edición especial revista Wayuunaiki

Page 16

16

WAYUUNAIKI

AGOSTO

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

ARCHIVO

El pueblo kuna se defiende de la intromisión militar Na kuunakana eejiraashii sümaa tü militaalüirua ekeroleekaa sulu’umüin noumain Jayariyú Farías Montiel Los pueblos indígenas están luchando en Bolivia, Perú, Ecuador y en toda América, Panamá también vive en tensión por las constantes presiones de las nacionalidades aborígenes, el Estado está enfrentando en la actualidad un conflicto que a juicio de los indígenas guna es claramente una violación a las normas que rigen sus Comarcas, pues Senafront, (Servicio Nacional de Fronteras) está entrando a una zona autónoma sin el Consentimiento Previo Libre e Informado del pueblo indígena. El portal “otramérica” en un artículo titulado: Los kunas, el Seahawk y la defensa de la autonomía explica que Senafront ha empezado a comportarse

como lo hacen los ejércitos en Latinoamérica. Cuando las insurrecciones de los indígenas Ngäbe y Buglé en el oeste del país (2010, 2011 y 2012), Senafront fue llamado para controlar el levantamiento y es recordado cómo algunos de los agentes más brutales que enfrentaron a la población. En Darién, cerca de la frontera con Colombia, hace tiempo que impiden o dificultan el movimiento de indígenas Emberá y Wounaan hacia pueblos alejados, acusados de llevar suministros a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los indígenas han manifestado a través del Boletín “Kika” del Congreso General Kuna que rechazan toda actividad del narcotráfico que actualmenARCHIVO

te incide negativamente en la Comarca, y al mismo tiempo cuestiona las fuerzas de seguridad como el Senafront: “que cuando actúa no es la más adecuada, cuando más bien debería de coordinar con las autoridades locales, el último caso registrado en la Comarca constituye uno de los hechos evidentes sobre la actitud de Senafront, que llegó a la comunidad de Digir con una actitud de prepotencia y amenazante luego que una panga rápida se viera obligada buscar refugio tras una persecución por parte de un helicóptero”. El hecho del cual hace mención la información publicada en “Kika”, es relatada en “otramércia”: “El sábado 12 de mayo de 2012, a eso de las 12:05 pm, un helicóptero que volaba muy bajo apareció en el cielo de DiPablo Green Solis: gir. Las hélices levantaban la “En Panamá Kuna Yala arena y los niños luchando por su autonomía y las mujeres corrieron a ver ante los militares de Servicio qué pasaba. A de Frontera… Fuera Senalos pocos minufront de Kuna Yala” tos quedó claro: apareció en la

costa norte de la isla una lancha de fibra de vidrio, o ‘panga’, con tres motores fuera de borda Yamaha de 200 caballos de fuerza cada uno. El helicóptero descendió hasta llegar muy cerca a la panga mientras ésta giraba hacia el muelle en el lado sur, atrás del restaurante de la punta turística. La panga llegó hasta la playa y tres personas saltaron a tierra firme y corrieron hacia el pueblo, mientras los lugareños miraban estupefactos la escena…” Continúa el relato diciendo que a los 45 minutos apareció Senafront, “los agentes llegaron en un vehículo similar, una lancha enorme con sus tres motores de 200, probablemente incautada previamente en otra operación antidrogas… se encontraron con un pueblo molesto, indica la información de

“otramérica” que sólo pudieron llevarse a las tres personas detenidas por el pueblo guna y por eso volvieron. “A eso de las 6:30 p.m. regresó Senafront, esta vez en dos lanchas gigantes, con mayor determinación a llevarse la narco-panga…” “Los jóvenes, los viejos y las mujeres, varias de ellas cargando a sus niños, fueron a enfrentar a Senafront al muelle turístico. Quedaron parados en medio del muelle, los agentes de un lado y el pueblo del otro, sosteniendo la bandera rojo-amarillo de la Revolución Dule. Había gente nadando en la playa para evitar que entraran las naves. Así fue como el pueblo de Digir, de manera no violenta pero firme, defendió una vez más su autonomía de los agentes armados del estado panameño”.

Pueblos Indígenas paraguayos en defensa de sus tierras ancestrales ARCHIVO

Luis Ferrer Ferrer La lucha actual de los originarios de Paraguay, los llamados “sin tierras”, se centra en la defensa de sus territorios. Las violaciones de los derechos humanos son constantes en los poblados indígenas, hasta el límite de desalojarlos de sus asentamientos injustamente por parte empresarios brasileños, quienes con documentos de propiedad en mano, obligan a los aborígenes a tomar la decisión de desplazarse o resistirse a lo que ancestralmente les pertenece. Durante el comienzo del año 2000, los indígenas del distrito Itakyry, departamento Alto Paraná, dicen ¡NO! al desalojo de sus territorios en las comunidades avá guaraní y carrería’í, lugares que anteriormente poseían una biodiversidad majestuosa pero ahora es devastada por el crecimiento productivo de la soja o soya, apartando toda posibilidad de la producción agraria de los indígenas.

Indígenas de Itakyry defiende su territorio

En el 2009, los indígenas de avá guaraní y carrería’í, fueron amenazados de desalojos por parte de Remilson Maia de Souza, empresario brasileño; quien ha ocupado sus tierras alegando ser el

tensiones de adueñarse del territorio. Actualmente las tensiones entre los indígenas, empresarios y Gobiernos paraguayo parecen intensificarse, las propiedades de tierras son las más exigidas en todo el territorio, “no vamos a permitir que nos quiten otro pedazo de tierras más, vamos a mantenernos en lucha constante por la conservación de nuestro territorio”, Gregorio Centurión, líder de la comunidad avá guaraní. La población indígena en Paraguay es de 108.803, repre-

Indígenas exigen respeto y dignificación de su territorio

sentan el 2% de la población en Paraguay. Se registran 20

dueño de un total de 2.480 hectáreas de territorio en la región oriente de Paraguay, los indígenas no han cesado en su lucha, la resistencia a salir de sus hogares han llevado a los productores de soya a amedrentarlos rociándolos con agroquímicos para obligarlos a salir de sus comunidades, hecho ocurrido en el 2010. “No contamos con la ayuda de nadie sólo la nuestra”, exaltó Gregorio Centurión, líder de la comunidad avá guaraní, en su participación en la movilización en defensa del territorio paraguayo, en el 2010, desde ese año las manifestaciones por defensa hacia

el territorio fueron constantes, exigían respeto y dignificación por ser indígenas y dueños ancestrales de sus tierras que hoy se encuentran contaminadas por la producción de soya transgénica”. Así como Souza y Tranquilino Favero, empresarios brasileros existen otros en Alto Paraná, que se están adueñando de cada terreno indígena utilizando la fuerza para obtener la extensión territorial, ante la situación Fernando Lugo, presidente destituido de Paraguay, durante su gobierno en enero de 2012, envió militares a la zona fronteriza para evitar que las multinacionales de monocultivos brasileños sigan las pre-

pueblos indígenas, pertenecientes a 5 familias lingüísticas diferentes: Los guaraní (aché, avá guaraní, mbya, pai tavytera, guaraní ñandeva, guaraní Occidental); lengua maskoy (toba moskoy, enlhet norte, enxet sur, sanapaná, toba, angaité, guaná); mataco mataguayo (nivaclé, maká, manjui) zamuco (ayoreo, yvytoso, tomáraho); y Guaicurú (Toba Qom).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.