

El Método Guadalupano y la Utopía de Tata Vasco
EN EL AÑO 2031, MÉXICO Y EL MUNDO CELEBRARÁN
LOS 500 AÑOS DEL ENCUENTRO ENTRE LA VIRGEN MARÍA Y SAN JUAN DIEGO EN EL TEPEYAC. PERO LA PREGUNTA NO ES SOLO QUÉ CELEBRAREMOS, SINO ¿CÓMO LLEGAREMOS A ESE MOMENTO? Y MÁS IMPORTANTE AÚN, ¿QUÉ IGLESIA Y QUÉ SOCIEDAD SEREMOS PARA ENTONCES? PÁGINA 18
EL COMPROMISO PENDIENTE CON LOS POBRES...
PÁGINA 4


NUESTRO ÚLTIMO REDUCTO PÁGINA 14 LA LIBERTAD RELIGIOSA ES UN DERECHO HUMANO, NO UN PRIVILEGIO PÁGINA 28

‘DILEXI TE’ ES UN LLAMADO A LA ACCIÓN SOCIAL...
PÁGINA 6

MOVILIDAD INTERNACIONAL EN LA EDUCACIÓN
PÁGINA 16




Mtra. Lydia Nava Vázquez Rectora
Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica
C.P. María Inés Pérez Alfaro Secretaria Administrativa


Mtro. José de Jesús Castellanos López Director
LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño
UVAQ
Campus Santa María
Av. Juan Pablo II, No. 555
Col. Santa María de Guido
C.P. 58090
Morelia, Michocán, México.
Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.
El compromiso pendiente con los pobres
DEL MISMO MODO COMO EL PAPA FRANCISCO RETOMARA EL PROYECTO DE ENCÍCLICA QUE HABÍA ESTADO PREPARANDO EL PAPA BENEDICTO XVI, AHORA EL PAPA LEÓN XIV HA ASUMIDO COMO PROPIA, CON AGREGADOS DE SU PLUMA, UNA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA INICIADA POR EL PAPA FRANCISCO. SE TRATA DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA DILEXI TE
En cierta forma y en concordancia con el sentido de su nombre, León XIV, inspirado por el Papa León XIV, le Exhortación Dilexi te es un documento de doctrina social que aborda un tema que ya es clásico por los pontífices: la situación de los pobres y el compromiso que tiene la Iglesia de atenderlos. Se trata de un tema de justicia que lejos de ser resuelto, se mantiene modo permanente a través del tiempo y en todo el orbe.
Una de las llamadas de atención del magisterio reciente sobre la materia, consiste en buscar que la pobreza se combata desde sus causas estructurales y no se atienda desde la perspectiva asistencialista que, si bien alivia algunas necesidades mínimas de los pobres, los mantiene en ese estatus e, incluso, los usa para fines políticos y de control social. Fenómeno que, si no es nuevo, ha cobrado auge con la moda de los llamados gobiernos populistas.
También se ha hecho énfasis en los diversos tipos de pobreza, que no solo se refieren a los aspectos materiales, sino al desarrollo humano pleno, como es la carencia de educación, o la marginación de quienes son vistos como estorbo, como inútiles que implica un costo económico y social su mantenimiento y se les considera descartables.
El nuevo documento retoma mucho de estos temas y recuerda que es obligación de todos los cristianos asumir un compromiso concreto en la lucha contra la pobreza y la marginación. La historia de la Iglesia, se nos recuerda, está marcada en el camino por numerosos ejemplos de personas, congregaciones e instituciones que se han hecho cargo de quienes carecen de los medios para una vida digna. Ese compromiso, el encuentro con los pobres, es un evento teológico, pues en ellos se encuentra Cristo. Se reitera el ejemplo de San Francisco de Asís, quien abrazó a un leproso.
La Iglesia ha insistido que la justicia social pasa por la solidaridad y la subsidiaridad de manera complementaria, buscando que las personas, pobres o marginadas, cuenten con lo indispensable y, al mismo tiempo, con los medios necesarios para superar esa situación convirtiéndose en sujetos de su propio desarrollo.
En Dilexi te se hace énfasis en la importancia de transformar los sistemas y estructuras que, en sí mismos, son causa de pobres e impiden su superación. Estas situaciones, algunas de las cuales San Juan Pablo II las llamara “estructuras de pecado”, impiden que los esfuerzos de muchos por salir adelante, realmente no les permiten avanzar. No se trata de

personas ociosas o sin ganas de trabajar, sino de trabajos que no aportan lo suficiente para una mejor vida. Trabajan de sol a sol, pero con pocos resultados.
Se vuelve a recordar la opción preferencial, aunque no exclusiva, de la Iglesia, con los pobres. Es un mensaje que, sin ser nuevo, ha surgido con fuerza desde tierras latinoamericanas, en voz de la CELAM, y forma parte de las experiencias pastorales de los dos últimos papas: Francisco y León XIV.
Conviene recordar que no es un compromiso nuevo y asumido con importantes logros por el venerable Vasco de Quiroga, quien claramente como Oidor, primero, y luego como Obispo, retomando el mensaje social del Evangelio, cristalizó en los PueblosHospital de Santa Fe y en la Diócesis de Mechuacan, un modelo que daba asistencia y generaba condiciones de
desarrollo integral, para las circunstancias de su tiempo, cuyo impacto ha trascendido hasta nuestros días y no son pocos los que han señalado la necesidad de inspirarse en el mismo para atender necesidades en la actualidad.
Las palabras de Dilexi te deben resonar con fuerza en los pasillos de la UVAQ recordándonos que nuestra misión de formar personas integralmente, busca que todos los miembros de la comunidad universitaria, inspirados en el ejemplo del humanismo católico de Don Vasco de Quiroga, seamos esos agentes de cambio que hoy nos pide la Iglesia para que trabajemos por el bien común de la sociedad y atendamos la deuda que tenemos con los pobres y marginados, mediante la búsqueda de soluciones pertinentes.
José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga
La exhortación apostólica Dilexi te, “te he amado” es el primer documento largo de León XIV.
Foto: omnesmag.com
‘Dilexi te’ es un llamado a la acción social y a la conversión cultural: Diálogos por la Esperanza
LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA DILEXI TE DEL PAPA LEÓN XIV, SUBTITULADA “SOBRE EL AMOR HACIA LOS POBRES”, FUE ANALIZADA EN EL PROGRAMA ‘DIÁLOGOS POR LA ESPERANZA’ POR EL CARDENAL ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO EMÉRITO DE MORELIA; EL PERIODISTA PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, DIRECTOR EDITORIAL DEL PERIÓDICO EXCÉLSIOR, Y EL ECONOMISTA Y ABOGADO, JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA, CONSULTOR EN POLÍTICAS PÚBLICAS, EXFUNCIONARIO FEDERAL Y CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EN 2018.


Arturo Ramírez Hernández, larga.blogspot.com
El documento, descrito como una “declaración teológica programática”, consolida la opción preferencial por los pobres en la Iglesia del siglo XXI y llama a una transformación cultural y estructural para enfrentar la desigualdad.
Una exhortación de impacto político y social En su intervención, Pascal Beltrán del Río destacó que “Dilexi te se erige como una profunda meditación sobre la caridad que trasciende la mera filantropía”. Subrayó que el documento “denuncia las estructuras globales que privilegian criterios que perpetúan las desigualdades” y critica “la ilusión de una felicidad basada en la acumulación de riqueza”.
Beltrán enfatizó que el papa León XIV dota de “un peso doctrinal inamovible al principio de que la justicia es una dimensión constitutiva de la fe”. Además, señaló que la exhortación plantea un triple reto: “conocer al pobre como la presencia misma de Cristo, abandonar la indiferencia considerada pecaminosa y emprender un cambio de mentalidad radical que luche contra el pecado estructural”.
José Antonio Meade, desde una perspectiva de políticas públicas, vinculó el documento con la parábola del Buen Samaritano, señalando que “lo que hizo el buen samaritano fue construir un entorno habilitante; y garantizó, a quien estaba marginado, el derecho a la salud, transporte, vivienda y alimentación… Lo que me sorprendió mucho de Dilexi te, fue que recorre un mapa muy parecido de derechos a estos que tenemos consagrados en teoría como
expectativa en México, pero lo hace desde la experiencia del amor activo”.
Meade resaltó que en la historia de la Iglesia abundan los ejemplos de que “quienes llevaron el Evangelio a los márgenes, a las periferias, nos recordaban que el amor no es asistencial, es transformador”.
“El papa León XIV nos recuerda que el amor auténtico no se puede quedar en aliviar síntomas, tiene que llevarnos a sanar causas. El mandato cristiano no es sólo amar al prójimo sino construir estructuras que no produzcan heridos, que ese camino del amor activo a lo que nos invita no sólo a consolar sino a reparar. No es a conmovernos, sino a comprometernos”, dijo.
El excandidato a la presidencia de México criticó la evolución de la política social del país al señalar que “toda la política pública suena hueca si no nos hacemos cargo de que al centro de ella tiene que estar ese compromiso de amor”. Añadió que “el amor no espera políticas, las inaugura. No mide la pobreza, la enfrenta. No busca reconocimiento, busca justicia”.


