Estilo #9

Page 1



Ci)

C Q V 03 CC JQ u

<Q •O •^ 'o00 S

O

ÍJ o oc ocao 'o

o; 0C> A f

i

?

o cw "I

k-

3 3 E o

3 3 > O

Um O

*5

< O g

LLé «Q

0> -3 C 'O O “45C-»A

■n

n

•M

c

NI O M* •

e

N

Centro Cultural Consolidado P.B. Torre Consolidada, Plaza La Castellana,. Horario: Martes a Domingo, 10:00 a.m, a 6:30 p.m. Teléfono: 206.3642


• A*

•\ ^9> K ' V.

. r

'V> .

t

• r ..,4'•b ^N •^ . •»., í y , v . ‘. s

t

*

. • ..

¿ .

' .

.• .••

.-'■ •• Jí-..'.:, s•.

■• ^.. •'f. ■- • s 'VC-

■ís^'Á

^^ •••

•. • . ;

< r%

i.

.

V '^ . :•

V-.:::.: •k •• -k

.

4 Portada: Ricardo Gómez Pérez.

Documentaiismo 28 Paolo Gasparini, Ricardo Jiménez, Federico

9 Espacio Fotográfico: los circuitos expositivos y las

Fernández, Ricardo Armas, Luis Brito.

colecciones Institucionales de arte dedican una particular atención a la imagen fotográfica, por Alejandra Pozo. 12 Coleccionar: dos coleccionistas privados de fotografía, María Teresa Boulton y Alt Cordero •\

Casal, comentan sobre el arte que ocupa su pasión, por Patricia Ruggeri. 16 Tips: concursos, cursos. premios, exposiciones y noticias fotográficas, por

Publicitaria 33 Gustavo Dao, Gianni Dal Maso, Roberto Losher.

Retrato 36 Memo Vogeler, Vasco Szinetar, Gert Leufert, Ricar-2, Margarita Scanone.

Moda 41 Miguel Angel Alonso, Blas .Pífano, Fran Beaufrand, Ricardo Alcaide,

Arte 46 Edgar Moreno, Nelson Garrido, Oscar Molinari, Alexander Apóstol

Alvaro de Pratt, Juan Alberto Pujol y A.P.

Una Ballena encallada: 49 la carte póstale de

21 Fotógrafos, una introducción:

principios de siglo XX, por Felipe Márquez.

una apreciación teóricapráctica de la importanc de un arte universal, p Amalia Caputo.

Fijaciones que una foto fija: 52 entretelones del cine nacional, por Rafael Salvatore.

Portafolio - Homenaje: 53 Fotógrafos: hablan

Geno Babulik.

con palabras e imá sobre su trabajo y la fotografía; entrevistas realizadas por A. Caputo, A. Pozo y P. Ruggeri.

22 Reporterismo Gráfico: Luigi Scotto, Esso Alvarez, Weyu, Frasso, Egilda Gómez

Portafolio internacional: 58 Herb Ritts.

Black Book: 63 imágenes censuradas o autocensuradas de la i

fotografía venezolana.

.11

Editorial/Créditos 72 o-;»: ••

•:


Advertencia: "Se ha determinado que el fumar cigarrillos es nocivo para la salud" Ley de Impuesto sobre Cigarrillos


RICARDO GOMEZ

< Q < O o.

FOTOGRAFO Por: Carlos Cánovas Desde comienzos del siglo y especialmente a partir del futurismo - estoy pensando, por ejemplo, en las de Antón Giulio Bragaglia e incluso en las de Jules Marey se hizo patente que es otra la realidad que habla a la cámara de la que habla al ojo. Esa posibilidad, que los futuristas experimentaron, de concentrar tiempo en un mismo fotograma, o su contraria, la de congelar tiempos imperceptibles, han sido utilizadas con

4

bastante frecuencia por los fotógrafos, quienes han encontrado en ellas vehículos adecuados para sus intenciones, que van desde la experimentación tecnológica hasta la implicación de nociones filosóficas en el proceso fotográfico. En el contexto de la experimentación hay que citar obras como las de Harold Edgerton, que si bien encuentran su soporte en sucesivos avances tecnológicos, tales como la luz estroboscópica, no por ello ha de desecharse un contenido plástico de notable interés. En el otro extremo se pueden situar trabajos como los de Wynn Bullock, en los que una posibilidad técnica del medio sirve de punto de partida para una reflexión más profunda, capaz de hurgar en la problemática espacio-temporal de la imagen. El trabajo de Ricardo Gómez Pérez conecta en algún punto con ambas referencias. De una parte se sirve de las posibilidades del flash electrónico, y de otra trabaja con velocidades de exposición lentas. La combinación de ambas cosas supone la aparición de una realidad distinta, irreal podríamos decir.

Ciertamente tales experiencias no son exclusivas de él, pero, a pesar de que de alguna forma son coincidentes con otras (Mark Cohén, Jim Bengston, etc.), los resultados, en su caso, son diferentes, personales. Recuerdo que cuando le conocí, Ricardo Gómez me deda que en el origen de este tipo de fotografías estaba el hecho de que él, venezolano, al llegar a Londres como inmigrante, tropezó con la dificultad de que, para realizar las imágenes que pretendía, la luz no era buena. De ahí que el flash, generalmente considerado como un accesorio, se convirtiese para él en complemento inseparable de la cámara. Un año antes de terminar sus estudios en el London College of Prínting, Ricardo Gómez Pérez tuvo un encuentro, que él considera dedsivo, con Charles Harbutt: ^Wcardo, vuelve a mirar tus contactos otra vez, el mejor negativo es precisamente ese sobre el que no has reflexionado**. En fotografía es frecuente que determinada dificultad que hay que superar, constituya el eje para una actividad nueva e insospechada, que signifique un descubrimiento. Puede que una fotografía no sea un accidente, como ha hecho célebre Ansel Adams, pero a veces algo acddental se erige en punto de partida. “La técnica de combinar el Bash con la luz natural -dice Ricardo Gómez Pérez-, me permite capturar en una fracción de segundo irrepetibles situaciones en las que me encuentro con una persona o con un objeto. Seguramente estas imágenes, en las que se manifíesta sobre todo el subconsciente, dicen más del fotógrafo que del objeto. Para mí la fotografía es un medio puro de expresión visual, y no estoy interesado en utilizarla para ninguna otra finalidad. Las propias declaradones del fotógrafo parecen inscribir su obra dentro de los que Andreas Muller Pohle, fotógrafo, crítico y editor alemán, ha denominado ‘Sisualismo”, como un modo de hacer que no puede ser incluido adecuadamente en las otras dos corrientes fotográficas de los últimos tiempos: documentalismo y fotografía conceptual. El interés por la realidad de los visualistas tiene poco que ver, desde luego, con la fotograña documental, y, mientras los conceptuales cargan las tintas en la idea como generadora de una imagen, los visualistas preconizan un interés “meta-realista” en la realidad, que les lleva a agudizar su capacidad perceptiva sin excluir una dosis importante de experimentación formal: no se trata tanto de ver cosas nuevas como de una nueva forma de ver las cosas. Con todo, hay que recordar que la mayor parte de los llamados visualistas han pasado alguna vez, directa o indirectamente, por las aulas de Otto Steinert. Por eso, uno siente cierta prevención antes de incluir a Ricardo Gómez bajo la etiqueta de visualismo. En sus imágenes, la percepción es superada por la intuición, el tiempo queda en parte detenido y en parte se convierte en algo evanescente, la luz alterada crea una cierta inmaterialidad de las cosas. Todo ello me lleva a pensar que la obra de Ricardo Gómez, aun no siendo ajena a su tiempo, se resiste a la clasificación. Es mejor así, porque sus imágenes son demasiado poéticas, y etiquetar la buena poesía es un poco como cortarle las alas, como asfixiarle entre las manos. Y eso no debe ser.


’'^eoo

°9nin¡

PARA PROFESIONALES EXIGENTES D ESD E

h€llmun REPRESENTANTE EXCLUSIVO Teléfono: 238.27.11

FUJICHROME


ยกAHORA ES...

N

> o

ccoo UJ 2 2o o

..UN BUEN MOMENTO! INVIERTA EN ACCIONES INSCRITAS EN LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS

VEL CAVELBA CASA DE BOLSA. ALCANTARA V. RAFAEL, CAVELBA CASA DE BOLSA S.A

AV. URDANETA CRUCE CON AV. FUERZAS ARMADAS EDIF. SUDAMERISPIS0 9 TELFS.: 563,0366 (MASTER) 562.5612 FAX 5636775.

CAVELBA LE FINANCIA SU INVERSION


,*>' •* • ' • V

'-•«*

m á éi'K :... V >

:.y

•f ..%^• ♦ *

,

J

t-

kí^^y• • •'** *, r • •. »••'*

*»y

;==s:

Q'I'A. rRL\KERA, LOCAL CINCO, LOS DOS CAMINOS ¿nr\ lí

t

r% ^


Un número

elinchrom

conceptual

venezolana, S.A. EQUIPOS PARA PROFESIONALES FOTOGRAFIA SOBRE LIENZO PELICULAS Y PRODUCTOS PROFESIONALES KODAK

diseño grá­

fico, diseño

EL MEJOR SERVICIO TECNICO V ♦✓

***» ♦

V-'•' <vV • ’' •:' V, ".-A ' ' .V _ —>.

'

industrial,

^.A

sinar mpda, algo

por el esti-

«m nocA

lo, plástica.

OOW JTLM W ?T0JN€NTS

impresiones.

expresiones. Kodak

historia.

■mn%,

Lumedync

-L»

■'til#'

portafolio.

crónica.

fotonovela.

elinchrom P mO * 0

a9 m

historieta.

SrSíff»^

tips, un núPOTENCIA, CALIDAD RESISTENCIA TELFS: 33.19 12 - 31,68,52 FAX: (0 2 ) 332361 TELEX: 29981 EVSA VC, APARTADO 62631 CHACAO. CARACAS 1 0 6 0 A VENEZUELA

mero conceptual


Por Alejandra Pozo a sea en m ayor o m enor grado, la fotografía siempre roza con el arfe. A veces la zam bullida en este último es m ayor y profunda, otras es aérea y superficial. Pero lo cierto es que resulta com prensible y bien fu n d a d o el que este re conocido arte visual d e cla re a los circuitos artísti­ cos co m o "zonas en reclam ación" y se d e c id a , en a b ie r­ ta lucha, a conquistarlos. Sin em bargo, el tono heroico que retum ba en esta misión, no im plica la existencia d e m alvados adversarios sino, to d o lo contrario, d e dispues­ tas y pacientes figuras que sólo reclam an a la fotografía c a lid a d y seriedad. La borrosa form ación teórica y la fa lta d e criterios y len­ guajes definidos son handicaps tanto para los fotógrafosartistas en Venezuela, co m o p ara curadores y críticos. La in­ tuición se convierte en el arm a fundam ental para a b o r­ d a r el tra b a jo , difusión y proyección d e la fotografía, lo cual desdibuja un panoram a muy naif y repleto d e v a ­ cíos. A pesar, buenas son las perspectivas y el interés en tom o a la im agen fo to g rá fica en los museos d e C aracas y, en m enor m e d id a , en algunas galerías. Influye en esto últim o el aspe cto com ercial aún no realm ente perm eado por la fotografía. Esfuerzos individuales y apasionados le otorgan cierta for­ m a optim ista al devenir fotográfico que, dicho sea d e paso, p u e d e encontrar actualm ente uno d e sus más prós­ peros momentos. María Teresa Boulton y Esso Alvarez enfrentan el tem a en la prensa, el Ateneo d e C aracas reinaugura la Sala La Fotografía, Jorge Gutiérrez -direc­ to r de! Museo Alejandro Otero- es adem ás fotógrafo y c o ­ nocedor experim entado en la m ateria, circulan con m a ­ yor a b u n d a n c ia premios y concursos y el Salón d e Jóve­ nes Fotógrafos del MACCSI significa un afractivo tram ­ polín p a ra noveles artistas. Sin em b a rg o , concursar, exponer o vender no es siempre aval d e un buen, claro y serio tra b a jo convirtiéndose éste en el c a m p o más inexplorado por los fotógrafos venezo­ lanos. Ciertos nombres destacan por representar una ver­ d a d e ra fotografía d e c a lid a d , pero muchos se quedan aún en el proceso confuso y a m b ig u o d e la búsqueda d e un lenguaje propio y descifrable que trascienda las in­ fluencias y el esteticismo a ultranza, p a ra plantear un dis­ curso coherente.

Museo de Bellas Artes Dos créditos fundam entales tiene el MBA com o prom otor d e un espacio p a ra la fotografía: es el único museo que tiene una curaduría de fotografía -cre a d a el año pasadob a jo la b a tu ta d e Josune Dorronsoro y es el responsable de la más nutrida co le cció n d e fotografía entre los mu­ seos del país.

