QUE SE PLANIFICA PARA EL 2025 POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO
El 2025 se inició en la Fundación Justicia y Género realizando reuniones técnicas con instanciasclavedelaregiónparaplanificarlasactividadesdelaño
Para ello se sostuvo reuniones con las unidades y secretarías de género de diversas institucionesdelsectorjusticiadeAméricaLatinacomo:Bolivia,Colombia,CostaRica, Ecuador, El Salvador Honduras, México, Panamá y Paraguay. Paralelo a ello se realizaron reuniones con personal de la red de Universidades, organizaciones de sociedadcivilentreotras.
De estas reuniones se identificaron prioridades con el fin de realizar un plan que pudiese unir los objetivos de las redes y la FJYG y maximizar el impacto de las actividades programadas de capacitación, congresos regionales, campañas de concienciación,investigaciones,intercambiodebuenasprácticasentreotros.
FUNDACIÓN JUSTICIAY GÉNERO RINDE CUENTAS ANTE LA SOCIEDAD
Como es tradicional, en el mes de febrero se publicó el informe anual de actividades realizadas por la fundación en el año 2024
En este informe se presentan las acciones y productos obtenidos durante el año con el apoyo de las contrapartes que acompañan.
Nuestro agradecimiento a las agencias donantes que han confiado en nuestro trabajo, así como las contrapartes institucionales del sector público, de la academia y de las organizaciones de sociedad civil quienes han confiado en nuestra organización
Aquellas personas que deseen consultar el trabajo lo pueden hacer en este enlace
NO AL EDADISMO
El 27 de febrero del 2025, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) en conjunto con la Junta de Salud del Hospital Nacional de Geriátrico y Gerontológico de Costa Rica organizaron un Conversatorio con más de 100 personas de organizaciones de personas mayores en JUPEMA cuyo objetivo es concienciar sobre el edadismo y su impacto en la sociedad
Participaron como ponentes la Dra Milena Bolaños, directora del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontologí; Dr Fabián Madrigal Leer, especialista en Geriatría y Gerontología; Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación Justicia y Género y Licda Katherine Andrea Moreira Brown, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica
Los temas abordados fueron “Edadismos Retos y Oportunidades”, “Impacto del Edadismo en la Salud Mental y Bienestar Psicológico”, “Construyendo una Sociedad Libre de Edadismo” y “Edadismo y Derechos Humanos”.
VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
La Fundación Justicia y Género con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está desarrollando un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres.
El proyecto ha venido desarrollando un diagnóstico de cómo se puede fortalecer la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres ante las instancias internacionales y por medio de la Ley Modelo del MESECVI sobre la violencia política contra las mujeres.
Para ello se han sostenido reuniones técnicas con mujeres que han formado parte de instancias internacionales de Naciones Unidas como expertas ante el Comité de la CEDAW, del Grupo de Trabajo sobre discriminación contra las mujeres en la ley y en la práctica del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como expertas que conforman o han conformado el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará y la Comisión Interamericana de Mujeres
Las reuniones tenían el objeto de construir estrategias para fortalecer la defensa de una vida libre de violencia política contra las mujeres en las instancias internacionales ya sea para prevenir o sancionar para lo cual se hace necesario fortalecer la interpretación jurídica que permita fortalecer las sanciones establecidas y una mayor cobertura de los espacios políticos donde se violenta a las mujeres como es el ámbito jurisdiccional.
Agradecemos a las expertas: Gladys Acosta, Line Bareiro, Alda Facio, Lorena Flores, Ruth García, Diana González, Marcela Huaita, Luz Patricia Mejía, Hilda Morales y Yilda Lina Tatum por su apoyo en visibilizar los retos en este tema..
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo como el día para la Cero Discriminación, constituye un llamamiento para promover y celebrar el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad.
La Fundación Justicia y Género para celebrar el derecho a la no discriminación por razones de sexo, edad, religión, lugar de procedencia, discapacidad, diversidad sexual, etnia, entre otras realizó una conferencia dictada por la Dra. Roxana Arroyo Vargas, vicepresidenta de la FJYG.
La doctora, en su exposición, realizó un resumen del avance a nivel normativo del principio de igualdad y los retos que enfrentan la sociedad para un pleno reconocimiento de este derecho fundamental para garantizar la igualdad de todos los seres humanos.
