de Acción Nacional, el Lic. Efraín González Luna, sintetizaba esta última intención cuando afirmaba que ‘el Régimen nunca recorrerá el camino de Damasco’.39

No obstante a que Juan de Dios “tuvo pocas intervenciones en esa legislatura, unas ocho, diez por año”;38 puso el dedo en la llaga al señalar que México: […] en materia electoral, el problema fundamental en México es de honradez; que la mejor legislación es inútil, si no existen el propósito sincero, rectitud, pureza de miras y honestidad, en los propósitos y en la acción, por parte de quienes tienen a su cargo los trabajos que implican el desarrollo y la calificación de una elección. Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LI, Año I, Período Ordinario, 13/09/1979, No. de Diario 20. 37

Juan de Dios Castro Lozano, Somos los primeros tallos de un árbol frondoso, Op. cit., p. 143. 38

Para Juan de Dios una reforma política era inútil si no se actuaba con honradez y se respetaba la voluntad de los mexicanos en ejercer su derecho a elegir libremente a sus autoridades. La intensidad verbal y corporal fue uno de los rasgos que distinguió la personalidad pública de Juan de Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LI, Año II, Período Ordinario, Fecha 23/10/1980, No. de Diario 18. 39

55


En 1979, la Cámara de Diputados recibió a los primeros legisladores

designados por el principio de representación proporcional... Juan de Dios fue uno de los 100 diputados plurinominales que ocuparon una curul

Dios. Más allá de este distintivo, Castro Lozano se destacó por sus conocimientos jurídicos y a decir de Rodríguez Prats: “Juan de Dios ejerció la virtud esencial de la política: la congruencia”.40 Dotes y cualidades que habría de esperar una legislatura para que nuevamente regresara a la Cámara de Diputados. Hacía mediados de la década de los años ochenta, el partido en el gobierno reconoció algunos triunfos electorales a la oposición, pero todavía estaba lejos que los comicios fueran competitivos y equitativos. A pesar de esta situación, los partidos tendieron a vigorizar y diversificar la oferta política-ideológica. Esta oposición comenzó a demandar nuevas reformas que ofrecerían garantías de imparcialidad y transparencia; además de un entramado jurídico-institucional que diera certeza y resolviera pacíficamente los conflictos poselectorales. Es decir, generar las Juan José Rodríguez Prats, “Juan de Dios Castro”, Excélsior, 10/12/2020. Fecha de consulta: 3/04/2021. Disponible en: https://www. excelsior.com.mx/opinion/juan-jose-rodriguezprats/juan-de-dios-castro-lozano/1421480 40

56

condiciones necesarias para realizar elecciones libres y competitivas.41 En la renovación de la Cámara de Diputados de 1985, el PRI se adjudicó el 64.90% de la votación y el PAN alcanzó el 15.54%. En términos numéricos el partido oficial obtuvo 289 curules, Acción Nacional 41 diputados, de los cuales, nueve fueron por mayoría relativa y 32 por representación plurinominal.42 Por segunda ocasión, Juan de Dios Castro Lozano fue diputado plurinominal. Para la LIII Legislatura (1985-1988), Acción Nacional presentó 23 iniciativas.43 Desde la segunda mitad del siglo XX, Acción Nacional a través de sus diputados presentó diversas iniciativas

de reformas al derecho parlamentario mexicano. Entre 1964 y 1988, propuso 19 iniciativas encaminadas a reformar el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (1933) y a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (1979).44 De este grupo de iniciativas, Juan de Dios presentó y dio lectura al proyecto para reformar los artículos 31 y 114 del Reglamento Interior del Congreso General: Presentó en esta iniciativa dos reformas que, al menos, se adaptan a los nuevos textos normativos que rigen las actividades del Congreso de la Unión. La reforma del artículo 114 del reglamento permite la participación en los debates, de los distintos grupos parlamentarios de las distintas corrientes políticas que existen en nuestro país, que con el texto vigente se plantean serias limitaciones a los grupos

José Woldenberg, Historia mínima de la transición democrática en México, Op. cit., p. 48; y Juan José Rodríguez Prats, et al., Comps., Colegio Electoral, Tomo II, 2da. Ed., México, Cámara de Diputados LX Legislatura-PAN, 2008, p. 300. 41

José Woldenberg, Historia mínima de la transición democrática en México, Op. cit., pp. 35, 36, 42. 42

Alonso Lujambio, “Por una cultura de debate. La oposición parlamentaria de Acción Nacional en la era posrevolucionaria mexicana”, en Alonso Lujambio, La democracia indispensable, Ensayos sobre la historia del Partido Acción Nacional, México, DGE-Equilibrista, 2009, p. 184. 43

44

Ibid., pp. 186.


parlamentarios. En efecto, con el texto del artículo 114 no sería permitido, en principio participar a toda la oposición en caso de que estuviere en contra de un asunto. Por ello, es de urgencia la reforma del dispositivo legal invocado. Planteamos también la reforma del artículo 31 del reglamento. En efecto, mes a mes, se nos pide que aprobemos los presupuestos de egresos de esta Cámara, pero no se nos rinde un informe sobre lo gastado del presupuesto aprobado; por la muy especial constitución de la Comisión de Administración, los grupos parlamentarios tenemos impedido el acceso a la información y más a la comprobación de las partidas de gastos.45 Para Alonso Lujambio este grupo de iniciativas buscaba “promover ‘la posibilidad real de que las minorías parlamentarias [participaran] en un periodo de igualdad de oportunidades que caracterizan a las instituciones democráticas’ y la ‘defensa en relación con los posibles abusos de la fracción mayoritaria’”. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas prosperó.46 De esta Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año I, Período Ordinario, 10/10/1985, No. de Diario 28. 45

Para conocer las propuestas véase el cuadro B. Propuestas de reforma para evitar el congelamiento de iniciativas en comisiones. Alonso Lujambio, “Por una cultura de debate. La

manera, Acción Nacional procuró generar las condiciones necesarias para posibilitar el debate parlamentario. Terreno fértil para un esgrimista de la palabra como Juan de Dios para mostrar sus dotes como polemista, dominio de la materia jurídica, amplia cultura; y, por supuesto, crítico del régimen pos-revolucionario. En la siguiente intervención de Castro Lozano, referente a las resoluciones de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) sobre casos electorales, se ofrece como una oportunidad para mostrar las cualidades mencionadas: El doctor Berlín Valenzuela planteó una cuestión doctrinal interesante, sin precisar en detalle la exposición que a ese respecto hizo aquél ilustre ministro de la corte del siglo pasado: don Ignacio Vallarta. A veces se ha planteado en los litigios la posibilidad de impugnar o cuestionar la legitimidad de la autoridad. Tratándose de los diputados del Congreso, tratar de impugnar cuando se ataca a una ley, la ilegitimidad de quienes en el órgano adecuado el Congreso de la Unión, y en especial la Cámara de Diputados,

46

oposición parlamentaria de Acción Nacional en la era posrevolucionaria mexicana”, Op. cit., pp. 186 y 187.

fueron electos por el pueblo, y cuestionar si fueron electos o no legítimamente. Vallarta decía que no era lícito en tribunales del orden común o en tribunales federales el cuestionar la legitimidad de la autoridad. Que ésta tenía que cuestionarse precisamente en el Colegio Electoral por el peligro que existía de invasión del Poder Judicial al realizar una declaración que le vinculara relacionada con la integración del Poder Legislativo. No toca, decía Vallarta, pues ni es conveniente que al Poder Judicial se le diera la facultad de invadir el Poder Legislativo. Sin embargo, por las razones que señalaba el doctor Berlín Valenzuela, pero imputables al órgano al cual pertenece, que es el gobierno Federal o el gobierno estatal o algo que no constituye partido político, sino que no es más que una dependencia del poder, que es el Partido Revolucionario Institucional. Es precisamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que interviniendo en cuestiones de política partidaria y de línea oficial, ha abandonado la función jurisdiccional que por derecho le corresponde.

57


58

¿Por qué decimos esto? Por la conducta de la mayor parte de los ministros que la integran, por la conducta del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el licenciado Iñarritu. Porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los últimos tiempos no ha mantenido la independencia que la división de poderes, que desde el punto de vista constitucional prescribe la ley, no la ha acatado. Qué confianza puede merecer a los ciudadanos de México la actitud de un presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ante una cuestión de orden jurisdiccional, planteada ante los tribunales federales y que eventualmente podían llegar a la corte, el presidente antes del juicio, antes de dictar resolución, antes de aplicar la función jurisdiccional se proclama partidario de la decisión asumida por el Ejecutivo Federal. […] Esto es peligroso, ciudadanos diputados. Romper el principio de la división de poderes, interviniendo la Corte a favor de la violación de la ley, Sabemos que su declaración la hizo con discrepancia en el voto de algunos ministros, y que esa fue la opinión del órgano colegiado.

Pero no dejamos pasar inadvertido el hecho de que la Corte, en este caso como en aquel que mencionábamos, siguió la línea más fácil de apoyo a la política gubernamental del Ejecutivo Federal. Muchas gracias.47 De la intervención anterior se desprende el tema del Colegio Electoral, órgano responsable de calificar y validar el resultado de los comicios electorales en cada Cámara. En 1941, Acción Nacional presentó una propuesta para reformar el sistema electoral vigente, en un documento que tituló Representación Política. Reforma del Sistema Electoral.48 Desde entonces propuso crear un organismo “descentralizado con carácter nacional, permanente y autónomo, encargado de la preparación, manejo y vigilancia del mecanismo 49 electoral”. Es decir, que el Colegio Electoral dejara de ser juez y parte. Juan de Dios tuvo la oportunidad de participar en la instalación del Diario de Debates. de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año I, Período Ordinario, 29/10/1985, No. de Diario 33. 47

“Conclusiones aprobadas en la 2da. Reunión del Consejo Nacional de Acción Nacional”, en Suplemento del Boletín de Acción Nacional, 24 de febrero de 1941, Año II, No. 34, pp. I-IV. 48

En coautoría con Alejandra Gómez Morin Fuentes, “La legislatura de 1946 y las primeras propuestas de Ley del Partido Acción Nacional: análisis de la evolución de una agenda legislativa”, en Bien Común, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C., Año XXII, No. 260, noviembre 2016 pp. 5-38. Disponible en: http://frph. org.mx/bdigital/registro.php?id=abc260-02 49

Colegio Electoral. En una primera intervención el diputado lerdense señaló: Muy sugerente la intervención de nuestro compañero, presunto diputado de la mayoría relativa, que no de la mayoría absoluta de este Colegio Electoral; muy sugerente porque ha establecido una confusión entre lo que es el partido y lo que es este organismo electoral que la Constitución le da características muy propias. A confesión de parte, revelo [sic] de prueba, las decisiones ya están tomadas en este Colegio Electoral, lo han dicho ya de una manera clara y meridiana, desde hace unas horas su partido el Revolucionario Institucional ha tomado ya la decisión sobre quienes integrarán la directiva de este Colegio y su Partido el Revolucionario Institucional ha tomado ya la decisión sobre quienes integrarán las comisiones y las distintas secciones que se integren dentro del seno de las mismas. Señores, que no se entienda la finalidad primordial del Colegio Electoral, el cumplimiento de una función que le confiere la Constitución el calificar la elección, es una facultad jurisdiccional, totalmente al margen de sentimiento