Una te le g rá fica bio g ra fía p od ría resumirse así: los oríge­ nes del MBA se rem ontan a finales del siglo XIX, lo cual le c o n ce d e el puesto d e prim era institución museística d e Venezuela. En 1917 circulan los primeros docum entos que certifican su existencia y en 1938 se inaugura form alm ente en la a ctu a l sede d e la GAN. En m ateria fo to g rá fica ta m ­ bién o c u p a un puesto pionero y en los años 40 expone su prim era muestra con trabajos fotográficos d e Carlos He­ rrera, Alfredo Boulton, Carlos Puche y Ricardo Razetti. En los 60 se origina la co le cció n con la adquisición d e un conjunto d e retratos d e artistas plásticos venezolanos rea­ lizados por Paolo Gasparini, cin co fotografías d e José Sígala -d onadas por su autor- y una serie muy represen­ tativa d e Eugéne Atget. Poco después ingresaron dos se­ cuencias d e G eorge Krause y dos im ágenes d e la c é le ­ bre co le cció n d e fotos d e E.J. Bellocq, sobre Storyville, el distrito rojo d e New Orleans, a comienzos d e siglo. En el 69 Gerd Leufert c o m a n d a la prim era curaduría d e artes gráficas y diseño convertida en el 73 en curaduría d e d i­ bujo, estam pas y obras sobre p a p e l -dirigida a ctu a lm e n ­ te por Elizabeth Lizairalde- la cual incluía fotografía. En el 86 Josune Dorronsoro -curadora de todos ios curadores, después subdirectora de! museo y actualmente curadora de fo­ tografía- coordina una curaduría externa con la Bibliote­ c a N acional p a ra exponer los ganadores del prem io Luis Felipe Toro. En el 88 se establece un convenio con la Coordinación d e Cine y Fotografía del COÑAC p a ra lograr el ingreso anual del primer, segundo y tercer pre­ m io Luis Felipe Toro a la colección del museo luego d e exhibirlos en alguno d e sus espacios: c a d a fotógrafo p ar­ tic ip a con treinta fotos lo cual significa un ingreso d e no­ venta al año, avaladas por un concurso nacional: En la actualidad, la colección posee más de 350 obras de autores ve­ nezolanos y extranjeros, representativas de las más diversas formas de entender el hecho fotográfico", com enta Josune Dorronsoro. Luego d e exposiciones entre las que destacan las de Cartier Bresson, Alfred Einsenstaed, Edward Weston, Eugene Atget, Henry Fox Talbot y Paolo Gasparini, la a c tiv id a d expositiva d e fotografía en el MBA para este a ñ o com enzó con “Orígenes de una colección” -clau­ surada en febrero- en la que se mostraba precisam ente aquellas primeras fotografías que estrenaron la c o le c ­ ción del museo. Abril co b ijó interesante reportaje antro­ p o ló g ic o a través d e la m irada d e Víctor Flores O lea por la India, Francia, Italia, España, Africa y Brasil. Mayo, en el m arco d e la exposición d e Amelia Peláez, refuerza la visión cu b a n a con una pequeña muestra d e 21 foto­ grafías d e Paolo Gasparini sobre La Habana antigua q u e luego ingresarán a la colección. En octubre se reali­ zará una exposición-hom enaje -con orientación d id á c ti­ c a - del maestro Carlos Herrera y en diciem bre se exhibi­ rán los premios Luis Felipe Toro que este año incluyen el tra b a jo “De Faces y Entornos” d e Alejandro Toro, “Esce-

9


narios” d e Humberto Enrique Matos y “Paisajes de Au­ sencia” d e Alexis Pérez Luna. "La conciencia de que la fotografía es una manifestación artísti­ ca se adquiere en Venezuela con cierta lentitud ya que, duran­ te el siglo X IX y principios de! XX, fue utilizada como memoria y con fines más utilitarios y estéticos. Así ios museos, ai incorpo­ rarla a sus programaciones expositivas y patrimonios, ai estu­ diarla y difundirla, ayudan a su consolidación como lenguaje," afirm a Josune Dorronsoro, quien adem ás anuncia a lar­ g o plazo la creación d e un espacio expositivo, d e estu­ d io y consulta (el G abinete d e Dibujo y Estampas) que adem ás incluirá una “fototeca” abierta al público en g e ­ neral.

G a l e r í a d e A r te N a c io n a l • • • •• •• •••••••••

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

10

A diferencia del MBA, los dos restantes grandes museos d e la ca p ita l -el Museo d e Arte Contem poráneo de C aracas Sofía Imber y la Galería d e Arte Nacionalno poseen una curaduría especializada en fotografía y sus oolecciones se reducen a pequeñas adquisiciones realizadas a lo largo d e sus existencias. María Luz Cár­ denas, Jefe del Departam ento d e Investigaciones del MACCSI, asegura que el interés por la fotografía en el museo ha sido activo y perm anente desde sus inicios y certifica que una d e las actividades más importantes que han desarrollado es la oreaoión del Salón d e Jóvenes Fotógrafos, propuesto por Ricardo Armas, quien ha a p o rta d o no sólo oom o fotógrafo del museo sino oom o entusiasta curador y prom otor d e ideas. "Es fundamental para el MACCSI recalcar la importancia de la fotografía en nuestra contemporaneidad como medio, y para ello, hemos realizado notables muestras tales como Diez Graneles Fotó­ grafos, Eugene Atget, 5 x 5 y Selections d e Polaroid, entre otras, además de muestras individuales y colectivas de fo­ tógrafos venezolanos como las de Roberto Fontana, Ricar­ do Armas, Luis Brito, Luis Lares y A na Luisa Figueredo’’. La situación d e la GAN es similar a la anterior: una reduci­ d a colección (conform ada básicam ente por trabajos d e Christian Belpaire y un grupo d e fotografías del siglo XIX d e Paul Rosti), y un equipo d e ouradores no espeoializados que, en caso d e requerir una ayuda partioular, la soli­ citan a expertos externos a la Galería. Sin em bargo, Luis Miguel la Corte, Presidente d e la Fundación G alería de Arte N acional, pronostica un equivalente a la figura d e Josune Dorronsoro (MBA) para la GAN que se dedique exclusivamente a la investigación, curaduría y produc­ ción en m ateria fotográfica. Luego d e tres importantes muestras el año pasado (Armando Reverón a la luz de Victoriano d e los Ríos, Itinerario fotográfico d e Ricar­ do Razetti y “Lugares Secretos” d e Helena Chapellín), La GAN tiene program ado para este 91 una exposición del artista trujillanc Salvador Valero -curada por Perón Erminy- quien adem ás d e ser pintor ingenuo, cultivó la fo­ tografía y fue un gran retratista poseedor d e una visión

particular y subjetiva c a rg a d a d e una gran poesía. A d e ­ más, y b a jo el patrocinio d e PDVSA, itinerará por to d a Venezuela la ya vista muestra “Presencia y luz d e Ar­ m ando Reverón" que cuenta con 20 reproducciones so­ bre tela d e la obra pictórica d e Armando Reverón con el fundam ental apoyo fotográfico d e Victoriano d e los Ríos. Por último, la GAN editará un libro d e Ricardo Ra­ zetti en 112 páginas que incluirán 73 fotos del autor más 10 fotos biográficas con textos d e Fernando Rodríguez, Juan Liscano, Douglas Monroy y extractos d e Mariano Picón Salas.

Museo Alejandro Otero Ya ha p a sa d o alrededor d e un año desde que el antiguo Museo La Rinconada inició su conversión. Parte d e la metamorfosis fue la tom a d e dirección por parte d e Jor­ g e Gutiérrez, quien adem ás es arquitecto y fotógrafo. Tam bién se volvió Museo Nacional, autónom o, le tocó un presupuesto a co rd e con el d e los dem ás museos de C aracas y se consolidó com o Museo d e Artes Visuales Alejandro Otero. De esta m anera no se encasilla ni en tendencias artísticas ni en períodos. "Un museo para que no se haga aburrido y se congele debe manejarse con ideas, no con curadurías predeterminadas", com enta Gutiérrez quien, luego d e conducirse con cautela por el temor d e eviden­ c ia r alguna prioridad hacia la im agen fotográfica, d e c i­ d e , objetivam ente, darle el puesto que él cree se mere­ ce: "la fotografía es actualmente una de las manifestaciones con más vida dentro de las artes visuales. En EEUU es el medio que más polémica ha planteado últimamente. Existe una pro­ funda necesidad de indagar sus posibilidades sin condicionar a! fotógrafo a formatos o tendencias. La fotografía es el elemento de elecubración que tenemos más a la mano, por eso su selec­ ción es compleja, pero a! mismo tiempo divertida y creo que los museos están precisamente para ofrecer a! público la posibili­ dad de disfrute. Por eso creo que los medios cotidianos (video, televisión, cine, prensa, coHage, etc.) deben entrar a los museos, sobre todo si son espacios jóvenes y renovadores como éste. Claro que hay otros destinados a los consagrados, pero no es ésa su única función; el contexto de los museos no es para con­ sagrar sino para reflexionar en torno a! arte. La consagración se le deja a la crítica, el museo debe interesarse en lograr conmo­ ver a! público ". En el MAO funciona una Oficina d e Proyectos Especiaies que se encarga d e visitar a artistas en sus talleres o la ­ boratorios y d e revisar continuam ente sus portafolios, "es importante asumir un sentido de anticipación y de audacia y acabar con la actitud de temor a! riesgo que tienen muchos museos y que, en cambio, sí afrontan algunas galerías de arte ". En abril d e este año clausuraron la muestra “Anotacio­ nes sobre la fotografía..”, en la que se mostraron todos los trabajos fotográficos publicados en el libro homónimo d e María Teresa Boulton. Esta exposición se caracterizó por lo a típ ico del m ontaje el cual fue m anejado con un sentido d e instalación. "La fotografía ha asumido una serie de complejos de la pintura con respecto a! montaje que es ab-


surdo mantener", a c o ta Jorge Gutiérrez. Para m ediados d e este año preparan “El Riesgo, parte II” com o conti­ nuación a la prim era parte realizada en los Espacios Cálidos del Ateneo d e C aracas en 1983, Nuevam ente la muestra es cu ra d a por Enrique Hernández D’Jesús y la idea es darle la posibilidad a los fotógrafos p a rticip a n ­ tes d e rom per propuestas y desarrollar librem ente un tra­ b a jo personal. A dem ás preparan p a ra septiem bre una muestra d e Fotografía Contem poránea Norteameri­ c a n a com puesta por seis artistas -dos d e ellos alem anes residenciados en Nueva York y una venezolana ra d ic a ­ d a en Los Angeles- d e los cuales tres vienen a C aracas a d a r talleres. Sim ultáneam ente en otra sala expondrán Edgar Moreno, Marisela La Grave y Nelson Garrido. ¿

u

z

L n \

z

z

L

□U

□T

Luego d e aproxim adam ente un año d e silenoio visual, se reinauguró la Sala La Fotografía en el lo b b y del cine Margoth Benacerraf del Ateneo d e Caracas. El espa­ cio, co o rd in a d o por Paola Posani y fundam entalm ente asesorado por Luis Brito, Ricardo Armas y M aría Helena Ascanio, re a p a re ce co m o el único d e C aracas d e d ic a ­ d o exclusivamente a la a c tiv id a d expositiva fotográfica. Su estreno, en esta nueva e ta p a , estuvo a c a rg o del reco­ nocido fotógrafo francés Lucien Clergue al cual le se­ guirán una exposición-hom enaje a Alberto Moravia, una colectiva d e seis fotógrafos (tres consagrados y tres jóve­ nes aún por confirmar), “Con ojos de mujer” (colectiva d e fotógrafas venezolanas), “Nueva Generación I” y “Nueva Generación II” (los noveles fotógrafos naciona­ les) y dos individuales tentativas que seguramente serón Roberto Fontana y Nelson Garrido. La idea es, adem ás, p ro p icia r encuentros y conferencias en el m arco de c a d a una d e las muestras, exponer con cierta frecuencia trabajos d e fotógrafos extranjeros e intentar facilitar la lle­ g a d a d e algunas muestras al aislado interior del país.

i

%^

A

•V/.V»*,*/

En m ateria privada, la fotografía encuentra su mayor consentim iento en básicam ente dos galerías. Propuesta 3 presenta “El Gran Detal”, com puesto por cincuenta trabajos en diferentes formatos d e Enrique Hernández D’Jesús, y prepara para finales d e año una colectiva cuya te m á tica girará en torno al Caribe. A su vez. Vía ya tiene program adas tres individuales para este año: Mar­ garita Scannone con 20 retratos d e m ediano formato, una recopilación del trabajo d e Fran Beaufrand y lo más reciente d e la obra fotográfica d e Nelson Garrido b a jo el título “Blanco y Negro en Color”.

LA SALA MENDOZA

una opción airactiva Por su parte la Sala M endoza es otro espacio en el que la fotografía nacional e internacional ha encontrado c a ­ b id a expositiva. Años precedentes han incluido exposi­ ciones d e Jaim e Ardilla, Eugene Atget, Zulay Becerra, Rodrigo Benavides, Edgar Sánchez Vegas y una c o ­ lectiva d e tres fotógrafos sobre el Autana, entre otras, y p a ra este año tienen p a u ta d a en julio una muestra del italiano Tony Catany, considerado por la revista Life co m o uno d e los 100 mejores fotógrafos d e los años 80 p or su tra b a jo centrado en naturalezas muertas y desnu­ dos.