Más de mil cien personas participaron en la conferencia de la Doctora Arroyo https://www.facebook.com/fundacionjusticiaygenero/videos/1552792348636045? locale=es LA)
Puede verla en este link: https://youtu.be/Rhy4fbOZgIM?si=cphomX NVdbO5Bou
Dra.RoxanaArroyo
AUDIENCIAANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
El 5 de marzo del 2025 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró la AudienciaTemáticaViolenciayDiscriminaciónbasadaenGénerocontraMujeresJuezasen la Región, solicitada por Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Asociación de Magistradas de Bolivia, Asociación Colombiana de Mujeres Juezas, Asociación CostarricensedeJuezas,AsociacióndeMujeresJuezasdeEcuador,AsociaciónMexicanade Juzgadoras,AsociacióndeMagistradasJudicialesdeRepúblicadeParaguay,Asociaciónde JuezasdeRepúblicaDominicanaylaFundaciónJusticiayGénero.
Como expositoras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos participaron: Dra.MaríaLauraAltamiranda,Dra.RoxanaArroyo,Dra.StellaConto,Dra.GrennyBolling,Dra. Magda Díaz, Dra. María Celeste Jara, Dra. Tania Masson, Dra. Hortencia María Emilia Molina delaPuente,Dra.JuanaCatalinaReyesyDra.NatividadSantos.
Se abordaron temas que evidencian la situación de violencia y discriminación contra las juezas como las restricciones y condicionamientos de facto que impiden a las juezas el ejercicio de libertades de pensamiento, persecución e intimidaciones de las personas usuariasdelaadministracióndejusticia,elacosolaboralysexualenelejerciciodelcargo delasjuezasylaviolacióndederechoshumanosdelasjuezas.
Laaudienciatuvounaampliaparticipaciónconjuezasdetodalaregión,233personas Esta audiencia es el inicio de la ruta establecida por la red de asociaciones de la región para lucharcontralaprevención,sanciónyerradicacióndelaviolenciacontralasjuezas. https://wwwfacebookcom/fundacionjusticiaygenero/videos/1113304327150652? locale=es LA
La Fundación Justicia y Género viene celebrando este día desde hace varios años por medio de la realización de un seminario internacional y este año 2025 la actividad se organizó en conjunto con la Federación de Mujeres Juezas de América Latina y con el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Tribunal Electoral del PoderJudicialdelaFederacióndeMéxico.
Elseminariodenominado“MásMujeres,MásJusticia”,serealizólosdías10,13,17,20,24y27 de marzo 2025, a través de la plataforma Zoom y de nuestras cuentas en Facebook y YouTube, donde se expusieron los siguientes temas: “Violencia estructural contra las mujeres juezas”, “Restricciones y condicionamientos a la libertad de pensamiento de las mujeres juezas”, “Persecución e intimidación contra las mujeres juezas y magistradas por losmediosdecomunicación,otrospoderesdelEstadoypersonasusuariasde serviciosjudiciales”,“Acosolaboralysexualenelmarcodelejercicio delcargodemagistradasyjuezas”,“Sancionescontralaviolenciahacialas Juezas”y“Compromisosconvencionalesderespetarygarantizarelaccesoalajusticia”
El seminario contó con la inscripción de casi 500 personas de todo el continente y puede revisarse cada una de las sesiones en este link: https://www.youtube.com/playlist? list=PLiu0UA4KGs 6vRddrPO1WdgA6Sxa0OI3C
YunaparticipaciónenFacebookde762personas
https://wwwfacebookcom/fundacionjusticiaygenero/videos/2622943774571190? locale=es _ LA
DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS JUEZAS
La Fundación Justicia y Género y la Asociación Costarricense de Juezas, con el apoyo de la CooperaciónCanadiense,realizaronelcursosobre“PrevenciónySancióndelaViolenciacontra las Juezas” realizado los días 5,7,12 y 19 de marzo de 2025 y dirigido al personal del Poder JudicialyorganizacionesafinesdeCostaRica
A lo largo del curso, se abordaron los temas relacionados con la comprensión de las diversas formasdediscriminaciónyviolenciaquesufrenlasjuezas,lanecesidadurgentedeprevenirla violenciacontralasmujeresjuezasyconocerlarespuestaInstitucionalanteestaviolencia.
