

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2023
Contenido

1. Perfil del Reporte
1.1 Acerca del reporte
1.2 Mensaje del presidente de la Junta Directiva
1.3 Mensaje del director ejecutivo
1.4 Resumen de resultados alcanzados 2023
2. Perfil Organizacional
2.1 ¿Quiénes somos?
2.2 Alianzas y Redes Internacionales
2.3 Estructura y Gobernanza de la organización
2.3.1 Máximo órgano de gobierno
2.3.2 Actividades y cadena de valor
2.3.3 Colaboradores de la organización
2.4 Partes Interesadas
2.5 Materialidad
2.6 Estrategias, políticas y prácticas
3. Resultados Económicos
3.1
(GRI 3-1; 3-2)
2.5 Materialidad
En la FLNC, lo primero que se hizo para la determinación de los temas materiales fue entender el contexto de la organización por lo que se analizaron todas las actividades que se realizan y relaciones comerciales que se tienen.
A partir de eso se realizó la identificación de los impactos reales y potenciales sobre la economía, el medio ambiente y las personas en todas las actividades y relaciones comerciales que se identificaron en la Fundación. Esto se hizo a partir de la información que a través de los años se ha ido recolectando a nivel de estadísticas, implementación de programas y retroalimentación de nuestros socios y colaboradores.
Finalmente, después de la identificación de los impactos, se procedió a evaluar la importancia de cada uno para priorizarlos y así determinar sobre cuales se toman medidas y por lo tanto son los temas materiales sobre los que se presenta información.
Como resultado de este análisis surgieron 6 temas materiales que clasificamos en tres ejes como se muestra a continuación:
Eje Económico
Desempeño económico
Inversiones
Eje Ambiental
Ges�ón de emisiones de GEI
Aporte en la ges�ón de residuos
Eje Social Salud y seguridad ocupacional
Desarrollo comunal
2.6 Estrategias, políticas y prácticas
(GRI 2-23; 2-24; 2-25; 2-26)
Se cuenta con un manual de procedimientos de control interno que describe en forma lógica, sistemática y detallada las actividades de la Fundación tomando en cuenta lo necesario para la ejecución eficiente en cada uno de sus programas y actividades específicas.
Este documento permite que tanto la parte administrativa como la operativa en cada uno de los centros de acopio tengan claro sus funciones y responsabilidades.
Además, dentro de las prácticas que tiene la Fundación esta tener reuniones periódicas con los colaboradores tanto ad-
ministrativos con operativos no solo para evaluar el cumplimiento de sus funciones sino también para brindar un espacio de comunicación y de esta forma mejorar el ambiente laboral.
Con lo referente a la relación con los patrocinadores, se inició en el 2023 con un programa de visitas con el fin de escuchar las necesidades y obtener retroalimentación con respecto al servicio brindado por la Fundación, además de informar y presentar en que se está trabajando y cuales son los proyectos que se tienen en ejecución.
(GRI 3-3; 200-1; 203-1)
Resultados Económicos
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, la gestión económica de las organizaciones resulta indispensable en temas de sostenibilidad. La relación entre la salud financiera y el impacto social - ambiental se ha vuelto inseparable.
Por lo tanto, la gestión económica no se limita a números y balances; por el contrario, es el vehículo que permite avanzar hacia la sostenibilidad a largo plazo. La manera en que una organización maneja sus recursos económicos no solo determina su viabilidad financiera, sino que también impac-
ta directamente en su capacidad para contribuir positivamente al entorno en el que opera.
La sostenibilidad económica no se refiere únicamente a la generación de ingresos y la eficiencia en costos, sino también considera los impactos sociales y ambientales asociados con las actividades económicas. La transparencia y la responsabilidad en la gestión financiera se vuelven elementos esenciales para construir la confianza de las partes interesadas y asegurar que las operaciones económicas van alineadas con los principios de sostenibilidad.
3.1 Desempeño Económico
La FLNC es una organización sin fines de lucro que cada 4 años realiza una auditoría externa de su gestión financiera. Las operaciones se financian con el cobro de una cuota anual a las empresas patrocinadoras y la venta de plástico HDPE a un gestor autorizado para su transformación en artículos de madera plástica.
Durante el año 2023, los ingresos fueron de $ 191 782 y los gastos fueron de $ 189 759. El resultado del periodo fue de aproximadamente $ 2 024.
Desglose de ingresos por tipo de fuente

Cuotas de patrocinadores
Venta de plástico y sticker
Desglose de costos por tipo de fuente