La Biblioteca Nacionai: coiección inigualable Ahora bien, en m ateria d e colecciones institucionales de fotografía, ninguna es ni rem otam ente co m p a ra b le con la d e la Biblioteca Nacional. Un millón d e copias desde 1840 hasta nuestros días la convierten adem ás en una es­ tu p e n d a escuela para todos aquellos que se propongan a librem ente consultarla y conocer el patrim onio fotográ­ fico más im portante del país. Está com puesta a su vez por varias pequeñas colecciones consistentes c a d a una por sí solas, entre las que destaca la valiosa y más c o m ­ pleta co le cció n latinoam ericana d e fotografía del siglo XIX, com puesta por 12.500 reproducciones d e to d o el continente latino. Adem ás, una serie d e Luis Felipe Toro y otra d e Torito, am bas sobre C aracas en los años 20, 40.000 negativos del español Juanito Martínez Pozueta d e los años 40 y 50, 2.000 fotografías d e Christian Belpair, nutridas colecciones d e Paolo Gasparini y Alfredo Boulton, portafolios d e Federico Fernández, Julio Vengoechea, Jaim e Ballestas, Vasco Szinetar, Mariano Díaz y, en fin, prácticam ente todos los fotógrafos con­ tem poráneos representados en 3.000 copias. También posee un com pleto registro d e la fotografía d e prensa del país y una p o lítica claram ente estab le cid a en cuan­ to a las adquisiciones (por ley, todos los materiales gráfi­ cos, fotográficos, cinem atográficos, hem erogróficos, etc., del Estado venezolano deben pasar a ser bien d e la Bi­ blioteca), form ación d e personal y a m p a ro d e su patri- mm monio. II


i dentro de nuestra gram ática, adem ás de adjetivos y pronom bres posesivos tam bién existieran verbos del mismo tipo, sabríam os cómo catalogar a la palabra coleccionar. Esa palabra que tiene un poco de fetichismo, otro poco de enam oram iento y un alguito de fanatism o, y bastante de buen gusto e instinto para reconocer lo coleccionable más allá de lo m eram ente recolectable. P orque una colección no es una recopilación de objetos sin más afán que el de reunirlos en una impúdica prom iscuidad. Es más bien, un intento de sucesivas y selectivas elecciones que no se term ina de com pletar. Claro que cualquier cosa es susceptible de ser coleccionable. D esde el prim er mechón de pelo que le cortaton a Elvis Presley hasta los huesos del perro de la R.C.A. Víctor. Pero el coleccionismo de objetos de arte va algo más allá. Por supuesto, por el criterio estético implícito. Tam bién, por la inversión y potencial subida exponencial de valor que pueda suponer. Pero adem ás, porque, al contrario que con las reuniones de barajitas de peloteros o la filatelia, el arte coleccionado puede rodear a su poseedor, hacerle sentir su presencia en cualquier m om ento, acom pañarlo sin necesidad de buscar un tiem po para la cita. Y aunque no lo parezca, lejos de ser exclusivo es de lo más comunicable. T anto, que incluso puede llegar a ser pantallero. La fotografía considerada como arte produce este efecto. No el de pantallería, Dios nos libre, sino el de ser un objeto cuya belleza puede rodear, acom pañar y ser parte del ecosistema de su “dueño” . La diferencia es que no es sólo un individuo el gran poseedor, sino muchos, tantos como el autor desee. Y el coleccionista tradicional no sabe cómo aceptar esta suerte de infidelidad, de no 0 exclusividad. C uando se habla en O) térm inos de m ercado, éste es uno de los O) problem as que confronta la fotografía en la clásica comparación con la pintura. Comparación, por cierto, que no tiene O VMM más puntos de conexión que la ü “bidim ensionalidad” (lo plano) de los dos elementos y el hecho de querer ambas O Q. reproducir alguna realidad -real, imaginaria, conceptual, intelectual. b

Q.

Pero en los últimos tiempos la fotografía como expresión artística se ha ganado su puesto en el m undo, y también -lentam ente- en Venezuela. Y por ser un elem ento que incluye, además de la intención (estética, artística, de valores, de ideas, etc.) del autor, o ese factor de “captura” del tiempo y de la historia que ninguna otra manifestación contiene, despierta al cazador que tam bién está

dentro de cada coleccionista. D e allí que, poco a poco, el coleccionar esas impresiones de luz sea parte im portante e interviniente dentro del m ercado y la valoración del arte fotográfico. Y como todos los fotógrafos quisieran ser coleccionables, se escogieron dos coleccionistas venezolanos para que explicaran sus motivaciones y hablaran de sus “pertenencias” fotográficas.

M A R IA TERESA BO ULTO N U ltim am ente su preocupación -su amor- a la fotografía ha quedado im preso en 206 páginas. El libro Anotaciones sobre la Fotografía Contemporánea de M aría Teresa B oulton, es, adem ás, el prim ero en su género en nuestro país, el prim ero que intenta categorizar el arte de la fotografía en V enezuela. Pero como testim onio de am or y de preocupación no es único. Tam bién está aquella experiencia, en 1978, de la Fototeca, con el afán de prom over la fotografía como cultura, como parte de la cultura, pero tam bién como un tipo especial de ella, que necesita de cierta preparación para ser apreciada. E sta Fototeca intentaba m ostrar y vender lo que se realizaba en relación a este campo en otras latitudes, para ampliar el acceso de propios y extraños, léase fotógrafos y simples m ortales con algún interés. Y justam ente de esta experiencia heredó buena parte de su colección, que contiene imágenes de autores como Cartier-Bresson y Weston. Y una foto de Picasso realizada por Clergue. Considera María Teresa Boulton que no es V enezuela la excepción en cuanto al trato -o m altrato, dirían algunos- que se le otorga a la fotografía. “No tiene el m ism o status que la pintura y no va a tenerlo nunca, y sería absurdo el querer compararlas. Es inútil pensar que una podría reemplazar a la otra”. La fotografía es algo que le gusta y ha trabajado en ella, directam ente o docum entándola y criticándola, toda la vida, adquiriendo un conocimiento práctico excepcional y muchas amistades que se desenvuelven en el área. “También buena parte de m i colección existe gracias a que tengo m uchos amigos fotógrafos”. D e los venezolanos, en efecto, posee imágenes de todos aquellos que uno recuerda haber oído nom brar. Que para no com eter pecados -sobre todo de omisión- no podem os listar. Pero no sólo de los veteranos sino tam bién de los más jóvenes, aunque con algo de desaliento puntualiza: “Actualmente se realizan fotografías un tanto vacías. No todas, bien


acá de la intencionalidad del autor, es lo que explica la irrepetibilidad de un elem ento esencialm ente reproducidle, copiadle como la fotografía. Lo mágico que encierra lo bello, lo bueno, lo artístico, lo valioso. Y B oulton concluye "creo que es bueno que la gente tome conciencia de que la fotografía es un objeto de valor estético y de valor cultural e histórico”.

ALI C O R D E R O CASAL

entendido, pero en general no se nota un comprom iso del fotógrafo con el país y con su realidad. Y no estoy hablando de la fotografía social. Sino de mostrar, incluso dentro de una búsqueda artística, o comercial, o lo que sea, una preocupación, una profundización acerca del medio que te rodea''. Pero estam os de acuerdo en que mucho de eso es producto de la ideología de la última década. Esos ochenta desalm ados, donde el consumo hizo de lo bello lo bueno, sin más punto de valoración. Y es hablando de V enezuela que evidencia toda esa pasión que luego ella incluye dentro de la descripción de un coleccionista. Boulton quisiera que en V enezuela existiera -porque hace falta- un centro de enseñanza, verdaderam ente

didáctico, más allá de la enseñanza práctica elem ental. Un centro de discusión donde la fotografía sea tratada como idea y como oficio de vida. Q ue se conozca y se com prenda a fondo. No sólo para los fotógrafos sino de todos aquellos que se relacionan con el campo. ''El coleccionista, por ejemplo, es un apasionado, que tiene que aceptar que lo que posee no es sólo una imagen bella, sino un elemento con toda una carga histórica y social que llega a definir períodos dentro y fuera de su ámbito. Y tiene que valorar esa imagen como expresión del artista, y como expresión de un m om ento cultural. El coleccionista es un archivador de vida, además de un poseedor”. Esa captura del m om ento, más allá o más

E m presario en el área de seguros y am ante del arte, que se expresa entre otras cosas en la gestión del Museo de Arte Acarigua-Araure, este hom bre de doble vida es un coleccionista em pedernido. E ntre las tantas obras que le rodean, la fotografía ocupa un lugar im portante, a la par que el resto de expresiones del arte que tam bién colecciona. Con una clara referencia acerca del nivel conceptual, involucra a la fotografía dentro del universo artístico: "Podem os encontrar a un fotógrafo que no estudió pero que tiene un qué y un p o r qué que quiere compartir con el público. Lo que interesa es el concepto, lo que el fotógrafo capta con su lente. La idea es más importante, incluso, que la calidad de la imagen. Para m í la fotografía es una manifestación artística com o cualquier otra. Existe una relación entre todas las artes, y tal vez es p o r ello que m i colección es completamente ecléctica. Pero entre todas, últimamente es la fotografía aquella que más m e apasiona”. Será acaso porque en ella ha intentado algunas secretas incursiones -afortunadas, podríam os decir- aunque no es algo de lo que él quisiera hablar, porque como aclara en tono místico: "m i misión es trabajar para el arte no en el arte”. T rabajando para el arte ha reunido una colección cuya relevancia tiene un puesto de honor en el país y aunque m odestam ente no lo adm ite, dentro del continente. Lograr esta reunión con nombres como Mapplethorpe, Anne Leibowitz, Marc Brist ha sido, para él, la consecuencia de una motivación emocional. “Frente a ciertas imágenes fotográficas ocurre un chispazo, una valoración y un deseo de tenerlas, de vivir con ellas, y tam bién, de m ostrarlas. Este es el punto del coleccionista, se adquieren sólo aquellas obras con las que uno quisiera vivir. De allí a m ostrarlas, el paso es breve pues siempre se quieren com partir las cosas que nos gustan” . Pero se sabe que a veces, este impulso emotivo se ve supeditado a jerarquizaciones de tipo económico, de la inversión que puedan suponer. Alí

13


o

E

$ 0) z p oc

< o o •

%

oco o ü o o *D

b

Ü

<

Cordero Casal, el coleccionista, enfrenta este tópico a la inversa: “ver el arte como inversión es válido y pero la mejor manera de hacer una buena inversión es comprar aquello que te emocionUy que provoca algo en ti y que seguramentCy tarde o tempranOy si te emocionó, será reconocido y, por ende, estarás haciendo una buena inversión”. Es así como ha logrado poseer algunas de sus obras más interesantes, pagándolas poco cuando sus autores no eran tan conocidos, sólo porque le provocaron ese “chispazo” . M antiene, adem ás, un trato especial, que define como im portante y vital, con las personas con las que se relaciona. U na interacción con el artista, el fotógrafo, que provoca una profundización m ayor en el conocimiento de cada obra. Sobre el m ercadeo de la fotografía en V enezuela, considera que no se le ha dado la valoración a este elem ento artístico que en realidad merece. Cita a propósito el valor que en algunas subastas en el exterior adquieren algunas imágenes fotográficas, con el mismo trato de las obras de arte de tipo tradicional. ''Además, existen en Venezuela tantos talentos, que no podem os permitir que no se les dé el trato que merecen. Por ello es que nos hem os propuesto trabajar para ella”. tam bién cree que es el fotógrafo mismo quien debe proyectar su obra. M anejar su trabajo para lograr el apoyo de museos y galerías, las cuales están, según C ordero, idóneam ente estructuradas para tal fin. A unque las imágenes que posee resaltan por sí mismas, un detalle logra que causen mayor im pacto. Tím idam ente preguntam os acerca de los marcos: "Creo que todavía no se ha comprendido bien la gran importancia que tiene el marco sobre la imagen. La fo to debe resaltar y la obra debe tener el tratamiento adecuado, que nada tiene que ver con "com binar” marco y foto. Esas cañuelas rojas para una fo to con manzanas, p o r ejemplo, es lo menos apropiado que conozco”. Es tanta la im portancia que le otorga a este aparentem ente fútil detalle, que C ordero Casal piensa realizar un simposio dirigido a los enm arcadores con especialistas del exterior traídos especialm ente para la ocasión. Como coleccionista, como cultor del arte, Alí C ordero Casal les propone a los fotógrados venezolanos que no se consideren tales por haber realizado diez o quince buenas fotografías, sino que se preparen, asistan a todos los eventos que puedan, conozcan el trabajo de otros artistas, se interrelacionen con ellos en el m om ento que tengan la oportunidad como cuando Bárbara Hitchcock o Newman estuvieron en Caracas. En definitiva, que con constancia y emoción, trabajen mucho.


