Violencia contra la Mujer: Tratamiento jurídico internacional

Page 1

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: TRATAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL Gladys Acosta ** La violencia contra la mujer ha sido tratada con profusión por la literatura, la prensa escrita, el cine, la televisión; sin embargo, la legitimidad de la temática en el terreno jurídico es relativamente reciente. El entendimiento de sus causas implicó revisar a fondo la desigualdad y los mecanismos discriminatorios operantes. Muchas disciplinas, entre ellas las Ciencias Sociales, empezaron a interesarse en mostrar el fondo del asunto. El silencio estatal tenía que ser interpretado y los estudios se enfocaron sobre los "procesos de domesticación del espacio social[1], entre los que se cuenta la socialización sexual. La no intervención estatal, clave para explicar la impunidad reinante en este campo, distaba mucho de tener corno fundamento la autonomía ciudadana. Era más bien un "cerrar los ojos" a los conflictos que comprometían a hombres y mujeres, definidos como individuos libres que debían "entenderse" en medio de un cierto orden, sin necesidad de la intervención estatal. Y aunque pocos se atrevieron a justificar los abusos contra las mujeres, en la práctica se instaló una política de indiferencia ante el abuso tanto en el nivel social como en su dimensión jurídica. La circulación de información a nivel internacional demostró las dimensiones planetarias del problema y surgieron conexiones internacionales para diseñar políticas efectivas. El tejido social, en todos sus niveles, comenzó a absorber enorme cantidad de información que ponía sobre el tapete la gravedad del problema social y surgieron respuestas de diverso orden para atender de manera concreta las demandas de las mujeres maltratadas. Aparecieron cuestionamientos a las órdenes penales, a las legislaciones reguladoras del matrimonio, a las actuaciones de jueces y policías. Y los procesos locales fueron conectándose hasta lograr acciones de incidencia internacional. Naciones Unidas desarrolló sensibilidad ante las demandas de las mujeres porque existía un movimiento social muy amplio y diverso que logró permear ciertos espacios influyentes de los organismos internacionales. Había que focalizar los principales elementos de la subordinación milenaria de las mujeres y uno de los detectados fue la sistemática violencia ejercida por los diversos poderes masculinos -

Comment [1]: <!--[if !supportFootnotes]--> Comment [2]: <!--[endif]-->


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Violencia contra la Mujer: Tratamiento jurídico internacional by Fundacion Justicia y Género - Issuu