Conexiones UVAQ No. 84 ¡La esperanza no defrauda!

Page 1


¡La esperanza no defrauda!

EL PAPA LEÓN XIV INSISTE EN QUE LA ESPERANZA DE UN MEJOR PRESENTE Y FUTURO ES POSIBLE SI ESCUCHAMOS A DIOS Y CONFIAMOS EN ÉL

IMPRESIONANTE FUE EL JUBILEO DE LA JUVENTUD

PÁGINA 4

ASPIREN A COSAS GRANDES, A LA SANTIDAD...

PÁGINA 6

UNIVERSIDADES

DEBEN SER

ESCUELAS HACIA

DIOS: PAPA

PÁGINA 18

LA VERDAD EN ARMONÍA

CON LA FE PÁGINA 20

DEMOCRACIA Y DEMAGOGIA

PÁGINA 30

LA ECONOMÍA MEXICANA

NO CRECE…

PÁGINA 32

Mtra. Lydia Nava Vázquez Rectora

Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica

C.P. María Inés Pérez Alfaro Secretaria Administrativa

Mtro. José de Jesús Castellanos López Director

LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño

UVAQ

Campus Santa María

Av. Juan Pablo II, No. 555

Col. Santa María de Guido

C.P. 58090

Morelia, Michocán, México.

Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.

Agosto 2025 www.uvaq.edu.mx

La juventud tiene esperanza

VERDADERAMENTE IMPRESIONANTE FUE EL JUBILEO DE LA JUVENTUD EN ROMA, DEDICADO POR EL PAPA FRANCISCO A LA ESPERANZA Y CONTINUADO POR EL PAPA LEÓN XIV. LAS IMÁGENES DE UNA MULTITUD DE JÓVENES, CALCULADA EN UN MILLÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD ETERNA, GENERAN, A SU VEZ, UNA GRAN ESPERANZA.

Hay quienes ven a las nuevas generaciones indiferentes y alejadas del catolicismo. Incluso entre las mismas filas de la juventud hay quienes se consideran ajenos a las prácticas religiosas a pesar de haber sido bautizados y participado en los sacramentos iniciales: bautismo, confirmación y primera comunión. Sin embargo, han sido atraídos por internet, las redes sociales, el estudio o la diversión. Son muchos los distractores que los asedian y que, sin duda, captan a muchos. Sin embargo, lo que se pudo observar durante la jornada del Jubileo de la Juventud, manifiesta que la llama de la fe y de las prácticas religiosas no languidece ni está muerta. La Juventud del Papa, como se auto presentaron, no fue ni abúlica ni indiferente. Todo menos tibia. Ahora falta que ese entusiasmo se contagie como el fuego para incendiar corazones en todo el mundo, incluyendo México.

Y es que la figura del Papa, por sí misma, en tanto Vicario de Cristo, no puede dejar indiferentes. Los papas, con su palabra, sus mensajes y su ejemplo contagian. Así, el llamado original del Papa Francisco para la conmemoración del Año Jubilar 2025, bajo el signo de la Esperanza, convocó a jóvenes de todo el mundo para reunirse, ahora, con el Papa León XIV, quien dialogó con ellos y les exigió no conformarse con menos que buscar la santidad, para no dejarse atrapar por las muchas fascinaciones que

se ofrecen en la actualidad, el afán del consumismo o la veleidad de los mensajes, exhortándolos a crear auténticas redes humanas, inspirados por Cristo.

Pero no solo fue la homilía en Tor Vergata, fue la vigilia y adoración al Santísimo, cuando un impresionante silencio del millón de jóvenes, se concentró en rendir adoración a Cristo Sacramentado. También fue el diálogo de León XIV con la multitud, dando respuesta a jóvenes de diversas procedencias –una de México-, respecto de interrogantes acerca de la vida y su sentido.

Mitzi Nazaret Saavedra Domínguez, responsable de pastoral en la UVAQ, quien estuvo presente en el Jubileo de la Juventud, nos narra su experiencia en esta edición.

Pero así como el Papa se encontró con los jóvenes y alentó su sentido de esperanza, León XIV envió su mensaje a los rectores de la Federación Internacional de Universidades Católica, reunidas en Asamblea en Guadalajara, un recordatorio de que la búsqueda de la verdad está en armonía con la fe, en boca del arzobispo Paul Richard, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, quien afirmó que la diplomacia actual no se limita a los ámbitos políticos o económicos, sino también a la cultura, con la meta de lograr la paz.

El arzobispo Gallagher fue enfático al afirmar que “Lejos de ser “una institución más en el mercado global de las ideas”,

y mucho menos “católica solo por la cantidad de crucifijos en sus paredes o las celebraciones en su capilla”, una universidad verdaderamente católica — comentó el arzobispo— es un lugar donde “la búsqueda de la verdad está en armonía con la certeza de la fe”, la razón y la revelación “van de la mano”, y la dignidad de la persona humana es “tanto el punto de partida como la meta final”.

A su vez, en su intervención a distancia, el Papa afirmó que “las universidades católicas están llamadas a convertirse en “itinerarios de la mente hacia Dios”, en lo que parece ser un enlace entre la relación de las instituciones de educación superior y su misión ante la juventud. Sin embargo, recordó que la sola posesión de la ciencia no es suficiente, como se ha demostrado a través de la historia.

). Cristo no llega como un extraño al discurso racional sino más bien como clave de bóveda que le da sentido y armonía a todo nuestro pensar, a todos nuestros anhelos y proyectos de mejorar

la vida presente y de dar propósito y trascendencia al esfuerzo humano, sino que es necesaria una referencia superior. “Cristo dijo- no llega como un extraño al discurso racional sino más bien como clave de bóveda que le da sentido y armonía a todo nuestro pensar, a todos nuestros anhelos y proyectos de mejorar la vida presente y de dar propósito y trascendencia al esfuerzo humano.”

Y para culminar estos entrecruces entre juventud y universidad, Roma anunció el próximo nombramiento de San John Henry Newman como Doctor de la Iglesia, destacado universitario de origen anglicano e integrante del Movimiento de Oxford, un movimiento de acercamiento hacia el catolicismo y quien finalmente se convirtió y fue una gran figura de la Iglesia en Inglaterra.

Sin duda que julio fue un mes de la juventud y las universidades

José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga

Foto: vaticannews.va

Aspiren a cosas grandes,

Aspiren a cosas grandes, a la santidad...

No se conformen con menos

HOMILÍA DEL PAPA LEÓN XIV EN EL JUBILEO DE LOS JÓVENES

Queridos jóvenes:

Después de la Vigilia que vivimos juntos ayer por la tarde, volvemos a encontrarnos hoy para celebrar la Eucaristía, Sacramento del don total de sí que el Señor ha hecho por nosotros. Podemos imaginar que recorremos, en esta experiencia, el camino realizado la tarde de Pascua por los discípulos de Emaús

(cf. Lc 24,13-35). Primero se alejaban de Jerusalén atemorizados y desilusionados; se iban convencidos de que, después de la muerte de Jesús, ya no había nada más que hacer, nada que esperar. Y, en cambio, se encontraron precisamente con Él, lo acogieron como compañero de viaje, lo escucharon mientras les explicaba las Escrituras, y finalmente lo reconocieron al partir el pan.

Al inicio del Jubileo de los Jóvenes, el Santo Padre les dio la bienvenida en la plaza de San Pedro invitándolos a rezar por la paz: “Caminemos juntos con nuestra fe en Jesucristo”. Fotos: vaticannews.va

Entonces, sus ojos se abrieron y el gozoso anuncio de la Pascua encontró lugar en sus corazones.

La liturgia de hoy no nos habla directamente de este episodio, pero nos ayuda a reflexionar sobre aquello que allí se narra: el encuentro con el Cristo resucitado que cambia nuestra existencia, que ilumina nuestros afectos, deseos y pensamientos.

La primera lectura, del Libro de Qohélet, nos invita a tomar contacto, como los dos discípulos de los que hemos hablado, con la experiencia de nuestros límites, de la finitud de las cosas que pasan (cf. Qo 1,2;2,21-23); y el Salmo responsorial, que le hace eco, nos propone la imagen de «la hierba que brota de mañana: por la mañana brota y florece, y por la tarde se seca y se marchita» (Sal 90,5-6). Son dos referencias fuertes, quizá un poco impactantes, pero que no deben asustarnos, como si fueran argumentos “tabú”, que se deben evitar.

La fragilidad de la que hablan, en efecto, forma parte de la maravilla que somos. Pensemos en el símbolo de la hierba: ¿no es hermosísimo un prado florecido?

Ciertamente, es delicado, hecho con tallos delgados, vulnerables, propensos a secarse, doblarse, quebrarse; pero, al mismo tiempo, son reemplazados rápidamente por otros que florecen después de ellos; y los primeros se vuelven generosamente para estos alimento y abono, al consumirse en el terreno. Así vive el campo, renovándose continuamente, e incluso durante los meses fríos del invierno, cuando todo parece callar, su energía vibra bajo tierra y se prepara para explotar en miles de colores durante la primavera.

También nosotros, queridos amigos, somos así; hemos sido hechos para esto. No para una vida donde todo es firme y

seguro, sino para una existencia que se regenera constantemente en el don, en el amor. Y por eso aspiramos continuamente a un “más” que ninguna realidad creada nos puede dar; sentimos una sed tan grande y abrasadora, que ninguna bebida de este mundo puede saciar. No engañemos nuestro corazón ante esta sed, buscando satisfacerla con sucedáneos ineficaces. Más bien, escuchémosla. Hagámonos de ella un taburete para subir y asomarnos, como niños, de puntillas, a la ventana del encuentro con Dios. Nos encontraremos ante Él, que nos espera; más bien, que llama amablemente a la puerta de nuestra alma (cf. Ap 3,20). Y es hermoso, también con veinte años, abrirle de par en par el corazón, permitirle entrar, para después aventurarnos con Él hacia espacios eternos del infinito.

San Agustín, hablando de su intensa búsqueda de Dios, se preguntaba: «¿Qué es, entonces, esa cosa tan esperada […]? ¿La tierra? No. ¿Algo que se origina en la tierra, como el oro, la plata, el árbol, la mies, el agua? […] Todas estas cosas causan deleite, son hermosas, son buenas» (Sermón 313/F, 3).