GALERIA Edif. Cuyuní, P.B., N°1,Av. Orinoco con Av. Valle Arriba Las Mercedes. Teléfono: 92.80.06

Galería Clave Calle Perijó, Las Mercedes, Caracas 1060. Telf.: 913070

GALERA* ASIR D ■ PAREDES ■ Av. Orinoco (entre Mucuchíes y Monterrey). Edif. Centro Bal i, Las Mercedes. Telfs.: 752.34.43752.33.10. Fax: (02) 987.92.90 París, Francia, Telfs.: (1) 47550010. FAX: (1) 47554101

i

ARTES VISUALES

Calle París con Mucuchíes Las Mercedes. Telfs.: 92.20.32-92.20.23. Fax: 92.05.01

Final Calle París (entre Cali y Veracruz) N° 20 07. Las Mercedes, Caracas, Venezuela. Teléfono: 91.32.25

Cesar Segnini

Calle Madrid, Las Mercedes Caracas 1060 Telfs.: 92 42 31-92 23 53 Fax: 91 6513

OEL e s t e


charcos urbanos, o el mundo de los locos captado por el lente fotográfico, son ideas que los integrantes del taller van maduran­ do con miras a establecer una coherencia en sus imágenes. Entre los proyectos para este año está el ex­ poner en un lugar donde el contacto con el Para los integrantes del T aller de E xpre­ púbhco sea diferente al que se logra en una sió n F otográfica d el C oñac, la fotografía galería o espacio convencional. “La id ea es es asumida desde perspectivas diferentes. No es una clase magistral sobre los proce­ captar la em oción de la gen te, su s g e s­ sos técnicos que permiten obtener una ima­ to s , su s rech azos o angustias an te la gen en blanco y negro. No es tampoco un im agen que está n p resen cian d o”. curso que se proponga cumplir determina­ dos aspectos de un plan educativo estricto. Tampoco es una clase aburrida sobre los más importantes fotógrafos del mundo. El X T aller de E xp resión F otográfica, que organiza la Coordinación de Fotografía y Cine del Coñac bajo la dirección de F élix M olina, agrupa a un número de fotógrafos deseosos de desarrollar y mostrar un traba­ jo coherente, madurado por las conversa­ ciones de grupo y las experiencias colecti­ vas.

TALLER DE EXPRESION FOTOGRAFICA

ESCUELA NACIONAL DE FOTOGRAFIA, o cómo no morir en el intento.. Este podría ser el título de alguna publica­ ción con mucho éxito en ventas en el país. Sin embargo se refiere -según lo anun­ ció el Director General Sectorial de Cine y Fotografía del Coñac, lldemaro Torresai inicio de actividades de la Escuela Na­ cional de Fotografía, en la cual se con­ templan tres niveles de especialización, de un año cada uno, con la intención de formar expertos en materia fotográfica. Como centro de las actividades teóricas estaría la sede de la UNA y como sede de los talleres y enseñanza práctica el CELARG. Aunque todavía se trabaja en los costos que implicaría ser estudiante de la Escuela Nacional de Fotografía, entre las materias que se cursarían están: Teoría de los Pro­ cesos Creativos, Introducción al Lenguaje Visual, Historia del Cine, Historia de la Fo­ tografía, Historia del Video y un seminario de Cultura y Sociedad, además de talleres de técnicas básicas, como complemento a las materias teóricas.

DIVIERTETE C O N

O Mazda Motor Corporation

Put onfilm whatyoufeel in your heart. Foto: D o n ie lo Lovero

16

Según sus miembros: Irene T um er, Ricar­ do H edrich, G oreti Da Silva, D aniela h o­ vera, Jorge H ernández, G eczain Tovar, Olm ida Tovar, Juan A lberto Piqol, Ra­ m ón R engifo, Jorge B rito y Edgar Suárez, la fotografía es un hecho que surge de experiencias personales. Las imágenes su­ fren el necesario proceso de discusión grupal con miras a desarrollar y sustentar el tema escogido por cada uno de los miem­ bros del taller. En ese proceso desde el des­ nudo, las tomas del metro, las imágenes de los niños, la visión de las viejas calles y ca­ sas del Valle, los retratos, los reflejos en

Patrocinado por la firma Mazda Motors Corporation , y bajo el lema “Diviértete con Carros y Camiones M azda”, esta empresa japonesa promociona el concurso de diapositivas con miras a seleccionar las imágenes de su calendario para el año 1992. Se prem iarán con 3.000 dólares a las 15 m ejores diapositivas que alcancen el primer lugar, y con 500 dólares las del segundo premio. Cada concursante podrá enviar el

núm ero de diapositivas que desee, siempre y cuando sean tomadas horizontalmente y estén identificadas con los datos del autor y los detalles técnicos de la toma. La fecha de entrega se extiende hasta el 30 de junio de 1991, y la dirección de envío de las imágenes es la siguiente: Mazda Photo Contest P. O. Box 93, Kyobashi Post Office, Tokyo, Japan.


MONTE AVILA DE FRENTE CON LA IMAGEN Monte Avila Editores, la misma que publi­ cara hace poco el libro de M aría Teresa Boulton, “Anotaciones sobre la Fotografía Venezolana Contemporánea”, espera editar para este año cinco libros de fotografía ve­ nezolana. Los mismos conformarían la “Se­ rie Los Fotógrafos”, enmarcada en la Colec­ ción Documentos que tanto éxito ha repre­ sentado para la editorial. El proyecto, que ha sido presentado por la Junta Directiva de M onte Avila, contempla la publicación de dos libros monográficos y dos temáticos en los cuales la imagen ocupe la mayor cantidad de páginas, además de un libro resultado de una investigación docu­ mental en la cual predomine el texto (reco­ pilaciones de ensayos, textos de catálogos y revistas y entrevistas sobre fotografía). Entre las opciones para los libros monográ­ ficos están Federico Fernández y Ricardo Ji­ ménez, y entre los libros temáticos se con­ templa una recopilación de tres décadas de fotografía documental periodística -del año 40 al 60 en Venezuela- con textos de María Teresa Boulton y uno sobré el retrato en Venezuela, con textos de Sagrario Berti. Otras de las posibilidades es la fotografía ante la crítica (recopilación de textos disper­ sos en catálogos y revistas) o una compila­ ción sobre entrevistas a fotógrafos venezola­ nos. Esperamos que Monte Avila continúe apo­ yando la difusión de la fotografía en V ene­ zuela, perm itiendo que ésta constituya el objetivo primordial del libro y no sólo el apoyo visual de los textos.

EDICIONES DE St TO M ADAS EN LATINO­ A M ER IC A ” Siguiendo en la nota editorial, el Fondo de Cultura Económica posee la serie “Río de Luz”, en la cual se muestra el trabajo de des­ tacados fotógrafos latinoamericanos. Entre los títulos figuran Hugo Cifuentes, Rafael Donia, Víctor Flores Olea, Fotógrafos Ar­ gentinos y Agustín Víctor Casasola, entre otros. El precio de los libros oscila entre 800 y 1.000 bolívares.

LATINOAMERICA DESCUBRE EN ARLES “E l E n cu en tro de lo s D escu b rim ien tos” es el nom bre oficial que este año se le ha dado a los E ncuentros Internacionales de Fotografía en Arles en su XXII edición. A quinientos años de la unión de dos mundos, está dedicado casi enteram ente a un “re­ d escu b rim ien to ” de la América Latina a través de nuestra fotografía y sus fotógra­ fos. Las exposiciones retrospectivas y colecti­ vas que se presentarán entre el 5 de julio y el 15 de agosto nos m ostrarán un ampUo pa­ noram a de la fotografía latinoam ericana desde sus inicios en el siglo pasado hasta nuestros días. E ntre las m uestras m ás im portantes merece destacarse: “E l O tro M undo”, m uestra co­ lectiva com puesta por una treintena de au­ to res que dentro del llamado “realism o m ágico” intenta presentar nuestra visión particular del mundo. M anuel A lvarez B ravo -M éxico-; D aniel Barraco -Argen­ tina-; Sandra E leta -Panamá-; Luis Gon­ zá lez Palm a -Guatem ala-; varias genera­ ciones de fotógrafos expresan a partir de sus obras nuestra form a de trascender lo cotidiano. Además, a propósito de la recien­ te visita del reconocido fotógrafo francés Lucien Clergue, fundador del Encuentro, quedó abierta la llamativa posibilidad de la inclusión de algún(os) fotógrafo(s) venezolano(s) en la muestra. “M artín Cham bí” se titula la exhibición del peruano homónimo (1891/1973), consi­ derado por m uchos como uno de los gran­ des m aestros de la fotografía latinoamerica­ na y quien a principios de siglo dio a cono­ cer al m undo las prim eras imágenes de Machu P icchu y junto con ellas, docum entó de 1920 a 1950 las costum bres, arquitectura, paisajes e idiosincrasia de los quechuas y otras poblaciones aledañas al Cuzco. También habrá exposiciones individuales del brasileño S eb astiao Salgado, la mexi­ cana G raciela Iturbide, fotografías tom a­ das entre los años 1940 y 1955 por el escri­ tor Juan Rulfo y otras m uestras de impor­ tancia. Para los interesados, del 1 al 20 de juho se organizarán treinta talleres en el ámbito de los “E ncuentros”. Varios de los magiste­ rios de estos cursos les serán confiados a nueve fotógrafos latinoamericanos (Iturbi-

de, Eleta, Goldberg, Barraco, etc.). El resto de los talleres serán dictados por profesio­ nales de la talla de Lucien Clergue, Luskakova, Onne, Gaumy y otros. Todo esto adem ás de las proyecciones, fun­ ciones nocturnas, un sinnúm ero de otras exposiciones y los varios prem ios de impor­ tancia que se entregarán -entre ellos el “Gran Prem io E uropeo de la F otogra­ fía ”- hacen prever un cálido verano en esta ciudad de los colores de Van Gogh. Inform ación detallada resp ecto a los cursos, co sto s, tarifas de alojam iento y otros even tos en A rles pueden o b ten er­ se llam ando a ESTILO.

■u O > < Q

LES REN C O N TRES d a D'AREES (D RENCONTRES INTERNATÍONALES de la PHOTOGRAPHIE

Q

Stages

c

Cursillos / Workshops

Q

D > a 0

o "D O > o

Q a

Q Arles 1991 Foto: D aniel Barraco (A rgentina)

“O O N O


I

ma'go

1

1WI

C.F.C. U L A

A fío t KUlflERO I

1

llIirftilATlirillVIIVrA!

W OQlUaá. Wf m

i»r»

;/. < . Tit*. :•

i-ma’go DESDE LOS ANDES En Caracas está circulando el periódico del Centro de Fotografía Creativa de los estudiantes de Comunica­ ción Social de la Universidad de los Andes, ima’go, aquella primera imagen retenida en el incons­ ciente humano, es el título de la publicación que persi­ gue llenar el vacío informativo en el ambiente fotogrdfieo del país. Ensus páginas hay espacios para la historia de la fotografía, noticias y apéndices de la especialidad, portafolios, reseñas de libros y entrevistas a fotógrafos re­ conocidos. Para el próximo número anuncian un reporta­ je sobre Dorothea Lange, las actividades del Movi­ miento Diafragma de Maracay y una reseña sobre el libro de Josune Dorronsoro, “Significación Histórica de la Fotografía en Venezuela”. Para conseguir un ejemplar hoy que colearse en alguna de las inauguraciones de fotografía que xurran en Ca­ racas, o escribir al apartado postal número15, San Cris­ tóbal 5001-A. Estado Tdchira. También vale enviar cualquier información o doto fotográfico.

FRANCA DONDA APRENDI FOTOGRAFIA VIENDO FOTOGRAFIAS

18

Si hay algo difícil en el campo de la fotogra­ fía artística venezolana es el conseguir pro­ fesionales en la ampliación de las copias blanco y negro que brinden un trabajo de óptima calidad. A diferencia del color, área en la que existen muchos laboratorios que ofrecen excelentes resultados, el blanco y negro resulta más delicado en su reproduc­ ción para los fotógrafos profesionales y afi­ cionados.

IMPORTANDO BUENA FOTOGRAFIA IMPRESA Un buen libro de fotografía es una joya. Pero además es útil, enriqueoedor, di­ dáctico, casi imprescindible si uno es de esos curiosos, aficionados o expertos de la imagen. Sobre todo si se trata de las espléndidas ediciones de lujo de fotó­ grafos internacionales que está impor­ tando Ricardo Gómez Pérez para la venta, contribuyendo un poco a superar el aislamiento nacional en el área artísti­ ca. Exposiciones impresas de, por ejem­ plo, Duane Michais, Robert Frank, Herb Ritts, Raiph Gibson o Robert Mappiethorpe. Vale la pena contactar­ lo, por lo menos para verlos en persona, por el teléfono 952.19.60. Los precios an­ dan entre 3.500 y 5.000 bolívares.

f ‘i

•' 1

.•V.