ElcuerpodocenteestuvoconformadoporlaDra EsmeraldaArosemena,laDra RoxanaArroyo Vargas, la Dra Stella Conto Díaz, la Dra Rosaura Chinchilla Calderón, la Dra Magda Díaz, el MásterRodrigoJiménezSandovalyelMásterAnaCristinaMuñozAguilar.
Participaron veinte juezas de la Asociación Costarricense de Juezas y se tiene contemplado replicasconlaFederacióndeMujeresJuezasdeAméricaLatinaylaEscuelaJudicialdeCosta Rica En este enlace puede encontrar las clases: https://wwwyoutubecom/watch? v=CAf8gXs1Xo0
La Universidad Estatal a Distancia en conjunto con la Fundación Justicia y Género y con el apoyo de la Universidad Nacional de Panamá, inauguranlaCátedraVirtual2025.
En este año el tema es la Justicia Abierta con Perspectiva de Género, la cual se realizarán conferenciassobreeltemalosdías11demarzo,6 demayo,24dejunio,19deagosto,7deoctubrey 25denoviembre.
Este 11 de marzo se inauguró con el tema “Principios de la Justicia Abierta desde una PerspectivadeGénero”conlaparticipacióndela Máster Mayrem Vargas Araya de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia Poder Judicial de Costa Rica y Dra Ingrid Bermúez, embajadora ILPES-CEPAL,integrantedelaRedInternacionalde
Justicia Abierta y consultora para el proyecto Justicia Abierta para las Mujeres del Proyecto de la Fundación Justicia y Género La moderación estuvo a cargo de Dra Gricelda Cañete UniversidadAmericana,RepúblicadeParaguay
Esta actividad se realizó en marco del proyecto ejecutado por la Fundación Justicia y Género sobreJusticiaAbiertaconPerspectivadeGénero.
POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES
Y HOMBRES EN EL CONTEXTO POLÍTICO
INTERNACIONAL
En el marco del día internacional de la mujer declarado por Naciones Unidas el Instituto NacionaldeAltosEstudiosNacionalesdeEcuadorylaFundaciónJusticiayGéneroorganizanel Conversatorio “Políticas de Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Contexto Político Internacional”, con la participación de las doctoras Dra. Line Bareiro, exintegrante del Comité CEDAW, la Dra Yamila González, miembro del Comité CEDAW, y la Dra Esmeralda Arosemena, excomisionadaComisiónInteramericanadeDerechosHumanos,conlamoderacióndelaDra RoxanaArroyoVargas,vicepresidentadelaFundaciónJusticiayGéneroydecanadelaEscuela deRelacionesInternacionalesdelIAEN.
Laspanelistasrespondieronalassiguientespreguntas:¿Cuáleslaimportanciadelaspolíticas de igualdad y su impacto en la América Latina? ¿Qué amenazas existe actualmente en el escenario regional y mundial con las políticas conservadoras anti-derechos que enfrenta la región en este tema? ¿Qué acciones pueden realizarse en las instancias internacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres para detener este retroceso? ¿Qué recomendacionesdaríanalosmovimientosdemujerespararesistirestasamenazas?¿Cuáles elpapeldelosEstadosenesteescenario’?
4) Educación abierta para estudiantes o profesional de América Latina que deseen apoyar el desarrollo de acciones y productos para promover la igualdad de género en la región.
Todoslosañosrecibimoscientosdesolicitudes que son seleccionadas para realizar entrevistas y conocer si los deseos de las personas participantes calzan no las necesidadesinstitucionales
El período dura seis meses y bajo un proceso de “ganar-ganar” se han obtenido resultados muy importantes para el avance de los derechoshumanosdelaregión
EsmeraldaArosemena
LineBareiro
ACCIONES PARA PROMOVER LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES JUEZAS
Federación de Mujeres Juezas de América Latina, creada en noviembre de 2024 en CiudaddelEsteParaguay,enelmarcodelXXEncuentrodeMagistradasdelosMásAltos Órganos de Justicia de Iberoamérica, une esfuerzos con la Fundación Justicia y Género parapromoverlosderechosdelasjuezasenlaregión
La FJYG facilitará un proceso formativo para construir el plan de la federación y de las asociaciones que la conforman. El objetivo es contar con un instrumento que guíe las estrategiasaimplementarenelaño2025.