Actuar en la conversión a la pobreza
El cardenal Suárez explicó que Dilexi te recupera del magisterio de la Iglesia en América Latina la “opción preferencial por los pobres” que fue acuñada en la Conferencia de Puebla de los Obispos Latinoamericanos:
“Ahora el Papa nos hace ver la realidad del mundo, desde la óptica de un pastor y nos da
un
documento que
es desafiante, que no es solamente social sino que tiene, sobre todo, un enfoque teológico. Porque nos dice cómo la opción por los pobres es la opción del mismo Dios, que en Jesucristo se ha hecho solidario con nosotros”.
Al respecto, el sacerdote Eduardo
Corral Merino, asesor de la Dimensión Episcopal de Educación y Cultura y moderador del encuentro, abundó en que la exhortación al hablar de los desafíos permanentes reconoce que “los pobres son un faro de luz, que nos ayudan a vivir nuestra indigencia y nuestra contingencia, que nos ayuda a reconocernos pobres”.
Invitó a los presentes a reflexionar esto como “uno de los grandes
problemas de la cultura actual: el creerse todopoderoso. Tenemos –por el contrario– que aprender a voltear hacia arriba, reconocernos indigentes y caminar en esta dinámica de generosidad hacia Él, hacia nuestros hermanos y hacia la misma creación”.
En ese sentido, Meade Kuribreña destacó precisamente la audacia histórica de la Iglesia al actuar en su contexto y en sus particulares desafíos contextuales incluso “cuando la pobreza no era indicador, sino el paisaje”. Citó ejemplos sobre cómo las órdenes religiosas, en contextos de crisis, sentaron las bases de los derechos sociales modernos:
“En el siglo III, durante la peste de Cartago, los cristianos improvisaron atención y entierros dignos, casi podemos encontrar los primeros servicios públicos de salud”. Subrayó que estas acciones –y otras como las órdenes hospitalarias, educativas, caritativas locales y de asistencia migratoria– “cimentaron lo que hoy consideramos derechos sociales”.
Por ello, el cardenal Alberto Suárez Inda enfatizó la necesidad de una conversión personal y comunitaria en sintonía con lo planteado en Dilexi te: “Basta que abramos el corazón para dejarnos interpelar por la palabra de Dios que nos llama a una verdadera conversión”. Señaló que el documento invita a “actuar no como personas aisladas sino como Iglesia, de manera solidaria, sin pensar a quién lo hacemos”.
Los participantes coincidieron en que Dilexi te es un llamado a la acción.
Beltrán del Río rescató la crítica del Papa a una sociedad que “busca construirse de espaldas al dolor” y por ello destacó el llamado de León XIV

“a tomar conciencia de voltear a ver la pobreza y aprender de los pobres, sino también a actuar sobre el contexto social que permite y hace posible esa pobreza. Yo rescataría ese llamado a la acción”.
Meade, por su parte, reiteró que el documento “nos vuelve a resonar el mandato de ir y proceder de la misma manera”. Y finalmente, el cardenal Suárez Inda cerró con un llamado a leer la exhortación “de rodillas, en una actitud de fe”, para renovar el compromiso con los más vulnerables.

Gobiernos malos, bien calificados, de malos pronósticos
CUANDO LAS CIFRAS SON REALES, SE DESTRUYE LA DEMOCRACIA Y LA EXPLICACIÓN DEPENDE DE QUÉ TANTO SE HA IMPACTADO EN LA OPINIÓN PÚBLICA CON LOS ACONTECIMIENTOS… PARECE QUE NOS FALTAN ARGUMENTOS PARA DIGERIR CADA EVENTO, CADA NUEVA REALIDAD
J. Gerardo Mosqueda Martínez
Hemos contribuido a una vida política del país sin propósito: un tercio de los ciudadanos mexicanos hasta la última elección no le importó cuál fuera el resultado de los eventos electorales, más de un tercio no estuvo de acuerdo con la propuesta oficialista… pero no le alcanzó y la otra tercera parte mantuvo unida su alianza, en cierto modo subordinada a los dictados del dueño de la estrategia y del instrumento político quien además, después de 20 años intentó por diferentes medios hasta que logró tomar el poder.
Las fórmulas son variadas, los resultados tienen que definirse con indicadores que se pueden comparar, confrontar, derivar, simplemente analizar. México es una nación compleja pero no tanto como para que no se pueda reflexionar con indicadores y generar interpretaciones que contribuyan a la maduración de las ideas acerca del futuro de la nación.
Steven Levitsky y Daniel Ziblatt lo describen de modo muy directo: cómo mueren las democracias, es su primera reflexión, está asociada a la democracia estadounidense, es una pregunta que quizá jamás se hubieran pensado en formularse,
normalmente ellos enseñaron análisis sobre las democracias en otros tiempos y en otros lugares, especialmente en Europa, o la época represiva de Latinoamérica, después de la década de los 70, como afirman, ellos han invertido algunos años de investigación sobre las nuevas formas de autoritarismo que están emergiendo en el mundo, pero en estricto sentido estudiar como mueren las democracias es una obsesión profesional, como lo definen los autores en la introducción de su libro.
El transcurso de unos pocos años, ellos han analizado la política y los políticos de los Estados Unidos y han registrado fenómenos que son precursores de crisis democráticas en otros lugares, con una señal de alerta, porque en el entorno político de los Estados Unidos no parecía un desafío de gravedad, porque la constitución de Estados Unidos, el credo nacional sobre el libertad y la igualdad, la muy robusta clase media histórica del país así como los elevados niveles de riqueza y de educación y su amplísimo y diversificado sector privado deberían ser vacunas frente a cualquier tipo de quiebra democrática, acontecida en otras partes del mundo.
Pero a pesar de todo eso, los políticos estadounidenses tratan a sus adversarios, como enemigos, intimidan a la prensa libre y amenazan con impugnar los resultados electorales. Intentan debilitar las defensas institucionales de la democracia, incluidos los tribunales, los servicios de inteligencia y las oficinas de ética en el servicio público y hasta han sido referentes y ensalzados por juristas como auténticos laboratorios de democracia, pero ahora están ante el riesgo de convertirse en laboratorios de autoritarismo, mientras quienes ostentan el poder reescribe las reglas electorales, redibujan las circunscripciones electorales e incluso derogan derechos al voto para asegurarse una victoria.
Ya en 2016 por primera vez en la historia de Estados Unidos, un hombre sin experiencia alguna en la función pública con escaso compromiso apreciable con los derechos constitucionales y con evidentes tendencias autoritarias, fue elegido presidente y el recientemente ha vuelto a ser elegido presidente.
De la impresión de qué se está ante el declive y desmoronamiento de una de las democracias más antiguas en el mundo, pero no podemos pasar por alto que en septiembre de 1973, el presidente Salvador Allende elegido tres años antes como líder de una coalición de izquierdas, se había hecho fuerte en el interior del palacio de la moneda durante su mandato, Chile se había visto sacudida por el malestar social, la crisis económica y la parálisis política, Allende había declarado que no abandonaría su puesto de presidente, hasta concluir su trabajo, pero había llegado un momento de verdad y las fuerzas armadas de Chile estaban tomando el control del país. A primera hora de aquel día Allende pronunció un discurso desafiante a través de una emisora radiofónica nacional, con la esperanza de qué sus seguidores tomarán las calles en defensa de la democracia. Pero la resistencia no se materializó. La policía militar que protegía el palacio, lo había abandonado y la respuesta a su discurso fue correspondida con el silencio de los chilenos. Pocas horas después el presidente chileno había muerto.