Desde esta perspectiva conceptual se reconstruye la trayectoria vital

de Juan de Dios Castro Lozano como parte de un “grupo de hombres

que están unidos por una íntima vinculación, quizá imperceptible para ellos: la exigencia interior de hacer algo, y el impulso irreprimible a cumplir una misión que a menudo se desconoce”

faccioso o partidarista, una facultad que, consiste ciudadanos, presuntos diputados, en poder evaluar con absoluta imparcialidad y objetividad las pruebas que se rindan en todos y en cada uno de los casos de los 300 distritos en que se ha dividido el país, con una conciencia de ejercer esa función del Estado que consiste precisamente en aplicar la ley llamada jurisdicción al margen de los partidos, con un absoluto respeto a las pruebas que se presentan, pero aquí ya se nos dijo que desde unas horas están tomadas ya las principales decisiones que deberemos tomar es esta primera sesión de Colegio Electoral, una boleta que hasta a los diputados de la oposición se nos ha proporcionado con los nombres del presidente, secretario, prosecretario, etcétera, al menos en mi partido se nos ha entregado esta boleta. Señores: Aun por decoro, aun cuando se tuviera tomada la decisión

partidista debiera dejarse en libertad a los señores presuntos diputados de poder determinar quiénes deberán dirigirlos como Mesa Directiva de este Colegio Electoral. No pasó inadvertido el hecho de que mi partido ha sostenido, desde siempre, la indebida constitución de este Colegio Electoral, conforme a las reformas propuestas por los diputados de la mayoría relativa en las distintas legislaturas, porque un principio de elemental justicias, de elemental equidad, exige la plena y absoluta imparcialidad del Colegio para que estudie todos y cada uno de los casos, pero este Colegio en 60 de sus integrantes que son mayoría, van a estar juzgando sus propios casos; un Colegio que se constituye en juez y parte que choca contra todo principio de justicia. Muchas gracias.50 Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año I, Período Ordinario, 15/081985, No. de Diario 1. 50

Castro Lozano, en otra intervención subrayó la actuación política y no jurídica del Colegio Electoral: Sabía, señoras y señores presuntos diputados, que el caso del VII de Chihuahua iba a ser tratado antes que el caso de Naucalpan, XVIII del Estado de México; sabía, porque aquí lo ha dicho uno de los colegas y compañeros presuntos diputados, que a veces por ser este Colegio Electoral pluripartidista a veces es muy difícil desligar la postura de juez de la postura partidista y se ve en la argumentación política de los discursos y en las distintas posturas de los presuntos diputados que hacen uso de la palabra. A veces es difícil despojarse del sentimiento partidista y respetar la votación mayoritaria de un candidato, sea cual fuere ese partido que lo postula. Por eso lo hemos dicho desde siempre, estamos en contra tal como lo plantea la Constitución.

59


Por eso desde las primeras legislaturas Acción Nacional ha planteado la necesidad de crear un Tribunal Federal Electoral para no ser juez y parte. Y sabía también señoras y señores, presuntos diputados, que la decisión de este caso en estos momentos sigue todavía estando en manos de la mayoría relativa, porque no es posible que las partes interesadas se constituyan en juzgadores de sus propios casos y de los intereses de sus propios casos y de los intereses de sus propios partidos.51 Como puede apreciarse, en ese momento en México no existía ningún “tribunal autónomo que resolviera el contencioso electoral”.52 Ante un clima de crispación política por los fraudes electorales cometidos en contra de los partidos de oposición en varias entidades de la República, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado envío al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional y electoral. En estas circunstancias, la creación del Tribunal Contencioso Electoral Federal Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año I, Período Ordinario, 23/08/1985, No. de Diario 8. 51

Miguel Acosta Romero, Reflexiones sobre el Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal de México, México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Centro de Asesoría y Promoción Electoral, 1989, p. 88. Fecha de consulta: 28/04/2021. Disponible en: https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2004/4.pdf 52

60

no solo fue una novedad sino un avance dentro del sistema jurídico, político y electoral del país. Castro Lozano calificó esta reforma como anticonstitucional y “omisa al determinar cómo integrar dicho tribunal, pues únicamente estableció que correspondería a la ley determinar su competencia”.53 Además de la reforma de los artículos 31 y 114 del Reglamento Interior del Congreso General, Castro Lozano presentó un proyecto de reforma al artículo 9 de la Ley General de Deuda Pública y tres proyectos de reforma a la Ley Federal del Trabajo.54 De esa legislatura, Juan de Dios subrayó que las 14 iniciativas que Acción Nacional presentó a consideración de esa cámara legislativa solo dos fueron dictaminadas en tres años.55 Esta situación comenzó a transformarse gracias a la introducción de cambios en materia político-electoral que los partidos políticos Juan de Dios Castro Lozano, Pensamiento: “El Tribunal de lo Contencioso”, Palabra, Revista doctrinal e ideología del Partido Acción Nacional, Año 2, Trimestral, oct-dic 1988, p. 10. 53

Javier Brown César, Legado legislativo del Partido Acción Nacional en el siglo XX, México, Fundación Rafael Preciado Hernández, 2019, pp. 154 y 159. Fecha de consulta: 8/03/2021. Disponible en: http://frph.org.mx/libros/Legado_legislativo.pdf Véase también: Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año I, Período Ordinario, 18/09/1985, No. de Diario 21; Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año I, Período Ordinario, 26/09/1985, No. de Diario 24, y Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LIII, Año III, Período Ordinario, 8/10/1987, No. de Diario 14. 54

Diario de Debates. Legislatura LIII, Año III, Período Ordinario, 8/10/1987, No. de Diario 14. 55

promovieron desde la Cámara de Diputados. Castro Lozano fue uno de los legisladores que a partir de 1988 participó en la transformación del sistema político-electoral mexicano, pero habría de mediar una legislatura para que regresara a la Cámara de Diputados. En la LV Legislatura de la Cámara de Diputados, el PRI obtuvo un total de 320 curules, Acción Nacional, por su parte, se convirtió en la segunda fuerza política con 89 diputados, 10 por mayoría relativa y 79 por representación proporcional.56 Como se observa, la votación favoreció al PRI al obtener el 61% de la elección de diputados de mayoría relativa, lo que significaba que “tenía los votos suficientes para realizar reformas constitucionales 57 por sí solo”. Aunque este resultado electoral favoreció al partido oficial, Juan José Rodríguez Prats calificó de histórica esta legislatura porque fue la primera vez que Acción Nacional tuvo representación con Héctor Terán Téran en el Senado de la República. Además avanzó en diversas reformas que significaron “un proceso de modernización de las instituciones, así como un cambio Ricardo Becerra, Pedro Salazar y José Woldenberg, La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3ra. Ed., México, Ediciones Cal y Arena, 2005, p. 274. 56

José Woldenberg, Historia mínima de la transición democrática en México, Op. cit., p. 77. 57


en el rumbo económico de la nación”.58 En esta ocasión, Acción Nacional presentó 37 iniciativas, de las cuales ocho fueron aprobadas. 29 iniciativas quedaron pendientes, entre ellas, un proyecto de Ley de Amparo que presentó Castro Lozano y un proyecto de reforma a los artículos 60, 74 y 81 de la Constitución que presentó junto con Gabriel Jiménez Remus, en representación del Grupo Parlamentario del PAN.59 En otro sentido, esta legislatura también fue histórica porque varias de las demandas históricas de Acción Nacional con respecto al establecimiento de una institución autónoma encargada de calificar las elecciones fueron incorporadas en la reforma electoral de 1993. Con esta decisión, “dejó de ser un proceso político y devino plenamente jurisdiccional.60 Juan José Rodríguez Prats et al., Comps., Discursos Selectos, Tomo III, 2da. Ed., México, Cámara de Diputados LX Legislatura-PAN, 2008, p. 392. 58

Partido Acción Nacional, Memoria. Recuento de una labor parlamentaria, Tomo II, México Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional de la LV-Legislatura, 1994, pp. 12471251. Véase también: Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LV, Año I, Período Ordinario, 27/11/1991, No. de Diario 12; Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LV, Año I, Período Ordinario, 20/12/1991, No. de Diario 24; Diario de Debates de la Cámara de Diputados, Legislatura LV, Año I, Período Ordinario, 13/07/1992, No. de Diario 27. 59

Lorenzo Córdova Vianello, “La reforma electoral y el cambio político en México”, en Daniel Zovatto y J. Jesús Orozco Henríquez, coords., Reforma política y electoral en América Latina (1978-2007), México, UNAM: IIJIDEA Internacional, 2008, p. 665. Fecha de 60

El nuevo marco jurídico en materia electoral puso fin a la autocalificación de los procesos electorales. Es decir, desapareció el Colegio Electoral en las dos cámaras legislativas. A partir de ese momento, el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) asumieron esa responsabilidad. Un año después hubo otra reforma electoral, constitucional y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), con la que hubo cambios sustanciales en el IFE y en sus órganos de gobierno. El instituto pasó a ser dirigido por consejeros ciudadanos en sustitución de los consejeros magistrados. Otro de los avances más importantes fue la tipificación de los delitos electorales. Además, se incorporó una de propuestas históricas de Acción Nacional que data de 1941, la credencial de elector con fotografía.61 consulta: 29/04/2021. Disponible en: https:// archivos.juridicas.unam.mx.pdf Véase Decreto por el que se reforman los artículos 41, 54, 56, 60, 63, 74 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, 3/09/1993. Fecha de consulta: 29/04/2021. Disponible en: http://www. dof.gob.mx/nota_codigo/09/1993 Andrés Valdez Zepeda, Democracia y oposición. El Partido Acción Nacional y la transición política en México, México, Universidad de Guadalajara, 1999, pp. 84-85; y Pablo Javier Becerra Chávez, “El sistema electoral mexicano: las reformas de 1994, en Manuel Larrosa y Leonardo Valdés, coords., Elecciones y partidos políticos en México, 1994, México, UAM Iztapalapa: CEDE-Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, [1994] p. 37. Fecha de consulta: 29/04/2021. Disponible en: https:// archivos.juridicas.unam.mx/libros.pdf 61

Por su parte, Juan de Dios con más experiencia legislativa a cuestas y una reputación ganada a pulso llegó al Senado de la República. Una nueva arena política para distinguirse por la calidad de su oratoria, pero sobre todo por su conocimiento de la técnica jurídica. Castro Lozano formó parte de la primera generación que llegó a esa cámara legislativa en un contexto político y legislativo inédito: el PRI ya no tenía la mayoría calificada en la Cámara de Diputados. En 1997, Castro Lozano escribió referente a la nueva composición del Congreso de la Unión y sus implicaciones para el PRI: Como se advierte, la nueva conformación del Congreso implica una serie de equilibrios y contrapesos. El PRI tiene ligero domino, pero no el control total. Esta conformación a que aludo implica la necesidad de gobierno de oposición todo. Esto, que puede ser bueno para lograr estabilidad y una mejor legislación para el país, no es bueno para el régimen bicameral en el Congreso ¿Por qué?, porque lo negociado lo será por las fuerzas políticas imperantes muchas veces fuera del Congreso, y éste se convertirá, en muchos casos, en un simple ratificador de acuerdos.