Administrativos
Operación
Imagen
Financieros
Salarios y CCSS
Depreciación de equipo
Resultados Económicos
3.2 Inversiones
Desde el 2020 se han buscado proyectos que fortalezcan el trabajo que realiza la Fundación y permitan una mejor atención a nuestros patrocinadores y nos permitan tener un mayor impacto en el sector agropecuario, por lo que durante ese año se realizó una inversión de $2 500 en un software para llevar un mejor control de los centros de acopio, tener datos estadísticos más confiables y obtener reportes.
En el 2021 se construyeron tres mini centros de acopio que significó una inversión total de $ 3 750 el objetivo de estas construcciones fue incrementar nuestra capacidad de recepción en lugares de alta producción agrícola y donde no teníamos presencia o los centros de acopio están muy lejanos, se construyeron en convenio para garantizar que el material recibido contara con el triple lavado, las ubicaciones son Laurel de Corredores dentro de las instalaciones de la empresa Coopeagropal, La Suiza de Turrialba en terrenos de El Colono Agropecuario y en Hojancha de Guanacaste dentro de terrenos municipales.
Para el 2022 se desarrolló una plataforma web con el fin de lograr una mayor eficiencia en las rutas de recolección con el objetivo de dar un mejor servicio a nuestros patrocinadores y buscar una disminución en nuestras emisiones al disminuir el uso de combustibles fósiles al darle un mejor uso al camión, en este proyecto se hizo una inversión de $ 1 164. Y también se instalaron cuatro vallas en vía pública con el fin de incentivar a los productores de la zonas de Hojancha, Pacayas, Guápiles y Zarcero a sumarse a los programas de la Fundación y ser responsables con la generación de sus residuos de insumos agropecuarios, esto con un costo de $ 9 900 Y el desarrollo de una plataforma de capacitación virtual con un costo de $1 600. Y en el Programa País Carbono Neutralidad se invirtió un total de $ 3 000 que correspondió a la auditoría externa y a la verificación del OVV.
Finalmente, en el 2023 se realizó la compra de un molino que significó una inversión de $ 3 500 y lo que busca es dar un valor agregado a los residuos valorizables mediante la tri-
Resultados Económicos
turación de los envases con el fin de obtener un aumento en la capacidad de almacenamiento de los centros de acopio, mayor capacidad de transporte y un mejor precio por los mismos permitiendo mejorar los programas de recolección y disposición de los residuos agropecuarios. Y se desarrolló un audio libro de 10 unidades con temas relacionados a las BPA con una inversión de $3 215.
Y nuevamente en el Programa País Carbono Neutralidad se invirtió un total de $ 1 850 que correspondió a la auditoría externa y a la verificación del OVV.
Resultados Ambientales
Resultados Ambientales
(GRI 3-3; 305-1; 305-2; 305-4; 306-2; 306-5)
El eje ambiental en el contexto de la sostenibilidad implica mucho más que simplemente cumplir con regulaciones ambientales; es como la organización se hace responsable por sus acciones en el entorno en que se desarrolla. A medida que la conciencia global sobre los desafíos ambientales crece, la capacidad de la organización para gestionar y mitigar el impacto ambiental que genera se convierte en un aspecto crítico para evaluar el compromiso genuino con la sostenibilidad.
Es por esto por lo que para la Fundación es importante dar a conocer los esfuerzos que se han venido dando en temas de gestión ambiental con el fin de no solo medir nuestras emisiones sino también crear oportunidades para generar impactos positivos y avanzar hacia una economía más verde y equitativa.
Programa Bandera Azul Ecológica
En el año 2020 la Fundación tomó la decisión de ingresar al programa de Bandera Azul Ecológica en la categoría Cambio Climático para de manera voluntaria empezar con esfuerzos en busca de mejorar la gestión de los recursos naturales y hacer conciencia del impacto que tiene cada acción para combatir los efectos del cambio climático.
Este programa está aplicado a la parte administrativa de la Fundación y como se manejan los recursos en la oficina, sin embargo, el plan a corto plazo es incorporar a los centros de acopio para que también obtengan el galardón.
Y gracias a esto somos conscientes del gasto de agua potable y electricidad que se tiene en la oficina, la generación de residuos sólidos y aguas residuales, además, las compras de suministros se realizan bajo una política de compras verdes.
Resultados Ambientales