“México es una nación compleja pero no tanto como para que no se pueda reflexionar con indicadores y generar interpretaciones que contribuyan a la maduración de las ideas acerca del futuro de la nación...” Dr. J. Gerardo Mosqueda
Es quizá el modo tradicional, como creemos que mueren las democracias a manos de hombres armados. Durante la guerra fría, golpes de Estado, provocaron el colapso de tres de cada cuatro democracias caídas.
En una larga lista, podríamos incluir que este modo tradicional de la muerte de la democracia chilena también pasó con las democracias de Argentina o de Brasil, de República Dominicana, o de Grecia o Guatemala o Nigeria o Tailandia, Turquía o el Uruguay, en todos estos casos la democracia fue disuelta, de modo espectacular, mediante la coacción y el poder militar.
Pero hay otras maneras de hacer quebrar una democracia, un modo menos dramático, pero igual de destructivo las democracias también pueden fracasar a manos de líderes selectos, de presidentes o primeros ministros, que subvirtieron el proceso mismo que los condujo al poder. Algunos de esos dirigentes desmantelan la democracia a toda prisa, como lo hizo Hitler en la estela de incendios del Reichstag en 1933 en Alemania.
En Venezuela, por ejemplo, Hugo Chávez, era un político marginal, que clamó contra lo que describía como una élite gobernante, corrupta y prometió construir una democracia más auténtica que aprovechara la inmensa riqueza petrolífera del país para mejorar la vida de los pobres.
Empatando hábilmente con la ira de los venezolanos de a pie, muchos de los cuales se sentían ignorados

o maltratados por los partidos políticos establecidos.
Cuando Chávez puso en marcha la revolución que había prometido lo hizo democráticamente. Y en 1999, celebró unas elecciones libres a una nueva asamblea constituyente en la que sus aliados se impusieron por una mayoría aplastante. Ello permitió a los chavistas redactar por sí solos es una nueva constitución. Pero era una constitución democrática y, para reforzar su legitimidad, se celebraron unos nuevos comicios, presidenciales y legislativos en el año 2000 y Chávez y sus aliados volvieron a imponerse. El populismo de Chávez suscitó una intensa oposición y, en abril del 2002, fue depuesto brevemente por el ejército. Pero el golpe militar fracasó y permitió que un Chávez triunfante reclamara para así, una mayor legitimidad democrática, lo que sigue a partir del 2003 son pasos firmes así la autoritarismo y aunque el apoyo público se desvanecía, el gobierno de Chávez, elaboró una lista negra con los nombres de quienes habían firmado la petición de destitución y llenó el tribunal supremo del letrados afines, pero la reelección Arrolladora de Chávez en 2006, le permitió mantener una fachada democrática, a partir de allí el régimen chavista se volvió más represivo, clausuró un muy importante canal de televisión, a jueces y figuras mediáticas bajo cargos dudosos; y el eliminó los términos del mandato presidencial, para que Chávez pudiera permanecer en el poder de manera indefinida.
Tras el deceso de Chávez, un año más tarde, su sucesor, Nicolás Maduro se impuso en otra reelección cuestionable, y en 2014, su gobierno encarceló a uno de los más destacados líderes de la oposición, aun así la abrumadora victoria de la oposición en las elecciones legislativas de 2015. Parecía mentir las críticas de qué Venezuela había dejado de ser una democracia, hubo que esperar una nueva asamblea constituyente, monopartidista, usurpara al congreso de 2017, casi dos décadas, después de qué Chávez ascendiera por primera vez a la presidencia para que Venezuela pasará reconocerse ampliamente como una autocracia, así es como mueren las democracia hoy en día.
en el vacío, sino de un descontento real con los fallos de la democracia y advierte sobre está pendiente el autor analiza los mecanismos que erosionan las instituciones democráticas desde adentro y combina su análisis político, con narrativas vividas desde las colonias controladas por pandillas en El Salvador hasta las protestas en Caracas, las mañaneras en México y las villas miseria en Buenos Aires.
Las investigaciones de los académicos, Lewitsky y Ziblatt son contundentes y coinciden de manera clarísima con las reflexiones del columnista chileno, Daniel Matamala, cuándo se propone reflexionar cómo destruir la democracia, después de 25 de ejercer el análisis político en chile.
Busca abrir debates sobre cómo defender la democracia en tiempos de crisis, y Matamala, argumenta que estos nuevos caudillos como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Andrés Manuel López Obrador, Nayib Bukele o Nicolás Maduro, fomentan una batalla moral que hace imposible el pluralismo democrático trabajan sobre la iniciativa de presentar la sociedad como una batalla entre enemigos donde hay un pueblo virtuoso, enfrentando a una élite corrupta. Esta narrativa explica Matamala hace muy difícil el funcionamiento de la democracia, porque esta tiene su base decir que hay reglas del juego que tienen que ser iguales para todos, pero estos líderes justifican la concentración del poder y la eliminación de contrapesos, rompiendo la esencia de la competencia democrática.
La oposición no tiene que comprarse la lógica de una sociedad dividida, dice el escritor chileno, Daniel Matamala, al charlar sobre su libro cómo destruir una democracia y reflexionar en voz alta sobre los líderes que buscan el poder total y advierte sobre una pendiente resbaladiza hacia el autoritarismo, estos líderes dice el autor Matamala que buscan el poder total, son personajes que nos surgen
Si la democracia se basa en reglas iguales para todos, pero ellos convierten al oponente en un enemigo moralmente repulsivo, esta lógica justifica la concentración del poder y la destrucción de contrapesos institucionales… así es como narra la revista Proceso. Su entrevista con el escritor Matamala.
Me he referido a las obras: Cómo mueren las democracias. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt. Ed. Paidós. Cómo destruir una democracia. Daniel Matamala. Ed. Planeta.

Nuestro último reducto
COMO HUMANIDAD NO ESTAMOS CONDENADOS A SEGUIR UN CAMINO DIRECTO HACIA EL CAOS
Rodrigo Guerra
Pasearse lentamente por una librería es uno de los placeres más profundos a los que puede aspirar un ser humano. Recorrer los pasillos repletos de títulos, detenerse, abrir un libro, mirar el índice, y al final, solo al final, consultar el precio.
Hacer esto, una y otra vez, durante años, seguramente genera algún tipo de dependencia. Nadie ha hecho un estudio sobre el efecto psicotrópico de las librerías, pero seguro lo hay.
Durante el verano, recorriendo una librería, me topé con el libro Tierra baldía (RBA, 2025). El título de inmediato me remitió al famoso poema de T. S. Eliot que describe el colapso tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el autor era otro: Robert D. Kaplan.
Al recorrer sus páginas, de inmediato me atrapó la que resultó ser una de sus hipótesis centrales: el escenario global de nuestro tiempo se parece a la República de Weimar, es decir, al débil Estado que antecedió al Tercer Reich. Cuando Andrés Seonane comenta el libro de inmediato da en el blanco: la República de Weimar es una suerte de “parábola de una sociedad que no es consciente de su propia necesidad de orden y poder estatal y, por lo tanto, está condenada a ser castigada por el poder estatal en su forma más vengativa y cruel”.
En el lejano 1994, Kaplan había publicado otra obra que tuvo el poco optimista título de: La anarquía que viene. Eran tiempos en que los libros sobre megatendencias globales dibujaban escenarios más felices. Sin