Calificada como la laboratorista más im­ portante del país, Franca Donda se dedi­ ca al cuarto oscuro desde el año 59, en el que ha trabajado para fotógrafos como Paolo Gasparini, Vasco Szinetar, Memo Vogeler, Federico Fernández, Félix Molina y Esso Alvarez, entre otros. -Comencé a trabajar en el laboratorio en mi pueblo natal (Gorizia, Italia) bajo la supervi­ sión de ese gran fotógrafo llamado Paul Strand. Con él aprendí a ver los defectos del negativo. Posteriormente, ya en Vene­ zuela, trabajé en las ampliaciones de las fo­ tografías que conformaron la exposición “Rostros de Venezuela” de Paolo Gas­ parini. Para Franca Donda una buena foto debe plantear algo y estar compuesta con un mí­ nimo de estética, “una fotografía es como un buen cuadro; a lo largo de mi trabajo

••• f TT

I JORNADA LATINOAMERICANA DE BIENESTAR SOCIAL EN LA INDUSTRIA

“E xp resion es d el B ien estar Social en la Industria” es el título del concurso foto­ gráfico que auspician las Empresas Polar en ocasión de celebrar su cincuentena­ rio. Las Fotografías con cu rsan tes d eb e­ rán captar im á g en es relacionadas con activid ad es deportivas, so cia les y cultu­ rales, servicio m édico industrial, co n ­ servación d el am b ien te y seguridad in ­ dustrial. Se aceptarán series de fotogra­ fías que registren hechos y aspectos de valor para el Bienestar Social en la Indus­ tria tanto a nivel nacional como latinoa­ mericano. El ensayo consistirá en una o varias series de ün rrimimo de 10 y un máximo de 20 fotografías en blanco y n e­ gro o color en un formato mínimo de 8’xlO’ y un máximo de 50'x60’. Entre los premios se otorgarán 1.500 dó­ lares al primer lugar, 1.000 al segundo y 500 al tercero y la prórroga para las ins­ cripciones es hasta el 30 de junio del 91. Las series seleccionadas, aquellas que posean coherencia en tanto a discurso fotográfico y calidad técnica, formarán parte de una publicación especial de la I Jornada L atinoam ericana de B ien estar Social en la Industria y posteriorm ente serán donadas al M useo de B ellas A rtes. Las obras deberán ser enviadas a la si­ guiente dirección: I Jornada L atinoam e­ ricana de B ien esta r Social en la In d u s­ tria. C oncurso E n sayo F otográfico. Edi­ ficio F undación Polar, P iso 1. 2da. tra n sv ersa l de Los Cortijos de Lourdes con ca lle H ans N eu m an n . Los Cortijos de Lourdes. A partado P ostal 70934. Ca­ racas 1071-A. V en ezu ela . muchas me han conmovido, por su­ puesto algunas me interesan más que otras. Las fotos que no me gustan me fastidian”. Como integrante del grupo femenino “Miércoles”, participó en la realización de películas en las que lo importante era la mujer, su trabajo y su entorno. Además ha participado como jurado en concursos de fotografía y actualmente trabaja con Hercilia López en la producción de un video. “El video es más fácil de mostrar al público; es más versátil”. A la hora de meterse en el cuarto oscuro, recomienda perseverancia y mucha pa­ ciencia, “los libros de fotografía dicen todo acerca de las ampliaciones, de los negati­ vos. Todo lo demás es interés en aprender en la marcha. El secreto está en hacer las cosas con calma”.


ESTE, DE MAGNUM 42*^^ International Exhibition of Photography Del Mar Fair (Southern California Exposition) June 18 ' July 7, 1991

Neil Bruington, Superintendent

‘babalgando el muro de Berlín un hombre en jeans le aúlla a la luna y a la libertad. Dentro de un balcón un soldado americano duerme, como el soldado de Rimbaud, sobre un charco de sangre. De una imagen a la otra la mirada remonta la historia. Ella nos permite volvernos espectadores inmediatosf* Estas dos fotografías tomadas por Raymond Depardon en 1989 y Robert Capa en 1945, son sólo parte del medio si­ glo de reportajes visuales que sobre Euro­ pa Oriental han efectuado un puñado de “monstruos sagrados” de la fotografía: Henri Cartier-Bresson, Le Querre, Inge Morath, Marc Riboud... todos ellos agrupados por la célebre agencia Magnum. Casi un millar de las más impresionantes imágenes que se hayan hecho sobre este tema -130 fotografías y un show con nueve proyectores y 850 diapositivas- están sien­ do presentadas en una exposición itineran­ te por varias ciudades del mundo. Esta exposición que “nació” en Arles a raíz del homenaje que en los pasados Encuentros Internacionales de la Fotogra­ fía se le rindió a la agencia Magnum, está llamada a convertirse en uno de los gran­ des eventos en la historia de la fotografía.

Mr. Wiggins says, “Milk has something for everybody.” Kenneth Norton Peoples’ Choice ’90

Il

II

i

I!

Desde California llegan noticias fotográfi­ cas. Se trata de la Exposición Interna­ cio n a l d e Fotografía que se realizará en el nnarco del Mar Fair (Southern C ali­ fornia Exposition), desde el 18 de junio hasta el 7 de julio. Los fotógrafos concur­ santes podrán enviar un máximo de 10 fo­ tografías que no excedan los 40,5 x 50 cm. de montura, en las categorías blan­ co y negro y color, siempre y cuando las fotografías sean "de buen gusto y adap­ tadas a la vista de la familia". Los premios van desde 300 dólares a la mejor foto de la Exposición hasta 75 dólares. El único detalle es que por cada foto enviada se deberá cancelar 5 dólares de franquicia. Si no se convierte eso en motivo de deser­ ción, pues entonces la dirección de en­ vío es la siguiente: 42nd International Exhibition of Photography Del Mar Fair. 2260 Jimmy Durante Boulevard. Del Mar, California, 92014-2216. USA.

^

■'I:!- •

LA FOTOGRAFIA SE REVELA EN LOS SALONES o o (D O

o3 2v> ^ O o v>0 hv

üí

M a rc R iboud M a rc h a d e la paz, W ashington 1967

O rganizado por Fundarte conjunta­ mente con la Biblioteca Nacional, se inaugurará el próximo 25 de julio el VI SALON DE FOTOGRAFIA, en el cual se rendirá hom enaje a todos los reporte­ ros gráficos del país. El Salón que se realizará en el Foro Libertador, tendrá com o jurado a José Sigala, Ricardo Armas, Luis Brito, Luis Alberto Crespo y Maritza Jiménez. Otro evento que atraerá la atención d e los fotógrafos durante este año, es el III SALON DE LA JOVEN FOTOGRA­ FIA, organizado por el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. El en­ cuentro d o n d e participarán fotógra­ fos no mayores d e 35 años, tendrá dos salas de exposición: la Sala C adafe en El Marqués y la Sala Ipostel en El Valle.


ANABEL MENDEZ EN EL TOKIO PARISINO Junto a una importante muestra de la Bauhaus y a una ambiciosa exhibición retrospectiva de la fotografía panorámi­ ca, en los espacios del “Centre Natio­ nal de la Photographie” en el Raíais de Tokio, la venezolana Anabel Méndez expone una muestra de sus trabajos más recientes -los que por cierto serán mostrados en la GAN a partir de oc­ tubre. Hace poco más de dos años presentó aquí, en la Sala Spoirs de la Alianza Fran­ cesa, “Le Nu Perdu”; por esos días Da­ vid Sudrez comentaba acerca de su obra "...Asombro de la piel, eternidad de los gestos y una incandescencia divina brotan tímidamente de los cuerpos que Anabel ha fotografiado,.. La imagino como a un anatomopatólogo disec­ cionando palmo a palmo la inmensi­ d a d emotiva que ha quedado al desnudo... el acto fotogrático se plasma vitalmente en las imágenes. Los cuerpos se doblan a un ritmo in­ terior celosamente obedecidos por la luz, se destierra la crueldad de la

VENEZOLANOS AL FOTOFEST

violencia para dar paso a una co­ municación silenciosa entre el fotó­ grafo y el objeto de su m irada”. Patricia Guzmdn dice de su trabajo "...Anabel Méndez capta ese grado cero que nos muestra, no como reflejos, no como imágenes de... Nos muestra desnu­ dos. Desnudos de todo gesto artificiai. Nos revela nuestro grado cero. No desvis­ tiéndonos sino despojándonos de la ima­ gen que construimos, que perseguimos, con la que traficamos..." La misma Anabel nos comenta “...Los personajes. El cuerpo. La piel. Son ellos quienes me permiten alcanzar la atmósfera que persigo... Un frag­ mento de cuerpo me significa un uni­ verso de posibilidades. Un fragmento de cuerpo se me transforma en un mundo inagotable... Me gusta jugar con los espacios negros, con el ne­ gro sobre negro o el blanco sobre blanco. Detenerme en lugares im­ perceptibles, lugares, incluso, que un espectador poco detallista no ob­ serva. Me gusta crear enigmas...”

PIFANO Y BEAUFRAND DICTARAN CURSOS DE FOTOGRAFIA

Alí Cordero Casal aprovechó la entrevis­ ta que le hiciéramos en este número para comentar la nueva oportunidad que se abre para los fotógrafos venezo­ lanos. En 1992 el FotoFest que se realiza­ rá en Houston tendrá como sujeto a Lati­ noamérica y el Museo de Arte Acarigua-Araure -un museo que se ocupa de A propósito de los talleres de fotografía dic­ la fotografía según el mismo Cordero- ya tados en Mérida, se pudo apreciar un predo­ está recibiendo portafolios para la pre­ minante interés por parte de los participan­ selección. Si le interesa puede enviar el tes hacia la fotografía de moda. De allí que suyo a: MUSEO DE ARTE ACARIGUA- Blas Pífano y Fran Beaufrand, ambos do­ ARAURE. Oficinas de representación centes de dichos cursos, se sintieran moti­ en Caracas: 2da. Avenida de Cam ­ vados a llenar un vacío existente en el país po Alegre, Quinta Petunia. A la aten­ con respecto a la fotografía de moda. La ción de Luisa Rincón, División de Foto­ idea de estos dos reconocidos fotógrafos es grafió. Telfs.: 33.71.66-33.00.83. dictar unos cursos intensivos para enseñar

CONCURSO INTERNACIONAL

20

O tro dato para los artistas de la fotografía es acerca del concurso que acaba de iniciar A G F A , para seleccionar los mejores fo tó ­ grafos de los 90. No es necesario ser tan jo ­ ven, pero sí poseer una propuesta nueva para m ostrar un trabajo fuerte, original y auténtico. Aquellos que consideren que cum plen con estos requisitos deben prepa­ rar su portafolio y enviarlo al departamento de fotografía Profesional de A G F A en N ue­ va York.

a hacer y entender el trabajo fotográfico de la moda sin descuidar ninguna de sus áreas: contemplarán desde las historias hasta la parte intelectual que existe detrás del trabajo del fotógrafo, pasando por experiencias prácticas realizadas por los alumnos y espe­ cial énfasis en el trabajo de laboratorio tan fundamental para lograr un buen resultado en la imagen. La intención es ayudar a desarrollar en los interesados en esta área un lenguaje propio y original para vender un producto de moda. La fecha de la experiencia aún no está de­ terminada, así que estén pendientes de la pronta convocatoria.

i MERIDA DECLARA A MAYO COMO EL MES DE LA FOTOGRAFIA En mayo de este año la Universidad de los Andes -ULA- organizó unos oursos in­ tensivos de fotografía de moda, publici­ taria, retratística, industrial y artística. A propósito de los talleres coordinados por Pablo Krish y dictados por expertos en cada una de las áreas, se movilizaron a Mérida interesados de todas partes del país lo cual generó un ambiente suma­ mente favorable para la fotografía. De allí que Krish, en nombre de la Universi­ dad, decidiera proclaifnar a mayo como el mes de la fotogi;afía en Méri­ da lo que significa un cohnpromiso de encuentro en todos ios venideros mayos andinos. Las actividades para el 92 diagnostican talleres, charlas, encuen­ tros, intercambios y exposiciones con la participación de fotógrafos y aficiona­ dos de todo el país e incluso la posibili­ dad de invitar a profesionales extranje­ ros.


Entrevistas realizadas por Amalia Caputo, Alejandra Pozo y Patricia Ruggeri.