Resultados Ambientales


Resultados Ambientales


Resultados Ambientales
Gestión de emisiones de gases de efecto invernadero
Con el fin de comprender cual es el aporte de la Fundación a nivel de Huella de Carbono, desde el año 2022 nos incorporamos voluntariamente al Programa País de Carbono Neutralidad, presentando nuestro primer Inventario de Gases de Efecto Invernadero utilizando como año base el 2021, obteniendo el reconocimiento de Carbono Inventario.
Resultados Ambientales


Resultados Ambientales
En el periodo 2022, nuestras emisiones representaron 97, 19 ton CO2 eq. Para definir los límites del inventario de carbono neutralidad se utilizó el enfoque de control operacional y se aplicaron los métodos de cálculo establecidos en las normas
INTE B5:2021 e ISO 14064-1 y se utilizaron los factores de
Emisiones totales 2022
Categoría
Categoría 1:
Emisiones directas de GEI
Categoría 2:
Emisiones indirectas de GEI por energía importada
Categoría 3:
Emisiones indirectas de GEI por el transporte
Categoría 4:
Emisiones indirectas de GEI por productos utilizados por la organización
de ton CO2 eq
emisión y potenciales de calentamiento publicados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Los gases incluidos en el cálculo son CO2, CH4 y N2O.
A continuación, se detallan nuestras emisiones:
Total de ton CO2 eq % emisiones por categoría
Resultados Ambientales
Aporte en la gestión de residuos
Desde nuestro papel como gestores autorizados de residuos de envases vacíos de productos fitosanitarios nuestra meta es evitar que los productores quemen, entierren y depositen en los ríos o quebradas los residuos de insumos agropecuarios una vez que terminan la aplicación.
Buscamos que se dé un manejo integral iniciando con un proceso de sensibilización y capacitación mediante nuestro programa de CuidAgro, para que luego entre en acción CampoLimpio con sus puntos de acopio y campañas de recolec-
ción y cerrando el ciclo con la adecuada disposición de los residuos según corresponda.
La meta siempre es buscar nuevos mercados y opciones para tratar de valorizar la mayoría de los residuos que llegan a nuestros centros de acopio y cada año incrementar la recolección, desde el 2020 se han recolectado 1 008 toneladas de residuos de insumos agropecuarios como se muestra en los siguientes gráficos por tipo de material y por centro de acopio.
Resultados Ambientales
Distribución del material recuperado 2020 – 2023 por tipo de material
Resultados Ambientales
Distribución del material recuperado 2020 – 2023 por centro de acopio
Resultados Sociales
Resultados Sociales
(GRI 3-3; 403-7;413-1)
El eje social dentro del tema de la sostenibilidad va más allá de las métricas financieras, refleja la responsabilidad hacia las comunidades donde operamos, nuestros empleados y la sociedad en su conjunto. La gestión efectiva en el ámbito social implica no solo la inversión en programas sociales, sino también la creación de entornos laborales inclusivos, equitativos y respetuosos de los derechos humanos.
Salud y seguridad ocupacional
Dado el tipo de trabajo que se lleva a cabo en nuestros centros de acopio es fundamental velar por la salud y seguridad de nuestros colaboradores. Por lo que a cada uno de ellos se les brinda uniforme, zapatos de seguridad, guantes, lentes de seguridad, respirador media cara con filtros de vapores orgánicos y casco. Y se les renueva cada vez que presentan deterioro o pasó el tiempo de vida útil. Además, como lo estipula la ley cuentan con una póliza de riesgos del trabajo
del INS y están incorporados a la CCSS.
También cada seis meses se les realizan pruebas de colinesterasa serica. La colinesterasa es una enzima clave que juega un papel importante en el sistema nervioso. Los productos fitosanitarios como los organofosforados y carbamatos inhiben la actividad de la colinesterasa, por lo tanto, la de medición de sus niveles en sangre nos permite tener información sobre posible exposición a productos químicos. Ya que, aunque en los centros de acopio únicamente se reciben envases con el triple lavado es un forma de garantizar que efectivamente las personas y empresas están ejecutando adecuadamente el triple lavado.
Además, en los centros de acopio se cuenta con un plan de emergencia, extintor y control de plagas, además de un área segura para tomar los alimentos, servicio sanitario, ducha y lavaojos de emergencia.
Resultados Sociales
Desarrollo Comunal
El programa de capacitación de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos sirve para que todos los grupos meta del sector agropecuario que se contemplan cuenten con las competencias y conocimientos específicos que necesitan para que su desempeño en finca o en la aplicación o uso de fitosanitarios sea de la manera correcta y adecuada.
Para ello es importante también contar con promotores o recursos de alta calidad y accesibles para todos con el propósito que el mensaje brindado sea el correcto para cada grupo objetivo con el que se trabaja.
A continuación, algunos aspectos claves que se considera este programa impactan de manera positiva a la sociedad:
• Trabajar con grupos de agricultores con baja escolaridad y poco acceso a la tecnología
• Sensibilización a niños y jóvenes de zonas rurales, se cree que puedan ser futuros trabajadores del campo
• La visión obtenida de que con este trabajo previo de educación se disminuyan los casos por intoxicación en nuestro país
• Conocer las necesidades de los trabajadores del campo
y por qué no están aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas, de manera que se busquen acciones para atender dicha necesidad
• Al conocer las condiciones en las que están trabajando nuestros agricultores nos ayuda a la mejora continua en nuestro plan de capacitación
• Nuestro programa de capacitación permite que las personas estén mejor preparadas para aplicar de forma adecuada las BPA
• Nos permite identificar si las empresas agropecuarias están cumpliendo con las leyes sanitarias para mejorar las condiciones de trabajo de sus peones en finca, por ejemplo, que haya una zona para alimentarse alejada del área de almacenamiento de agroquímicos
• La sensibilización les ayuda a recordar que aplicar correctamente las BPA benefician su salud
• La capacitación constante ayuda a los agricultores a no retrasarse de los nuevos retos, nuevas plagas, nuevas tecnologías de cultivo, volviéndolos eficientes.
• Además, nuestro programa CuidAgro promueve el crecimiento de las personas en sus trabajos o en sus fincas permitiéndoles estar preparadas para lograr su visión, hacer sus cultivos más rentables y competitivos en el mercado.
Contribución a los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que nacieron en el 2015 cuando líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, planteando metas específicas que se deben alcanzar para el 2030.