embargo, nuestro autor se atrevió a sostener que un deficiente modelo de desarrollo, la urbanización y la explotación desordenada de los recursos naturales harían frágiles a los gobiernos del Tercer Mundo, creando un nido de anarquía que fácilmente nos colocaría en riesgo de crear un estado de guerra permanente en algunas regiones. Nadie puede ver el futuro, pero aquellas páginas dibujaron, sin duda, un boceto de nuestro presente.
Pasados los años, en su nuevo libro, Kaplan describe cómo la soledad del individuo, cada vez más aislado por la tecnología que se supone que nos conecta, fácilmente deriva en fenómenos populistas y autoritarios. El libro no busca ser normativo. Su perspectiva es descriptiva, cruda, sin edulcorar los hechos. En las últimas líneas, sin embargo, apunta algo que merece ser pensado: “la dirección de la historia es incognoscible. No existe tal cosa como un progreso lineal automático. Por lo tanto, no tenemos
otra opción que seguir luchando, ya que el resultado no está dado de antemano a ninguno de nosotros”.
Cuando miramos un mundo en donde drones rusos irrumpen en el espacio aéreo de la OTAN, en el que el amplio reconocimiento del Estado de Palestina no logra detener la violencia de Israel, en el que el multilateralismo se ha convertido en un relato de ficción, o en el que el jefe de algún cártel resulta que trabajó como funcionario público de un gobierno, no es fácil mantener la esperanza, ni el deseo de “seguir luchando”.
Sin embargo, la libertad es un “faktum”, es una evidencia indubitable que aunque frágil y desarmada, siempre abre la posibilidad de que las cosas puedan ser de otro modo. Nuestra torpe libertad es una experiencia que nos rescata de las garras del rígido determinismo. Podemos perderlo todo, menos la libertad. Ella es nuestro último reducto. Ella hace posible que el orden, la paz y la justicia acontezcan de forma humana.
Foto: Freepik
Movilidad internacional en la educación: Un impacto más allá de las cifras
LA EDUCACIÓN INVARIABLEMENTE SE HA
CONVERTIDO EN UNO DE LOS FACTORES DE LOS CUALES DEPENDE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS NACIONES Y UN EJE DEL CUAL PARTE UNA PROPUESTA HACIA EL FUTURO DE DIFERENTES ÁREAS DE DESARROLLO
Celia Esmeralda Méndez Sandoval.
Diferentes organizaciones alrededor del mundo se dedican al estudio, validación, propuesta y financiación en el área educativa.
Dichas asociaciones e instituciones entre otros temas determinan, investigan y evalúan el papel de la educación y su comportamiento en la sociedad y como la misma influye en el comportamiento social; sin dunda un tema interrelacionado de muchas formas y con impacto en diferentes áreas
Hablemos de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con sede en París, Francia es un Organismo Internacional de carácter intergubernamental creado en 1961, cuyo objetivo es el hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza relacionados con la globalización; En el caso de nuestro país, México es miembro desde 1994.

Foto: Freepik
La OCDE, se dedica entre otras cosas a hacer investigaciones y recopilar información de entre los países miembros

en donde México figura; de acuerdo a diferentes indicadores y variables educativas, los actores de la educación en México visualizan el factor de la movilidad y colaboración y aprendizaje internacional como una adición importante.
De acuerdo a su último reporte, la movilidad internacional en educación superior continúa en aumento, con algunos países experimentando un crecimiento sustancial en la forma de compartir estudiantes entre los años 2018 y 2023.
“En promedio 7.4% de todos los estudiantes de educación superior de entre los países miembros de la OECD fueron estudiantes internacionales o extranjeros comparado con un 6% del 2018. México experimentó un aumento modesto que se elevó del 0.2% a un 1.4 %”.
(https://www.oecd.org/en/ publications/education-at-a-glance2025_1a3543e2-en/mexico_3b36a6f6en.html#title-b61c38a6d9)
Aunque en números el aumento puede verse pequeño, el impacto social y educativo es generoso en sus resultados y en la calidad de las experiencias formativas. El intercambio de estudiantes y el que estudiantes decidan estudiar en otro país se da por la interacción de diferentes factores; sin embargo, uno de los principales, si no el principal sobre el estudiar en un país o Universidad específica tiene que ver con el nivel académico irrefutablemente, razón primordial en la búsqueda de complementar la formación profesional en un área geográfica diferente.
Uno de los elementos previos determinantes en la decisión de los estudiantes que ellos mismos destacan previo a una movilidad (popularmente conocido como “intercambio académico”) es la colaboración y aprendizaje entre pares internacionales, en el cual mediante el uso de plataformas digitales se acerca la experiencia intercultural de otra parte del mundo a las aulas, trabajándose así proyectos con compañeros multiculturales, con una perspectiva diferente, la cual abona al desarrollo de comparativas con resultados fascinantes para los estudiantes de ambas latitudes.
Esto no solo mejora el aprendizaje, sino que rompe barreras culturales y geográficas, fomentando la solidaridad internacional.
Es así como las experiencias internacionales en el aula, además, aportan la visión externa de un tema en común, ayudando a la preparación de los estudiantes con una visión global de su área del conocimiento. El beneficio mayor en la compartición de proyectos, investigaciones y resultados desde el nivel universitario lidera la visión de la juventud sobre los problemas sociales y científicos actuales, así como las distintas propuestas para su resolución desde la perspectiva global con la cual cuentan en el presente muchos estudiantes de nivel superior.
En resumen, posterior a una experiencia internacional desde casa, se comienza a pensar en los resultados académicos logrables con una interacción o movilidad internacional por un período más largo o estancia académica en otro país en donde la integración de conocimientos derive en soluciones globales adaptables a las latitudes locales; aunado a ello se cumple con uno de los objetivos de las instituciones y organizaciones internacionales que es la cooperación y hermandad de naciones.

El Método Guadalupano y
la Utopía de Vasco de Quiroga,
Una providencia conjunción espiritual del Siglo XVI
DENTRO DE SEIS AÑOS, EL 12 DE DICIEMBRE DE 2031, MÉXICO Y EL MUNDO CELEBRARÁN LOS 500 AÑOS DEL ENCUENTRO ENTRE LA VIRGEN MARÍA Y SAN JUAN DIEGO EN EL TEPEYAC. PERO LA PREGUNTA NO ES SOLO QUÉ CELEBRAREMOS, SINO ¿CÓMO LLEGAREMOS A ESE MOMENTO? Y MÁS IMPORTANTE AÚN, ¿QUÉ IGLESIA Y QUÉ SOCIEDAD SEREMOS PARA ENTONCES?
Eduardo Agustín Aguilar Navarro
Hoy vengo a compartirles no solo una fecha, sino una invitación a ser protagonistas de un movimiento espiritual y cultural sin precedentes: la Novena Intercontinental Guadalupana, un camino de nueve años que comenzó en 2022 y que busca actualizar el milagro guadalupano para nuestro tiempo.
Como michoacanos, herederos de Don Vasco de Quiroga —quien soñó con una sociedad utópica inspirada en el Evangelio— tenemos una responsabilidad particular en este proceso. Porque lo que está en juego no es solo una celebración religiosa, sino la reconstrucción del tejido social de nuestro país y continente.
I. ¿Por qué Guadalupe sigue Siendo Relevante en el Siglo XXI?
El Contexto Actual: Un Mundo Herido
Ustedes, académicos tienen en sus manos a jóvenes universitarios, quienes estarán están heredando un mundo complejo:
• Crisis ambiental sin precedentes
• Polarización social y política
• Violencia que lacera a México y particularmente en Michoacán
• Secularización acelerada y crisis de sentido
• Inteligencia artificial redefiniendo lo humano
• Migraciones masivas y xenofobia creciente
• Orfandad existencial: crisis de vínculos y relaciones líquidas
En este contexto, ¿qué puede aportar un acontecimiento del siglo XVI? La respuesta está en el método guadalupano, no en la repetición nostálgica del pasado, sino en su actualización creativa.
Guadalupe como Respuesta Metodológica
El Papa Francisco, en su bula Spes Non Confundit (2024), señaló que Guadalupe representa un «revolucionario mensaje de esperanza». Pero ¿revolucionario en qué sentido?
1. Revolución comunicativa: María no habló español (el idioma del poder), sino náhuatl (el idioma del marginado). Hoy, ¿qué significaría hablar el “idioma” de los jóvenes, de los excluidos digitales, de las víctimas de violencia?
2. Revolución espacial: No apareció en la catedral sino en el Tepeyac, lugar sagrado indígena. Hoy, ¿dónde están los “Tepeyacs” modernos? ¿Las periferias urbanas? ¿Los espacios digitales? ¿Las universidades?
3. Revolución de protagonistas: Eligió a Juan Diego, un indígena pobre, como mensajero. Hoy, ¿quiénes son los “Juan Diegos” del siglo XXI? ¿Los migrantes? ¿Los jóvenes precarizados? ¿Las víctimas de violencia?
II. «¿No estoy yo aquí que soy tu madre?»: La Revolución Afectiva que Necesitamos
La Cristología de la Ternura
Aquí llegamos al corazón del mensaje guadalupano. Cuando María dice «¿No estoy yo aquí que soy tu madre?», no está haciendo simplemente una declaración consoladora. Está presentando una revolución cristológica.
Piénsenlo: María no se presenta con títulos dogmáticos —Inmaculada, Asunta, Reina del Cielo— sino con la realidad existencial más primaria: la maternidad. Y esto cambia todo.

