78
niñas, niños y adolescentes en el pleno ejercicio al derecho a la educación; el reconocimiento a los docentes como agentes primordiales en la calidad y la transformación de la educación, y de su derecho al acceso a un sistema permanente de actualización y formación continua para cumplir con los objetivos y propósitos del sistema educativo nacional; y la promoción de un Servicio de Desarrollo Profesional del Magisterio. Del mismo modo se plantea el fortalecimiento de las instituciones públicas que brindan formación docente, incluyendo las escuelas normales; el deber del Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria; el establecimiento de un Consejo Consultivo para las autoridades educativas federal y locales con objeto de incorporar los contenidos regionales que correspondan; el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica; la restitución al texto constitucional del texto referente a la autonomía universitaria; y la institucionalización de un Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación, que será un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios. Igualmente refiere el establecimiento de que es obligación de los mexicanos ser responsables de que sus
hijas, hijas y pupilos reciban educación obligatoria y de participar en su proceso educativo y proporcionarles las condiciones para garantizar el acceso, continuidad y permanencia en el sistema educativo. Y asimismo se instaura la facultad del Congreso de legislar para establecer el Servicio de Desarrollo Profesional del Magisterio, y en materia de ciencia, tecnología e innovación. Discusión del dictamen de la reforma en Comisiones El 27 marzo de 2019 se analiza, discute y aprueba en Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales, el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia educativa. El dictamen se aprobó con el voto a favor de 23 de los 33 integrantes. De acuerdo con el dictamen, fueron 8 las iniciativas que lo motivaron, entre ellas la del Ejecutivo Federal y la presentada por los coordinadores y los integrantes de los grupos parlamentarios del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD. El dictamen hace referencia igualmente al ejercicio de Parlamento Abierto como uno
de los principios que regiría el desarrollo de los trabajos de las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales, y señala la realización de reuniones de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública y varias audiencias públicas con: • Docentes y Representantes Sindicales; • Especialistas en el tema y académicos; • Escuelas Normales y Educación Superior; • Diputadas y Diputados locales y federales, Senadores y Senadoras de la República; • Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos Nacionales e Internacionales en el ámbito educativo; • Asociaciones de padres, madres de familia y alumnos de diferentes tipos y niveles educativos; • Organismos educativos públicos (INEE), autoridades educativas federales y estatales. Asimismo, menciona haber tomado en cuenta propuestas que se hicieron llegar a las comisiones dictaminadoras por algunos diputados y diputadas. Al respecto, se destacan las presentadas por las