Y concluía: «Busca a quien las hizo: él es tu esperanza» (ibíd.). Pensando, luego, en el camino que había recorrido, rezaba diciendo: «Y he aquí que tú [Señor] estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando […]. Llamaste y clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera; exhalaste tu fragancia y respiré, y ya suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y me abrasé en tu paz» (Confesiones, 10, 27).

Hermanas y hermanos, son palabras muy hermosas, que nos recuerdan lo que decía el Papa Francisco en Lisboa, durante la Jornada Mundial de la Juventud, a otros jóvenes como ustedes: «Cada uno está llamado a confrontarse con grandes preguntas que no tienen […] una respuesta simplista o inmediata, sino que invitan a emprender un viaje, a superarse a sí mismos, a ir más allá […], a un despegue sin el cual no hay vuelo. No nos alarmemos, entonces, si nos encontramos interiormente sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido y de futuro […]. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!» (Discurso en el encuentro con los jóvenes universitarios, 3 agosto 2023).

Hay una inquietud importante en nuestro corazón, una necesidad de verdad que no podemos ignorar, que nos lleva a preguntarnos: ¿qué es realmente la felicidad? ¿Cuál es el verdadero sabor de la vida? ¿Qué es lo que nos libera de los pantanos del sinsentido, del aburrimiento y de la mediocridad?

Durante los días pasados ustedes han tenido muchas experiencias hermosas. Se han encontrado entre coetáneos provenientes de diferentes partes del mundo, pertenecientes a culturas distintas. Han intercambiado conocimientos, han compartido expectativas, han dialogado con la ciudad a través del arte, la música, la informática y el deporte. Después, en el Circo Máximo, acercándose al Sacramento de la Penitencia, han recibido el perdón de Dios y le han pedido su ayuda para una vida buena. De todo esto se puede deducir una respuesta importante: la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos, como hemos escuchado en el Evangelio (cf. Lc 12,13-21); más bien, está unida a aquello que sabemos acoger y compartir con alegría (cf. Mt 10,8-10; Jn 6,1-13). Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos, mirar a lo alto, a las «cosas celestiales» (Col 3,2), para darnos cuenta de que todo tiene sentido, entre las realidades del mundo, sólo en la medida en que sirve para unirnos a Dios y a los hermanos en la caridad, haciendo crecer en nosotros “sentimientos de profunda compasión, de benevolencia, de humildad, de dulzura, de paciencia” (cf. Col 3,12), de perdón (cf. ibíd., v. 13) y de paz (cf. Jn 14,27), como los de Cristo (cf. Flp 2,5). Y en este horizonte comprenderemos cada vez mejor lo que significa que «la esperanza no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado» (Rm 5,5).

Muy queridos jóvenes, nuestra esperanza es Jesús. Es Él, como decía san Juan Pablo II, «el que suscita en vosotros el deseo de hacer de vuestra vida algo grande, […] para mejoraros a vosotros mismos y a la sociedad, haciéndola más humana y fraterna» (XV Jornada Mundial de la Juventud, Vigilia de oración, 19 agosto 2000). Mantengámonos unidos a Él, permanezcamos en su amistad, siempre, cultivándola con la oración, la adoración, la comunión eucarística, la confesión frecuente, la caridad generosa, como nos han enseñado los beatos Pier

Giorgio Frassati y Carlo Acutis, que próximamente serán proclamados santos. Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos. Entonces verán crecer cada día la luz del Evangelio, en ustedes mismos y a su alrededor.

Los encomiendo a María, la Virgen de la esperanza. Con su ayuda, al regresar a sus países en los próximos días, en cada parte del mundo, sigan caminando con alegría tras las huellas del Salvador, y contagien a los que encuentren con el entusiasmo y el testimonio de su fe. ¡Buen camino!

El saludo del Papa fue acompañado al final por un grito por la paz: «¡Queremos la paz en el mundo!», que hizo eco en los jóvenes a quienes el Santo Padre también recordó que son: “la sal de la tierra, luz del mundo”.

Fotos: vaticannews.va

Un Jubileo lleno de Esperanza

LA VIVENCIA DEL JUBILEO DE LOS JÓVENES ES INEXPLICABLE. ¿POR QUÉ REFERIRSE DE ESTA MANERA A ESTA EXPERIENCIA? QUISIERA EMPEZAR CONTANDO LO DIFÍCIL QUE FUE ENCONTRAR UN GRUPO DE PEREGRINOS QUE QUISIERA ACEPTARNOS PARA PARTICIPAR EN DICHA EXPERIENCIA...

Pero el Señor que siempre nos muestra su misericordia nos llevó hasta los Salesianos. Que hermoso llegar con un grupo que con la alegría de San Juan Bosco nos recibió y adoptó como si fuéramos parte de su carisma desde hace muchos años. El prepararse físicamente, materialmente, pero sobre todo de manera espiritual para encaminarse a un lugar que guarda grande riqueza histórica pero donde sobre todo están las bases de nuestra fe católica.

Que alegría era pensar cada día lo cerca que estaba la fecha del encuentro, no solo con Cristo vivo que es nuestra esperanza, sino con miles de jóvenes procedentes de diferentes partes del mundo. Y bueno en un abrir y cerrar de ojos el día había llegado, teníamos que apresurarnos al aeropuerto donde nuestro grupo nos esperaba, donde empezamos a entablar algunas conversaciones y a compartir sobre nuestro lugar de procedencia, a pesar de ser un vuelo de muchas horas nuestros corazones estaban inquietos por llegar a la llamada “ciudad eterna”.

No sé cómo explicar el sentimiento de entrar a la Basílica de San Pedro porque ese lugar que veía a través de televisión o en imágenes cuando era niña ahora lo veía frente a mí, un lugar que

a donde volteara tenía gran valor para la fe católica. Pero lo mejor fue atravesar la Puerta Santa, que, si bien tuvimos la oportunidad de ver la transmisión de la apertura con el difunto Papa Francisco, ahora éramos nosotros quienes pasábamos por aquella que nos concede la indulgencia plenaria para ofrecerla por nosotros mismos o por un familiar.

Vivir la Misa de apertura donde seguramente todos esperábamos ver a S.S. León presidir dicha celebración mis ojos veían como solo había cuatro candelabros sobre el altar y no seis o siete por su presencia, estuvimos con mucho gusto dentro de la celebración cuando al finalizar tuvimos la noticia de que el Papa nos tenía una sorpresa y pasaría a vernos, nunca había visto correr a tantos jóvenes a las vayas para si quiera poder ver su rostro a través de las pantallas de sus teléfonos, yo gracias a Dios, tuve la dicha de verlo de frente con esa sonrisa tan tierna que lo caracteriza, una sonrisa que reflejaba la ternura de un Dios misericordioso que nos ama.

Sin duda alguna, el Papa Leone (como lo llamaban la mayoría de los jóvenes) llenó de alegría nuestro corazón y la frase que gritábamos con gusto: “Francisco nos llamó, León nos recibió”, reflejaba la fe viva de todos los jóvenes que estuvimos

Que alegría era pensar cada día lo cerca que estaba la fecha del encuentro, no solo con Cristo vivo que es nuestra esperanza, sino con miles de jóvenes procedentes de diferentes partes del mundo.

presentes en ese momento que, a pesar de hablar diferentes idiomas y ser de diferentes lugares del mundo, había algo que nos unía y era la Fe en Cristo Jesús.

Al paso de la semana las actividades culturales, las calles inundadas de jóvenes que reían, bailaban, hondeaban sus banderas con orgullo, tuvo que llegar el final de esta aventura con la vigilia de adoración con el Santo Padre, una velada donde nuevamente nos reunimos todos juntos como hermanos, escuchamos el diálogo que muy acertadamente el Papa dirigió a nosotros; donde una vez más nos recordaba lo importantes que éramos dentro de la Iglesia, de nuestros hogares, universidades, de la sociedad.

En el momento de la adoración el silencio de un millón de jóvenes reunidos fue como un grito, un mensaje que debía llegar a cada rincón de la tierra. Pero el momento culmen fue la misa de clausura donde se leyó el evangelio de los discípulos de Emaús que el Papa refirió de la siguiente manera: “Primero se alejaban de Jerusalén, atemorizados y desilusionados; se iban convencidos de que, después de la muerte de Jesús, ya no había nada más que hacer, nada que esperar. En cambio, se encontraron precisamente con Él, lo acogieron como compañero de viaje, lo escucharon mientras les explicaba las

Escrituras, y finalmente lo reconocieron al partir el pan. Entonces, sus ojos se abrieron y el gozoso anuncio de la Pascua encontró lugar en sus corazones.”. Quién pudiera tener la fe de estos discípulos que pareciera que lo habían perdido todo y que ya no podían más, pero el Señor les mostró su rostro y, esa fe que seguramente se había apagado vuelve a encender sus corazones y viven con más caridad la fe en ese Cristo Resucitado.

Esto es tan solo un pequeño recuerdo de lo que por gracia de Dios pudimos vivir en el Jubileo de los Jóvenes en la ciudad de Roma y que seguramente, en un futuro, pueda contar a mis hijos y nietos sobre todo lo que dejó en mi vida.

Representantes de la UVAQ asistieron al Jubileo en Roma. Foto: Mitzi

Saavedra
La cultura es el código con el que nos entendemos a nosotros mismos e interpretamos el mundo

DIÁLOGO DEL PAPA CON LOS JÓVENES EN LA VIGILIA DEL JUBILEO

Saludo del Papa a la joven mexicana, Dulce María, en la Vigilia en Tor Vergeta. Foto: Vatican Media

Pregunta 1 – Amistad

Santo Padre, soy Dulce María, tengo veintitrés años y vengo de México. Me dirijo a usted haciéndome portavoz de una realidad que vivimos los jóvenes en tantas partes del mundo. Somos hijos de nuestro tiempo. Vivimos en una cultura que nos pertenece y que, sin darnos cuenta, nos va moldeando; está marcada por la tecnología, especialmente en el ámbito de las redes sociales. Frecuentemente nos ilusionamos de tener muchos amigos y de crear relaciones cercanas, mientras que cada vez más seguido experimentamos diversas formas de soledad. Estamos cerca y conectados con tantas personas y, sin embargo, no son relaciones verdaderas y duraderas, sino efímeras y comúnmente ilusorias.

Santo Padre, mi pregunta es: ¿cómo podemos encontrar una amistad sincera y un amor genuino que nos lleven a la verdadera esperanza? ¿Cómo la fe puede ayudarnos a construir nuestro futuro?