Anuncio de la Novena Guadalupana en la UVAQ. Foto: UVAQ

El Método Guadalupano vs. El Método Tradicional
Método doctrinal clásico:
1. Te enseño el dogma
2. Te explico la teología
3. Lo aplicas a tu vida
4. (Quizás) experimentas algo
Método guadalupano:
1. Experimentas el amor maternal incondicional
2. Desarrollas confianza filial
3. Te abres al mensaje
4. Encuentras a Cristo a través del amor
¿Ven la diferencia? El amor precede al logos. La experiencia maternal antecede a la comprensión doctrinal.
Para la Generación de las Relaciones Líquidas
Los Jóvenes universitarios, viven en un mundo de relaciones líquidas, familias fragmentadas y vínculos digitales superficiales, el mensaje guadalupano ofrece algo revolucionario:
• Para la generación del “ghosting”: una presencia que no abandona
• Para los “milenials huérfanos”: una pertenencia sin condiciones
• Para la cultura del descarte: un amor que no se agota
• Para el mundo post-pandemia: cercanía que sana heridas
• Para la era de la cancelación: acogida incondicional
Cuando María dice «¿No estoy yo aquí que soy tu madre?», está haciendo cristología aplicada: está mostrando cómo es Dios a través del rostro materno. No es sentimentalismo. Es la respuesta a la herida más profunda de nuestra época: la orfandad espiritual.
El Desafío para el 2031
La pregunta clave: ¿Cómo traducir esta “cristología de la ternura” a los lenguajes del siglo XXI?
• ¿Cómo ser “madres” y “padres” espirituales en la era digital?
• ¿Cómo ofrecer incondicionalidad en la cultura de la cancelación?
• ¿Cómo practicar la ternura en contextos de violencia como Michoacán?
• ¿Cómo ser rostro materno de Dios en estructuras deshumanizantes?
El 2031 no necesita más teología sobre Guadalupe. Necesita experiencias guadalupanas donde cada “Juandieguito” sea portador de esta maternidad divina.

III. La Novena Intercontinental: Más que una Preparación
¿Qué es la Novena Intercontinental Guadalupana?
No es simplemente un novenario devocional ampliado.
Es un proceso de transformación eclesial y social que busca:
1. Actualizar el mensaje guadalupano para los desafíos contemporáneos
2. Formar “Juandieguitos”: misioneros de la ternura para el siglo XXI
3. Reconstruir el tejido social desde la lógica del encuentro maternal
4. Promover una Iglesia sinodal donde los pobres sean protagonistas
Iniciativas Concretas en Marcha: «Una Tilma, Un Corazón»
• 100 Tilmas tocadas por la imagen original están peregrinando por México
• Cada diócesis (incluida Morelia) tiene su Tilma peregrina
• No es solo una imagen: es un signo de encuentro maternal que visita parroquias, hospitales, cárceles, universidades
• Cada Tilma es una “madre itinerante” que busca a sus hijos donde están Red de Animadores Guadalupanos
• Jóvenes y adultos formándose como evangelizadores guadalupanos
• Metodología basada en la pedagogía de la ternura
• No son catequistas tradicionales: son portadores de maternidad divina
• Presencia en redes sociales y espacios digitales
Proyección Internacional
• Filipinas, Estados Unidos, Centroamérica están integrándose
• Cada cultura encuentra en Guadalupe su propia herida sanada
• Los migrantes: encuentran madre en el destierro
• Los pueblos originarios: ven dignificada su cultura
• Los jóvenes globalizados: descubren raíces y pertenencia

IV. Michoacán y la UVAQ: Protagonistas del V Centenario
La Herencia de Don Vasco
Don Vasco de Quiroga fue un “guadalupano avant la lettre” —es decir, practicó los valores guadalupanos antes de que existiera el guadalupanismo mismo. Su proyecto de hospitales–pueblo anticipó la lógica guadalupana:
• Dignificación del indígena (como María con Juan Diego)
• Síntesis fe-cultura (inculturación del Evangelio)
• Pedagogía del amor (educar con ternura maternal)
• Construcción de comunidad desde los márgenes
La UVAQ, heredera de este carisma, está llamada a ser laboratorio de la praxis guadalupana para el siglo XXI.
Desafíos Específicos de Michoacán que Requieren Maternidad
Nuestra realidad michoacana clama por la ternura guadalupana:
• Violencia del crimen organizado: ¿Cómo ser constructores de paz maternal?
o Jóvenes reclutados necesitan una madre que los rescate
o Familias rotas por la violencia necesitan consuelo maternal
• Migración masiva: ¿Cómo ser madre para los que parten y los que llegan?
o Los que se van llevan a la Morenita en el corazón
o Los que llegan encuentran en ella hogar
• Riqueza cultural purépecha: ¿Cómo actualizar la inculturación?
o Guadalupe habló náhuatl, ¿cómo hablaría purépecha hoy?
o ¿Qué símbolos usaría para dialogar con nuestras culturas?
V. 2031: Tres Escenarios Posibles
Escenario 1: Celebración Nostálgica
• Gran fiesta religiosa sin impacto social
• Guadalupe como museo cultural
• Millones gastados en eventos, cero transformaciones
• Oportunidad perdida de renovación
Escenario 2: Renovación Superficial
• Cambios cosméticos en la pastoral
• Guadalupanismo sin compromiso social
• Modernización tecnológica sin transformación espiritual
• María en Instagram pero no en las periferias
Escenario 3: Transformación Guadalupana (¡Nuestra Apuesta!)
• Nueva generación de “Juandieguitos” evangelizando con ternura maternal
• Iglesia con rostro joven, indígena y materno
• Tejido social reconstruido desde la cultura del cuidado
• México reconciliado exportando esperanza maternal al mundo
• Michoacán sanado por la ternura guadalupana
VI. ¿Qué Puedes Hacer Tú?
Como Formadores y directivos Universitario
1. Profundizar en el mensaje
o Leer el Nican Mopohua con ojos del siglo XXI
o Estudiar la “cristología de la ternura” guadalupana
o Entender a María como pedagoga del encuentro
2. Ser “Juandieguito” digital
o Traducir la ternura maternal a lenguajes digitales
o Crear contenido que sane, no que cancele
o Ser presencia maternal en redes sociales
3. Integrar fe y profesión
o Derecho: justicia con rostro materno para víctimas
o Psicología: sanar orfandades con ternura guadalupana
o Comunicación: narrativas que construyan, no que destruyan
o Medicina: cuidado maternal integral
o Administración: economía del cuidado y la solidaridad
o Formación: pedagogía de la ternura guadalupana
o Ingeniería: tecnología al servicio del encuentro humano
o Prácticas concretas de maternidad espiritual
o Acompañar a alguien en soledad
o Visitar enfermos con ternura guadalupana
o Ser mentor maternal para estudiantes menores
o Crear espacios de acogida incondicional


Como Comunidad UVAQ
1. Crear una Cátedra Guadalupana Interdisciplinaria
o Investigar la “pedagogía de la ternura”
o Desarrollar la “cristología maternal” para el siglo XXI
o Documentar experiencias de sanación social
2. Laboratorio de Innovación Guadalupana
o Apps que conecten, no que aíslen
o Proyectos de reconstrucción del tejido social
o Iniciativas de economía solidaria guadalupana
3. Centro de Sanación Comunitaria
o Atención a víctimas de violencia con método guadalupano
o Acompañamiento a migrantes
o Espacios de reconciliación y perdón
VII. La Urgencia del Momento
¿Por qué no podemos esperar?
Cada día que pasa sin actualizar el mensaje guadalupano es:
• Un joven más que cae en el narco por falta de madre
• Una víctima de violencia sin el consuelo maternal
• Un migrante sin el abrazo de pertenencia
• Una familia más destruida por la cultura del descarte
• Un suicidio que pudo prevenirse con ternura
Michoacán está sangrando. México está herido. El mundo está huérfano.
Y nosotros tenemos la medicina: la maternidad divina actualizada.
La Responsabilidad de Tu Generación
Ustedes formadores tienen que lograr que los jóvenes universitarios de 2025, serán los líderes del V Centenario. Tendrán entre 25 y 35 años en 2031. No son solo herederos del guadalupanismo de sus abuelas. Son llamados a ser creadores del guadalupanismo del futuro: uno que sane las heridas específicas del siglo XXI.
VIII. Una Visión para el 2031
Cierren los ojos e imaginen conmigo el 12 de diciembre de 2031:
• Miles de “Juandieguitos” de todas las edades siendo madres y padres espirituales
• Michoacán convertido en modelo de paz construida con ternura
• Carteles desmantelados no por balas sino por el abrazo maternal que rescata a sus jóvenes
• Universidades como la UVAQ siendo centros de irradiación de la pedagogía guadalupana
• México liderando un movimiento mundial de sanación por la ternura
• Tecnología humanizada que conecta en lugar de aislar
• Familias reconstruidas por el amor incondicional
• Una Iglesia con rostro verdaderamente maternal