ste fin de siglo nos permite reflexionar un poeo aeerea del tiempo -eterna inquietud del hombre- y lo que hasta ahora ha sido la imagen fotográfiea. En un primer momento, la fotografía trató de plasmar la realidad, pero en eonereto, lo que hizo fue detenerla en momentos-tiempos, únieos e irrepetibles, eonservables para el futuro. Fraeeiones de vida de eualquier sujeto u objeto existente eaptadas a través de ese mágieo objeto: la cámara. Intermediaria entre el ojo y el sujeto, entre lo real y la fieeión ereada por nuestra manera de traducir al mundo. Sistema perceptivo distinto al humano que nos proporciona una nueva visión, un nuevo acercamiento, quizá manipulado, distorsionado, personalizado, informativo, poé­ tico, simbólico. Pocos medios ofrecen tanta versatilidad, su relación con episodios de la vida la convierte en testimonio evi­ dente y sus posibilidades de manipulación técnica la hacen transformarse en invento, en metáfora, en esencia de las cosas o en estética pura. Todo depende. La contradicción en el proceso fotográfico parte desde el simple hecho de que en él, el movimiento es capturado precisa­ mente por la velocidad. O desde su invención, cuando en 1827 Nicpcc obtuvo resultados del primer experimento para fi­ jar en forma permanente la imagen de la naturaleza con una placa de peltre emulsionada y expuesta durante nueve horas a la vista de su ventana; jamás se imaginó que a partir de ese invento, supuestamente mecánico, infinidad de discusiones se harían al respecto de la imagen fotográfica como testimonio de la realidad plasmada, manipulada o interpretada. De cualquier manera, la fotografía lleva ya ciento cincuenta y tantos años perdurando y conservando la memoria de todos, o simplemente deleitándonos, alimentándonos, informándonos. Hoy podemos hablar de las imágenes que a través del tiempo han jugado con nosotros, nos han golpeado, burlado, exalta­ do, excitado, y podríamos, en un amplio espectro, nombrar a Julia Margaret Cameron, a Stieglitz, a Weston, W. Eugene Smith, Adams, Strand, Cartier-Bresson, Brassai, Lartigue, Kertesz, Koudelka, Bourk-White, Man Ray, Penn, Newton, Newman, Modotti, Salgado, Mapplethorpe, Witkin, y podríamos no terminar nunca de evocar a los autores de formas vi­ suales que adquieren la misma trascendencia en la memoria y en nuestro espíritu que si leemos a Rimbaud, Eliot o Proust. Siempre ha llamado la atención el poder persuasivo y la fuerza que arrastra la fotografía como medio; ya no refiriéndonos a aquellos que se desarrollan como artistas, sino a toda la gama de hacedores de imágenes que se esconden en cualquier lugar de la tierra. Es, definitivamente, un agente de poder. Un lenguaje que descubre, relata, esconde y revela un discur­ so. Captación de lo objetivo, proyección de lo subjetivo. Embelesa, encanta, perturba, enloquece, aliena, y, parafrasean­ do a Susan Sontag. “en el extrempo de la metáfora, asesina”. Dentro del panorama de la fotografía venezolana, con sus altibajos, sus aciertos y desaciertos, los procesos no han sido distintos. El fotógrafo, sea cual fuere su tendencia o búsqueda, ha encontrado en el medio una auténtica forma de expre­ sión, donde cabe recorrer el país con la cámara a cuestas o recrear imágenes que provienen de su interioridad; lo que sí ha sido distinto es su proceso de difusión y conocimiento, de proyección c interés. No podemos, es cierto, deleitarnos con un caudal de publicaciones, si acaso recordar algunas escasas manifestaciones de interés por parte del sector editorial; no podemos compararnos a ningún centro cultural del mundo “desarrollado" y su evidente énfasis por la imagen gráfica. Pero tampoco podemos quedarnos de brazos cruzados observando el paso del tiempo sin hacer nada. Es cierto que la fo­ tografía en Venezuela no goza precisamente de un marcado interés institucional ni particular. Son pocas las personas atentas efectivamente en cuanto a la producción local, a la vez que pareciera que el fotógrafo se traduce en un ser que. obligado por cierta causa desconocida del destino a sobrellevar el peso de una cámara, trabaja incomprendido y en clan­ destinidad; pero es precisamente esa cualidad de visionario, de vidente, de obsesivo, la que debería romper con esa acti­ tud de marginados que en muchos casos asumen. Hay que fotografiar y hay mil maneras de expresarse. Y lo más impor­ tante es que hay también quienes sí se interesan. Este es un ejemplo, entre otros. El nihilismo en estos casos no es buen consejero, es mejor asumir aquel proverbio árabe que alienta “sin prisa pero sin pausa”, y seguir aportando a la recolec­ ción gráfica desde cualquier perspectiva que se trabaje para no sentir el anquilosamiento. Mucho hemos discutido acerca del sueño aletargado en que ha caído la fotografía en este país, y del cual no parece des­ pertar todavía. Pero eso ya no importa. Importan aquellos que siguen creando imágenes y aquellos que quieren verlas. ESTILO hizo su propia curaduría con el asesoramiento de personas del medio, y en un intento de categorización de la fott)grafía invitó a participar a 29 fotógrafos de autor quienes, además de opinar sobre el tema y su trabajo, publican su pro­ puesta más reciente en algunos casos, o más relevantes en otros. La fotografía periodística, documentalista, de retrato, pu­ blicitaria, de moda y las propuestas más pictóricas ligadas estrechamente con el arte plástico, encuentran un espacio ex­ presivo en las páginas siguientes. A continuación, la invitación a persuadirse con un representativo mas no exhaustivo pa­ norama de lo que se está haciendo actualmente en cuanto a fotografía se refiere en esta loca-lidad llamada Venezuela. Adelante.

Por Ama iia Ca puto


Nacido en Roma, Italia, el 17 de enero de 1920

o ? o -O 2

O D co

O >

22


O o

o*

o ü

0)

E

o c o o.

o o 0)

g 0

*0

1

0)

Ü

o

jQ

E «o > O c O cg

á> t/>

o ü o b

ü

G

O

O

c <D O ■O o

5

<

LU

s2 <1^ 'ds o ^C* T3

O < uu

a <U Cd D 'O CJr«> ex. 03 ^: S CL. c 'C 3 O z/i § E o U o> o <Ü C/5 >, ex. S w ü O.ü W d o « c -c . 0 ^ ~o C y <ü o o E d s C o ^ X '35 d 1 (U c 1) o cd c o Co «3 o s <u c/3 JO c c < j -D o 3 — ,S D <u o Cü O o o C T-O o cd u C /5 C / 5 C ^ 3 3 Id 3 E « "5 '<D c cr_^ -i^ > 3 '' H u Ci, k. o O “ O ^ 3 C / 5 ^ ‘3 O^ O cd ;-i 3 3 o ’ o •C W m C / 3 • o 3 CJ o « •2 í- ^Já 3 u i/i C C/5 -S u O > % i» . 0£) O «•■d ,< > 5 . < ü § C U m 3 o c ^ X ce ^ O co 6 o a. 0 ^ (U c k) cd - D 3 < u C / 3 < U oCJ Q, < u 5 k ^ O E c 'O (4-4 • "dS «u E .í£ 2á S ■§ o <Ü 'c^ o _ O u O C/5 2 c e s jd S S g-P 2 V Sb^ ^ 2 E « o. CL E E W C U C/5 E u

•o o

o> o >% 0> L X ^ b J O ^ o T3 3 ^ C/5 tn C T C <Ü _ (U u C •3 ^ (U O E ^ C/5 {-■ o <u cd TD r IX) o — a “O > S § <u d 3 C

l

o

I <U V-i 3 C / 2 8 ó O O E 3 TD u. :/) T3 c ex #\ 1 ^ E ID3 <4-4 3 3 3 O 3 3 •O D 3 C1..E O E 33 O 0 3 (/) 1-1 CT c 3u O Oí O ■3w C3 3 *o (U ^ E 3 Um ^ C c u/> 3 3 O (U ü 3 3 0 D Ü cE Jd O • u. f v u 3 O _ CJ) Un "O CJ J O 0 1) _ 3 J3 C 3 p •3“~> ü C/5 <U 3 3 ^ g C/3 X> -O ¿ E S <ü é

3

<U

3

H D. 2

3

H . (u

(U TJ

C/3 <U 3 O 3

23


Jesús Castillo “ M eta la m a n o ”

WEYU

1985

cumental. Todo comenzó a raíz de un artículo que publicó Ma­ nuel Falces en la revista do­ minical El País del periódi­ co español homónimo, acerca de la agencia Magnum, que reúne a los mejo­ res fotógrafos del mundo, entre los que están CartierBresson, Robert Capa, Sebastiao Salgado, Leonard Freed y Marc Riboud. No­ sotros ya conocíamos a los fotógrafos de Magnum y su trabajo, pero no los ele­ mentos de este tipo de aso­ ciación y la excelente expe­ riencia que para ellos ha significado pertenecer a la eyu significa en agencia. Eso nos motivó a lengua pemon darle sentido a nuestras vi­ ''iluminar \ y, desde di­ das a través de Weyu. ciembre de Í989, es una No quisimos comenzar Asociación Venezolana de como lo hacen todas las or­ Reporteros Gráficos -o fo- ganizaciones en este país, toperiodistas- que cuales de forma macro, con 100 mosqueteros armados con integrantes que no llegan a cámaras sucumbimos las conocerse nunca. En cam­ realidades -a veces ocultas- bio queremos vivir y convi­ de nuestro país con una in­ vir en organización para tención interpretativa y do­ luego empezar a ampliar el

CARLOS HERNANDEZ

OSWER DIAZ MIRELES

JESUS CASTILLO FREDDY HENRIQUEZ

24

Nueva T a ca g u a

grupo. Sin embargo, no so­ mos cerrados ni elitistas. A nuestros encuentros sema­ nales en un café de Sabana Grande vienen a veces re­ dactores, poetas, fotógra­ fos, pintores, amigos, espo­ sas, novias, queridas, en fin; también nos conoce­ mos a todos los mendigos, músicos, limpiabotas, ven­ dedores, comefuego y vende-pide-cualquier cosa del boulevard. La idea es madurar, por una parte nuestra relación de amistad, y por otra las experiencias colectivas e in­ dividuales a nivel profesio­ nal. Todos los jueves en la noche, religiosamente, nos reunimos a conversar, in­ tercambiar y reciclar infor­ mación, experiencias, ideas. A hablar de la otra parte de la fotografía, del sentir fotográfico. Una in­ tención importante es limar los egos, las envidias y las mezquindades tan presen­ tes en el medio fotográfico. Pertenecemos a cuatro pe­

riódicos diferentes, pero la competencia es entre los periódicos, no entre noso­ tros. No nos interesa el tubazo e incluso nos decimos las fotos y nos encontramos en las pautas pero nunca tomamos la misma imagen. Tenemos criterios diferen­ tes que determinan formas particulares de interpretar los hechos. Aprendemos a convivir en el momento más difícil del acto fotográ­ fico. Weyu incluye tanto nues­ tros trabajos en conjunto, como los personales. Nos proponemos proyectos -también grupales o indivi­ duales- que desarrollamos con la intención de vender­ los como reportajes y tam­ bién de exponerlos. Reali­ zamos una investigación fo­ tográfica en la Finca Betania (Estado Miranda) sobre la virgen que allí aparece y por la que se movilizan has­ ta el lugar miles de perso­ nas. En realidad a la virgen no la logramos ver ni foto­

grafiar, pero sí lo hicimos a los rostros fanáticos e im­ presionados de los que acu­ dían a encontrarla: ''¡mira! allá”, "tiene forma de luna”, "sí, sí, yo también la veo”, aclamaban entre llan­ tos, gritos y silencios entre­ gados. De los trabajos indi­ viduales que desarrollamos podemos mencionar los músicos de Sabana Gran­ de, la violencia de la calle, la cámara baja (el compor­ tamiento de los diputados), la laguna de Uñare y las protestas callejeras, ade­ más de trabajos comercia­ les que también hacemos para lograr una estabilidad económica que nos permita invertir en equipos y materiales. Evitamos la concepción po­ lítica del "vamos a hacer”, por eso preferimos no diag­ nosticar nuestro futuro y mientras tanto continuar trabajando en la calle nuestro macro estudio- y cuidar los destinos y tratos de nuestros resultados. *


Carlos Hernández Parque C a ra b o b o 1991

Oswer Díaz Míreles

Plaza El V e ríe zo la n o

1990

Freddy Henríquez "B uscando M ila g ro " Finca Betania 1989

25


FRASSO

o o a o co D co Q D s* >

engo 35 años y soy fo­ tógrafo desde hace ca­ torce. Siempre he trabajado para el periodismo. La fo­ tografía periodística debe ser noticiosa, por supuesto, pero también debe ser agradable y artística. Esto último no excluye la violen­ cia. Tengo que mostrar lo que los otros no pueden ver por circunstancias de espa­ cio y de tiempo, y eso te compromete. Tienes que inmiscuirte e inmiscuir al lector.

T

> N

O Q' (? (O c

o 00

a (D o < <D* 3 u cS

a CD 5 üi ül

Serie “H ospitales” M ayo, 1991

26

Veo la fotografía como un proceso de entrega mutua. Una relación entre mi pre­ sencia, la imagen y el lec­ tor. Creo que tengo hijos a diario. La foto para perió­ dico es una foto dinámica pero con concepción plásti­ ca. La rapidez en el diaris­ mo y la necesidad de infor­ mar, te imponen cierta cau­ tela en el manejo artístico, pero no te eximen de él. El periodista y el fotógrafo

de prensa están vinculados al proceso histórico. El mercado del día a día es se­ guro pero muy efímero. Mañana no te acuerdas de la foto de hoy. Por eso es que estoy exponiendo las fotos del 27 de febrero. Son historia que no se puede perder. En ese fenómeno participó el gobierno con sus medidas, la represión personificada en el ejército y la policía, la iglesia asu­

miendo una actitud cobar­ de y politicada y el pueblo. No se puede olvidar, no po­ demos descuidarnos. Aun­ que por esas fotos fui pre­ miado, no deseo que ocu­ rra algo parecido, ni con la misma violencia. Considero que mi fotogra­ fía se parece a mí. Por eso es ‘‘salida'' y “metida". Sali­ da en el sentido de atrevida e impertinente y metida porque trato de inmiscuir­

me en el hecho o el perso­ naje, “meterme" dentro. Intento ser satírico e incluir humorismo, incluso en las imágenes más dramáticas. Creo en la capacidad de ver lo que los demás no pue­ den. Dar la misma noticia con un enfoque diferente. Mi búsqueda está centrada en lograr una fotografía sin límites para crear. Incluye una serie sobre “La mano de obra del venezolano", el

trabajo en las distintas áreas en las que se desem­ peñan esos desconocidos que hacen a Venezuela. Trabajadores de la indus­ tria, como por ejemplo la petrolera, pero también pescadores, indígenas, tra­ bajadores en las salinas... Es este proceso, más pau­ sado que el diarismo, el que me permite no encasi­ llarme y poder experimen­ tar.