Queridos

jóvenes, las relaciones humanas, nuestras relaciones con otras personas son indispensables para cada uno de nosotros, empezando por el hecho de que todos los hombres y mujeres del mundo nacen como hijos de alguien. Nuestra vida comienza con un vínculo y es a través de los vínculos que crecemos. En este proceso, la cultura juega un papel fundamental: es el código con el que nos entendemos a nosotros mismos e interpretamos el mundo. Como un diccionario, cada cultura contiene tanto palabras nobles como palabras vulgares, valores y errores que hay que aprender a reconocer. Buscando con pasión la verdad, no sólo recibimos una cultura, sino que la transformamos a través de elecciones de vida. La verdad, en efecto, es

un vínculo que une las palabras a las cosas, los nombres a los rostros. La mentira, en cambio, separa estos aspectos, generando confusión y malentendidos.

Ahora, entre las muchas conexiones culturales que caracterizan nuestra vida, internet y las redes sociales se han convertido en «una extraordinaria oportunidad de diálogo, encuentro e intercambio entre personas, así como de acceso a la información y al conocimiento» (Papa Francisco, Christus vivit, 87). Sin embargo, estos instrumentos resultan ambiguos cuando están dominados por lógicas comerciales e intereses que rompen nuestras relaciones en mil intermitencias. A este respecto, el Papa Francisco recordaba que a veces los «mecanismos de la comunicación, de la publicidad y de las redes sociales pueden ser utilizados para volvernos seres adormecidos, dependientes del consumo» (Christus vivit, 105). Entonces nuestras relaciones se vuelven confusas, ansiosas o inestables. Además, como saben hoy en día hay algoritmos que nos dicen lo que tenemos que ver, lo que tenemos que pensar, y quieres deberían ser nuestros amigos. Y entonces nuestras relaciones se vuelven confusas, a veces ansiosas. Es que cuando el instrumento domina al hombre, el hombre se convierte en un instrumento: sí, un instrumento de mercado y a su vez en mercancía. Sólo relaciones sinceras y lazos estables hacen crecer historias de vida buena.

Queridos jóvenes, toda persona desea naturalmente esta vida buena, como los pulmones tienden al aire, ¡pero cuán difícil es encontrarla! Cuán difícil es encontrar una amistad auténtica. Hace siglos, san Agustín captó el profundo deseo de nuestro corazón, es el deseo de todo corazón humano, aun sin conocer el desarrollo tecnológico de hoy. También él

pasó por una juventud tempestuosa; pero no se conformó, no silenció el clamor de su corazón. Agustín buscaba la verdad, la verdad que no defrauda, la belleza que no pasa. Y ¿cómo la encontró? ¿Cómo encontró una amistad sincera, un amor capaz de dar esperanza? Encontrando a quien ya lo estaba buscando, encontrando a Jesucristo. ¿Cómo construyó su futuro? Siguiéndolo a Él, su amigo desde siempre. En palabras suyas: “Ninguna amistad es fiel sino en Cristo”. San Agustín nos dice: “No hay amistad que sea fiel si no es en Cristo”. Y la verdadera amistad es siempre en Jesucristo con verdad, amor y respeto. “Y sólo en Él puede ser feliz y eterna” (cf. Réplica a las dos cartas de los pelagianos, I, I, 1); «Ama verdaderamente al amigo quien ama a Dios en el amigo» (Sermón 336, 2), nos dice san Agustín. La amistad con Cristo, que está en la base de la fe, no es sólo una ayuda entre muchas otras para construir el futuro, es nuestra estrella polar. Como escribía el beato

Pier Giorgio Frassati, «vivir sin fe, sin un patrimonio que defender, sin sostener una lucha por la Verdad no es vivir, sino ir tirando» (Cartas, 27 de febrero de 1925).

Cuando nuestras amistades reflejan este intenso vínculo con Jesús, ciertamente se vuelven sinceras, generosas y verdaderas.

Queridos jóvenes, ámense los unos a los otros. Ámense en Cristo. Sepan ver a Jesús en los demás. La amistad puede cambiar verdaderamente el mundo.

La amistad es el camino por la paz. La amistad es el camino por la paz.

Pregunta 2 – El valor de decidir

Santo Padre, me llamo Gaia, tengo diecinueve años y soy italiana. Esta noche todos los jóvenes aquí presentes quisiéramos hablar de nuestros sueños, esperanzas y dudas. Nuestros años están

marcados por las decisiones importantes que estamos llamados a tomar para orientar nuestra vida futura. Sin embargo, por el clima de incertidumbre que nos circunda, la tentación de ir posponiendo tales decisiones y el miedo a un futuro desconocido nos paraliza. Sabemos que optar equivale a renunciar a algo y esto nos bloquea, a pesar de ello percibimos que la esperanza nos muestra objetivos alcanzables por más que estén marcados por la precariedad del tiempo actual.

Santo Padre, le preguntamos: ¿dónde podemos encontrar el valor para decidir? ¿Cómo podemos ser valientes y vivir la aventura de la libertad viva, tomando decisiones radicales y cargadas de significado?

Gracias

por esta pregunta. La pregunta es ¿cómo encontrar la valentía de escoger? ¿Dónde podemos encontrar el valor para elegir y tomar decisiones acertadas? La decisión es un acto humano fundamental. Observándolo con atención, entendemos que no se trata sólo de elegir algo, sino de optar por alguien. Cuando elegimos, en sentido profundo, decidimos qué queremos llegar a ser. La opción por excelencia, en efecto, es la decisión sobre nuestra vida: ¿qué tipo de hombre quieres ser?, ¿qué clase de mujer quieres ser? Queridos jóvenes, se aprende a elegir a través de las pruebas de la vida, y en primer lugar recordando que nosotros hemos sido elegidos. Este recuerdo debe explorarse y educarse. Hemos recibido la vida gratis, sin elegirla. No somos fruto de nuestra decisión, sino de un amor que nos ha querido. En el curso de la existencia, se demuestra verdaderamente amigo quien nos ayuda a reconocer y renovar esta gracia en las decisiones que estamos llamados a tomar.

El Papa León desde helicóptero a su llegada a Tor Vergata.

Foto: Vatican Media

Queridos jóvenes, es cierto lo que han dicho: “optar equivale también a renunciar a algo y esto a veces nos bloquea”. Para ser libres, es necesario partir de un fundamento estable, de la roca que sostiene nuestros pasos. Esta roca es un amor que nos precede, nos sorprende y nos supera infinitamente: el amor de Dios. Por eso, ante Él la decisión es un juicio que no nos quita ningún bien, sino que siempre nos lleva a lo mejor.

La valentía de elegir surge del amor que Dios nos manifiesta en Cristo. Él es quien nos ha amado con todo su ser salvando el mundo y mostrándonos así que el camino para realizarnos como personas es dar la vida. Por eso, el encuentro con Jesús corresponde a las esperanzas más profundas de nuestro corazón, porque Jesús es el Amor de Dios hecho hombre.

A este respecto, hace veinticinco años, precisamente en el lugar donde nos encontramos, san Juan Pablo II dijo: «es a Jesús a quien buscáis cuando soñáis la felicidad; es Él quien os espera cuando no os satisface nada de lo que encontráis; es Él la belleza que tanto os atrae; es Él quien os provoca con esa sed de radicalidad que no os permite dejaros llevar del conformismo; es Él quien os empuja a dejar las máscaras que falsean la vida; es Él quien os lee en el corazón las decisiones más auténticas que otros querrían sofocar» (Vigilia de oración en la XV Jornada Mundial de la Juventud, 19 agosto 2000). El miedo deja entonces espacio a la esperanza, porque estamos seguros de que Dios lleva a término lo que comienza. Reconozcamos su fidelidad en las palabras de quien ama de verdad, porque ha sido realmente amado. “Tú eres mi vida, Señor”, es lo que un sacerdote o una consagrada pronuncian llenos de alegría y de libertad. “Tú eres mi vida, Señor”. “Te recibo como mi esposa y como mi esposo” es la frase que transforma el amor del hombre y de la mujer en un signo eficaz del amor de Dios en el matrimonio. Estas opciones radicales, opciones llenas de significado: el matrimonio, el orden sagrado, la consagración religiosa, expresan el don de uno mismo, libre y liberador, que nos hace auténticamente felices. Y ahí encontramos la felicidad, cuando aprendemos a darnos a nosotros mismos. A dar la vida por los demás. Estas decisiones dan sentido a nuestra vida, transformándola según la imagen del Amor perfecto, que la ha creado y redimido de todo mal, incluso de la muerte. Digo esto esta noche pensando en las dos chicas, María, de veinte años, española, y Pascale, de dieciocho, egipcia.

Ambas habían decidido venir a Roma para el Jubileo de los Jóvenes, y en estos días les ha llegado la muerte. Recemos juntos por ellas; recemos también por sus familiares, sus amigos y sus comunidades. Jesús Resucitado las acoja en la paz y en la alegría de su reino. Y quisiera pedirles sus oraciones por otro amigo; un muchacho español, Ignacio Gonzálvez, que ha sido ingresado en el hospital “Bambino Gesù”. Recemos por él, por su salud.

Encontrar el valor de tomar decisiones difíciles y de decir al Jesús: “Tú eres mi vida, Señor”. “Señor, tú eres mi vida”. Gracias.

Pregunta 3 – Llamada al bien

Santo Padre, me llamo Will. Tengo veinte años y soy de los Estados Unidos. Me gustaría hacerle una pregunta en nombre de tantos jóvenes que anhelan, en sus corazones, algo más profundo. Nos sentimos atraídos por la vida interior, aunque a primera vista se nos juzgue como una generación superficial e irreflexiva. En lo más profundo de nuestro ser, nos sentimos atraídos por lo bello y lo bueno como fuentes de verdad. El valor del silencio, como en esta Vigilia, nos fascina, aunque a veces nos infunda

temor por la sensación de vacío. Santo Padre, me gustaría preguntarle: ¿cómo podemos encontrar verdaderamente al Señor Resucitado en nuestras vidas y estar seguros de su presencia incluso en medio de las pruebas y las incertidumbres?

Para

dar inicio a este Año Jubilar, el Papa Francisco publicó el documento titulado Spes non confundit, que significa «la esperanza no defrauda». En ese documento, escribió: «En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien» (Spes non confundit, 1). En la Biblia, la palabra “corazón” suele referirse al ser más íntimo de una persona, que incluye nuestra conciencia. Nuestra comprensión de lo que es bueno, entonces, refleja cómo nuestra conciencia ha sido moldeada por las personas que forman parte de nuestra vida; aquellas que fueron amables con nosotros, aquellas que nos escucharon con amor, aquellas que nos ayudaron. Esas personas contribuyeron a modelarte en la bondad y, por lo tanto, a formar tu conciencia para buscar el bien en tus decisiones de cada día.