Pero esto no sucederá mágicamente. Requiere que hoy, cada uno de ustedes diga: «Aquí estoy, como Juan Diego, pero también como María, dispuesto a ser portador de maternidad divina para mi generación herida».
Conclusión:
Tu Respuesta a la Madre
La pregunta de la convocatoria a esta jornada: ¿Sabes qué va a pasar en el 2031?
La respuesta depende de ti. Puede ser solo una efeméride más, o puede ser el inicio de la civilización del amor maternal que nuestro mundo necesita desesperadamente.
La Virgen de Guadalupe sigue preguntando, como hace 500 años: «¿No estoy yo aquí que soy tu madre?»
Pero hoy la pregunta tiene un giro. También nos pregunta: «¿Serás tú madre/ padre para tus hermanos heridos?»
La Novena Intercontinental Guadalupana es el vehículo. La meta es el 2031. El método es la ternura. Pero el momento de subirte es HOY.
Termino con una frase del Beato José Sánchez del Río, joven mártir cristero que entendió el mensaje: «Nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora».
Y yo agrego: Nunca había sido tan necesario y tan urgente convertirnos en portadores de la maternidad divina como hoy.
Porque nuestro mundo no necesita más ideologías. Necesita madres y
padres espirituales que sepan abrazar, consolar, dignificar y acompañar.
¿Están listos para ser la generación maternal del V Centenario?
¿Están dispuestos a sanar Michoacán con ternura guadalupana?
¿Se atreven a creer que el amor maternal puede más que la violencia?
El futuro de México está en sus manos. Pero más importante: está en su corazón convertido en maternal.
La Morenita del Tepeyac no solo cuenta con ustedes. Los necesita.
Porque ustedes serán sus manos que abrazan, sus ojos que miran con ternura, su voz que dice a cada hermano herido:
«¿No estoy yo aquí que soy tu madre?»
Recuerda: El 2031 empieza HOY. La transformación empieza CONTIGO.
«Un camino con la Virgen de Guadalupe desde el corazón de México»
¡Que viva la Virgen de Guadalupe!
¡Que viva la juventud guadalupana!
¡Que viva el México que construiremos juntos!
«Porque nuestro mundo necesita la gracia de Dios, y la intercesión maternal de Nuestra Señora es una de las formas más seguras de obtenerla»
*Asesor de la Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano
Miembro del grupo animador de la Novena Intercontinental Guadalupana
Techo de cristal
ENTRE LOS TEMAS TRATADOS POR LAS FEMINISTAS, UNO IMPORTANTE ES EL DEL LLAMADO TECHO DE CRISTAL
Antonio Maza Pereda
¿Qué significa eso? Muchas empresas y los gobiernos han hecho esfuerzos para lograr en alguna medida una paridad entre hombres y mujeres en los miembros de sus organizaciones.
Pero muchas veces, aunque se ha logrado esa paridad, las mujeres no tienen derecho a la misma remuneración o a que les confíen las mismas responsabilidades.
Llega un momento en que las mujeres ya no siguen ascendiendo dentro de la organización, a pesar de que tienen las capacidades para llevar a cabo las mismas responsabilidades que los hombres. A eso se le ha llamado el techo de cristal, que aparentemente no existe, pero es muy real: el hecho de que las mujeres dejan de ascender en la organización, a causa de su género.
La semana pasada, en Japón se nombró por primera vez a una mujer como primera ministra, la señora Sanae Takaichi. Ella es una conservadora de línea dura dentro del Partido Liberal Democrático (PLD), uno de los más

importantes de Japón. Propone que su país tenga unas fuerzas armadas más fuertes de lo que actualmente tienen. Está a favor del crecimiento del sector privado y, por otra parte, también está parcialmente alineada con las políticas de seguridad de los Estados Unidos, donde el señor Trump quiere que sus países aliados se hagan cargo de sus propios gastos de Defensa y no estar dependiendo para esos gastos del apoyo de Estados Unidos. Ella tiene 64 años, ha estado desde hace más de 32 años en el Partido Liberal Democrático de Japón; es casada, sin hijos, y ha estado al nivel del gabinete con otros primeros ministros, en varias ocasiones.
Una de las cosas que más se critican a Japón es precisamente el hecho de que es una sociedad muy orientada a darle predominio a los hombres. Se han hecho estudios de tipo internacional, señaladamente uno por Geert Hofstede, que estuvo haciendo estudios sobre los valores en las empresas que trabajan en varios países, y en sus resultados se encontró con que Japón calificaba entre los tres o cuatro países con una predominante orientación a valores masculinos.

Un reto para la señora Takaichi. Ella está tomando su lugar entre antecesoras muy ilustres, como Golda Meir, Indira Gandhi, Margaret Thatcher, Angela Merkel y otras más. Seguramente va a tener dificultades de todo tipo para poder adaptar a sus gobernados a una situación diferente. Es posible que ella pueda influir en que ese techo de cristal que ha logrado romper de una manera espectacular, se limite o acabe y que, verdaderamente, cambie la situación de su sociedad, y las de otros países. Gracias al prestigio de Japón, podría llegar a influir para que otras naciones vayan más allá de la mera paridad numérica entre hombres y mujeres.
Habrá que felicitar a Japón y a la señora Takaichi por este, que es un paso importante. Es necesario que los países y las culturas reconozcan plenamente las capacidades de la mujer, que muchas veces ha sido relegada independientemente de sus cualidades y de las posibilidades que tienen de enriquecer a la Sociedad, con puntos de vista diferentes y complementarios. Nos tenemos que acostumbrar a esa realidad, caballeros. Estoy seguro de que será para bien.
Foto: Freepik
La libertad religiosa es un derecho humano, no un privilegio
LA FUNDACIÓN PONTIFICIA AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA (ACN) PRESENTÓ SU INFORME BIANUAL “LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MUNDO 2025”, QUE OFRECE UNA RADIOGRAFÍA GLOBAL DEL ESTADO DE ESTE DERECHO FUNDAMENTAL. EL ESTUDIO, QUE CUBRE EL PERIODO DE ENERO DE 2023 A DICIEMBRE DE 2024, ALERTA SOBRE UN DETERIORO PREOCUPANTE: DOS TERCIOS DE LA HUMANIDAD —MÁS DE 5.4 MIL MILLONES DE PERSONAS— VIVEN EN PAÍSES SIN PLENA LIBERTAD RELIGIOSA.
acn-mexico.org
El documento analiza la situación en 196 países y denuncia violaciones graves de este derecho en 62 de ellos. De estos, 24 se clasifican como países de “persecución” y 38 como de “discriminación”. Solo dos naciones, Kazajistán y Sri Lanka, mostraron mejoras respecto al informe anterior.
“El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión —protegido por el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos— no solo está bajo presión. En muchos países está desapareciendo”, advirtió Regina Lynch, presidenta ejecutiva de ACN a nivel internacional, Lynch también destacó durante su discurso que este año se cumple el 25 aniversario del primer informe de ACN.
Autoritarismo, la mayor amenaza global
El informe identifica el autoritarismo como el principal motor de la represión

religiosa. En 19 de los 24 países en la categoría catalogados en persecución y en 33 de los 38 con discriminación, los gobiernos aplican estrategias sistemáticas para controlar o silenciar la vida religiosa.
En China, Irán, Eritrea o Nicaragua, las autoridades utilizan tecnologías de vigilancia masiva, censura digital, legislación restrictiva y detenciones arbitrarias para suprimir comunidades religiosas independientes.
“El control de la fe se ha convertido en una herramienta del poder político”, señala el resumen ejecutivo que denuncia una “burocratización de la represión religiosa” cada vez más sofisticada.
El avance del yihadismo y el nacionalismo religioso
El estudio advierte que el extremismo islamista continúa expandiéndose, especialmente en África y Asia. En 15 países es el principal factor de persecución y en otros 10 contribuye a la discriminación.
Foto: Freepik