Por lo que desde la FLNC nos sumamos a este acuerdo mundial de la Naciones Unidas, desde nuestro quehacer dentro de los siguientes objetivos:




Contribución a los ODS
En el siguiente cuadro se muestra la meta en la cual se tiene injerencia para cada objetivo y un resumen de las acciones ejecutas por la Fundación para contribuir dentro del marco de los ODS.
ODC Meta


Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
Acciones
Se han capacitado más de 9000 personas en temas de buenas prác�cas agrícolas y triple lavado.
Se les dio una disposición correcta a más de 1000 toneladas de residuos de insumos agropecuarios.
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Dentro de la FLNC tanto a nivel administra�vo como en campo cuando se �ene contacto directo con personas que trabajan la �erra, se evita cualquier �po de discriminación y por el contrario se incen�va la par�cipación de la mujer, por eso los dos programas de la Fundación son liderados por mujeres.
Contribución a los ODS
ODC

Meta Acciones
Meta 6.3: De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el ver�miento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reu�lización sin riesgos a nivel mundial
A nivel de oficina y dentro del programa de Bandera Azul Ecológica se trabaja en la disminución de la generación de agua residual.
En los centros de acopio no se reciben envases que no tengan el triple lavado ya que no se �enen las instalaciones necesarias para lavar envases sin riesgo al ambiente.
Se capacita en temas de triple lavado y camas biológicas para que los residuos de los insumos no generen contaminación.

Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante ac�vidades de prevención, reducción, reciclado y reu�lización
En el 2023 se realizaron 15 campañas para recolectar material de los pequeños y medianos productores y darle una disposición adecuada.
Contribución a los ODS
ODC Meta Acciones


Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e ins�tucional respecto de la mi�gación del cambio climá�co, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
Al ingresar al Programa de Bandera Azul Ecológica y al Programa País Carbono Neutralidad se realizaron capacitaciones al personal en temas de cambio climá�co y mi�gación
Meta 14.1: De aquí a 2025, prevenir y reducir significa�vamente la contaminación marina de todo �po, en par�cular la producida por ac�vidades realizadas en �erra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes
Gracias a las campañas de recolección realizadas se evita que muchos residuos terminen en los ríos.
Se promueve el uso de camas biológicas para evitar que los residuos de insumos agropecuarios
Contribución a los ODS
ODC