61


Desde 1939 generaciones de panistas comenzaron a desbrozar y Juan de Dios, como parte de ellas, comenzó a trabajar desde

el PAN para reestablecer la democracia en México. “Sin prisa y sin pausa”, el Partido siguió y no rehuyó a “la responsabilidad en el establecimiento de una genuina democracia”

Son, empero, los primeros pasos hacia una real divisiones de poderes y de un régimen democrático.62 De acuerdo al análisis de Castro Lozano: la nueva composición del Congreso abría una posibilidad para la oposición, pues el PRI ya no era una fuerza mayoritaria. Su análisis refleja cierto optimismo comparado con la pesadumbre de 20 años atrás cuando empezó su trayectoria legislativa. Como resultado de la reforma electoral publicada el 19 de septiembre de 1993, arribaron a la LVI Legislatura 119 diputados y 25 senadores de Acción Nacional.63 Castro Lozano fue uno de los senadores designados por primera minoría.64 Formó Juan de Dios Castro Lozano, Pensamiento: “¿Se fortalece el Poder Legislativo?”, Palabra, Revista doctrinal e ideología del Partido Acción Nacional, Año 10, Trimestral, jul-sep 1997, p. 13. 62

Javier Brown César, Legado legislativo del Partido Acción Nacional en el siglo XX, Op. cit., 2019, pp. 185-186. 63

Perfil del legislador, Sistema de Información Legislativa. Fecha de consulta: 8/04/2021. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/ Librerias/pp_PerfilLegislador.Referencia573 64

62

parte del “primer grupo parlamentario” en el Senado de la Republica. Para Castro Lozano este grupo “marco un hito en el senado”, porque: […] el Senado ha sido cámara de origen de importantes iniciativas de Acción Nacional: la primera ley reglamentaria de 105, que recoge los avances en la controversia constitucional, fue presentada por nuestro grupo parlamentario¸ un esfuerzo de una Ley del Trabajo integral como planteamiento para el debate en materia laboral que desmiente lo que se dice de que es una ley que abandona las luchas obreras. […] Se nos tacha de debilitar la fuerza obrera cuando pretendemos establecer regulación al derecho a la huelga para que sea objeto de arbitraje. La huelga, como arma, daña a los trabajadores terminando con la fuente de trabajo cuando se prolonga por años, y, en última instancia, que el arbitraje sea dado, no por las

Juntas de Conciliación y Arbitraje, sino por jueces de los social incorporados al Poder Judicial federal que juzguen conforme a la ley y en última instancia, establecer quién está dentro de la ley y quién no. Pues ésos son los pasos que ha dado este grupo parlamentario en el Senado de la República y el escuchar debates, ya debates en serio, sobre iniciativas de ley que tienen su origen en la Cámara de Senadores le ha dado un aire fresco y una vitalidad que no tuvo en décadas.65 En el Senado Juan de Dios presentó iniciativas para reformar la Ley Federal del Trabajo y el Artículo 123 constitucional. 66

Juan de Dios Castro Lozano, Somos los primeros tallos de un árbol frondoso, Op. cit., p. 152. 65

Propuestas de reforma a la legislación laboral, instituto de investigaciones legislativas del Senado de la República, LVIII Legislatura, agosto de 2002. Fecha de consulta: 20/04/2021. Disponible en: http:// bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/ handle/123456789/1715/Reforma_Legalizacion_Laboral.pdf?sequence1isAllowedy 66


En 2005, Castro Lozano escribió sobre su participación en los cambios legislativos que impulsó como parte del Grupo Parlamentario de Acción Nacional: Viví –me siento orgulloso de haber participado como protagonista, debido a mis funciones como legislador– la reforma constitucional y legal del Poder Judicial, a partir de la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició una nueva etapa dentro de la impartición de justicia en nuestro país, generando jurisprudencia novedosas sobre conceptos tales como la autoridad responsable y los efectos de la suspensión en el juicio de amparo, y viendo florecer juicios novedosos como el de la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad que fortalecen el federalismo y el respeto entre los Poderes de la Unión; una Corte que se ha convertido en nuestro país, con sus valerosos ministros, en el Poder Judicial Federal, con mayúsculas, la instancia en la que se resuelven los conflictos de mayor trascendencia y envergadura para nuestro país.67

Juan de Dios Castro Lozano, Las partes en el juicio de amparo, México, FCE, 2005, p. 15. 67

Castro Lozano tuvo la fortuna de vivir los suficientes años para ser testigo y actor en los cambios políticos, jurídicos e institucionales que en México comenzaron a darse a partir del último tercio del siglo XX. El nuevo milenio no solo significó una nueva etapa histórica para México, sino también para Juan de Dios en su trayectoria legislativa. El desafuero del Jefe del Gobierno del Distrito Federal El triunfo en las urnas de Vicente Fox Quesada, candidato presidencial de Acción Nacional inauguró una nueva etapa política-electoral en México. En este horizonte histórico Juan de Dios Castro Lozano se integró al gobierno foxista como Consejero Jurídico de la Presidencia de la República. Tres años después, renunció al cargo para ocupar una curul como diputado plurinominal en la LIX Legislatura (2003-2006). Con su regreso a la Cámara tuvo la oportunidad de ser testigo y actor en uno de los episodios significativos de la historia contemporánea de México que tendría como escenario el Palacio Legislativo de San Lázaro: el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal. En esta LIX Legislatura Acción Nacional tuvo 148 diputados. Se convirtió en la

segunda fuerza política en la Cámara de Diputados al obtener el 29.45% de las curules.68 Juan de Dios ocupó una curul por principio de Representación Proporcional por la Segunda Circunscripción de Durango. También sería la única vez que presidiría la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.69 En esta legislatura bajo la presidencia de Juan de Dios se promovieron dos juicios de desafuero, el primero en contra del senador Ricardo Aldana Prieto y el segundo en contra del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador. En este artículo no se revisa el primer Juicio de Procedencia,70 porque se considera que el segundo tiene mayor relevancia política y jurídica en la historia reciente de México. El 7 de abril de 2005, el pleno aprobaba el dictamen de la Sección Instructora, Legisladores, Sistema de Información Legislativa Fecha de consulta: 8/04/2021. Disponible en: http://sil.gobe nacion.gob. mx/NumeraliaLegisladores/LegislaturaCamaraPartidoEstatus y http://sil.gobernacion. gob.mx/Numeralia/Legisladores/resultados NumeraliaLegisladoresILegislaturaCamara Partido200ENFUNCIONN 68

Moisés Sánchez Limón, “Juan de Dios Castro Lozano, responderá el informe a Fox”, Crónica, 30/08/2003. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: http://www.cronica.com.mx /notas/2003/82419.html 69

Para mayor información sobre el tema, véase: Lorenzo Arrieta Ceniceros, “Viejas prácticas corporativas en un nuevo régimen político (a propósito del PEMEXGATE), Estudios Políticos, Revista de Ciencia Política, No. 2, Octava Época, mayo-Agosto, 2004, pp. 119-155. Fecha de consulta: 18/04/2021. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/ article/view/37620 70

63


avalado por la Cámara de Diputados, para retirarle el fuero constitucional a López Obrador, por desobedecer “un mandato judicial para detener la construcción de una obra en el predio El Encino”.71 En la siguiente nota periodística se resume una de las intervenciones de Juan de Dios Castro Lozano referente al dictamen: Violó el amparo para evitar perder demandas por 37 mdd. El PAN, en voz de Juan de Dios Castro, argumentó que Andrés Manuel López Obrador ignoró cuatro veces la orden de un juez para suspender las obras de construcción en El Encino, para no perder otra demanda y acabar pagando 37 millones de dólares al hospital privado ABC y al Banco Santander. Desde la máxima tribuna del país, reprodujo la página 279 del dictamen de la Sección Instructora, en la que la paraestatal del GDF Servicios Metropolitanos reconoció ante el juez en turno el desacato del jefe de Gobierno a cambio de una negociación con ambas instituciones: construir accesos viales en el predio en disputa, aunque despojara de su propiedad a un particular. “Con la apertura Adrián Castillo, “Desaforado por autoritario”, Crónica, 8/04/2005. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: https://www. cronica.com.mx/notas/2005/175654.html 71

64

de las vialidades y con el convenio que más adelante se presenta, vamos a cumplir con estos compromisos y resolver esas dos demandas (ABC y Santander), respecto de la del Banco incluso acababa de emitirse una sentencia favorable para el pago de daños y perjuicios por no haber hecho en tiempo las vialidades”, dice el texto de Servimet incluido en el dictamen. Juan de Dios Castro explicó en la sesión del Jurado de Procedencia que al vender el predio, la administración perredista firmó ese compromiso; sin embargo, Federico Escobedo, dueño de El Encino, interpuso la demanda porque su propiedad estaba siendo invadida por López Obrador, cuya acusación fue avalada por decisión de un juez. Lo que acredita la página 279 del dictamen “es una joya” para el derecho y queda como sustento jurídico para el desafuero del mandatario capitalino, dijo.72 Dos años después, Juan de Dios publicó un libro que tituló: Desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Una visión jurídica, ensayo en el que realiza “un análisis de carácter jurídico del caso”. En una breve introducción explica el objetivo del texto y deja 72

Ibid.

claro que predominaba en la opinión pública una lectura política del caso sobre una lectura jurídica del mismo, esperaba que este ejercicio crítico tanto en la doctrina como en la legislación debiera prevalecer o estar por encima de la lectura mediática: Evidentemente, dada la naturaleza de la función que desempeñó el Señor López Obrador como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante largos seis años y dado también, el contexto de su posterior candidatura presidencial en el citado proceso electoral, será extremadamente difícil lograr que yo convenza a mis lectores del estudio exhaustivo de las consideraciones del carácter jurídico y que éstas no están afectadas del tinte político, que en un caso como éste, cualquiera no dudaría en hacer predominar. Reconozco que para una gran parte del pueblo de México, el procedimiento de desafuero, o mejor dicho, la Declaración de Procedencia que se aprobó por la Cámara de Diputados en abril de 2005, no fue un instrumento jurídicopolítico empleado para eliminar al Señor López Obrador como eventual candidato a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, con una