Queridos jóvenes, Jesús es el amigo que siempre nos acompaña en la formación de

nuestra conciencia. Si realmente quieren encontrar al Señor resucitado, escuchen su palabra, que es el Evangelio de la salvación. Reflexionen sobre su forma de vivir, busquen la justicia para construir un mundo más humano. Sirvan a los pobres y den testimonio así del bien que siempre nos gustaría recibir de nuestros vecinos. Estén unidos a Jesucristo en la Eucaristía. Adoren a Cristo en el Santísimo Sacramento, fuente de vida eterna. Estudien, trabajen y amen siguiendo el ejemplo de Jesús, el buen Maestro que siempre camina a nuestro lado.

En cada paso, mientras buscamos lo que es bueno, pidámosle: quédate con nosotros, Señor (cf. Lc 24,29). Quédate con nosotros, porque sin ti no podemos hacer el bien que deseamos. Tú quieres nuestro bien; de hecho Señor, tú eres nuestro bien. Quienes te encuentran también quieren que otros te encuentren, porque tu palabra es una luz más brillante que cualquier estrella, que ilumina incluso la noche más oscura. Al Papa Benedicto XVI le gustaba decir que quienes creen nunca están solos. En otras palabras, encontramos a Cristo en la Iglesia, es decir, en la comunión de quienes lo buscan sinceramente. El Señor mismo nos reúne para formar comunidad, no cualquier comunidad, sino una comunidad de creyentes que se apoyan mutuamente. ¡Cuánto necesita el mundo misioneros del Evangelio que sean testigos de justicia y paz! ¡Cuánto necesita el futuro hombres y mujeres que sean testigos de esperanza! Queridos jóvenes, ¡esta es la tarea que el Señor resucitado nos confía a cada uno de nosotros!

San Agustín escribió: «Tú mismo lo mueves a ello, haciendo que se deleite en alabarte, porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti. [...] Que yo, Señor, te busque invocándote y te invoque creyendo

en ti» (Confesiones, I, 1). Siguiendo esas palabras de Agustín, y en respuesta a sus preguntas, me gustaría invitar a cada uno de ustedes a decirle al Señor: “Gracias, Jesús, por llamarme. Mi deseo es seguir siendo uno de tus amigos, para que, abrazándote, yo también pueda ser un compañero de todos los que encuentre en el camino. Concédeme, Señor, que aquellos que me encuentren puedan encontrarte a ti, incluso a través de mis limitaciones y debilidades”. Al rezar con estas palabras, nuestro diálogo continuará cada vez que miremos al Señor crucificado, porque nuestros corazones estarán unidos en Él. Cada vez que adoremos a Cristo en la Eucaristía, nuestros corazones se unirán en Él. Por último, mi oración por ustedes es que perseveren en la fe, con gozo y valentía. Y podemos decir: “Gracias Jesús por amarnos”. “Gracias Jesús por habernos llamado”. “Quédate con nosotros Señor”.

Saludo al final de la celebración: Quisiera agradecer al coro, la música. Gracias por acompañarnos. Gracias a todos ustedes. Gracias. Por favor, descansen un poco. Nos rencontraremos aquí mañana por la mañana para la celebración de la Santa Misa. Felicidades a todos. Buenas noches.

El saludo del Papa a los jóvenes en su recorrido desde el papamóvil. Foto: Vatican Media

El Papa envía un mensaje a la asamblea general de la Federación Internacional de Universidades

Católicas que se reúne en México.

Foto: Vatican Media

Universidades católicas deben ser escuelas de la mente hacia Dios: Papa

DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO SE CELEBRÓ EN GUADALAJARA, MÉXICO, LA XXVIII ASAMBLEA ANUAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS QUE ESTÉ AÑO GIRA EN TORNO AL TEMA “LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS, COREÓGRAFAS DEL SABER”. OFRECEMOS A CONTINUACIÓN EL MENSAJE QUE EL PAPA DIRIGIÓ A LOS PARTICIPANTES:

ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano

Estimados miembros de la Federación Internacional de Universidades

Católicas: En el marco de la 28ª Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas, que este año se realiza en Guadalajara, México, les agradezco la oportunidad que me

brindan de compartir con ustedes unas breves reflexiones.

El lema que inspira la celebración del centenario de la FIUC es: “Las universidades católicas, coreógrafas del saber”. Se trata de una expresión muy hermosa, que invita a la armonía, la unidad, el dinamismo y la alegría. En este contexto hemos de preguntarnos cuál es la música que estamos siguiendo.

En nuestro tiempo, quizás más que en otras épocas, abundan los “cantos de sirena” que resultan atractivos por su novedad, por su popularidad o, en otras ocasiones, por la aparente seguridad que infunden. Más allá de tales impresiones, de suyo superficiales, las universidades católicas están llamadas a convertirse en “itinerarios de la mente hacia Dios”, según feliz expresión de san Buenaventura, de modo que se haga realidad en nosotros la oportuna exhortación de san Agustín: «Fijaos, hermanos lo que sucede en el alma humana. Por sí misma no tiene luz, no tiene fuerza: todo lo que hay de hermoso en el alma, es fortaleza y sabiduría; pero ni es suyo lo que sabe, ni suya es su fuerza, ni es luz por sí misma […]. Hay un origen y una fuente de la fortaleza, y una raíz de la sabiduría; hay, por así decirlo, una región, si así se la puede llamar, de la verdad inmutable; si el alma se aparta de ella, entra en las tinieblas, y si se acerca, queda iluminada» (Comentario a los Salmos, 58, I, 18).

El medio universitario, con su característico diálogo entre distintas cosmovisiones, no es extraño al ser y quehacer de la Iglesia. Para ver porqué, conviene recordar, aunque sea sumariamente, el modo como los cristianos, ya desde los comienzos de la evangelización, percibieron con claridad que no podía anunciarse la Buena Nueva sin esclarecer en qué grado era o no compatible con otras maneras de ver el mundo y otras propuestas sobre lo que significa ser humano y vivir en sociedad. A este respecto, es relevante la pregunta que hace san Pablo a los cristiano s de Roma, invitándolos a comparar su modo de vida actual y el que habían tenido antes: «¿Qué provecho sacaron entonces de las obras que ahora les avergüenzan? El resultado de esas obras es la muerte» (Rm 6,21). No

carecían de inteligencia aquellos pueblos del mundo clásico y, sin embargo, el fin y desenlace de todo su razonar queda resumido, para el Apóstol, en la palabra “muerte”. ¿Por qué? ¿Qué faltaba?

Faltaba Cristo, Palabra y Sabiduría del Padre; faltaba Aquel por el cual y para el cual fueron hechas todas las cosas (cf. Col 1,16). Cristo no llega como un extraño al discurso racional sino más bien como clave de bóveda que le da sentido y armonía a todo nuestro pensar, a todos nuestros anhelos y proyectos de mejorar la vida presente y de dar propósito y trascendencia al esfuerzo humano.

Santo Tomás comprendió bien que en CristoSabiduría está al mismo tiempo lo más propio de nuestra fe y lo más universal de la inteligencia humana, y por ello, la sabiduría, así entendida, es el lugar natural de encuentro y diálogo con todas las culturas y todas las formas de pensamiento.

Leemos en su Comentario a las Sentencias que la sabiduría «ya se trate de una capacidad de la inteligencia o de un don [de Dios], ante todo trata de lo divino; y en cuanto por ella puede ser juzgado todo lo demás, se dice que el sabio alcanza mayor certeza que todos» (III, d. 35, q. 2, a. 2, qc 2). Así pues, no tenemos que alejarnos de Cristo, ni relativizar su lugar único y propio, para conversar de manera respetuosa y fecunda con otras escuelas del saber, antiguas o recientes. Queridos hermanos y hermanas, con el deseo de que Cristo-Sabiduría —la Verdad hecha Persona, que atrae hacia sí al mundo— sea la brújula que oriente la tarea de las instituciones universitarias que ustedes presiden, y su conocimiento amoroso constituya el impulso para una nueva evangelización en el ámbito de la educación superior católica, imparto a todos la Bendición Apostólica.

En las universidades católicas, la búsqueda de la verdad está en armonía con la certeza de la fe

En el actual clima geopolítico, la diplomacia, “más desafiante y necesaria que nunca”, ya no se limita a las cancillerías y los círculos de poder, sino que se extiende

GALLAGHER: LAS UNIVERSIDADES CATÓLICAS NO SON TORRES DE MARFIL, SINO CENTROS DE PAZ Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y los Organismos Internacionales del Vaticano. Foto: vaticannews.va

a los ámbitos de la cultura, la educación, la ciencia y las artes. Así, el intercambio académico, la investigación colaborativa y las alianzas educativas promueven el entendimiento internacional y abordan desafíos comunes.

Estas fueron las palabras del arzobispo

Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, pronunciadas ayer, 28 de julio, en la conferencia inaugural de la Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas en Guadalajara. La reunión puso fin a los compromisos de viaje del prelado, que comenzaron en México, el 24 de julio.

El papel de la diplomacia académica

En su discurso, el arzobispo Gallagher se centró en la relación entre las universidades católicas y la diplomacia académica, específicamente en cómo “construir la paz a través del conocimiento y el diálogo”. Confesó que se sentía “incompetente” en este sentido, habiendo dedicado gran parte de su vida sacerdotal “no al estudio de la diplomacia, sino a su práctica”. Sin embargo, le resultó útil extraer algunas lecciones aprendidas en este campo.

Las universidades católicas, y de hecho los representantes papales, siempre han sido “faros de conocimiento, fe y servicio a la humanidad”, y en estos “tiempos turbulentos marcados por el conflicto y la guerra, la división y la desconfianza”, dijo el prelado vaticano, están llamadas a reafirmar su vocación de “constructoras de paz, colaboradoras en la construcción de puentes de entendimiento entre culturas, religiones y disciplinas”. Desde esta perspectiva, las facultades pueden “desarrollar de forma única la diplomacia académica como medio para promover la paz a través de un compromiso reflexivo, la reflexión ética y el diálogo respetuoso”.