Nacido en Maracaibo, el 19 de julio de 1960

ESSO ALVAREZ a fotografía es irreve­ rencia. Es un punto de vista diferente. Antes de ser fotógrafo fui investiga­ dor del tema fotográfico, estudiaba la historia, escri­ bía acerca de los diferentes fotógrafos y sus estilos, sus aportes. Después, comencé a fusionar la investigación con el concepto plástico. Además, me impulsó a em­ pezar a hacer fotografías el trabajo de Luigi Scotto y de Vasco Szinetar. Creo que para un fotógrafo es muy importante pasar por la experiencia del dia­ rismo pues el dinamismo de un periódico y la exigencia que ello implica son la me­ jor enseñanza. Te da velo­ cidad, te agudiza el ojo. Te otorga una percepción vio­ lenta de la realidad. Ejerci­ ta la intuición. Incluso el hecho de tener que aceptar ''encargos” o pautas es par­ te importante del aprendiza­ je. Cualquier pauta puede dar una buena foto. Es cues­ tión de usar la imaginación, de tratar de no ser obvio. Lograr una foto realmente periodística, que sea de por sí una noticia, implica el es­ tar informado. Hay que in­ vestigar, realizar un trabajo acucioso, que te va a per­ mitir reconocer la noticia mientras caminas por la ca­ lle. Leer todos los periódi­ cos, ver las fotos de los de­ más. Buscar el "cliché” para luego ir en contra del "cliché”. Al fotografiar personajes, por ejemplo, hay que fijar­ se en el entorno que lo ro­ dea, y buscar "la espinita” que lo define. Esto no sig­ nifica esperar el gesto gro­ tesco, el que se frote la na­ riz o se toque las orejas, pues ahí está un cliché. Al contrario, hay que lograr "tocar” a la gente para que se involucre con el fotógra­ fo, darle libertad; que exis­ ta una relación de confian­ za y no de "arma”, la cáma­ ra, y "víctima”, el fotogra­ fiado. Incluso, cuando se

L

está haciendo una entrevis­ ta, prefiero apoyar el arma, no apuntarla, observar a mi alrededor y analizar el tra­ bajo oral, pregunta-respuesta, que sucede mien­ tras tanto. Después puedo realizar mi trabajo con una base de respeto. Así, ade­ más, se logra mayor natu­ ralidad, pues ya el persona­ je no está a la defensiva, es­ tudiando cada uno de sus gestos para que no lo "pi­ llen”. Existe un problema con el periodismo en Venezuela: ve la fotografía como relle­

no. Y en esto, el mismo fo­ tógrafo de prensa es res­ ponsable pues no respeta su propio trabajo. No lo je­ rarquiza de manera correc­ ta. Le falta formación y educación. Pero este pro­ blema es general: ocurre en publicidad, en diseño. Falta una cultura visual, incluso podríamos hablar de que existe un embasuramiento visual. Entre mis planes está el de hacer fotografía de reporta­ je, al estilo de Sebastiao Salgado, Mary Ellen Marks, James Nashville,

Eugene Richard, fotografía documento. Aunque todos tienen un punto común, to­ dos pertenecen a la agencia Magnum, el punto de vista de cada uno de ellos es úni­ co. También quiero escribir, acompañar mis fotografías con mi opinión. No quiero describir mis fotos ni que ellas ilustren mi trabajo redaccional, sino establecer una relación más profunda y más completa. Hacer pe­ riodismo por las dos ver­ tientes, sin que una parte quede supeditada a la otra.

C;

.9 ^ /^% m.

•s .V

ñ it “Yo. C la u d io ” C la u d io Fermin ju ra m e n ta d o A lc a ld e d e C a ra ca s Enero 1990


Nacido en Gorizia, Italia el 15 d e marzo de 1934

PAO LO GASPARINI a existido siempre en mi fotografía una preocupación por docu­ mentar el mundo en que nos movemos, en el que vi­ vimos, el ámbito social que determina nuestra reali­ dad. Sin embargo, ese ori­ gen documentalista ahora se desarrolla buscando nue­ vas dimensiones de las po­ sibilidades fotográficas. Realmente, siempre ha sido un pretexto para plan­ tear discursos personales y universales. Al momento de tomar una foto, hay que conjugar lo que uno siente con lo que uno ve. Conjugar ese preci­ so instante espacio-tiempo en el que se manifiesta lo que podríamos llamar el “fuego creador”. Es un mo­ mento en el que veo-sientovivo más intensamente. La fotografía siempre tiene que ver con algo que existe, con algo que está allí, si no, se reduce a pura escenografía o maquillaje. Creo que esos procesos de intervención sobre la ima­ gen no son fotográficos. Tienen más que ver con las técnicas del aguafuerte, del grabado: son una “recons­ trucción” de la imagen. La fotografía, en cambio, vive y se nutre de lo que está allí, de lo que está pa­ sando en ese momento. Di­ gamos que es el lado “obje­ tivo” de la realidad y que luego se conjuga con el ni­ vel subjetivo del fotógrafo; además de un tercer estrato que incluye la dimensión inconsciente. Por ejemplo, en mi trabajo llamado Epi­ fanías, parto de una imagen en la que intento reflejar un estado de ánimo en el que afloran tanto las per­ cepciones conscientes como las del inconsciente. Ese juego de relaciones de­ semboca en una secuencia fotográfica, especie de Ideogramas visuales com­ puestos por varias imáge­ nes. Á partir de una idea, una imagen, una palabra, una "iluminación \ cons­ truyo un discurso que tiene que ver con mi estado de ánimo y con mi búsqueda

H

28

De la serie Epifanías “El Beso” Berlín. 1982

fotográfica: mi pequeña Fá­ brica de Metáforas. Con las Epifanías constru­ yo una serie de imágenes para expresar un discurso más inteligente e inteligi­ ble. Es un ejercicio de es­ critura, como un diario, en el que voy profundizando en ciertas situaciones. A veces se convierte casi en mi propio psicoanálisis. Cada imagen es como una palabra con la que se va ar­ mando un discurso que tie­ ne que ver con el individuo, lo que lo rodea y mi visión muy particular de lo visi­ ble. Encuentro interesante hacer visible lo invisible. Lo encuentro más significativo que decorar o maquillar una imagen obedeciendo a una búsqueda formal.

Ultimamente, al desarro­ llar aún más los conceptos presentes en las Epifanías, elaboro unos murales foto­ gráficos que son como ex­ plosiones de asociaciones personales, históricas, so­ ciales, políticas, religiosas, artísticas, etc., que articu­ ladas con un orden nada ar­ bitrario, encierran lecturas polisémicas, así como va­ rios niveles de lectura. No me interesa que mis mura­ les sean didácticos y litera­ les. Ellos requieren de un esfuerzo de desciframiento por parte del espectador y, a veces, hasta conocimien­ tos de la historia de la foto­ grafía. El mural es comple­ jo, es una especie de aje­ drez que, partiendo de mi historia, recrea la historia

del mundo en sus aspectos gen publicitaria en forma objetivos, subjetivos e in­ de cómics que representa conscientes. Hasta surgen un beso, publicada en esta “lapsus”. Cada fotografía revista, trato de establecer forma parte del todo y, si a correspondencias y situa­ veces su resultado es confu­ ciones contradictorias y pa­ so, ambiguo, desenfocado radójicas que rodean y ca­ o insignificante, es igual­ racterizan la banalización, mente válido. Esos lapsus, la comercialización, y des“errores", son como un contextualización de esta suspiro, un vacío mental, expresión del amor. Esta una transición, porque en Epifanía, El Beso, tomada el inconsciente no existe el en Berlín, es una de las pri­ error. Lo fundamental es la meras que hice en forma articulación del lenguaje. experimental de esta serie Es necesario aclarar: mi de Epifanías. Ella forma búsqueda no es en función parte de un discurso en el de embellecer, sino de escla­ que trato otros temas como recer, aiín cuando el nivel el desarraigo, el desolvido, estético de la imagen tenga los recuerdos, las asociacio­ que tomarse en considera­ nes eróticas y el peso de la ción. historia. Todos estos temas tienen que ver con mi vida En la Epifanía de una ima­ y la fotografía.


to o

co ^

D <D O -D O

P P ü

S 5

c

ü

0) o o 0)

■g -D ü o

00 c/:» O O "O

0

O u 03 03 «M >

c/o cd O ■ S . '8 T í c c ^

u c B

i

i

03 }—

E _ O

W

W

)

o c O

C/2 )

c« o

. '(Ü

03

2 3

cd C/5 1)

<L>

> i2

I

< 0 0u3 c 0D3 i8 ^ <ü C/3 O

03

^o

<

I

03 C

D

cr

c/5

o 3 C

-

E

c <D

C

Oi) D

_ Cd D

4<-»

^

E T "O 3 T-1 ^ Cd T3 C-)

2 = C vo 5 ^u o cd cd ‘o c >. E «u 3 E o c .£ i " cd

cd J Cd C/5

o j C d D U)

O

c .Íí2

C

+-»

Cu O u N flj

KO r

Un

<u ■o c/5

c c/5 <u

cu

o “

CJ 03

C Oí

03

O

-

>

<U)

O

E c

o C/) E ^ cd o o B o ^ X) S o CJ "O c/5 O

c

_cd

Cd

^

C

N E §¡Ü O^ CU ex 3 =J C u (/5 (U 'Cd a> Cd <u c CJ D E *= CT O

cd (U íü E E .2 «ü c/5

^

. i.

A

o B o ^ 03 2 ' a ..£

O

c

íQ

^

i -

o <u > ou< ^ cd

C

O

CU Cd

Cd

O cd u Cd

S

CJ

D

:ci» -o "TD 2

Cd

—.

Un

Cd

O u

^

n

n

c/5 «íji

« c 'C c d Un <u d 0£) E 'Cd CD CJ o E TD < a

’5b c cd

XJ

CD '

1 r O X . iI O d) D c oUno Vm c c/5 3 c Cd c §■ « = U oc/5 Cd u d) (D O Un >» CJ D > CD C/) O C c/5 d ) v2 c/5 3 O o ^ E c/5#v CJ O o O CT C OJ u c CD O c/3 .tí TD CU c/5 jd cd c/3 3 C d) U CJ <D ^ *:;5 c/5 X Cd X ^ E 3 VNN " n O d) — D E ^ E CD CU 3 3 d) CU CD E Cd ." b 3 Cd cd d) u CD ■O 'O u o o CD O ■O O U «D d i «> E 3 CJ - o O *o ^ c U C D c/5 Cd c/5 C ~o Cd oj Cd CD cd 1/5 ^ c/5 (D CD <D es Cu £ "O O C "O 3 *= o c/5 es d i - C d) 3 U cJá — c/5 U 3 O >CD d ) U c/5 CU CD U e c o °u M h ' C d (D U (J X o d) d) X 3 3 S > U

.2 ¿ - É C o o oo J= <u C *3^ O d> C Tc/53 -4-J "O

.

( C/5 OJ U d) 'O cd Cd C Cu E CJ UCJn u b

2 £

o ^ O 3 c/5 c/5

Cd

n

n

n

n

n

n

n

d) CJ

O c

es c

d)

o Un

0£)

I

I

to O ü

Soi o <»

0 2:

29


n toda fotografía hay manipulación por par­ te del fotógrafo. No existe una "‘manera objetiva de ver” desde el mismo mo­ mento en que uno elige el encuadre, los elementos, la imagen. Por supuesto que toda foto es documental en cuanto a las referencias simbólicas que pueden de­ finir un lugar, un paisaje, una vestimenta, una expre­ sión e incluso una ubica­ ción temporal e histórica. Pero ocuparse de la reali­ dad, de lo que está fuera de uno, no significa en ningún momento describirla ni en­ señarla. Sin embargo, trato de que en mis trabajos mi opinión no sea tan fuerte, no quiero ser un fotógrafo al servicio de una idea polí­ tica. De hecho mi militancia en la izquierda durante otra época sólo me dejó un gran escepticismo hacia la vida. Por eso lucho por no ser categórico, por no evi­ denciar lo que pienso y por dejarle al observador la po­ sibilidad de una interpreta­ ción propia. No intento de­ cir nada en particular. Eso me ha llevado incluso a la utilización casi exclusiva -y como constante de mi tra­ bajo- de lentes angulares en vez de teles. Me interesa un campo de visión amplio, cargado de elementos que incluso se me escapan al to­ mar la foto y que le permi­ ten al observador una lec­ tura mayor y una reencuadración personal si lo pre­ fiere. Yo no escojo detálles en mis fotos, siempre pon­ go en positivo toda la ima­ gen y eso me delata como proponente de un tipo de imagen. Generalmente agrupo mis proyectos por temática con la pedante intención de lo­ grar algo distinto a lo que veo en los periódicos y las revistas. Lo que me queda es una cierta manera de aproximarme a las cosas, una manera común de con­ cebir la imagen que le otor­ ga un valor individual. Fo­ tografiar en exteriores o para prensa es un acto vio­ lento, enérgico y agresivo -soy tímido-, por eso siem­ pre busco situaciones en las que las personas están en trance a ser registradas. He desarrollado proyectos en inauguraciones de exposi­

E

30

ciones, en una fiesta reli­ giosa en Mérida, en par­ ques de atracciones y en Nicaragua en tiempos de guerra gracias a un premio que gané y me permitió costearme el viaje y el tra­ bajo. Pero me di cuenta que no me interesa el tra­ bajo de reportero gráfico de una agencia de noticias. Esa función te exige lograr una imagen concreta y yo prefiero la libertad. Como reportero de guerra me hu­ biera muerto de hambre. Fue una gran vivencia, me gustaba esa vida azarosa, sorpresiva, el codearme a través del lente con el Pre­ sidente de la República a veces, con soldados otras, o con trabajadores del algo­ dón. Es una experiencia dura que exige gran resis­

tencia física y mucha disci­ plina: había que dormir en el piso, madrugar para con­ seguir la imagen que busca­ bas, lograr un buen sitio, aguantar días sin comer. Yo tampoco me dedicaba a hacer fotos propiamente de guerra, sino que me movili­ zaba en la retaguardia, en los alrededores e incluso en los poblados civiles. Acce­ der a las zonas de conflicto es algo muy controlado por la censura. Existía una Agencia Oficial de Prensa que le asignaba a cada fotó­ grafo un “Bli” (unidades especializadas contra insurgencia) y controlaban qué información salía y cuál no. Sin embargo, este tipo de trabajo es sumamente difí­ cil de llevar a cabo y a eso le atribuyo la tendencia in-

timista de la fotografía ac­ tual: el trabajo en estudio es menos costoso, arriesgado y azaroso. Si el fotógrafo do­ cumentalista o viajero no consigue un financiamiento, es muy difícil empren­ der un proyecto de este tipo a su propio riesgo y cuenta. Además la fotogra­ fía ha logrado tener un es­ pacio en los circuitos del arte y en ese contexto la tendencia documentalista no interesa tanto. Así todo me lleva a estar amarrado a una cierta esta­ bilidad económica que no me permite desarrollar pro­ yectos personales. Me de­ dico, en cambio, a fotogra­ fiar obras de arte junto a Carlos Germán Rojas. Así sobrevivo, rutinariamente.