Juan de Dios Castro Lozano formó parte de una generación de hombres y mujeres “separados por muchos años” pero unidos por “una íntima

vinculación”, por la existencia entre ellos de “un mismo impulso inefable, de una inquietud peculiar, de ciertas maneras profundas de entender y valorizar la vida y de plantear sus problemas”

inhabilitación creada ad hoc, a fin de impedir su registro como candidato en la contienda electoral que en esa época se antojaba ya muy cercana. Sin embargo, a mi parecer, el estudio jurídico de uno de los casos más polémicos que se registren en la memoria colectiva del país, requiere y exige objetividad e imparcialidad a fin de estar en aptitud de emitir un juicio objetivo e informado sobre el fondo jurídico del denominado ‘desafuero’ de Andrés Manuel López Obrador. Por ello, en este ensayo no pretendo construir un panegírico ni asumir posiciones o tesis maniqueas en relación con las actitudes o conductas desplegadas ya sea por el Señor López Obrador o bien, sus adversarios políticos. Por el contrario, sólo pretendo ofrecer una visión basada en el derecho, sobre lo que desde mi óptica ocurrió en este controvertido caso que logró mediatizar y polarizar a la opinión

pública durante luengos meses. […] No vea el lector en esta obra sino un minúsculo esfuerzo por entender el desafuero de Andrés Manuel López Obrador en toda su dimensión jurídica-política; es decir no detenidos en la fotografía del momento propio del desafuero, sino en una dimensión más amplia, por decirlo de alguna manera, cinematográficamente, ubicada en el contexto de la inevitable dialéctica humana.73 No obstante a la argumentación jurídica expuesta por Castro Lozano prevalece la interpretación de que el desafuero fue una maniobra o estrategia política de PAN y del PRI para evitar que López Obrador fuera candidato a la Presidencia de la República por el PRD.74 Las cursivas son de texto original. Juan de Dios Castro Lozano, Desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Una visión jurídica, México, Lito-Grapo, 2007, pp. 7-9. 73

Por ejemplo, véase: Jaime Cárdenas Gracia, “Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de Andrés Manuel López Obrador”, Boletín 74

Finalmente, la presión mediática, política y social forzó al gobierno de Fox Quesada y a Acción Nacional a buscar una solución política que consistió en que la Procuraduría General de la República (PGR) desechara el caso aduciendo un tecnicismo.75 El proceso jurídico “duró poco más de una década”, después de que la Suprema Corte “dio la razón” a López Obrador, porque el entonces Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, No. 116, mayo-agosto 2006, pp. 371-403. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ bmdc/v39n116/v39n116a3.pdf; y Rosa Albina Garavito Elías, “El desafuero de AMLO, o cómo nuestra incipiente democracia estuvo en serio peligro”, El Cotidiano, No. 132, julioagosto, 2005, pp. 17-25. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/32.pdf; y Emma Pedraza Cabrea, “El proceso de desafuero de Andrés Manuel López Obrador en la prensa escrita. Análisis de contenido, Tesis de licenciatura en Comunicación y Periodismo, UNAM: FESA, 2010. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: http://132.248.9.195/noviembre/_A1.pdf La historia los juzgará a ustedes’… Así fue el primer discurso de AMLO en San Lázaro, Reporte Índigo, 1/12/2018. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: https://www.reporteindigo.com/asi-fue-el-primer-discurso-deamlo-en-camara-de-diputados/ y El desafuero de López Obrador: el evento judicial-político que paralizó México y casi lleva a la cárcel al ahora presidente, México, Infobae, 10/07/2020. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/10/el-desafuero-de-lopez-obradorel-evento-judicial-politico-que-paralizo-mexico-y-casi-lleva-a-la-carcel-al-ahora-presidente/ 75

65


Jefe de Gobierno “no fue la autoridad que emitió el acto del cual se dolía la parte quejosa”. El decreto expropiatorio fue publicado el 10 de noviembre de 2000 en la Gaceta Oficial del Gobierno; es decir, en la administración de María del Rosario Robles Berlanga.76 Juan de Dios solicitó licencia como diputado para reincorporarse a la Consejería Jurídica de la Presidencia. Su labor pública en la administración federal continuó. El 2 de julio de 2006, Acción Nacional volvió a ganar la Presidencia de la República con su candidato Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. En esta administración ocupó el cargo de Subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la desaparecida PGR (2007-2011). Su último nombramiento fue como magistrado de Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (2014-017). Al cumplir la edad establecida para ser magistrado, Juan de Dios cerró su trayectoria como servidor público. El 24 de noviembre de 2020, Juan de Dios Castro Lozano apagó su voz. Desde la trayectoria vital de “Juan del Diablo” se Emilio Zacarías, El fallido desafuero de López Obrador, El mundo del Abogado, 3/10/2018. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: https://elmundodelabogado.com/revista/opinion/item/el-fallido-desafuero-lopez-obrador 76

66

aprecian los logros de su generación y los propios. Este artículo es solo un guiño a una generación de hombres y mujeres “separados por muchos años” pero unidos por “una íntima vinculación”, por la existencia entre ellos de “un mismo impulso inefable, de una inquietud peculiar, de ciertas maneras profundas de entender y valorizar la vida y de plantear sus problemas”. Aquella “exigencia interior de hacer algo”, que Gómez Morin señala, y ese “impulso irreprimible a cumplir una misión desconocida”, Juan de Dios Castro Lozano y el pequeño grupo de amigos reunidos en Ciudad Lerdo encontraron su misión en Acción Nacional. Fuentes consultadas Repositorio documental • Archivo Histórico del Partido Acción Nacional (CEDISPAN) Documentos • Diario Oficial de la Federación. • Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Entrevistas • Entrevista con Juan Antonio Gómez Villa, Ciudad de México-Torreón, Coahuila, 5/04/2021. • Entrevistas con Aminadab Rafael Pérez Franco, Ciudad de México, marzo y abril de 2021.

• Entrevista con Teresa Ortuño Gurza, Ciudad de Chihuahua-Ciudad de México, 10/11/2021.

Hemerografía • Boletín de Acción Nacional • Boletín Mexicano de Derecho Comparado • Crónica • Excélsior • El Economista • El mundo del Abogado • La Nación • Proceso • Reporte Índigo Bibliografía • Acosta Romero, Miguel, Reflexiones sobre el Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal de México, México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Centro de Asesoría y Promoción Electoral, 1989. Fecha de consulta: 28/04/2021. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros.pdf • Aguirre M., Alberto, “Porfía en el Tribunal Fiscal”, El Economista, 1/01/2014. Fecha de consulta: 12/04/2021. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion _Tribunal-Fiscal.html • Arrieta Ceniceros, Lorenzo, “Viejas prácticas corporativas en un nuevo régimen político (a propósito del PEMEXGATE), Estudios


Políticos, Revista de Ciencia Política, No. 2, Octava Época, mayoAgosto, 2004, pp. 119155. Fecha de consulta: 18/04/2021. Disponible en: http://www.revistas. unam.mx/article/37620 Arteaga Nava, Elisur, “Palabra de lector: De Juan de Dios Castro Lozano”, México, Proceso, No. 2288, 6/09/2020. Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg, La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, 3ra. Ed., México, Ediciones Cal y Arena, 2005. Becerra Chávez, Pablo Javier, “El sistema electoral mexicano: las reformas de 1994, en Manuel Larrosa y Leonardo Valdés, coords., Elecciones y partidos políticos en México, 1994, México, UAM Iztapalapa: CEDE-Instituto de Estudios de la RevoluciónDemocrática, [1994]. Fecha de consulta: 29/04/2021. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/libros.pdf Becerril, Andrea y Víctor Ballinas, “Designan magistrado a Juan de Dios Castro”, La Jornada, 24/10/2014. Fecha de consulta: 12/04/2021. Disponible en: https://www. jornada.com.mx/2014/04/ economia/025n4eco

• Brown César, Javier, Legado legislativo del Partido Acción Nacional en el siglo XX, México, Fundación Rafael Preciado Hernández, 2019. Fecha de consulta: 8/03/2021. Disponible en: http://frph.org. mx/libros/Legado_legislativo.pdf • Cárdenas Gracia, Jaime, “Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de Andrés Manuel López Obrador”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXIX, No. 116, mayoagosto 2006, pp. 371-403. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/v39n116a3.pdf • Castillo, Adrián, “Desaforado por autoritario”, Crónica, 8/04/2005. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: https://www.cronica. com.mx/notas/175.html • Castro López, Norberto, “1915: la configuración de una generación con estructura arquetípica”, en Gloria A. Tirado Villegas, Actores y escenarios de la Revolución Mexicana, Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, 2017, pp. 173-182. • Castro Lozano, Juan de Dios, Pensamiento: “El Tribunal de lo Contencioso”, Palabra, Revista doctrinal e ideología del

• •

Partido Acción Nacional, Año 2, Trimestral, oct-dic 1988, pp. 9-12. -------------------, Las partes en el juicio de amparo, México, FCE, 2005. --------------------, Desafuero de Andrés Manuel López Obrador. Una visión jurídica, México, Lito-Grapo, 2007. Córdova Vianello, Lorenzo, “La reforma electoral y el cambio político en México”, en Daniel Zovatto y J. Jesús Orozco Henríquez, coords., Reforma política y electoral en América Latina (19782007), México, UNAM: IIJIDEA Internacional, 2008. Fecha de consulta: 29/04/2021. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/6/2527/17.pdf Franco Pérez, Aminadab Rafael, Índice biográfico de legisladores federales del PAN (1946-2008), México, Tatevari Ediciones, 2008. Garavito Elías, Rosa Albina, “El desafuero de AMLO, o cómo nuestra incipiente democracia estuvo en serio peligro”, El Cotidiano, No. 132, julioagosto, 2005, pp. 17-25. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: https://www.redalyc. org/pdf/325/3253.pdf García Ramírez, Fernando, “Mi vida con el

