HISTORIA DE LOS ENCUENTROS DE MAGISTRADAS DE LOS MAS ALTOS ORGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA Después de casi diez años de trabajar con los Poderes Judiciales de la región para la incorporación de la perspectiva de género en la administración de justicia, en 1999 el equipo del Programa Mujer, Justicia y Género del ILANUD decidió evaluar las estrategias que venía utilizando, entre ellas, la elaboración y facilitación de cursos y talleres de capacitación sobre el tema a operadores jurídicos, el trabajo con escuelas judiciales y facultades de Derecho para la incorporación de los derechos humanos de las mujeres en sus currícula y el desarrollo de doctrina jurídica con perspectiva de género. En el año 2020 la Dra Alda Facio Montejo como directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente le propone a la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica la realización de un Encuentro Iberoamerericano de Magistradas de las Más Altos Organos de Justicia de Iberoamérica. La propuesta fue acogida por la Magistrada Zarela Villanueva Monge quien fue la primera anfitriona del Encuentro. El primer encuentro se celebró en el San José, Costa Rica, con el tema central del acceso a la justicia y la perspectiva de género. Su objetivo fue sentar las bases de los Encuentros posteriores, por medio de la elaboración de una Declaración y un Plan de Acción que crearon las Magistradas con el apoyo del Programa Mujer, Justicia y Género. En consecuencia, la Declaración de San José y su Plan de Acción fijaron respectivamente los Principios Rectores de los Encuentros y las Directrices Programáticas, los que han influido desde entonces en el trabajo ejecutado en la región para la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer de la administración de justicia. Un año después se celebró el 2° Encuentro en la Cuidad de Panamá la magistrada presidenta de la Tel: (506) 257-58-26 ext. 222 Fax: 233-71-75