La dignidad de la persona, origen y objetivo

Lejos de ser “una institución más en el mercado global de las ideas”, y mucho menos “católica solo por la cantidad de crucifijos en sus paredes o las celebraciones en su capilla”, una universidad verdaderamente católica —comentó el arzobispo— es un lugar donde “la búsqueda de la verdad está en armonía con la certeza de la fe”, la razón y la revelación “van de la mano”, y la dignidad de la persona humana es “tanto el punto de partida como la meta final”. Con una breve reflexión histórica para respaldar su afirmación — citando a Santo Tomás de Aquino y las prósperas universidades medievales— Gallagher enfatizó cómo una educación verdaderamente católica no es aislada, sino “extrovertida” y comprometida con la “búsqueda universal de la verdad”. Hoy, por lo tanto, en un mundo inundado de “relativismo y polarización”, esta identidad católica profundamente arraigada —y, por lo tanto, “universal”— constituye un “poderoso recurso”. La concepción antropológica que ve a toda persona, independientemente de su raza, religión, nacionalidad o condición, a imagen y semejanza de Dios, dotada de razón y conciencia, y destinada a la comunión es, explicó, una “base sólida” sobre la que construir la paz a través del diálogo.

Plantando “semillas de paz” Desde esta perspectiva, los intercambios académicos no solo imparten experiencia, sino que también abren perspectivas del mundo, cuestionan prejuicios y forjan amistades. Estas, enfatizó el Secretario de Relaciones

El tema central de la conferencia fueron las universidades católicas como medio para “promover la paz mediante el diálogo reflexivo, la reflexión ética y el diálogo respetuoso”.

Foto: vaticannews.va

con los Estados, son “semillas de paz” que se siembran en aulas, laboratorios, residencias y bibliotecas.

Recordando sus años de estudiante en la Gregoriana, Gallagher expresó su convicción de que “toda universidad puede ser una especie de misión diplomática”, no una “torre de marfil desconectada de la realidad”, sino un participante activo en la construcción de una cultura de paz. Esto, aclaró, “es intrínsecamente interdisciplinario”, porque solo el “intercambio mutuo” enriquece a todas las partes y contribuye al desarrollo de líderes capaces de guiar a sus sociedades “con sabiduría y compasión”.

Áreas vitales de estudio

Según el prelado, dos áreas de estudio son vitales para la diplomacia académica: primero, los principios del derecho internacional y los derechos humanos fundamentales, y segundo, el estudio de temas más

amplios. Respecto al primer aspecto —derecho internacional y derechos humanos—, muchos de los desafíos de la guerra y la paz en el mundo actual «solo pueden abordarse de forma sostenible mediante el retorno a estos principios y su aplicación», mientras que, si se ignoran, situaciones ya de por sí difíciles pueden «deteriorarse rápidamente y con consecuencias terribles». En segundo lugar, el orador enfatizó que la diplomacia requiere especialistas, pero también necesita «generalistas que busquen una visión amplia y matizada».

Finalmente, el arzobispo reafirmó el compromiso de la Santa Sede de colaborar con la comunidad internacional en un espíritu de «diálogo franco», neutralidad de principios y construcción de puentes: «En nuestros esfuerzos, promovemos la paz, defendemos la dignidad humana y damos voz a quienes no la tienen, especialmente a los pobres, los desplazados y los marginados», concluyó.

Newman se convierte en el Doctor de la Iglesia número 38, tras los últimos nombramientos de Santa Hildegarda de Bingen (2012), San Gregorio de Narek (2015) y San Ireneo (2022). nombramientos de Santa Hildegarda de Bingen (2012), San Gregorio de Narek (2015) y San Ireneo (2022).

Foto: omnesmag.com

El Papa León XIV nombrará Doctor de

a: San John Henry Newman

EL PAPA LEÓN XIV HA APROBADO LA CONCESIÓN DEL TÍTULO DE DOCTOR DE LA IGLESIA UNIVERSAL A SAN JOHN HENRY NEWMAN, UNA DE LAS FIGURAS MÁS DESTACADAS DEL CATOLICISMO BRITÁNICO, TEÓLOGO BRILLANTE Y UNO DE LOS CONVERSOS MÁS INFLUYENTES DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS.

La decisión fue tomada durante una audiencia celebrada este 31 de julio con el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

En ella, el Santo Padre ratificó el parecer favorable emitido por la Sesión Plenaria de cardenales y obispos del dicasterio, dando así luz verde a la concesión de este título al santo inglés, curiosamente creado cardenal por el Papa León XIII en 1879. La fecha de la proclamación del nuevo Doctor de la Iglesia aún no ha sido anunciada.

¿Quién es San John Henry Newman?

Nacido en Londres (Reino Unido) el 21 de febrero de 1801, fue primero presbítero de la Iglesia anglicana, hasta su conversión al catolicismo en 1845, consecuencia de su apertura a la verdad y la docilidad con la que se dejó conducir por el Espíritu Santo.

Como católico profundizó y contribuyó a la enseñanza de la Iglesia, gracias a su amplio conocimiento de la teología y a su aguda mirada sobre los tiempos modernos, mirada cimentada en el Evangelio.

En su juventud estuvo vinculado al denominado Movimiento de Oxford, llegando a ser una de sus

figuras más importantes. Dicho movimiento aspiraba a que la Iglesia de Inglaterra volviera a sus raíces, lo que derivó en posiciones teológicas cada vez más cercanas al catolicismo y en el consiguiente deseo de sus miembros de incorporarse a la Iglesia Católica.

Después de concluir sus estudios en el Trinity College de la Universidad de Oxford, Newman fue ordenado presbítero de la Iglesia anglicana el 29 de mayo de 1825. Fueron dos décadas las que estuvo al servicio de dicha Iglesia, hasta que recibió la sagrada orden sacerdotal en la Iglesia Católica el 30 de mayo de 1847.

Newman fue el fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra y desarrolló una prolífica obra, escribiendo 40 libros y más de veinte mil cartas.

Al ser creado cardenal en 1879 por León XIII, Newman tomó como lema “Cor ad cor loquitur” (El corazón habla al corazón) como expresión de su experiencia de conversión, que es una “vuelta a casa”, un viaje de retorno hacia lo más íntimo del corazón, allí donde reside Dios.

Newman falleció en Edgbaston (Inglaterra), en 1890. Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010, gracias a la curación milagrosa del diácono Jack Sullivan, de Braintree, Massachusetts (EE.UU.), quien se recuperó de una dolencia en la columna que le impedía caminar.

El Papa Francisco lo canonizó el 13 de octubre de 2019, en virtud de la curación inmediata y definitiva de una mujer embarazada que sufrió de una profusa hemorragia interna. El bebé nació completamente sano y la madre quedó totalmente restablecida. Sus restos reposan en el pequeño cementerio católico de Rednal, Birmingham.

¿Qué implica ser Doctor de la Iglesia?

A lo largo de la historia, la Iglesia Católica ha otorgado el título de Doctor de la Iglesia a ciertos santos que, por su vida ejemplar y su profunda enseñanza teológica o espiritual, son reconocidos maestros eminentes de la fe para los católicos de todos los tiempos.

Este reconocimiento, concedido oficialmente por el Papa o por un concilio ecuménico, subraya la relevancia universal y atemporal de su doctrina para la vida cristiana.

Con la incorporación de San Henry Newman, el número total de Doctores de la Iglesia ascenderá a 38. Entre los primeros en recibir esta distinción se encuentran grandes figuras como San Gregorio Magno, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo, pilares de la Iglesia latina en la Edad Media.

En la tradición oriental destacan San Juan Crisóstomo, San Basilio el Grande o San Gregorio Nacianceno.

En esta lista también se encuentran otros santos como Santa Catalina de Siena, San Francisco de Sales, San Juan de la Cruz, Santo Tomás de Aquino, Santa Teresa de Ávila o Santa Teresa de Lisieux.

El Papa Juan Pablo II otorgó este título a Santa Teresa de Lisieux en 1997 y a San Juan de Ávila, proclamado oficialmente Doctor de la Iglesia con Benedicto XVI.

Por su parte, el Papa alemán confirmó este título a Santa Hildegarda de Bingen en 2012. El Papa Francisco también proclamó a dos Doctores de la Iglesia durante su Pontificado, a San Gregorio de Narek en 2015 y a San Ireneo de Lyon en 2022.

El Santo Padre ha confirmado el dictamen favorable de la Sesión Plenaria de cardenales y obispos, miembros del Dicasterio de las Causas de los Santos, sobre el título de doctor de la Iglesia Universal que será conferido a san John Henry Newman, Cardenal de la Santa Iglesia Romana, fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra; nacido en Londres (Reino Unido) el 21 de febrero de 1801 y fallecido en Edgbaston (Reino Unido) el 11 de agosto de 1890. Foto: iglesiaactualidad

Hoy es tiempo de esperanza (a pesar de todo)

LA ESPERANZA NO ES UN REFUGIO PARA INGENUOS NI UNA COARTADA EMOCIONAL PARA QUIENES EVADEN LA REALIDAD. EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO —CRUZADO POR LA POLARIZACIÓN, LA VIOLENCIA Y EL DESCRÉDITO INSTITUCIONAL—, LA ESPERANZA ES UNA DECISIÓN POLÍTICA, UNA POSTURA ÉTICA. NO UNA ILUSIÓN, SINO UN ACTO DE RESPONSABILIDAD.

Confundimos a menudo la esperanza con la evasión, con resignarnos mientras el tiempo pasa o refugiarnos en la falsa promesa de que “todo va a estar bien” sin cambiar nada. Pero la verdadera esperanza exige compromiso.

Pero nos impulsa a no quedarnos ahí. Es la energía que permite transformar la crítica en propuesta, la frustración en acción.

En México, hablar de esperanza parece a veces un acto temerario. Vivimos entre desencantos acumulados, traiciones políticas, inseguridad, corrupción que resiste todos los discursos. Pero es precisamente ahí donde la esperanza se vuelve valiosa. No como ingenuidad, sino como resistencia. Como acto de dignidad frente a la desesperanza sistémica.

Es lo contrario al confort pasivo. Implica levantarse cada día con la convicción de que el país puede ser mejor y actuar en consecuencia.

La esperanza confronta. Nos exige mirar con crudeza nuestras fallas, nuestras injusticias estructurales, la impunidad, la desigualdad.

Esperar contra toda esperanza —como lo dice la tradición bíblica y lo recoge el pensamiento político más audaz— es la forma más difícil de esperar: aquella que no nace de la garantía visible, sino del deseo profundo de no rendirse.