67


68

PRI”, Letras Libres, 1/08/2012. Fecha de consulta: 8/03/2021. Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/mi-vida-el-pri Gómez Morin, Manuel, 1915, México, PAN-Fundación Rafael Preciado Hernández, 2013. Fecha de consulta: 16/11/2021. Disponible en: http://frph. org.mx/libros/1915_ MGM/1915_MGM.pdf González Luna, Efraín, Humanismo político, prólogo de Juan de Dios Castro Lozano, México, EPESSA, 1999. Herrera Esparza, José de la Luz, Historia de PAN en Durango, México, PAN, 2003. Lujambio, Alonso, “Por una cultura de debate. La oposición parlamentaria de Acción Nacional en la era posrevolucionaria mexicana”, en Alonso Lujambio, La democracia indispensable, Ensayos sobre la historia del Partido Acción Nacional, México, DGE-Equilibrista, 2009. Partido Acción Nacional, Memoria. Recuento de una labor parlamentaria, Tomo II, México Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional de la LV-Legislatura, 1994. Pedraza Cabrea, Emma, “El proceso de desafuero de Andrés Manuel López Obrador en la prensa

escrita. Análisis de contenido, Tesis de licenciatura en Comunicación y Periodismo, UNAM: FESA, 2010. Fecha de consulta: 10/04/2021. Disponible en: http://132.248.9.195/ ptb2010/noviembre/ 0664990_A1.pdf Pérez Hernández, Lorena y Alejandra Gómez Morin Fuentes, “La legislatura de 1946 y las primeras propuestas de Ley del Partido Acción Nacional: análisis de la evolución de una agenda legislativa”, en Bien Común, Fundación Rafael Preciado Hernández A.C., Año XXII, No. 260, noviembre 2016 pp. 5-38. Disponible en: http:// frph.org.mx/bdigital.ab Rábago, Isis, “Juan de Dios Castro Lozano, una historia de logros académicos, profesionales y familiares”, Milenio, 24/11/2020. Fecha de consulta: 3/04/2021. Disponible en: https://www. milenio.com/estados/entrevista-a-juan-de-dioscastro-lozano Sánchez Limón, Moisés, “Juan de Dios Castro Lozano, responderá el informe a Fox”, Crónica, 30/08/2003. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: http://www. cronica.com.mx/notas/2003/82419.html Ramírez Velasco, Álvaro, “Los Juegos: Castro

Lozano y la añoranza por los tribunos”, Urbano, 27/11/2020. Fecha de consulta: 8/03/2021. Disponible en: https://www. urbanopuebla.com.mx/sociedad/noticia/juegoscastro-tribunos.html Rodríguez Prats, Juan José et al, Actores y testigos, Tomo I, 2da. Ed., México, Cámara de Diputados LX Legislatura-PAN, 2008. Colegio Electoral, Tomo II, 2da. Ed., México, Cámara de Diputados LX Legislatura-PAN, 2008. Comps., Discursos S electos, Tomo III, 2da. Ed., México, Cámara de Diputados LX Legislatura-PAN, 2008. Valdez Zepeda, Andrés, Democracia y oposición. El Partido Acción Nacional y la transición política en México, México, Universidad de Guadalajara, 1999. Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, México, COLMEX, 2013. Zacarías, Emilio, El fallido desafuero de López Obrador, El mundo del Abogado, 3/10/2018. Fecha de consulta: 10/03/2021. Disponible en: https://elmundodelabogado.com/revista/item/el-fallido-desafuero-lopez-obrador


INDICADORES

Tres años de gobierno de AMLO, sin logros que presumir Salomón Guzmán Rodríguez

Introducción Muchos mexicanos se dejaron convencer por un candidato que prometía una transformación en muchos aspectos sociales y económicos. Ese candidato argumentaba cambios sustanciales que el país necesitaba y que él sí los realizaría. Durante los 3 primeros años de la administración de López Obrador, el gobierno no solo se ha mostrado incapaz, sino que ha desbaratado muchos procesos y proyectos provechosos emprendidos por gobiernos anteriores, en consecuencia, han demostrado que no hay nada nuevo. Por su parte, los mexicanos empezamos a padecer de nueva cuenta la manera autoritaria de gobernar de López Obrador y Morena. En solo 3 años mostraron su verdadero rostro de incapacidad, demagogia y autoritarismo. Su rostro de un gobierno democrático se ve empañado con acciones como las que analizaremos en este documento. Por ello, es un deber alertar a los mexicanos de los peligros que enfrenta la transición democrática que la sociedad mexicana ha venido impulsando durante los últimos lustros.

Este documento muestra un balance serio y documentado de los primeros 3 años de gobierno de López Obrador. Se debe observar y dar seguimiento a la forma de gobernar en estos primeros años y poner un marco que nos oriente en esta tarea. No satisface tener que adelantar la conclusión a la que se llega y que perciben muchos mexicanos: el fracaso del gobierno de López Obrador. Las decisiones tomadas a lo largo de estos 3 años presentan consecuencias negativas para muchos sectores. Por un lado, un crecimiento económico nulo, menor inversión extranjera directa, disminución histórica de la inversión productiva, pérdida de empleo, violencia imparable, mayor endeudamiento diario a los mexicanos, incremento de las tarifas eléctricas y gasolinas y mayor pobreza. Actividad económica En apenas 3 años, el crecimiento económico con López Obrador es el más bajo en 40 años. En 3 años de gobierno de López Obrador, el incremento promedio de la actividad total de

69


INDICADORES

la economía mexicana es negativo en -0.16 %, el más bajo en 40 años, como consecuencia de las malas decisiones económicas en materia de inversión y gasto, falta de apoyo a las empresas y el mal manejo de la pandemia. Gráfico 1. Incremento promedio del producto interno bruto por sexenio (1982-2021)

Fuente: Elaboración propia con datos del producto interno bruto que pública el INEGI al segundo trimestre de 2021.

Inversión productiva En apenas 3 años, la perdida acumulada de inversión productiva equivale a todo lo acumulado en los dos sexenios anteriores. En el segundo trimestre de 2020, la inversión real tuvo su peor caída desde 1994, un retroceso histórico. La disminución acumulada de la inversión real total durante el periodo de López Obrador fue de –2 billones 681 mil millones de pesos. En 12 años atrás (2007-2018) la inversión acumulada fue de 2 billones 855 mil millones de pesos, al cierre del tercer año de gobierno de López Obrador, la disminución acumulada es de 2 billones 681 millones de pesos. Con otras palabras, en apenas 3 años de gobierno de López Obrador la pérdida acumulada equivale a todo lo acumulado en los dos sexenios anteriores. Gráfico 1. Diferencia inter-anual trimestral de la inversión real total (miles de millones de pesos)

70

Fuente: Elaboración propia con datos del producto interno bruto que pública el INEGI al segundo trimestre de 2021.


INDICADORES

Inversión extranjera directa En apenas 3 años, la inversión extranjera es más baja en comparación con el mismo periodo de la admisnitración anterior Durante los 10 trimestres de lo que va la administración de López Obrador el acumulado de la Inversión extranjera directa es de 80 mil 025 millones de dólares, 17% menos de lo acumulado durante los primeros 10 trimestres del gobierno de EPN. El monto acumulado interanual de la IED durante el periodo de gobierno de López Obrador la inversión extranjera directa es -11 mil 893 millones de dolares menos. Gráfico 1. Inversión acumulada durante los primeros 10 trimestres (millones de dóalres)

Fuente: elaboración propia con datos de BANXICO al cierre del 2º trimestre de 2021.

Gráfico 2. Diferencia interanual de la inversión extranjera directa (millones de dóalres)

Fuente: elaboración propia con datos de BANXICO al cierre del 2do trimestre de 2021.

Salida de capitales En apenas 3 años, la cifra de la salida de capitales es la más alta de la historia moderna. Desde el primero de diciembre de 2018 al 10 de noviembre de 2021, los inversionistas extranjeros vendieron títulos del Gobierno federal por una cantidad de 503 mil 764 millones de pesos, significa la mayor salida de capitales por parte de los inversionistas extranjeros durante los meses de la administración de López Obrador, cifra no registrada en la historia moderna.

71


INDICADORES

Gráfico 1. Variación mensual de la tenencia de valores gubernamentales en manos de residentes extranjeros (millones de pesos)

Fuente: elaboración propia con datos de BANXICO al 11 de noviembre de 2021.

Gráfico 2. Saldo de salida de capitales por cada adminsitración (miles millones de pesos)

Fuente: elaboración propia con datos de BANXICO al 11 de noviembre de 2021.

72

Empleo En apenas 3 años, la generación de empleos es más baja en comparación con la administración anterior La generación de empleo formales es uno de los principales indicadores de desarrollo de cualquier economía, contradictoriamente, el gobierno de López Obrador redujó el presupuesto para apoyo al empleo en 649 millones de pesos en 2021. Durante la administración de López Obrador, la creación de empleos está muy por debajo de los 1.6 millones de nuevos empleos que se registraron en el IMSS durante el mismo periodo de la administración anterior de EPN.


INDICADORES

Gráfico 1. Generación de empleos con registro en el IMSS por administración (34 meses, miles)

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS a septiembre de 2021.

Desde el inicio de confinamiento por la crisis del COVID-19 (marzo a septiembre de 2020) se han perdido 18 mil 617 empleos formales con registro en el IMSS, de los cuales las entidades con mayor afectación en la pérdida de empleo es Cdmx, Quintana Roo, Veracruz, Puebla y Sinaloa. Como se observa, la pérdida de empleo eventual supera la creación de empleos permanentes, esta es una de las principales contradicciones de la política laboral del gobierno de López Obrador. Tabla 1. Empleos formales, permanente y eventual con registro en el IMSS (marzo 2020-septiembre 2021) Permanentes

Eventuales

Total

Cdmx

-100,559

-61,297

-161,856

Quintana Roo

-33,538

-16,541

-50,079

Veracruz

-13,675

-23,778

-37,453

Puebla

-5,373

-17,238

-22,611

Sinaloa

12,635

-24,944

-12,309

Guerrero

-4,862

-4,703

-9,565

Oaxaca

-4,446

-3,037

-7,483

Sonora

18,900

-23,346

-4,446

Morelos

1,373

-4,786

-3,413

Michoacán

5,670

-8,943

-3,273

Campeche

-3,253

178

-3,075

Aguascalientes

973

-642

331

Nayarit

5,622

-4,983

639

Tamaulipas

16,624

-15,089

1,535

Tlaxcala

3,137

-1,473

1,664

San Luis Potosí

14,713

-13,028

1,685

Guanajuato

18,064

-16,117

1,947

Colima

4,980

-2,177

2,803

Yucatán

-1,262

5,085

3,823

Zacatecas

4,852

-468

4,384

73


INDICADORES

Hidalgo

Permanentes

Eventuales

Total

9,357

-4,641

4,716

Chiapas

7,732

-1,956

5,776

México

29,892

-23,836

6,056

BCS

427

5,854

6,281

Durango

9,431

-1,630

7,801

Jalisco

47,881

-38,116

9,765

Querétaro

20,316

-6,150

14,166

Coahuila

25,115

-7,668

17,447

Tabasco

15,525

16,340

31,865

Chihuahua

37,396

405

37,801

Nuevo León

52,230

-1,853

50,377

BC

78,168

7,916

86,084

Suma Total

274,045

-292,662

-18,617

Fuente: elaboración propia con datos del IMSS a septiembre de 2021.