Meta Acciones
Meta 14.1: De aquí a 2025, prevenir y reducir significa�vamente la contaminación marina de todo �po, en par�cular la producida por ac�vidades realizadas en �erra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes
Se trabaja bajo un marco é�co y transparente, se rinden cuentas a la Junta Administra�va y nuestra información siempre está disponible para cualquiera de nuestros patrocinadores.
Y contamos con un manual de procedimientos de control interno el cuál es auditado cada 4 años
Meta 17.17: Fomentar y promover la cons�tución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas
Se �enen convenios con ins�tuciones públicas que permiten un mejor uso de los recursos por ejemplo la Municipalidad de Hojancha, Zarcero, el Servicio Fitosanitario del Estado.
Y con la industria con AMVAC, El Colono Agropecuario y Coopeagropal.
Al ser parte de CropLife se trae dinero al país para inver�r en proyectos que buscan el beneficio de las personas
Índice de contenidos GRI
Declaración de uso
Fundación Limpiemos Nuestros Campos ha elaborado el informe conforme a los Estándares GRI para el periodo comprendido entre el 1° de enero del 2023 al 31 de diciembre del 2023.
GRI 1 Utilizado
Estándar Sectorial
GRI Aplicable
Estándar GRI
GRI 1: Fundamentos 2021
Ninguno
GRI 2: Contenidos
Generales 2021
Contenidos del indicador
Ubicación
2-1 Detalles organizacionales 7
2-2 En�dades incluidas en la presentación de informes de sostenibilidad 3
2-3 Periodo objeto del informe, frecuencia y punto de contacto 3
2-4 Actualización de la información No hay ninguna información que requiera actualización, es el primer informe de sostenibilidad
Índice de contenidos GRI
Estándar GRI
Contenidos del indicador
2-6 Ac�vidades, cadena de valor y otras relaciones comerciales 2-7 Empleados
2-8 Trabajadores que no son empleados
2-9 Estructura de gobernanza y composición
2-10 Designación y selección del máximo órgano de gobierno
2-11 Presidente del máximo órgano de gobierno
2-12 Función del máximo órgano de gobierno en la supervisión de la ges�ón de los impactos
2-13 Delegación de la responsabilidad de ges�ón de los impactos ges�ón de los impactos
2-14 Función del máximo órgano de gobierno en la presentación de informes de sostenibilidad
2-15 Conflictos de interés
2-16 Comunicación de inquietudes crí�cas
2-17 Conocimientos colec�vos del máximo órgano de gobierno
Ubicación Omisión
Requisitos de omisión Explicación Motivo
y 15
y 15
y 15
y 15
y 15
y 15
y 15
y 15
y 15
de contenidos GRI
Estándar GRI
2-18 Evaluación del desempeño del máximo órgano de gobierno
2-19 Polí�cas de remuneración
2-20 Proceso para determinar la remuneración
2-21 Ra�o de compensación total anual
2-22 Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible
2-23 Compromisos y polí�cas
2-24 Incorporación de los compromisos y polí�cas
2-25 Procesos para remediar los impactos nega�vos
2-26 Mecanismos para solicitar asesoramiento y plantear inquietudes
2-27 Cumplimiento de la legislación y las norma�vas
y 15
y 15
y 15
2-28 Afiliación a asociaciones
2-29 Enfoque para la par�cipación de los grupos de interés
No existen casos de incumplimientos significa�vos ni multas asociadas
Estándar GRI
Contenidos del indicador Ubicación
2-30 Convenios de negociación colec�va
No existen convenio de negociación colec�va
GRI 3: Temas Materiales
3-1 Proceso de determinación de los temas materiales
3-2 Lista de temas materiales
3-3 Ges�ón de los temas materiales
GRI 201: Desempeño 201-1 Valor económico directo generado y distribuido
GRI 203: Impactos económicos indirectos
203-1 Inversiones en infraestructura y servicios apoyados
GRI 305: Emisiones 2016 305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1)
305-2 Emisiones indirectas de GEI asociadas a la energía (alcance 2)
42 y 54
Estándar GRI
GRI 306: Residuos 2020
Contenidos del indicador
306-2 Ges�ón de impactos significa�vos relacionados con los residuos
306-5 Residuos des�nados a eliminación
GRI 403: Salud y seguridad en el trabajo 2018
403-7 Prevención y mi�gación de los impactos para la salud y la seguridad en el trabajo directamente vinculados a través de las relaciones comerciales
403 – 8 Cobertura del sistema de ges�ón de la salud la seguridad del trabajo
403-9 Lesiones por accidente laboral
403-10 Las dolencias y enfermedades laborales
No hay sistema de ges�ón
GRI 413: Comunidades Locales
413-1 Operación con programas de par�cipación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y desarrollo