La esperanza auténtica no tolera la mediocridad ni se conforma con discursos vacíos. Implica asumir que todo lo que vale la pena requiere esfuerzo, serenidad y riesgo. No hay justicia sin lucha. No hay paz sin confrontar a los que lucran con la violencia. No hay democracia sin ciudadanos informados, exigentes, críticos. La esperanza no florece donde se evita el conflicto, sino donde se lo enfrenta con ética. Necesitamos serenidad. No como pasividad, sino como claridad interior para sostener una causa en medio del ruido. Para no ceder ante el oportunismo ni ante el cinismo que desprecia cualquier aspiración colectiva. Serenidad para seguir andando con firmeza, sin concesiones, con la frente en alto.

México está en una encrucijada profunda. El futuro no está escrito, pero se juega cada día. La esperanza no es un lujo en tiempos difíciles: es

la fuerza más poderosa que tiene una sociedad para no resignarse. Para no

conformarse. Para no repetirse.

Hoy, más que nunca, es tiempo de esperanza. No como poema. Como voluntad.

La esperanza implica asumir que todo lo que vale la pena requiere esfuerzo, serenidad y riesgo. Foto: freepik.es

Democracia y Demagogia

CUANDO HABLAMOS DE SISTEMAS DE GOBIERNO, EN TÉRMINOS GENERALES LOS UBICAMOS EN SISTEMAS DE DERECHA O IZQUIERDA. PODEMOS TAMBIÉN HABLAR DE SISTEMAS DONDE HAY PLANEACIÓN CENTRALIZADA Y SISTEMAS QUE DAN UNA GRAN LIBERTAD DE PLANEACIÓN, CON POCA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO

Hay otra categoría de la que poco se habla. Existen sistemas de tipo demagógico y otros que son de estilo democrático. Que ocurren tanto en gobiernos de izquierda o de derecha. En esto hay gran confusión. Los medios, en general, consideran a los sistemas demagógicos como totalmente malos, mientras que a la democracia se le considera, prácticamente de entrada, como un sistema bueno.

Aclarando: un gobierno demagógico puede tener las mejores intenciones y buscar lo mejor para su pueblo. Eso no le quita lo demagógico. No es una cuestión de intenciones.

Es muy raro encontrar quien, permanentemente, tenga intenciones malévolas respecto a su pueblo. Y algo parecido ocurre con las democracias, donde supuestamente todo debe ser bueno, aceptado por todos y de buena voluntad. También es cierto que hay demócratas que ejercen la llamada tiranía de las mayorías, que evitan tener controles. La diferencia está en algo más fundamental.

El aspecto más importante no es si el pueblo acepta o si está feliz con un sistema. Eso no los convierte en demagógicos o democráticos. Hay ejemplos muy cercanos. Por poner uno, hubo un tiempo durante el cual, una porción relevante de la población mexicana estaba muy contenta con el sistema del PRI. Tampoco se puede medir por encuestas de popularidad. Muchos demagogos han sido y son enormemente populares.

hay pocas democracias auténticas”. De acuerdo con usted. Ese es el asunto.

Esto se nota, sobre todo, en los grupos de tipo fascista, donde el título del dirigente tiene una connotación de conductor. Hablamos del Führer, del Duce o del Caudillo. O del “Padrecito de los pueblos”, como le decían a Stalin. Habitualmente, hay alguien que es quien dirige, quien conduce al pueblo por donde debe de ir.

Existen sistemas de tipo demagógico y otros que son de estilo democrático. Que ocurren tanto en gobiernos de izquierda o de derecha.

Foto: yoinfluyo.com

Lo fundamental es: ¿Cuál es el lugar que tiene el ciudadano en estos sistemas? En principio, si nos vamos a la etimología, la demagogia es un sistema donde un grupo conduce a los pueblos, de acuerdo con las ideas de quien los conduce. Los dirige un grupo minoritario que les dice qué debe hacerse. Y les maneja, por manipulación, por convencimiento, por presión o temor, a seguirlo de determinada manera. O por amor o conveniencia. Se le dice al pueblo por dónde se debe ir. Y eso no entra en discusión. Mientras que en la democracia es el ciudadano quien le dice al gobierno qué es lo que debe de hacer. Me dirá usted, y tendrá mucha razón: “si esto es cierto, verdaderamente

¿Quién manda, el ciudadano común o el dirigente? Lo más importante es que, en los sistemas demagógicos, se está tratando al ciudadano como un menor de edad. Y no se está respetando el hecho de que todos los ciudadanos somos adultos. No se acepta que el ciudadano no requiere ser conducido, sino totalmente al revés: es la ciudadanía la que tiene que conducir al gobierno de acuerdo con sus necesidades. Amiga, amigo: verdaderamente, ¿usted siente que la clase política le trata como adulto?

La economía mexicana no crece, la tasa de empleo no crece, la confianza en las autoridades tampoco…

EN EL PAÍS, NO SOLAMENTE CUANDO SE QUIERE INVERTIR, AYUDAN A ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA, ESPECIALMENTE SI EL PROPÓSITO ES TOMAR DECISIONES DE INVERSIÓN, MEJOR INFORMADAS Y SOBRE TODO ANTICIPARSE EN EL CONOCIMIENTO DE LA DIRECCIÓN HACIA DONDE SE MUEVE LA ECONOMÍA DE UN PAÍS, NORMALMENTE ESTOS DATOS SON RECOPILADOS POR ORGANISMOS GUBERNAMENTALES, EMPRESAS DE ANÁLISIS ECONÓMICO, ENTIDADES DE INTELIGENCIA COMERCIAL EN GENERAL, A TRAVÉS DE ENCUESTAS O INVESTIGACIONES DE CAMPO, POR SUPUESTO QUE LOS INDICADORES ECONÓMICOS NO SÓLO AYUDAN A EVALUAR LA SALUD DE UNA ECONOMÍA, TAMBIÉN PERMITEN TENER UNA VISIÓN A ESCALA GLOBAL Y AL PROFUNDIZAR EN ESOS DATOS TAMBIÉN ES POSIBLE HACER EJERCICIOS DE PRONÓSTICOS, A PARTIR DEL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA INFORMACIÓN QUE SE TIENE AL ALCANCE...

En el caso específico de la economía mexicana, los indicadores económicos clave, es decir, los que contribuyen a los análisis y evaluaciones de la condición económica del país, normalmente consideran el producto interno bruto, el índice de precios al consumidor, el índice de precios al productor, el desempleo, la bolsa de valores, los precios del crudo, las tasas de interés, la balanza comercial, la fortaleza de la moneda, entre otros; estos indicadores contribuyen a comprender mejor el crecimiento o la contracción de la economía de un país, pero también contribuyen a comprender mejor en qué medida la economía global puede verse afectada, de tal manera que todos estos indicadores pueden ser agrupados por razones didácticas en tres tipos: los indicadores adelantados, es decir, los que se refieren a los cambios que están a punto de registrarse en una economía, y los indicadores coincidentes, es decir, los que reflejan los cambios en la economía de forma paralela, por ejemplo, el producto interno bruto se mueve en la dirección de la economía, y por lo tanto puede considerarse un indicador coincidente.

El producto interno bruto (PIB) se refiere al valor en dinero de los bienes y servicios que se producen en una nación, y seguramente es uno de los indicadores que más frecuentemente se analizan; cuando el PIB es sensible de una caída o disminución en los precios de los productos y servicios, este deterioro impacta en el mercado de valores, que normalmente refleja el

desempeño de las empresas en general; cuando los precios de los bienes y servicios se reducen, incurren en pérdida para las marcas, afectando los movimientos de precios en las acciones.

El aumento o la caída en la tasa de desempleo también marca cambios significativos en la economía del país, en efecto, cuando hay pérdidas de empleo o falta de empleo, automáticamente hay un indicador que la economía ha estado sufriendo durante algún tiempo antes de que se provocara una caída en la tasa del empleo; Sin embargo, al considerarse un indicador rezagado, es posible que no se haya tenido la oportunidad de preparar escenarios económicos para ayudar a identificar patrones de conducta que llevan a esas situaciones de desempleo, sin embargo, en general los analistas están alertas y preparados para identificar si esos mismos eventos económicos ocurren en el futuro.

Los indicadores económicos son fundamentales, porque contribuyen a describir un panorama sobre el Estado que se encuentra la economía del país, lo que permite a los analistas tomar decisiones mejor informadas con todos estos indicadores se pueden establecer mecanismos de comparación con el estatus del propio país en periodos anteriores, o bien con indicadores económicos parecidos el análisis comparativo con la conducta económica de otros países.

Es fundamental que así como se pueda tener una medición del valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en el país, también se pueda tener al alcance de la mano, información relativa a la tasa de

los indicadores económicos no sólo ayudan a evaluar la salud de una economía, también permiten tener una visión a escala global y al profundizar en esos datos también es posible hacer ejercicios de pronósticos.

Gráfico: enfoquenoticias.com.mx

incremento de los precios de los bienes y servicios en una economía, porque la inflación que es como se le llama a este indicador cuando registra un aumento constante puede indicar problemas económicos, mientras que una deflación, es decir, disminución de los precios también puede ser perjudicial, del mismo modo son importantes los tipos de interés porque se refieren particularmente a describir el costo del dinero y pueden afectar las inversiones y también el consumo.

Los bancos centrales a menudo utilizan los tipos de interés para controlar la inflación y estimular el crecimiento económico.

Un indicador del que no se habla tanto como de los otros, pero en algunos casos como el caso mexicano es de vital importancia por el manejo que la autoridad gubernamental tiene de esto, y me refiero a la deuda pública que representa la deuda total de un gobierno. Los niveles altos de deuda pública pueden generar serias preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para pagar sus obligaciones. También es importante referirnos a los índices de confianza, es decir, la necesidad de tener información acerca de los consumidores y las empresas por que permiten evaluar la salud económica del país, hacer comparaciones entre distintos países, por supuesto como base para la toma de decisiones, y desde luego como pueden afectar la volatilidad y la generación de estrategias en los mercados financieros. Sin duda que una de las instituciones que ha mantenido por varios lustros, un seguimiento puntual del comportamiento de todos estos indicadores ha sido el centro de investigación en política

pública del Instituto Mexicano para la Competitividad, y en particular, me quiero referir a su análisis respecto al futuro del empleo, 2025: es evidente que el mercado laboral enfrenta y continuará en ese escenario, un cambio significativo, derivado de los avances tecnológicos, de cambios sociales y desafíos ambientales. El IMCO, a su vez, analiza el reporte del futuro del empleo 2025, producido por el foro económico mundial (FEM) y propone un panorama de las habilidades y dinámicas necesarias para afrontar estos cambios.