El Sahel se ha convertido en el epicentro de la violencia yihadista con grupos como el Estado Islámico – Provincia del Sahel (ISSP) y JNIM causando la muerte de cientos de miles, el desplazamiento de millones y la destrucción de cientos de iglesias y escuelas cristianas.
El nacionalismo étnico-religioso, por su parte, impulsa la represión de minorías en Asia. En India y Myanmar, las comunidades cristianas y musulmanas sufren agresiones y exclusión legal. En India, el informe define la situación como “persecución híbrida”: una combinación de leyes discriminatorias y violencia llevada a cabo por civiles, pero alentada por discursos políticos.
Guerra, migraciones forzadas y crimen organizado
El deterioro de la libertad religiosa también se ha visto agravado por los conflictos armados que afectan países como Myanmar, Ucrania, Rusia, Israel y Palestina.
Los conflictos y la violencia basada en la religión han generado una crisis de desplazamiento silenciosa. En Nigeria, los ataques de grupos armados vinculados a pastores fulani radicalizados han dejado miles de muertos y comunidades enteras desplazadas. En el Sahel —especialmente en Burkina Faso, Níger y Malí— pueblos completos han sido destruidos por milicias islamistas. En Sudán, la guerra civil ha borrado del mapa comunidades cristianas centenarias.
Además, el crimen organizado se ha convertido en un nuevo actor de persecución. En México y Haití, grupos armados asesinan o secuestran a líderes religiosos o extorsionan parroquias para imponer control territorial.
México: la libertad religiosa amenazada por la violencia y la impunidad
Aunque la Constitución mexicana garantiza la libertad religiosa, en la práctica este derecho se ve gravemente amenazado por la violencia del crimen organizado, la impunidad y la corrupción institucional. Durante el periodo analizado, se documentaron asesinatos de sacerdotes, laicos y líderes evangélicos, además de profanaciones y extorsiones contra iglesias, en un clima de creciente inseguridad.
Las observaciones finales subrayan que México vive un panorama desolador: Los líderes religiosos se han convertido en defensores de sus comunidades ante la falta de acción estatal; sin embargo, esta postura los expone como objetivos del crimen organizado, que busca silenciar sus voces. Además, aunque la laicidad del Estado está constitucionalmente garantizada, en ocasiones se utiliza para limitar el reconocimiento del papel social y espiritual de la Iglesia. El informe concluye que México ha pasado a la categoría de “discriminación” debido al deterioro constante de la seguridad, la ausencia de justicia y el riesgo creciente para quienes defienden la fe y los derechos humanos.
Participaciones especiales en la presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo para hablar de la situación en México
Para hablar de la situación en México, durante la presentación del informe en la Universidad Panamericana, estuvieron presentes Mons. Francisco Javier Acero (obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México), Mons. Juan María Huerta
Muro (Obispo de Xochimilco), Jorge Traslosheros (Investigador titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM).
También se contó con la participación de los titulares de la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada México (ACN): Javier Eduardo Lizardi Calderón (presidente del Consejo), Julieta Appendini Morán (directora general), Dra. Marcela Szymanski (Jefe de incidencia internacional) y el P. Federico Altbach (capellán de la fundación).
Occidente tampoco es inmune
El deterioro de la libertad religiosa también alcanza a Europa y Norteamérica. En 2023, Francia registró cerca de 1,000 ataques a iglesias; Grecia, más de 600 actos de vandalismo; se observaron picos similares en España, Italia y Estados Unidos, incluidas profanaciones de lugares de culto, agresiones físicas al clero e interrupciones de los servicios religiosos. Estas agresiones, según ACN, reflejan un clima de hostilidad ideológica hacia la religión.
El informe también documenta un aumento dramático de actos antisemitas y antimusulmanes tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y la guerra en Gaza. En Francia, los actos antisemitas crecieron un 1,000 %, mientras que los delitos de odio contra musulmanes aumentaron un 29 %. En Alemania, se registraron 4,369 incidentes en 2023 relacionados con el conflicto, frente a solo 61 el año anterior.
Una petición global por la libertad religiosa Por primera vez en su historia, Ayuda
a la Iglesia Necesitada ha lanzado una petición global para pedir a los gobiernos y organismos internacionales la protección efectiva del artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que garantiza el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
“¿Por qué esta petición? Porque el derecho a creer —o a vivir según las propias convicciones— está en declive en 62 países y afecta a miles de millones de personas. Durante los últimos 25 años, ACN ha documentado cómo la persecución religiosa destruye comunidades, alimenta conflictos y obliga a millones de personas a huir. Ahora, más que nunca, la libertad religiosa debe ser defendida y protegida en todo el mundo”, explicó Lynch, invitando a todos a firmar la petición, mientras resaltaba el lema de la iniciativa: «La libertad religiosa es un derecho humano, no un privilegio».
Resiliencia y esperanza
Pese a este panorama desolador, el informe de ACN subraya la fortaleza de las comunidades religiosas que, aun bajo persecución, continúan brindando ayuda humanitaria, educación y esperanza. En Mozambique y Burkina Faso, proyectos interreligiosos han demostrado que la fe puede ser un motor de reconciliación y cohesión social.
“La libertad religiosa es el termómetro de los demás derechos humanos. Su deterioro anuncia un colapso más amplio de las libertades fundamentales”, concluyó Lynch.
La libertad religiosa es un derecho no es un privilegio. NO cierres tus ojos ante la persecución religiosa.


Foto: Freepik

La mentira como estilo de vida
LA MENTIRA ESTÁ ARRAIGADA EN LA VIDA COTIDIANA DEL MEXICANO. MENTIMOS PARA TODO; A VECES INNECESARIAMENTE. LA MENTIRA NO ESTÁ MAL VISTA: LO LAMENTABLE ES QUE NOS LA DESCUBRAN
Ricardo Homs
En el día a día mentimos para justificar el retraso al llegar a una cita, o a nuestro trabajo. Mentimos para justificar un error o simplemente para evitar “decir ¡No¡!” a una petición que no queremos cumplir, -o incluso-, para proyectar nuestra imagen de éxito y cubrir
nuestras limitaciones económicas, académicas o sociales. Mentimos también para no comprometernos. Además, nos ayuda a evitar enfrentar las “verdades incómodas”.
La mentira es tolerada por aquel que la recibe, aunque sea evidente la falsedad. La mentira es un recurso de convivencia social en un país de “formas”.

Sin embargo, hay dos ámbitos donde la mentira tiene funestas consecuencias: en la justicia y en la política. Los expedientes judiciales están integrados generalmente por mentiras para favorecer a una de las partes, ya sea por razones económicas que tienen que ver con la corrupción y compra de voluntades, o por amiguismo, favoritismo o para cumplir las instrucciones “superiores”.
La extorsión policiaca, -o de agentes de tránsito-, es común y cuando no hay argumentos verdaderos, surge la fabricación de pruebas, que es una de las variables de la mentira.
La tortura, -tan usual en nuestro México violento-, sirve para sacar declaraciones falsas a gusto de la policía y las fiscalías, lo cual vuelve a incidir en la fabricación de mentiras. La prisión preventiva oficiosa pone en manos de la autoridad oportunidades para convertir a quienes están arraigados, -y en sus manos-, en culpables a partir de presionarlos, amenazarlos o torturarlos.
Ante esto, siempre la víctima es la gente “vulnerable” que muchas veces termina pagando por los delitos de otros, que tuvieron los recursos económicos o las relaciones para evadirse de un delito y dejar como rehén a quien estaba cerca y era fácil de involucrar, aunque fuese totalmente inocente. Incluso, para cerrar un caso mediático que
puede traer consecuencias políticas, se consiguen “chivos expiatorios” que son vinculados con base en mentiras. Por ello en México la “presunción de inocencia” no existe y es el ciudadano es quien debe comprobarla de forma tan evidente que no haya forma de desestimarla, -y aún así-, las pruebas incómodas muchas veces son ignoradas, lo cual es una queja constante en los juicios.
Sobre este punto en particular debiese haberse focalizado la reforma judicial: penalizar fuertemente el uso de la mentira en los procedimientos judiciales, con mayor fuerza cuando la comete algún funcionario público.
Si no se castiga con “tolerancia cero” el uso de la mentira en los procesos judiciales, -e incluso las actividades policiacas-, nunca habrá justicia “de verdad” en México.
Acotando el uso del amparo, -que era la última frontera frente al abuso de las autoridades judiciales-, aún menos justicia habrá. Y de la política, ¡ni qué decir! Las campañas electorales son construidas sobre la base de promesas que de antemano se sabe que no se pretenden cumplir, así como de descalificaciones a los adversarios u opositores, generalmente sobre acusaciones sin sustento.
Esta tolerancia a la mentira, -generalmente en beneficio de quien tiene influencias-, genera una sociedad crónicamente desconfiada.
Foto: hola.com
Erradicar la mentira de la cultura ciudadana es un largo proceso que tiene que ver con la educación cívica y social, la cual ya ha sido eliminada de los programas de estudio.
Sin embargo, es urgente erradicar la mentira principalmente en el ámbito judicial, generando consecuencias de alto impacto para los funcionarios infractores, así como para las procuradurías y los cuerpos policiacos, llegando incluso a enfrentar la cárcel.
¡NO
SE MIDIÓ!
El diputado Arturo Ávila, -de MORENA-, durante el programa de Adela Micha afirmó que el premio Nobel de la Paz debían habérselo otorgado a Andrés Manuel López Obrador.
La buena noticia es que estamos a buen tiempo de organizar un comité que proponga al expresidente para recibir el Nobel de la Paz para el 2026. Será conveniente invitar a participar a las “madres buscadoras”, así como a los grupos ecologistas que vigilaron la construcción del Tren Maya, a las madres trabajadoras que dejaron de tener servicio de guarderías, a los damnificados de desastres naturales que
ya no reciben ayuda del FONDEN, así como otros muchos otros sectores ciudadanos que estarán deseosos de sumarse a esta noble y justa causa.
EL ABUSO... ¿DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?
La activista Tania Ramírez, -defensora del “medio ambiente” que se opuso a la construcción de la Línea 5 del Tren Maya-, por fin recibió la atención de un tribunal que iniciará un procedimiento judicial para valorar los ataques en su contra por parte del expresidente López Obrador, -realizados en sus mañaneras-, por haberla puesto en riesgo de recibir agresiones físicas, así como de ser víctima de acoso y amenazas en las redes sociales por parte de terceros, que interpretan las críticas y denostaciones presidenciales como un permiso para agredir.
Esto nos debe llevar a considerar la responsabilidad que tienen los gobernantes, -cuando con amplio despliegue mediático-, exhiben información confidencial de los ciudadanos. Exhibir su capacidad económica, propiedades, -o simplemente señalarlos como sus enemigos-, estimula la aversión en su contra y la posibilidad de ser víctimas de violencia.