Por su parte, durante este mismo periodo de la pandemia en México (marzo 2020-septiembre 2021), 3 mil 655 empresas formales dejaron de operar en el territorio nacional, lo que significó despedidos de 18 mil 617 trabajadores afiliados al IMSS. Tabla 2. Trabajadores y patrones afiliados al IMSS (mar 2020- sep 2021)

74

Fecha

Trabajadores

Patrones

Trabajadores / patrones

Trabajadores afiliados nuevos

Patrones afiliados nuevos

mar-20

20,482,943

1,007,751

20

-130,593

2,404

abr-20

19,927,696

1,001,062

20

-555,247

-6,689

may-20

19,583,170

997,767

20

-344,526

-3,295

jun-20

19,499,859

1,000,590

19

-83,311

2,823

jul-20

19,495,952

1,001,315

19

-3,907

725

ago-20

19,588,342

1,002,342

20

92,390

1,027

sep-20

19,702,192

1,001,692

20

113,850

-650

oct-20

19,902,833

1,002,900

20

200,641

1,208

nov-20

20,051,552

1,004,099

20

148,719

1,199

dic-20

19,773,732

1,000,414

20

-277,820

-3,685

ene-21

19,821,651

999,042

20

47,919

-1,372

feb-21

19,936,938

1,000,910

20

115,287

1,868

mar-21

20,025,709

1,002,537

20

88,771

1,627

abr-21

20,070,483

1,004,265

20

44,774

1,728


INDICADORES

Fecha

Trabajadores

Patrones

Trabajadores / patrones

Trabajadores afiliados nuevos

Patrones afiliados nuevos

may-21

20,109,444

997,767

20

38,961

-6,498

jun-21

20,175,380

1,000,590

20

65,936

2,823

jul-21

20,291,923

1,001,315

20

116,543

725

ago-21

20,420,823

1,002,342

20

128,900

1,027

sep-21

20,594,919

1,001,692

21

174,096

-650

-18,617

-3,655

Suma Total

Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202007/471

Deuda total histórica En apenas 3 años, López Obrador endeuda a los mexicanos el doble que los gobiernos de Acción Nacional. La deuda total de México se conoce como: “Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público” estas cifras se públican en los Informes al Congreso de la Unión de forma trimestral. La deuda total se compone de interna presupuestaria y no presupuestaria, externa presupuestaria y no presupuestaria. Tabla 1 . Evolución de la deuda total anual desglosada (miles de millones de pesos, 2000-2021)

Fuente: elaboración propia con datos de los Informes del Congreso de la Unión. Las cifras están a precios de septiembre de 2021.

Al cierre del tercer trimestre de 2021, la deuda total del país es de 12 billones 640 mil 864 millones de pesos, esta cifra representa el 48.3% del PIB anualizado. Este monto de deuda es las más alta en comparación con los tres sexenios anteriores. Lo anterior representa que cada mexicano debe poco más de 98 mil pesos en terminos reales, 31% más que al inicio de su gobierno. Es en los años de 2020 y 2021, bajo el gobierno de AMLO, donde más incremento de deuda se observa, la suma es de poco más de 2 billones 500 mil millones de pesos (ver Gráficos 1 y 2). Si se comparan los tres primeros años de gobierno de cada administración, es con el gobierno de AMLO donde se ha contratado mayor monto de deuda total, su monto es de 3 billones 265 mil millones de pesos, esta cifra es 27% mayor a la contratada durante el mismo periodo de la administración anterior.

75


INDICADORES

En 3 años de gobierno de López Obrador, el incremento promedio

de la actividad total de la economía mexicana es negativo en -0.16 %, el más bajo en 40 años, como consecuencia de las malas decisiones

económicas en materia de inversión y gasto, falta de apoyo a las empresas y el mal manejo de la pandemia

Gráfico 1. Evolución de la deuda total por sexenio (miles de millones de pesos, 2001-2021)

Fuente: elaboración propia con datos de los Informes del Congreso de la Unión. Las cifras están a precios de septiembre de 2021.

Gráfico 2. Evolución de la deuda total por persona y por sexenio (2001-2021)

76

Fuente: elaboración propia con datos de los Informes del Congreso de la Unión. Las cifras están a precios de septiembre de 2021. Proyecciones de población de CONAPO.


INDICADORES

Gráfico 3. Incremento de la deuda total por sexenio en los 3 primeros años miles de millones de pesos )

Fuente: elaboración propia con ayuda de los incrementos acumulados del Gráfico 1.

Si se comparan los tres primeros años de gobierno de cada administración, con AMLO la deuda total por cada mexicano es mayor que en cualquier sexenio anterior, el incremento es de 23 mil 203 pesos, 16% más en comparación con la anterior administración y casi dos veces más que con los gobiernos de Acción Nacional (ver Gráfico 3). Gráfico 4. Incremento de deuda total por persona en los 3 primeros años de cada administración (pesos)

Fuente: elaboración propia con ayuda de los incrementos acumulados del Gráfico 2.

De diciembre de 2018 a septiembre de 2021, las empresas productivas del Estado y el gobierno de López Obrador vienen endeudando diariamente a los mexicanos en 3 mil 336 millones de pesos en términos reales, esta cifra es 43% mayor al endeudamiento diario durante el mismo periodo de la administración de Peña Nieto cuyo endeudamiento fue de 2 mil 335 millones de pesos. Con otras palabras, el gobierno de AMLO endeuda diariamente a cada mexicano con 26 pesos, 8 pesos más que con EPN, 13% del salario mínimo (ver Gráfico 6).

77


INDICADORES

Gráfico 5. Endeudamiento total diario del Sector Público a precios de septiembre 2021

Fuente: elaboración propia con datos de los Informes mensuales del Congreso de la Unión. Las cifras están a precios de septiembre de 2021.

Gráfico 6. Endeudamiento total diario del Sector Público por persona a precios de septiembre 2021

Fuente: elaboración propia con datos de los Informes mensuales del Congreso de la Unión. Las cifras están a precios de septiembre de 2021.

Todo lo anterior tiene implicaciones significativas para todos, en especial para todos los ciudadanos: 1) los impuestos que paga cada mexicano se dedica cada vez más que antes a pagar deuda y su costo de contratación, lo que significa menores recursos para salud, educación, obra pública, seguridad, etc. 2) A nivel nacional presiona las tasas de interés, lo cual afecta a tus deudas personales en el corto plazo y 3) Eleva aún más la deuda en dólares de las empresas medianas y grandes. 78


INDICADORES

Millones de personas sin cobertura de salud En 3 años de gobierno de López Obrador, millones de personas sin cobertura en salud y menor presupuesto. De acuerdo con el Censo 2020 de INEGI y CONAPO, 7.3 millones de personas quedaron sin afiliación. Esta población quedó sin cobertura de salud al desaparecer el Seguro Popular y crear el INSABI.

Gráfico 1. Afiliados al Seguro Popular (2004-2019) vs Afiliados al INSABI (2020) como % de la Población Total

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2020 y CONAPO.

Gráfico 2. Afiliados al Seguro Popular (2004-2019) vs Afiliados al INSABI (2020). Millones de personas

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2020 y CONAPO.

79


INDICADORES

A precios de 2021, el gasto por persona del Seguro Popular en 2019 fue de $710 pesos, en 2020 el gasto por persona del INSABI fue de $904 pesos y en 2021 el gasto por persona del INSABI fue de $696 pesos. Como se observa, el presupuesto por persona de 2019 a 2020 incrementa 27%, no obstante, paradójicamente, creció la población que no tiene acceso a los servicios de salud y con ello mayor número de mexicanos pobres. Por su parte de 2020 a 2021, el presupuesto por persona del INSABI disminuyó -23%, la caída más grave desde 2008. Además, haciendo a un lado la crisis de 2020, el presupuesto por persona del INSABI en 2021 es menor al presupuesto por persona del Seguro Popular en 2019. El desorden del nuevo INSABI esta a la vista: Mayor número de mexicanos en pobreza y menor presupuesto.

Gráfico 3. Presupuesto público por persona al Seguro Popular e INSABI a precios de 2021

Fuente: Elaboración propia con datos de Transparencia Presupuestaria.

80

Incremento de gasolinas y tarifas eléctricas En 3 años de gobierno de López Obrador: dos gasolinazos y el mayor incremento de las tarifas eléctricas en once años En lo que va de la administración de López Obrador dos gasolinazos han experimentado los hogares mexicanos, de 2018 a 2019 la gasolina Magna incrementó 1 peso, la gasolina Premium 90 centavos y el diésel 1.7 pesos. De 2020 a septiembre de 2021, la gasolina Magna incrementó 2.1 pesos, la gasolina Premium 2.8 pesos y el diésel 1.8 pesos. De 2020 a septiembre de 2021, las gasolinas Magna y Premium incrementaron 11.48 y 15.14% y el diésel 9.11%, mientras que la inflación interanual de 2021 es de 5.25. Esto muestra que en tan solo 9 meses el incremento de los precios de las gasolinas ha sido mayor que el de la inflación anual.


INDICADORES

Gráfico 1. Evolución del precio promedio mensual de las gasolinas (2018-2021)

Fuente: CRE.

Por otra parte, desde abril de 2020 a septiembre de 2021 el precio de la gasolina Magna incrementó 5 pesos, la gasolina Premium incrementó 6 pesos y el diésel incrementó 2.7 pesos, lo que significa una tasa acumulada del 34, 36 y 14%, respectivamente, lo cual genera un grave daño a la economía de los hogares mexicanos y de los distribuidores de mercancías y servicios. De abril de 2020 a septiembre de 2021, el costo por llenar un tanque con 40 litros de gasolina Magna incrementó 203 pesos, con gasolina Premium 234 pesos y con diésel 108 pesos (ver Gráficos 1 y 2). Gráfico 2. Evolución del precio promedio mensual de las gasolinas (abri-2020 vs septiembre 2020)

Fuente: CRE.

81


INDICADORES

Gráfico 3. Comparativo del costo de llenar un tanque de 40 litros de gasolinas (abri-2020 vs septiembre 2020)

Fuente: CRE.

82

El 2 de enero de 2019, López Obrador prometió que: “Si fuese así, estaríamos hablando como de 40 centavos al año ¿Por qué? Porque estamos calculando una inflación de 3.5%, 3.4% en el año”. Resulta que los precios de las gasolinas crecen más que la inflación. De 2019 a 2021, el incremento de las tarifas eléctricas domésticas son las más altas desde 2012, además, en 2020 fueron más altas que la tasa de inflación, contrario a lo que aseguraba el titular de la CFE y el gobierno de López Obrador. De 2008 a 2018 (11 Años) el incremento promedio de las tarifas eléctricas a los hogares fueron las siguientes: consumo básico 2.12%, consumo intermedio -0.36%, consumo excedente 2.25%. Por su parte, de 2019 a 2021 (tres años) el incremento promedio de las tarifas eléctricas a los hogares fueron las siguientes: consumo básico 3%, consumo intermedio 3.17%, consumo excedente 3.1%. Con otras palabras, en promedio, las tarifas eléctricas en estos tres primeros años de gobierno de López Obrador (2019-2020) son mayores en comparación con los incrementos once años atrás (2008-2018). Lo anterior significa que los costos marginales de la CFE son cada vez mayores que antes y eso lo están pagando los mexicanos con mayores tarifas eléctricas. Suponga que un hogar mexicano en diciembre de 2018 consumió en promedio 250 kwh, por los primeros 75 kwh pagó una tarifa de 0.7930 centavos que multiplicados por los primeros 75 kwh es un pago por 59.5 pesos; por los siguientes 65 kwh pagó una tarifa de 0.965 centavos que multiplicados por los 65 kwh es un pago por 47.8 pesos, su excedente en el consumo es de 110 kwh, cuya tarifa es de 2.80 pesos que multiplicados por los 110 kwh es un pago de 350.25 pesos, el pago total por el consumo de los 250 kwh será de 457.52 pesos. Por su parte, si en septiembre de 2021, un hogar mexicano consumió en promedio 250 kwh, por los primeros 75 kwh pagó una tarifa de 0.8710 centavos que multiplicados por los primeros 75 kwh es un pago por 65.3 pesos; por los siguientes 65 kwh pagó una tarifa de 1.0580 centavos que multiplicados por los 65 kwh es un pago por 52.9 pesos, su excedente en el consumo es de 110 kwh cuya tarifa es de 3.09 pesos, que multiplicados por los 110 kwh es un pago de 386.25 pesos, el pago total por el consumo de los 250 kwh será de 504 pesos, lo que significa un incremento acumulado de 47 pesos en tan sólo tres años.


