Desigualdades de género en las consecuencias económico-financieras del divorcio

Page 1

DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LAS CONSECUENCIAS ECONOMICO-FINANCIERAS DEL DIVORCIO

Marcela Huaita Alegre*

Introducción

Durante la segunda mitad del presente siglo, la codificación en materia de familia en Latinoamérica ha sufrido cambios importantes, en relación a la regulación de las relaciones matrimoniales. Los dos cambios quizás más importantes están relacionados, por un lado, con la adopción de un sistema de divorcio alternativo al divorcio-sanción, el divorcioremedio y el divorcio por causa objetiva. Por otro lado, la adopción del principio de igualdad y no discriminación entre varón y mujer, implicó la revisión de los principales cuerpos normativos y su consiguiente adecuación en torno a los deberes y derechos de los cónyuges durante el matrimonio y con posterioridad al mismo.

Ambas modificaciones, revolucionaron en su momento las sólidas y tradicionales bases del Derecho Civil Latinoamericano, lográndose en la mayoría de casos una mixtura y sobreposición de sistemas y principios que hace difícil la comprensión de los regímenes matrimoniales vigentes en nuestros países, tanto para los estudiantes de derecho como para los usuarios mismos del sistema, es decir para las mujeres y los varones que ven sus vidas reguladas por leyes externas y muchas veces lejanas a sus propios deseos y percepciones.

Creemos que, para una cabal comprensión de los profundos cambios adoptados y los rezagos y contradicciones que aún quedan en nuestras leyes, es necesario introducirnos en el tema haciendo una rápida revisión histórica de los principales cambios producidos por las dos "revoluciones" antes acotadas.

Luego de esta rápida revisión, entraremos de lleno a la materia que nos ocupa y que son las consecuencias económicofinancieras del divorcio en varones y mujeres. Para ello, en primer lugar, vamos a revisar dos importantes instituciones: los regímenes patrimoniales en el matrimonio (Comunidad de Bienes, Separación de Patrimonios, Participación en los Gananciales, entre otros) y el derecho alimentario entre ex-cónyuges. En ambos casos, analizaremos cómo el principio de "culpabilidad" se hace presente para establecer diferencias entre los cónyuges, el tratamiento diferenciado para con la mujer que aún es conservado por algunas normas y la facultad discrecional que le puede ser reconocida al juez para alterar el acuerdo de las partes.

Al mismo tiempo que hacemos el análisis del proceso latinoamericano, trataremos de enfocar el desarrollo que en esta materia se ha venido dando en otros países, específicamente en Estados Unidos. Así nos referiremos a los modelos para la distribución de "property" y "alimony" desarrollados en la doctrina del common law, con algunas referencias a otros países.

En la parte final de este trabajo, presentaremos los modelos que subyacen en los sistemas vigentes en Estados Unidos, tratando de encontrar algunos criterios alternativos para Latinoamérica que puedan servir a los operadores del Derecho (jueces, abogados/as, estudiantes y a las mismas partes involucradas) a encontrar soluciones apropiadas a sus necesidades.

A lo largo de este artículo, una pregunta frecuente que nos haremos y que invitamos hacer al/ a la lector/a, es qué consecuencias pueden tener estos regímenes en relación con las mujeres, si existe algún tipo de discriminación en la norma o en su aplicación, así como qué modelos podrian ser mas equitativos teniendo en cuenta la realidad de las mujeres latinoamericanas.

Debido a la amplitud del tema y al carácter de nuestra investigación, no trabajaremos aquí la cuestión de los alimentos para los hijos y las consecuencias que tiene para la mujer el asumir su cuidado y tenencia en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que la llamada "feminizacion de la pobreza" es en parte debida a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desigualdades de género en las consecuencias económico-financieras del divorcio by Fundacion Justicia y Género - Issuu