Asimismo,sebuscaintercambiodebuenasprácticasentrelasasociacionesenunmarco de colaboración donde la FJYG será un ente facilitador que estará a las órdenes de la FEMJUL en la lucha por erradicar la discriminación y violencia que sufren las mujeres juezasenelámbitolaboral.
El proyecto “Fortalecimiento de la justicia abierta para la buena gobernanza por medio de la auditoría ciudadana ejercida por las OSC que trabajan en el acceso a la justicia paralasmujeresenPanamá”,queiniciamoselañopasadoyresumimosbajoelnombre “Justicia Abierta para las Mujeres en Panamá”, continúa este 2025 con más capacitaciones, formación e información sobre cómo implementar acciones de gobernanzaenestepaíscentroamericano.
Las acciones las hemos venido desarrollando de la mano de organizaciones gubernamentales relacionadas con la justicia panameña, en Coclé, Veraguas, Chiriquí, ColónyPanamáOeste.
Este segundo año seguiremos profundizando en las acciones relacionadas con la justicia abierta y la gobernanza, especialmente con organizaciones no gubernamentales de la mano de instituciones como el Órgano Judicial y su oficina de Justicia Abierta, la Procuraduría General de la Nación (PGN), la Procuraduría de la AdministraciónylaDefensoríadelPueblo,entreotras.
DIAGNÓSTICO SOBRE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO CONTRA LAS JUEZAS
La Fundación Justicia y Género y la Asociación Costarricense de Juezas con el apoyo de la Cooperación Canadiense realizaron un diagnóstico sobre la violencia basada en género contra las juezas.
Para la realización del diagnóstico se diseñóunprotocolodeinvestigaciónque contieneunmarcoconceptual,filosófico, jurídicoymetodológico.
El marco metodológico contiene un protocolo de indicadores con sus respectivas herramientas de investigación como encuestas, grupos focales, análisis documental, recopilacióndeestadísticasentreotros.
La recolección de la información y sistematización dio como resultado una serie de información que refleja la grave situación que viven las juezas que son poco atendidasporlainstitucionalidadquesirven como línea base para desarrollar estrategias para prevenir y sancionar estas formasdeviolencia.
Tallerdedevolucióndelainvestigación
LA INTELIGENCIAARTIFICIAL EN LAS SENTENCIAS JUDICIALES DE VIOLENCIA DOMÉSTICAY FEMICIDIOS
La Fundación Justicia y Género en conjunto con Data Género organizaron un conversatorioconlasexpertasDra.IvanaFeldfeber,Dra.YazmínBelénQuirogayDr.Pablo Casas, el 24 de marzo, que fue trasmitido por medio del Facebook de la FJYG, con una participacióndemásdemilseiscientasreproducciones
Las personas expositoras dieron a conocer una serie de programas desarrollados para analizar las tendencias jurisprudenciales en casos de femicidio y violencia doméstica. Como la inteligencia artificial puede ser una herramienta que fortalezca la argumentación jurídica y la debida diligencia en la impartición de justicia en América Latina Aquí puede encontrar la sesión completa: https://www.facebook.com/fundacionjusticiaygenero/videos/642218318559572? locale=es LA
La transmisión del conversatorio se realizóenlasoficinasdelaFJyG.
DIVULGAN RESULTADOS DE DIAGNÓSTICO SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS JUEZAS
Como parte de las actividades relacionadas con el proyecto “Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres Juezas en Costa Rica”, la FJyG desarrolló una campaña de denuncia y sensibilización de este tipo de violencia, para conmemorar el 10 de marzo, Día Internacional contralaviolenciahacialasJuezas
La campaña contempló una nota de prensa divulgada en Costa Rica, que dio cuenta de los primeros hallazgos ycasosdeviolenciadadosaconocer a través de la Audiencia con la CIDH, lo cual permitió desarrollar una serie de entrevistas en espacios de opinión en Costa Rica, con la participación de la presidenta de la Asociación Costarricense de Juezas, MagdaDíaz,ylacomunicadoradela Fundación,ThaisAguilar.
Lacampañaylareacciónenlaprensa,permitió colocareltemadeestetipodeviolenciacontra las juezas, que se enmarca además en violencia política debido a los efectos específicos de género que genera entre esta profesionales.
de en los casos de mujeres en política pública y partidaria, y riodistas y comunicadoras, las mofuncionariaspúblicas--también gosdeliderazgoquelashaceestar violen aa redes de n