En el trabajo de campo que se hizo con más de 1000 empleadores que representan a 14 millones de trabajadores en 22 industrias y 55 economías, el reporte destaca como tendencias más relevantes para los próximos cinco años, un aumento significativo del acceso digital, grandes esfuerzos por reducir emisiones de carbono, el incremento en los costos de vida y un mayor énfasis en cuestiones laborales y sociales.

Los bancos centrales a menudo utilizan los tipos de interés para controlar la inflación y estimular el crecimiento económico.

Gráfico: Potosinoticias.com

Entre los resultados generales, obtenidos por el estudio del foro económico mundial y del Instituto Mexicano, para la competitividad destacan para el futuro inmediato:

1.- El desarrollo de habilidades es para el pensamiento analítico, la resiliencia, la flexibilidad, la agilidad y el liderazgo social; estas competencias definirán la capacidad de los trabajadores para adaptarse a un mercado laboral, competitivo y con posibilidades de éxito en un entorno dinámico.

2.-Los especialistas en tecnologías como inteligencia artificial, big data y el desarrollo de software tendrán un crecimiento significativo.

3.-Según los sectores económicos y la región donde se desempeñan, destaca la importancia de habilidades diferenciadas, por ejemplo en sectores como automotriz o telecomunicaciones las habilidades relacionadas con la inteligencia artificial, serán prioritarias, mientras que en industrias, como la de seguros y pensiones, el pensamiento creativo tendrá mayor uso; áreas como la agricultura tendrá como prioridad la resiliencia y la flexibilidad, como competencias cruciales para enfrentar desafíos derivados del cambio climático.

4.-Trabajosrelacionadosconlaeconomía del cuidado, como enfermería, trabajo social y asistencia personal, está en proyectados para expandirse debido a los cambios demográficos que causarán una gran demanda de profesionales en salud y educación.

Conforme al reporte del centro de investigación en política pública, prevén que 40% de las habilidades esenciales requeridas en los empleos en México, cambiarán en los próximos cinco años

para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral. Evidentemente, este porcentaje refleja la necesidad de acelerar la mejora de habilidades en México ante un entorno, cada vez más complejo y dinámico.

De acuerdo con los datos del mismo reporte 95% de las empresas planea adoptar herramientas de inteligencia artificial en los próximos cinco años, mientras que el 63%.

Anticipa un mayor uso de robótica. 82% de los empleados tiene como objetivo acelerar la automatización de procesos y tareas, por lo tanto, es de esperar que posiciones como analistas de seguridad de la información y especialistas en Big data, se vuelvan responsabilidades más demandadas.

Esta semana, el gobierno de la república, en voz de la presidenta ha expresado en sus declaraciones, una de las afirmaciones más engañosas que podría traer consecuencias no deseadas, y en vez de que se asuman los indicadores con la visión gubernamental de servir a la sociedad, haciendo propicia una nueva plataforma de ocupación y empleo, comunican a la sociedad, como si las condiciones económicas estuvieran en sus mejores momentos.

Poniendo en práctica la reflexión aquí expuesta en materia de empleo, la fuente confiable para el análisis de esta variable, hasta el día de hoy, sigue siendo la tasa de afiliación de empleo en el Instituto mexicano del seguro social, en enero de 2025, se afiliaron al IMSS 73,200 puestos de trabajo, una reducción de 32.8%, comparándolo con enero del 2024, que tuvo una afiliación de 109,000 puestos registrados ante el IMSS, es decir, en enero de 2025, ha sido el más bajo nivel de creación de puestos formales para un mes de enero desde 2016 Excluyendo el periodo de pandemia 2020-2021.

La economía mexicana transita el 2025 con señales claras de estancamiento. El crecimiento es muy débil, la inversión y el consumo caen, el empleo formal se desacelera y la informalidad se mantiene elevada. Foto con IA: economex.blog

Igualmente, preocupa el aumento de sólo 9000 asegurados permanentes durante el primer mes del año, desafortunadamente estos datos validan la tendencia negativa que caracterizó el empleo formal durante 2024.

Existen dos factores clave en el debilitamiento del empleo formal:

1.-La desaceleración en las obras de construcción, principalmente las relacionadas con el sector público.

2.-El menor dinamismo que registro el sector manufacturero, particularmente automotriz. A pesar de que el sector terciario continua, siendo el principal Eje del crecimiento de la actividad económica, registra una fuerte desaceleración con respecto al año 2022-2023; todo lo anterior, pone en evidencia la debilidad con la que se inicia el año en algunos sectores de la actividad económica.

Durante los primeros seis meses de 2025, se agregaron 87,287, puestos de trabajo al IMSS. Este acumulado es menor a lo registrado desde 2003, con excepción de periodos de crisis como 2009, por la crisis financiera y el 2020 por COVID-19. Cuándo la meta mensual son 100,000 puestos de trabajo por mes o 1.2 millones de nuevos puestos de trabajo al año, con el fin de qué los trabajadores que mes a mes se incorporan al mercado laboral, lo hagan en un empleo formal y se puede revertir la composición predominantemente informal del mercado laboral mexicano, el semáforo económico de generación de empleo formal, cerró el primer semestre de 2025, con números rojos, es decir, el segundo trimestre de este año, se caracteriza por la pérdida de puestos de trabajo en el IMSS: en abril se perdieron 47,442, en mayo se perdieron 45,624 y en junio se perdieron 46,378.

Sin contar la crisis laboral que generó la pandemia. El registro actual observa un déficit de casi 1 millón 580,000 puestos de trabajo, por lo que la generación de empleo formal es crucial para impulsar la agenda de prosperidad de la cual habla tanto la presidente de México, ya que el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias en promedio, ¿un empleo formal paga cerca del doble que uno informal?

El incremento de casi 88,000 puestos de trabajo entre enero y junio del 2025, es el más bajo que se ha observado para un primer semestre desde 2003, sin contar el impacto de la pandemia en 2020 o la crisis financiera de 2009. No alcanzar los 100,000 puestos de trabajo mensual, implica que este ritmo no es suficiente para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la población económicamente activa. Además, el panorama para el resto del año se vislumbra con débil crecimiento para la economía mexicana, y en consecuencia para la generación de empleo formal.

No obstante, la dificultad que representa a corto plazo el factor negativo en la generación de empleos, el gobierno de la república, es por lo menos irresponsable y mentiroso, al señalar que se registraron un volumen muy importante de nuevos empleos, sin profundizar que esos nuevos empleos son los trabajadores, principalmente eventuales

que se encuentran regularizándose en las plataformas de servicios, el 88.5% de ellos son trabajos eventuales, es decir, la creación de empleos durante el último trimestre ha sido pésima.

Los empleos permanentes sumaron 155,591, lo que representa una caída con respecto al año 2024 Del 51% y marca el nivel más bajo en una década.

Qué necesidad de mentirle a la sociedad mexicana, con respecto a los indicadores del empleo en nuestro país, para que manipular las cifras sí a todos los mexicanos nos toca percibir de primera mano el impacto negativo que tiene en la economía, la incertidumbre, la insuficiente definición con relación a la economía Norteamericana… de qué sirve quererle vender a la opinión pública que se han hecho las mejores negociaciones con los temas arancelarios y el gobierno de Estados Unidos, si lo único que se ha conseguido es una prórroga y por lo tanto tres meses más de rango en la incertidumbre para las decisiones macroeconómicas del país.

¿Qué caso tiene tratar de engañar a los mexicanos con que nuestra economía marcha bien o seguirle contando a la sociedad, que todos son culpables de las fallas estructurales, menos el actual gobierno, si lo evidente es que el factor corrupción, la incompetencia del gobierno, la incapacidad para resolver en tiempo real las urgencias del país, y cada vez hay mayor desconfianza de que este gobierno vaya a resolver las necesidades económicas del país?

La ideología de las tribus que conducen la agenda política del país le ha abierto las puertas a la corrupción, ha evidenciado los vínculos, con organizaciones criminales y está perdiendo el control de la agenda política de la nación.

Seguridad Social y Pueblos Hospital: un mismo espíritu de justicia y solidaridad

LA SEGURIDAD SOCIAL ES UNA PROTECCIÓN CONTRA DIVERSOS RIESGOS INHERENTES AL SER HUMANO, POR LO CUAL RESULTA EVIDENTE QUE SEA CONSIDERADO UN DERECHO HUMANO UNIVERSAL SEÑALADO EN EL ARTÍCULO 22 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1943...

En México, el acceso a la seguridad social está fuertemente vinculado al trabajo formal, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para los trabajadores que presten sus servicios a la iniciativa privada, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto de Seguridad Social para las

Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM). A pesar de que en México el esquema de seguridad social está laboralizado, la Ley del Seguro Social contempla el esquema de incorporación voluntaria al régimen obligatorio a través del cual las personas que no tienen una relación laboral subordinada se pueden incorporar de manera voluntaria al seguro social, obviamente, por medio del pago de una contraprestación.

Los beneficiarios de la persona asegurada son muchos, por lo que vale la pena buscar este derecho laboral.

Foto: shutterstock

La seguridad social es una protección contra riesgos a que está sujeto cualquier individuo por el hecho de ser humano, siendo el más común el acceso a servicios médicos, pero no el único. En México el Régimen Obligatorio del Seguro Social (ROSS) ofrece a los asegurados la protección de los siguientes seguros:

1) Seguro de Riesgos de trabajo.que otorga prestaciones en especie y en dinero a las personas que con motivo del trabajo hubieran sufrido un accidente o enfermedad.

En cuanto a las prestaciones en especie éstas incluyen: tratamiento médico, hospitalario, estudios clínicos, medicinas, rehabilitación, aparatos de prótesis, entre otros.

En cuanto a las prestaciones en dinero, éstas incluyen:

-Subsidio por incapacidad temporal durante el tiempo que la persona no puede realiza un trabajo, equivalente al 100% del salario base de cotización y desde el primer día de incapacidad.

-Pensión por incapacidad permanente total, que se determina cuando la persona, derivado del riesgo de trabajo sufrido, queda imposibilitada para realizar cualquier trabajo por el resto de su vida.

-Pensión por incapacidad permanente parcial, que se determina cuando la persona, derivado del riesgo de trabajo sufrido pierde de manera parcial la capacidad para realizar un trabajo, por ejemplo, pierde una parte de sus dedos, de tal manera que tiene derecho a un monto económico dependiendo la pérdida sufrida.