INDICADORES

Gráfico 4. Tasa de incremento promedio de las tarifas eléctricas para los hogares

Fuente: Elaboración propia con datos de Comisión Federal de Electricidad a septiembre de 2021.

Violencia imparable Los 3 años de gobierno de López Obrador han sido los más violentos desde que existen registros oficiales Durante enero 2019 a septiembre de 2021, los homicidios dolosos, las amenazas, violación y robo a negocios son los delitos que más han incrementado, con tasas de 76, 59%, 39% y 34%, en comparación con el mismo periodo de análisis del gobierno de Peña Nieto. Durante este periodo, en el país se cometieron al día 79 homicidios, 302 amenazas, 49 violaciones y 276 robo a negocios. Desde 2015, se han cometido 5,286 feminicidios, 5.3 diarios. Tabla 1. Principales delitos, comparativo de los 33 primeros meses del gobierno AMLO vs EPN Modalidad

Tipo

EPN

AMLO

Incremento nominal

Incremento %

Homicidios

Dolosos

45,602

79,810

34,208

75.01%

Otros delitos

Amenazas

191,642

304,443

112,801

58.86%

Delitos sexuales

Violación

35,712

49,630

13,918

38.97%

Robo Común

Negocios

207,953

278,171

70,218

33.77%

Delitos patrimoniales

Fraude

174,542

220,154

45,612

26.13%

Delitos patrimoniales

Extorsión

18,545

23,182

4,637

25.00%

Fuente: elaboración propia con datos del SESNSP.

83


INDICADORES

Durante los primeros 33 meses de Gobierno de López Obrador, diariamente se cometen 15 acosos sexuales, 178% más que en los 33 meses inmediatos anteriores. La violencia de género incrementó 77%, el narcomenudeo 68%, la trata de personas 67% y los delitos contra la sociedad 93%. Puede notarse que los primeros 33 meses de la administración de López Obrador han sido los más violentos en comparación con las 2 administraciones anteriores. Existe una grave crisis con estos delitos, uno daña a la sociedad en su conjunto y el otro a la economia de las familias. Gráfico 1. Homicidios dolosos acumulados en los primeros 33 meses de cada administración

Fuente: elaboración propia con datos del SESNSP.

Gráfico 2. Robo a negocios acumulados en los primeros 33 meses de cada administración

Fuente: elaboración propia con datos del SESNSP

84


INDICADORES

Los homicidios dolosos y el robo a negocios, son los delitos más imparables durante la administración de López Obrador, su acumulación es cada vez mayor en comparación con el mismo periodo de 2013-2015, esta dinámica muestra los fallos graves de la estrategia de la Guardia Nacional con López Obrador. Gráfico 3. Comparativo de homicidios dolosos acumulados en los primeros 33 meses de cada administración

Fuente: elaboración propia con datos del SESNSP.

Gráfico 4. Comparativo de robo a negocios acumulados los primeros 33 meses de cada administración

Fuente: elaboración propia con datos del SESNSP.

85


INDICADORES

El olvido presupuestal de los municipios En 3 años de gobierno de López Obrador los municipios dejaron de recibir 35 mil millones de pesos. Si se compara 2018 vs 2021, se eliminaron 9 programas federales presupuestales para municipios, cuya cantidad presupuestal equivale a 34 mil 829 millones de pesos. A parte de ello, 6 programas presupuestales han experimentado disminuciones acumuladas por una cantidad de 2 mil 303 millones de pesos. En total, de 2018 a 2021 los municipios han dejado de recibir cerca de 37 mil millones de pesos. Esta disminución ha sido compensada por incrementos de 29 mil 434 millones de pesos en el programa de FORTAMUN y de FOMENTO MUNICIPAL. Tabla 1. Programas federales para municipios aprobados (2018-2021)

86

Aprobado 2018

Aprobado 2019

Aprobado 2020

Aprobado 2021

Incrementos nominales

FORTAMUN

$74,376,443,244

$84,263,551,819

$86,970,526,964

$85,882,138,793

-$1,088,388,171

FONDO DE FOMENTO MUNICIPAL

$29,027,219,033

$32,885,903,760

$33,942,366,920

$33,517,596,584

-$424,770,336

AGUA POTABLE, DRENAJE Y TRATAMIENTO

$3,587,133,630

$3,743,532,625

$2,584,564,180

$2,067,651,342

-$516,912,838

DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

$2,095,775,640

$1,154,519,086

$1,031,998,012

$825,598,409

-$206,399,603

PESRPECTIVA DE GENERO

$350,000,000

$358,185,858

$365,349,561

$365,349,561

$0

PROGRAMA DE APOYOS A LA CULTURA

$150,000,000

$578,140,729

$150,000,000

$120,000,010

-$29,999,990

REGISTROS PÚBLICOS Y CATASTROS

$144,290,000

$118,590,533

$96,178,726

$76,942,980

-$19,235,746

REGULARIZAR ASENTAMIENTOS HUMANOS

$99,556,205

$90,527,562

$88,271,431

$71,510,586

-$16,760,845

FORTASEG

$5,000,000,000

$4,009,124,098

$4,000,000,000

PROYECTOS DE DESARROLLO REGIONAL

$17,852,964,774

TRANSPORTE PÚBLICO PARA DISCAPACITADOS

$500,000,000

PUEBLOS MÁGICOS

$585,986,452

3 X 1 MIGRANTES

$498,632,488

$209,449,441

FONDO METROPOLITANO

$3,268,695,777

$3,300,000,000

$3,300,000,000

-$3,268,695,777

PROGAMA DE INFRAESTRUCTURA ÍNDIGENA

$2,372,551,494

$2,362,117,433

$200,000,000

-$2,372,551,494

PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA

$809,188,589

$806,942,011

-$809,188,589

FONDO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

$3,940,845,337

$659,411,664

-$3,940,845,337

SUMA TOTAL

$144,659,282,663

$134,939,996,619

-$5,000,000,000 -$17,852,964,774

$400,000,000

$400,000,000

-$500,000,000 -$585,986,452 -$498,632,488

$133,129,255,794

$122,926,788,265

-$37,131,332,440

Fuente: elaboración propia con información de Transparencia Presupuestaria y del Catálogo de Programas Federales para Municipios.


INDICADORES

Si se comparan los tres primeros años de gobierno de cada

administración, con AMLO la deuda total por cada mexicano es mayor que en cualquier sexenio anterior

Pobreza En apenas 3 años, mayor número de hogares. El objetivo de la Encuesta de Ingresos y Gasto de los Hogares que levanta cada 2 años el INEGI es proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar. De acuerdo con lo anterior, el Ingreso Corriente monetario de un hogar comprende el total de ingresos (en pesos mexicanos) que todos sus miembros puedan proveer. Estos ingresos pueden provenir de diferentes fuentes, entre ellas: el trabajo, rentas, remesas, etc. Esta suma representa la cantidad de recursos total diarios con la cual un hogar puede hacer uso y que le permite acceder a bienes y servicios. Tabla 1. Estructura % de las fuentes del Ingreso corriente monetario de los hogares por periodo Trabajo

1984

1994

2004

2014

2018

2020

60.3%

63.6%

64.7%

66.5%

70.1%

60.6%

Transferencias

8.1%

8.8%

12.0%

15.2%

15.2%

20.7%

Negocios propios

27.6%

24.9%

18.4%

12.9%

9.7%

9.1%

3.7%

3.5%

3.0%

Otros trabajos Rentas

3.3%

1.8%

4.9%

1.7%

1.5%

6.5%

Otros ingresos

0.6%

0.8%

0.1%

0.2%

0.1%

0.1%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH de INEGI por periodo.

Si se compara el año de 1984 a 2020, la fuente principal de ingresos es el ingreso por trabajo, este representa poco más del 60%, en segundo lugar se encuentra la fuente de ingresos por transferencias, que representa cerca de 21% y seguido por negocios propios con 9% de participación. No obstante, esta estructura no siempre se mantuvo a lo largo de la línea del tiempo, por el contrario, en 1984 las transferencias representaron el 8% y los ingresos por negocios propios cerca del 28%, es decir, hace 36 años las dos principales fuentes de ingresos se explicaba por el trabajo remunerado y por los negocios de clases medias, mientras que actualmente, las dos principales fuentes son el trabajo remunerado y transferencias. De 2018 a 2020, los ingresos por trabajo y negocios propios perdió importancia dentro de la estructura del ingreso corriente monetario de los hogares, contrariamente, las transferencias incrementaron 5 puntos porcentuales. Cabe señalar, las transferencias se componen de jubilaciones, becas, beneficios de gobierno y otros.

87


INDICADORES

Tabla 2. Coeficiente de GINI por fuente del Ingreso corriente monetario 1984

1994

2004

2014

2018

2020

Trabajo

61.4%

65.5%

60.6%

60.5%

57.7%

59.2%

Transferencias

91.0%

85.4%

85.7%

78.7%

79.8%

72.3%

Negocios propios

81.1%

85.0%

87.3%

90.4%

89.6%

88.8%

92.1%

92.4%

92.5%

Otros trabajos Rentas

97.7%

98.8%

98.7%

98.3%

98.4%

98.0%

Otros ingresos

99.6%

99.4%

99.9%

99.8%

99.6%

99.5%

Ingreso total

45.8%

52.0%

50.5%

48.2%

45.3%

44.3%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH de INEGI por periodo.