PAN: ¿Renovarse… o repetir los vicios?
EL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL INTENTÓ REENCONTRARSE CON SU HISTORIA EN EL FRONTÓN MÉXICO, EL MISMO SITIO DONDE EN 1939 NACIÓ EL PROYECTO DE MANUEL GÓMEZ MORIN. HUBO NUEVO LOGO, PROMESAS DE ABRIR LA AFILIACIÓN, ELIMINACIÓN DE “DEDAZOS” Y UN DISCURSO QUE INVOCÓ A LA FAMILIA, LA LIBERTAD Y LA PATRIA. LA PUESTA EN ESCENA FUE CORRECTA; LA PREGUNTA ES SI DEBAJO DEL TELÓN HAY RENOVACIÓN REAL O SIMPLE COSMÉTICA.

Guillermo Torres Quiroz
Porque el problema del PAN no es la tipografía: es la identidad. Tras dos sexenios en “Los Pinos” nunca produjo la transición que prometió; administró la alternancia y terminó por aliarse —por pragmatismo o supervivencia— con sus adversarios históricos. Hoy, cuando Jorge Romero habla de limpiar padrones y quitar el poder a los “padroneros”, choca con la realidad: en varios estados siguen mandando los caciques que se adueñaron de los listados de militantes, controlan los consejos y reparten candidaturas como si fueran feudos. Si eso no cambia, todo lo demás es puro sueño.
La oposición que se parece demasiado al pasado
Acción Nacional insiste en que romperá alianzas con el PRI y dejará de suplicar a Movimiento Ciudadano. Bien. Pero la credibilidad no se compra por mayoreo; se construye con coherencia programática, con posturas claras en temas espinosos y con procesos internos transparentes. Si de aquí a 2027 el PAN no demuestra que puede competir sin muletas, volverá a encarnar la caricatura que Morena repite a diario: una oposición que necesita al viejo régimen para respirar.
Conviene recordarlo: el PRI fue, en palabras de Vargas Llosa, la “dictadura perfecta”. No militar, pero sí dueña de las llaves del Estado. Aquella cultura política —clientelar, patrimonialista— no desapareció; mudó de casa. Y no sólo a Morena: también anidó en oposiciones que aprendieron rápido los incentivos de las cuotas y los pactos en lo oscurito. Por eso hoy el país no enfrenta sólo una disputa electoral; padece una disputa cultural entre ciudadanía y cacicazgos que no se extinguen, se reciclan.
¿Puede el PAN ser noticia más allá de su relanzamiento?
El dato político del fin de semana fue que, por primera vez en mucho tiempo, la nota principal la dio un partido de oposición. No es menor. Pero el titular dura 24 horas; lo que cuenta es el capítulo siguiente: ¿Se acabará de verdad el monopolio de los padrones locales?, ¿Habrá elecciones internas con árbitros creíbles y padrones auditables?, ¿Se fijarán posiciones claras —sin ambigüedades— en vida, familia, libertades y Estado de derecho?, ¿Se formarán cuadros nuevos o veremos a los mismos de siempre con logo recién planchado?
Si las respuestas son tibias, el 2027 volverá a ser un plebiscito entre el oficialismo con músculo territorial y una oposición que llega tarde, dividida y con discurso prestado.
Veracruz, Hidalgo y la pedagogía del cinismo
La tragedia por lluvias en Veracruz e Hidalgo dejó algo más que destrucción: dejó expuesta una forma de hacer política. Videos muestran a la Presidenta pidiendo “acordarse cuando voten”, justo mientras pobladores reclamaban ayuda. ¿Habrá sanción?
No. El mensaje que se educa es otro: lucrar con la desgracia paga, y paga bien. La eliminación del Fonden y la improvisación logística exhiben que la prevención es mala clienta del marketing. La comunicación de crisis no se improvisa; y la empatía no se simula desde la ventanilla del automóvil.
Campeche: cuando el poder pide listas
La exigencia de la gobernadora Layda Sansores a un medio local para que entregue nombres de periodistas

críticos y la ofensiva judicial contra voces incómodas no es una anécdota: es el síntoma. El poder que demanda listas de disidentes no busca diálogo, busca disciplinar. Y cuando desde tribunas oficiales se usa tiempo y recursos para denostar, se cruza la línea entre gobierno y propaganda. La libertad de expresión no se defiende con discursos dominicales; se protege todos los martes, cuando llegan los oficios y las presiones.
Reformas en curso: el tablero se mueve
En el Congreso avanza una secuencia de ajustes —Ley de Amparo, Ley Aduanera, paquete económico— que reconfigura el terreno para 2027. No hay que engañarse: cada modificación que reduce contrapesos o ensancha márgenes discrecionales tendrá efectos en la competencia política venidera. La oposición que no hace la tarea hoy, llora mañana.
Lo que sigue México entra a una etapa de reacomodo profundo: Morena dirime sus querellas internas entre liderazgo presidencial y operadores territoriales; el PAN intenta sacudirse su piel vieja; MC calcula su precio; el PRI administra su obituario.
En medio, ciudadanía cansada, instituciones bajo presión y un clima que, cada temporada, nos recuerda el precio de haber desmontado capacidades que sí funcionaban. Renovarse no es cambiar de color; es romper con los incentivos que te llevaron al hoyo. El PAN tiene una oportunidad: volver a ser partido de causas y no de cuotas. Si la desaprovecha, no será por falta de logo, sino por sobra de caciques. Y frente a caciques, ya lo sabemos, no hay democracia que aguante… ni branding que la salve.
EL DATILLO
En el evento de relanzamiento del PAN fue notoria la ausencia de los dos únicos expresidentes de México emanados de dicho partido: Vicente Fox y Felipe Calderón. También brillaron por su ausencia dos excandidatos presidenciales, Diego Fernández de Cevallos, “El Jefe”, y Josefina Vázquez Mota, así como Ernesto Ruffo Appel, el primer gobernador de oposición en la era del PRI hegemónico.
Sus ausencias pueden tener diversas razones, pero en conjunto reflejan algo más profundo: hay aspectos del PAN actual que no convencen a sus figuras históricas. ¿Qué será lo que no les gusta del partido bajo el liderazgo de Jorge Romero?
Por cierto, en su primera entrevista con un medio nacional tras el relanzamiento, Jorge Romero —a pregunta expresa de la periodista Azucena Uresti en Grupo Fórmula— declaró que, para él, una familia puede estar conformada incluso por personas del mismo sexo o por sus mascotas, los llamados “perrihijos”.


LA VIRGEN
DE GUADALUPE, SIEMPRE ES
VIGENTE
La Fundación Editorial
Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado:
“Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.
Le invitamos a leerlo.

Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).
O adquiera la versión digital a través de