-Pensión para sobrevivientes, esto es, la esposa o esposo de la persona si falleció con motivo del riesgo de trabajo sufrido, así como pensión para

los huérfanos menores de 16 años, o hasta 25 años si estudian en sistema educativo nacional, o sin límite de edad si padecen alguna discapacidad que les impide procurarse ingresos por su propio medio.

2) Seguro de enfermedades y maternidad, que tal vez es la protección más conocida al ser la más utilizada.

A través de este seguro el trabajador y sus beneficiarios pueden acceder a los servicios de salud que otorga el IMSS, tales como: consulta médica, medicamentos, hospitalización, análisis clínicos, entre otros.

El seguro de enfermedades y maternidad también otorga prestaciones en dinero, esto es un subsidio por incapacidad durante el tiempo que el trabajador no pueda realizar un trabajo por sufrir una enfermedad o accidente que no tenga su origen en el trabajo por el 60% del salario base de cotización, así como en el caso de maternidad se otorga un subsidio del 100% del salario base de cotización de la madre trabajadora durante un total de 84 días (42 antes del parto y 42 después del parto).

Los beneficiarios de la persona asegurada son: su esposo o esposa, a falta de este vínculo civil, a la persona con quien viva en concubinato, los hijos hasta 16 años o hasta 25 años siempre que estos últimos se encuentren estudiando en Sistema Educativo Nacional ya sea institución pública o privada, o bien a los hijos sin límite de edad siempre que tengan una discapacidad que les impida obtener ingresos por sus propios medios. También se pueden registrar como beneficiarios del asegurado los padres de este si habitan en la misma casa habitación.

3) Seguro de Invalidez y Vida, es un seguro que otorga pensión cuando una persona, derivado de una enfermedad o accidente no profesional queda impedido para seguir realizando el mismo trabajo o para ganar por el mismo más del 50% del ingreso anterior, de tal manera que luego de dictaminarse el estado de invalidez la persona tiene derecho a una pensión por este concepto. El ramo de muerte de este seguro, protege a través de una pensión y la continuación de acceso a servicios

médicos a los beneficiarios sobrevivientes de la persona asegurada cuando haya fallecido por causas no laborales.

4) Seguro de guardarías y prestaciones sociales, a través del cual, las personas afiliadas al ROSS tienen derecho de que mientras ellos trabajan, sus hijos desde los 42 días y hasta los 4 años estén resguardados bajo el cuidado de las guarderías del IMSS donde además reciben alimentación, vigilancia de salud, actividades lúdicas y de estimulación.

Por su parte la rama de prestaciones sociales del ROSS consiste en distintas actividades celebradas en los Centros de Seguridad Social que buscan favorecer la actividad física, el cuidado a la salud, así como actividades recreativas a muy bajo costo para los derechohabientes.

5) Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, es el seguro que otorga pensiones por llegar a cierta edad: 60 años por Cesantía y 65 años por vejez, y acreditando 1,000 semanas cotizadas.

Como podemos observar, la seguridad social en México busca proteger al ser humano de riesgos inherentes al mismo: vejez, enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez. La seguridad social otorga protecciones, de no existir pondría en riesgo la vida de las personas, así como su mantenimiento.

La seguridad social como la conocemos es un logro del siglo XX, pero sus principios esenciales: dignidad humana, solidaridad y bien común, tienen raíces más profundas, la Doctrina Social de la Iglesia los ha sostenido como principios rectores desde finales del siglo XIX, basta leer la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII donde habló sobre la situación de los obreros en la segunda etapa de revolución industrial caracterizada por la precariedad de las condiciones de trabajo y remarcaba el papel del Estado en la promoción del bien justo.

Si bien la seguridad social actualmente está enmarcada como un

derecho, su fundamento ético coincide con los principios que la Iglesia Católica ha cultivado durante siglos, un ejemplo es la experiencia comunitaria de los pueblos hospital que Don Vasco de Quiroga instauró en Michoacán y como punto de coincidencia se tiene el deber moral de proteger la dignidad humana y garantizar condiciones de vida justas para todos, especialmente los más vulnerables.

Don Vasco de Quiroga hizo reales los principios de dignidad humana, solidaridad y bien común en los puebloshospital formando comunidades autosuficientes que unían asistencia, educación, trabajo y organización comunitaria, inspirado en el humanismo cristiano en la obra “Utopía” de Santo Tomás Moro y al igual que la seguridad social, su objetivo no sólo era tender enfermos, sino favorecer condiciones de vida digna.

La seguridad social moderna y la experiencia de los pueblos-hospital de Don Vasco de Quiroga convergen en una misma misión: proteger la dignidad humana mediante la solidaridad y la organización comunitaria.

Ambos modelos, nacidos en contextos históricos muy distintos, comparten la búsqueda del bien colectivo a través de la corresponsabilidad de estructuras que prioricen el cuidado a los más vulnerables. Finalmente, se ofrece un cuadro comparativo de los puntos de encuentro de ambos modelos en los principios de Dignidad de la Persona Humana, Solidaridad, Bien Común, Protección de los más vulnerables, y Organización y corresponsabilidad.

Ciudadanos globales en 2025: Conexión, empatía y acción más allá de las fronteras

TRAS LA PANDEMIA DE COVID-19, QUE IMPUSO UN AISLAMIENTO SIN PRECEDENTES, EL MUNDO REDESCUBRIÓ LA URGENCIA DE CONECTAR Y CONSTRUIR VÍNCULOS...

En este contexto, resurge con fuerza la idea del “ciudadano global”: alguien que trasciende su localidad para integrarse al mundo en su todo, personas, costumbres, comidas, experiencias, ello más allá de su propia localidad o nacionalidad. Ello promoviendo valores como la responsabilidad social, la empatía, el bien y la solidaridad. Hoy, en un escenario de creciente fragmentación política (cierres de fronteras, conflictos internacionales), esta visión se mantiene como un ideal clave para las nuevas generaciones. ¿En qué consiste exactamente ser un ciudadano global en 2025?

1.- Conciencia global:

De lo local a lo universal. Parte de la conciencia global implica la búsqueda de soluciones a problemáticas que, si bien se dan dentro de un ámbito local, se replican a lo largo de diversas comunidades en el mundo y es así como un ciudadano global busca y propone soluciones que puedan servir no sólo a una localidad, sino que migren a cualquier lugar en la cual pueda ser aplicable y beneficie a las comunidades. Es así como también se adopta la empatía y el respeto por las comunidades, reconociendo la importancia de contribuir al bienestar del prójimo en lo social, así como con el planeta. Es por ello que la participación

Ciudadano global:

alguien que trasciende su localidad para integrarse al mundo en su todo, personas, costumbres, comidas, experiencias, ello más allá de su propia localidad o nacionalidad. Foto: pixabay.com

activa en iniciativas de sostenibilidad y justicia social son imperantes en la visión de una persona que se considera “ciudadano del mundo”.

Dentro de la acción proactiva en la contribución a dinámicas y soluciones globales, la apertura a la escucha de ideas y de implementación de acciones implican una respuesta en donde al “forastero” se le convierte en parte de la comunidad y se le da una bienvenida al núcleo comunitario.

2.-

Religión y cultura:

Solidaridad vs. fragmentación

El Papa Francisco en varias ocasiones y con diferentes audiencias, como la reunión con la Asociación “Anima

per il sociale nei valori d’impresa” (Compromiso social dentro de los valores empresariales), del 14 de marzo del 2022, pensaba en la forma en la que lo global impacta en la industria y la empresa, no debe precisamente ser en detrimento de lo local, sino todo lo contrario. Él proponía a la globalización como un apoyo para hacer crecer lo que se tiene; ello en lo que se refiere a la parte económica y que es parte esencial del movimiento global. Otra forma de globalización es la cultural o religiosa, también perseguida por el ciudadano global y respecto de la cual la Iglesia católica predica la globalización de la “solidaridad y justicia internacional” (Documento de Aparecida, pág. 95 ,13/31 mayo, 2007).

Así, también se sugiere un verdadero cambio cultural (Constitución Apostólica Veritas Gaudium). En este sentido y en atención a la conciencia global el respeto debe imperar por, sobre todo.

3.-

Educación: Formando líderes con visión integral La parte que desempeñan las escuelas en la formación de ciudadanos con un perfil global es muy importante también. Las instituciones educativas ven el beneficio inmediato y mediato en la contribución global de saberes y actuares académicos y la replicación de acciones que beneficien la educación.

Es, por tanto, responsabilidad de las instituciones educativas garantizar que aquellos estudiantes que se reciben en las aulas desarrollen habilidades y estrategias para pensar y actuar frente a los desafíos globales con una perspectiva más amplia, poniendo en práctica, por sobre todo, la ética y la integridad derivada de una educación consciente y responsable.

Si bien el ser un ciudadano global permite la conexión con otras religiones, culturas y contextos políticos, esto les brinda la oportunidad no solo de dar, sino también de recibir, aprender y apreciar las diferentes perspectivas del mundo. Lo anterior desarrolla habilidades lingüísticas e interculturales. Así también se da el desarrollo de un liderazgo efectivo y exitoso, lo cual es muy valorado en empresas que buscan profesionales que cuenten con competencias y / o experiencias internacionales con visión global.

Conclusión

(llamado a la acción + perspectiva futura): Finalmente, en el panorama político y social del 2025 el ser un ciudadano global es un acto de resistencia contra la fragmentación, los discursos de odio y la indiferencia. Las nuevas generaciones demuestran que, pese a fronteras más rígidas, es posible construir comunidades glocales (global + local), donde el bien común se anteponga a la soberanía Individualista. Colaborar continúa siendo un desafío y al mismo tiempo una aspiración de las generaciones jóvenes, en donde el valor de la comunidad va de lo local a lo global y en donde la percepción global no se considera algo negativo en su finalidad máxima. El trabajo en conjunto es siempre recibido de la mejor manera posible y se aprecian las oportunidades de cambio y mejora de las comunidades, siempre desde el respeto mutuo y con la búsqueda del bien común.

La participación activa en iniciativas de sostenibilidad y justicia social son imperantes en la visión de una persona que se considera “ciudadano del mundo”. Foto: pixabay.com

LA VIRGEN DE GUADALUPE,

SIEMPRE ES

VIGENTE

La Fundación Editorial

Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado:

“Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.

Le invitamos a leerlo.

Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).

O adquiera la versión digital a través de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.