En la Tabla 2 se muestra el coeficiente de desigualdad de GINI de cada una de las fuentes de ingreso, si se compara 2020 con 1984, en el caso de los ingresos por trabajo, el coeficiente disminuyó y se ubica en 0.59, es decir, menor desigualdad. No obstante, respecto a las otras fuentes, los coeficientes de GINI están cercanos a uno, lo cual significa que los hogares mexicanos son altamente desiguales en casi todas las fuentes de ingresos. Tabla 3. Evolución del ingreso monetario diario por hogar y sus fuentes a precios de junio 2021

88

Ingreso corriente monetario

Trabajo

Negocios propios

Otros trabajos

Rentas

Transferencias

Otros ingresos

1984

$424.67

$252.68

$120.55

0

$34.95

$1.62

$14.87

1989

$480.52

$287.61

$135.46

0

$37.20

$3.07

$17.18

1992

$514.83

$316.56

$142.66

0

$40.24

$7.69

$7.69

1994

$533.25

$352.44

$126.96

0

$8.28

$40.81

$4.76

1996

$390.89

$243.06

$100.07

0

$35.98

$3.92

$7.85

1998

$391.35

$235.61

$105.14

0

$39.08

$3.62

$7.90

2000

$480.55

$306.33

$114.39

0

$7.66

$51.95

$0.22

2002

$472.46

$304.49

$104.92

0

$12.29

$50.04

$0.73

2004

$490.71

$321.42

$88.57

0

$22.42

$58.00

$0.30

2006

$529.29

$340.39

$101.74

0

$20.89

$65.90

$0.36

2008

$531.00

$329.95

$85.20

$17.10

$31.78

$66.53

$0.45

2010

$458.34

$303.94

$51.79

$15.60

$20.44

$66.02

$0.54

2012

$462.65

$289.19

$58.60

$16.20

$23.97

$74.01

$0.69

2014

$452.35

$310.11

$53.78

$14.69

$7.42

$65.78

$0.58

2016

$559.34

$344.08

$45.72

$15.49

$55.40

$98.10

$0.55

2018

$535.73

$343.84

$47.85

$15.00

$35.55

$92.94

$0.54

2020

$497.31

$308.44

$42.92

$13.68

$30.92

$100.86

$0.50

Incremento 2018 vs 2020

-$38.41

-$35.41

-$4.93

-$1.32

-$4.63

$7.92

-$0.04

Incremento % 2018 vs 2020

-7.17%

-10.30%

-10.30%

-8.83%

-13.03%

8.52%

-6.64%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH de INEGI por periodo.


INDICADORES

Por otra parte, situación paradójica en México, en 36 años, el ingreso corriente monetario de los hogares presenta un incremento del 0.48% a precios de junio de 2021. En este periodo, de las 6 fuentes que componen el ingreso corriente monetario de los hogares, el ingreso por trabajo y las transferencias experimentan incrementos de 0.61%y 170%, respectivamente. Como se señaló anteriormente, el principal componente del ingreso por trabajo son los Sueldos de los trabajadores formales, por su parte, las principales fuentes del ingreso por transferencias son las Jubilaciones, Beneficios de gobierno y las remesas. De 2018 a 2020, el ingreso corriente monetario diario de los hogares disminuyó 38 pesos, es decir, -7.17% menos, el ingreso por trabajo y los ingresos por trabajo propio disminuyeron -10.30%. En la Tabla 4 se muestra que el ingreso por sueldo de los hogares disminuyó 28.4 pesos, en términos reales, lo que significa una caída del 10%, mientras que los apoyos del gobierno incrementaron apenas 4 pesos, es decir, 50% más. En un mismo sentido, las jubilaciones incrementaron casi 7 pesos, es decir, 15.5% más. Si se observa con detalle, el incremento de los 11 pesos de beneficios del gobierno y las jubilaciones, apenas compensa 39% de los 28.4 pesos de caída del ingreso por sueldos. Esto refleja claramente el abandono que experimentaron las empresas durante la crisis de 2020 por parte del gobierno de López Obrador. Las políticas de apoyo a las empresas no tuvieron resultados eficientes. Tabla 4. Evolución de sueldos, remesas, beneficios de gobierno y jubilaciones mensuales por hogar a precios de junio 2020 Sueldos

Remesas

Beneficios del gobierno

Jubilaciones

2008

$302.1

$9.4

$6.8

$34.7

2010

$280.7

$9.9

$5.5

$35.0

2012

$267.4

$4.4

$9.8

$42.4

2014

$284.8

$3.5

$11.7

$36.2

2016

$292.9

$4.7

$11.2

$42.1

2018

$295.7

$4.8

$8.8

$42.2

2020

$267.3

$4.7

$13.3

$48.7

Incrementos 2018 vs 2020

-$28.4

-$0.1

$4.4

$6.6

Incrementos % 2018 vs 2020

-9.6%

-1.4%

50.0%

15.5%

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH de INEGI por periodo.

Por otra parte, en la Tabla 5, se muestra la evolución del tamaño de la población desde 1984 a 2020, la población pasó de 76 a 127 millones y los hogares pasaron de 15 a 36 millones, es decir, un incremento anual del 1.8% y 3.8%, respectivamente. Cabe señalar, el total de integrantes pasó de 5 a 3.5. Una de las mediciones clásicas para establecer una línea de pobreza por parte del Banco Mundial es con la mitad de la mediana del ingreso monetario. En este documento se establece con la mitad de la mediana por ingreso monetario por trabajo, ya que es la principal fuente del ingreso corriente monetario de los hogares.

89


INDICADORES

En 2020, el umbral que se plantea, de acuerdo a las rutinas estadísticas, es la mitad de la mediana del ingreso por trabajo la cual equivale a 860 pesos mensuales por persona o 3,049 pesos mensuales por hogar. Con otras palabras, existen en el país 45.2 millones de personas cuyo ingreso por trabajo remunerado es menor a 860 pesos mensuales es decir 1.30 dólares al día, independientemente de las otras fuentes de ingresos que perciban. Con otras palabras, son poco más de 45 millones de personas en México en 2020 cuyo ingreso por trabajo es menor a 1.3 dólares al día, 3 millones de personas más que en 2018, esto significa un millón de nuevos hogares pobres. De 2018 a 2020, la población incrementó 1.3% mientras que la población pobre 7%, aproximadamente, el mayor incremento desde 2012. Tabla 5. Evolución del tamaño de la población y hogares totales según ENIGH 1984-2020

90

Año

Población total

Total de Hogares

Hab. Promedio por hogar

Headcount ratio %

Poverty gap ratio

Sen index *100

Población pobre por ingreso

Hogares pobres por ingreso

1984

76,221,764

14,988,551

5.09

40.609

35.850

39.899

30,952,896

6,086,701

1989

79,140,996

15,955,536

4.96

35.057

30.157

34.148

27,744,459

1992

87,204,536

18,536,267

4.70

35.771

31.113

34.957

1994

90,259,146

19,692,850

4.58

36.952

32.032

1996

93,093,491

20,510,639

4.54

36.027

1998

95,741,042

22,205,926

4.31

2000

98,764,201

23,667,479

2002

101,192,674

2004

Incrementos de población pobres

Incrementos de hogares pobres

5,593,532

-3,208,437

-493,168

31,193,935

6,630,608

3,449,476

1,037,076

36.108

33,352,560

7,276,902

2,158,625

646,294

31.203

35.175

33,538,792

7,389,368

186,232

112,466

36.556

31.847

35.762

34,999,095

8,117,598

1,460,303

728,230

4.17

35.594

31.209

34.883

35,154,130

8,424,202

155,034

306,604

24,531,631

4.12

36.689

31.386

35.714

37,126,580

9,000,410

1,972,450

576,208

103,241,293

25,561,447

4.04

33.476

28.219

32.382

34,561,055

8,556,950

-2,565,525

-443,460

2006

108,800,855

27,445,356

3.96

33.614

28.558

32.637

36,572,319

9,225,482

2,011,264

668,532

2008

111,760,640

27,874,625

4.01

34.876

29.586

33.775

38,977,641

9,721,554

2,405,321

496,072

2010

114,700,757

29,556,772

3.88

35.089

30.193

34.177

40,247,349

10,371,176

1,269,708

649,622

2012

117,284,429

31,559,379

3.72

36.919

31.880

35.977

43,300,238

11,651,407

3,052,890

1,280,231

2014

119,906,312

31,671,002

3.79

34.626

29.128

33.449

41,518,760

10,966,401

-1,781,479

-685,006

2016

122,643,890

33,462,598

3.67

33.792

27.948

32.455

41,443,823

11,307,681

-74,936

341,280

2018

125,091,790

34,744,818

3.60

33.810

28.090

32.557

42,293,534

11,747,223

849,711

439,542

2020

126,760,856

35,749,659

3.55

35.670

29.963

34.470

45,215,597

12,751,903

2,922,063

1,004,680

Fuente: ENIGH cada año. Los ratios Headcount, Poverty gap, y Sen Index, se calcularon en Stata de acuerdo con la mitad de la mediana del ingreso por trabajo. La población y hogares pobres se calcula con la multiplicación del Headcount ratio por el total de hogares y luego por el promedio de habitantes por hogar.


INDICADORES

Si ahora se analiza el Ingreso por trabajo, jubilación, remesas y beneficios de gobierno de 2018 y 2020 por decil, dividir a la población en 10 partes iguales, donde en el primer decil se ubican los hogares más pobres y en el decil 10 se ubican los hogares más ricos, se muestra el mal diseño de la política de transferencias por parte del Gobierno federal, resulta que los hogares que se ubican en el primer decil recibieron menos beneficios de gobierno con relación a 2018, la redistribución de los apoyos del gobierno estuvo mal enfocada de acuerdo con las encuestas. La redistribución no benefició a los hogares más pobres, por el contrario, fue menor el apoyo. Tabla 6. Ingreso por trabajo, jubilación, remesas y beneficios de gobierno monetario mensual por décil de 2018 a precios de 2021 Remesas

Beneficios de gobierno

179.3

63.7

470.5

338.8

106.5

397.9

3,703.3

407.8

117.9

339.1

4

5,123.9

525.7

142.6

311.8

5

6,776.5

592.6

152.5

269.1

6

8,487.2

774.4

128.7

261.4

7

10,633.4

1,013.7

159.7

222.2

8

13,669.5

1,396.2

190.6

181.5

9

18,222.7

2,270.0

176.8

147.0

10

35,615.7

5,359.9

224.1

95.5

Décil

Trabajo

Jubilación

1

566.3

2

2,078.3

3

Tabla 7. Ingreso por trabajo, jubilación, remesas y beneficios de gobierno monetario mensual por décil de 2020 a precios de 2021 Décil

Trabajo

Jubilación

Remesas

Beneficios de gobierno

1

682.4

103.8

48.3

399.4

2

1,828.7

351.5

93.8

468.8

3

3,147.5

473.7

116.3

446.3

4

4,414.8

640.5

126.4

403.1

5

5,933.1

776.0

133.3

416.0

6

7,628.7

963.9

138.4

413.8

7

9,775.8

1,223.0

153.6

402.4

8

12,665.9

1,636.6

150.5

382.0

9

17,218.5

2,571.3

209.4

388.1

10

30,780.5

6,117.0

273.3

323.5

Fuente: elaboración propia con datos de la ENIGH de INEGI por periodo.

91





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.