Serie “ N ic a ra g u a en tie m p o s d e g u e rra ” M e rca d o O riental d e M a n a g u a 1984

FEDERICO FERNANDEZ Nacido en Villd’eu, Francia, el 31 de octubre de 1939


rancamente creo que la fotografía en Vene­ zuela es una actividad de servicios. A lo largo de su corta historia es fácil darse cuenta de que los fotógra­ fos sólo han trabajado por encargo. Empezando por Federico Lessman y pasan­ do por Manrique, Avril, Torito, El Gordo Pérez...; han sido paisajistas, repor­ teros, retratistas; todo por solicitud.

F

La fotografía como arte ha estado en manos de unos pocos privilegiados que de alguna manera pudieron conectarse con el exterior. Tal es el caso, por ejemplo, de Alfredo Boulton, pione­ ro en hacer fotografía para él y no para satisfacer la de­ manda de otros. Por eso creo que no ha existido tra­ dición de fotografía-arte para que hoy, como en otras partes del mundo, los museos locales entiendan su importancia. Por otro lado, nunca ha ha­ bido escuelas. El fotógrafo se forma solo, autodidacta, ‘'matando tigres”. Además los costos de materiales y equipos son cada vez más altos, de manera que el nú­ mero de fotógrafos que tra­ bajan es muy reducido. Tampoco se publican libros por y para la fotografía sino ilustrados con fotografías. El gremio que quizás traba­ je de un modo más profe­ sional es el de los fotógra­ fos publicitarios, otros son casi inexistentes o muy me­ diocres. Los únicos fotó­ grafos que a mi modo de ver -y a pesar del medioconsidero unos verdaderos creadores son Paolo Gasparini y Luis Brito, entre otros que si no explotaran tanto su condición de di­ vos, podrían ser buenos. Yo le sugeriría a un fotógra­ fo que quisiera formarse, hacer carrera en el exterior. En Venezuela exponer es muy sencillo, no hay crite­ rios de selección, lo hace cualquiera. Todavía se piensa que la fotografía se monta en “passe-par-toutcitos” y en marquitos negros. Tampoco hay ni habrá cu­ radores de fotografía en muchos años ni existen se­ rias y nutridas colecciones. Aquí se acepta de la boca hacia afuera que la fotogra­ fía es importante, pero poca gente la compra. Ge­ neralmente los fotógrafos terminan regalando su tra­ bajo. Creo que un camino mucho más interesante hoy

en día es ser pintor o escul­ tor, porque al fin ellos, me­ recidamente disfrutan de un momento de bonanza. Los fotógrafos en general, salvo pocas excepciones, sólo saben de fotografía, no manejan la historia del arte, no leen. Son muy aburridos y en conclusión muy igno­ rantes, superficiales, sin disciplina. No saben de dónde vienen ni hacia dón­ de van. A pesar de la ex­ traordinaria naturaleza que existe en este país, no hay un crecimiento en la gente como individuos creadores. Si alguna fotografía se jus­ tificase realmente sería la social, pero, paradójica­ mente, los fotógrafos no se ocupan de eso. Toda la in­ fraestructura que se ha creado últimamente con el otorgamiento de premios y reconocimientos no está fundamentada en ningún proyecto concreto; son pe­ queños premios que uno se gasta. Como docente indepen­ diente que he sido, puedo decir que hay un gran ta­ lento en los jóvenes que se acercan a la fotografía con verdadero entusiasmo e in­ terés, pero una vez descu­ bierta esa inquietud, ¿qué hacen?, ¿dónde van a estu­ diar? La mayoría se retira y se dedica a otras cosas y una minoría se va al exte­ rior. Para mí asumir la res­ ponsabilidad de ser EL DOCENTE que va a for­ mar criterios en los fotógra­ fos jóvenes, no es ahora ac­ tividad que me interese, so­ bre todo porque me pre­ gunto ¿para qué formar jó­ venes fotógrafos?, es casi crearles un problema. En cambio, me retiro a mi estudio para desarrollar mi trabajo vital, sin razones específicas de contribuir de un modo u otro al desarro­ llo de “la fotografía en Ve­ nezuela”. El tema no me interesa. Mi trabajo como fotógrafo en este momento es fundamentalmente como oficio. Desde mi regreso a Venezuela, en 1983, prácti­ camente no he hecho otra cosa que matar tigres para sobrevivir, reproduciendo dignamente obras de arte. Me ha sido muy difícil, en un medio tan árido e indife­ rente como éste, pensar en hacer, por lo menos, una fotografía especulativa de las angustias y alegrías des­ de el punto de vista de un creador. El que quiera ser un creador se tiene que ir de aquí.

RICARDO ARMAS Nacido en Caracas, el 23 de noviembre de 1952

31


Nacido en Río Caribe el 5 d e enero d e 1945

LUIS BRITO n este momento, estoy básicamente trabajan­ do a nivel institucional ha­ ciendo publicidad y tratan­ do de estabilizar mi rela­ ción con el país, con la so­ ciedad. Aprovecho esta si­ tuación para recoger en los viajes que realizo, imáge­ nes de Venezuela con miras a una especie de inventario que tiende un poco más a lo socio-antropológico, una renovación de archivo fun­ damentalmente a color. Después de haber vivido tantos años en el exterior, mi llegada fue un poco traumática al pretender que las cosas podían fun­ cionar aquí como afuera. El estar viajando por Vene­ zuela constantemente, me enfrenta a una realidad que no tiene absolutamente nada que ver con la que es­ tán largando los políticos a diario. El país no es lo que se pretende. Esto lo veo en los lugares más recónditos, áunque no hay necesidad de lo recóndito para que esto salte a la vista. La fo­ tografía que traduce este tipo de imágenes ha queda­ do un tanto desplazada y relegada de salones, mues­ tras, publicaciones, etc., porque precisamente se pretende que la realidad es otra y se siente medio chusma” o pasado de moda el registrar una situa­ ción que ha empeorado; mostrar eso queda dentro de “lo chimbo” cuando en el fondo eso no ha sido una pose. La realidad es esa y la foto­ grafía para mi capta una realidad. Esto ocurre cuan­ do uno pretende ser en vez de un artista, un reportero. Los chimbos somos todos nosotros que hablamos de lo chimbo. Quizá en mi propuesta ac­ tual haya una especie de evaluación de mis trabajos anteriores, o se sienta una especie de regreso. Creo que el reportera siem­ pre tiene una carga atrás, que es lo que le da la auto­ ría a la fotografía, el encua­ dre, las densidades, las to­ nalidades. El lenguaje foto­ gráfico se conoce como tal

E

32

después de que te metes en un laboratorio por 15 años, ahí es cuando la gente ve tus imágenes y sabe que son tuyas. Yo voy en contra de todo lo que me indique cómo debo hacer las cosas, eso en cuanto a la religión y a lo moral. En este país lo moral es lo inmoral. Cada vez me distancio más del medio fo­ tográfico en Venezuela, y soy, efectivamente, muy criticado; sin embargo, me gusta reunirme con los jó­ venes para hablar y discu­ tir, y es bueno que ellos di­ gan algo, porque aquí pa­ san cosas y nadie dice nada. Es fundamental que la foto­ grafía se desarrolle en un contexto no aislado y tenga un porqué, una base hones­ ta conceptual, consciente o inconsciente que permita que tus fotos impacten, conmuevan, digan algo.

Venezuela, 1990


• •• .I

'< . l l ^ S M ^J .

IJ t

■ ■ -‘ i i,

.. •

...................

GUSTAVO DAO hacer lo que me gusta den­ tro de lo que me encargan. Lo bonito de una fotografía es justamente el aporte de tu propia cosecha. Es fácil hacer lo que te gus­ ta, ser un artista a secas. Pero es un reto el poder ha­ cer lo que te gusta y el po­ der complacer a la vez a quienes te encargan el tra­ bajo. El problema de la fo­ tografía publicitaria en Ve­ Soy 100% un productor co­ nezuela es que todos los en­ mercial. Aunqúe no tengo cargos son para ''ayer\ Se tiempo de hacer las fotos trabaja en contra del tiem­ que me gustaría, aprendo a po. Mientras más tiempo

a fotografía es una fi­ losofía de vida. Un ba­ lance entre el corazón y la cabeza, entre lo emotivo y lo racional. La fotografía publicitaria te permite la versatilidad pues cada pro­ ducto tiene un tratamiento diferente. Claro está que esto se cumple siempre y cuando no apliques fórmu­ las pre-establecidas.

L

tienes, mas atención pue­ des poner en los detalles y mejor es el resultado final. Pienso que existe temor en las agencias de publicidad de perder al cliente y timi­ dez en los clientes de inten­ tar nuevas estrategias. Todo lo cual es más que comprensible pues la inver­ sión es muy grande en rela­ ción al mercado potencial que puede enganchar una fotografía, la cantidad de consumidores venezolanos es limitada y reducida. Por

Nacido en Caracas, el 10 de julio de 1952

ello, muchas veces se tien­ den a utilizar procedimien­ tos de comprobada utilidad antes que arriesgarse con ideas cuyo resultado es im­ predecible. y yo me pongo en los zapatos de mis clien­ tes, y los entiendo. Propon­ go ideas fotográficas dentro del concepto general, que en su gran mayoría son aceptadas. Cada vez más me permiten trabajar con mayor libertad. Puedo se­ pararme del patrón sin des­ mejorar el producto, todo lo contrario, realzándolo.

Las exigencias en materia de fotografía publicitaria van en aumento. Con cada foto, busco el máximo de calidad e incluso prefiero salirme de mis presupues­ tos antes que entregar un trabajo con el que no estoy satisfecho. Por eso tengo los elementos para realizar todo el proceso en mi estu­ dio. Por un lado, así no le puedes echar la culpa a na­ die, y por el otro, estás su­ pervisando cada fase de la elaboración y logrando la excelencia en cada paso.

33


Nacido en Vicenza, Italia, el 8 de octubre de 1951

G IANNI DALMASO mejor de la fotogra­ fía publicitaria es el participar en la parte crea­ tiva. Es el poder dar tu aporte. Por eso la foto que más me gusta es aquella en la que puedo intervenir. Desarrollar el concepto. Crear. En cada propuesta me involucro, hago prue­ bas, reviso, hago experi­ mentos. No me gustan las cosas en serie. La fotografía no pue­ de ser aplicar una fórmula y no respeto a aquellos que las aplican. Me gustan las fotos complicadas.

L

34 C a m p a ñ a “Beímont" 1991

O

Creo que se puede obser­ var una mejoría en la foto­ grafía publicitaria de nues­ tro país. Se busca más cali­ dad aunque por la situación económica que atravesa­ mos todos, y los industria­ les no son una excepción, el ahorro es un factor impor­ tante entre las variables que ahora se manejan al to­ mar decisiones. Al mismo tiempo que se trata de me­ jorar la calidad podemos ver cierta tendencia al ' f u­ sil” o copia. Esto es pro­ ducto de la falta de creativi­ dad y de la comodidad. Irse por lo seguro, por lo con­ vencional, por lo mediana­ mente efectivo aunque sea de menor impacto que algo realmente novedoso. La fotografía en general, y también por supuesto la publicitaria, implica un de­ sarrollo: se ve, se siente, se crea. Esto basta para defi­ nirla como arte. Me encan­ taría ver expuestas mis foto­ grafías en galerías, aunque el mercado tradicional del

área en la que trabajo son las publicaciones. No sólo el tradicional aviso de pren­ sa y de revista. También in­ formes y boletines anuales de compañías en las que la alta gerencia, las estructu­ ras industriales, y el resto, son también un producto. Y los catálogos en los que se mezclan la fotografía de moda y la publicitaria. Desde hace algún tiempo, estoy experimentando con la fotografía del movimien­ to. Y al mismo tiempo, hago fotografía en movi­ miento. Me refiero al cine: he participado en algunos cortometrajes en Super 8, algunos también como guionista. Incluso he gana­ do alguno que otro premio. Ultimamente intervine en la dirección de fotografía del primer cortometraje en 35 milímetros de Carlos Castillo y es una experien­ cia que puedo definir como fascinante. Es un camino en el que pienso seguir ex­ perimentando.


o

o

1 c

• c/: 3 0 s5 C /5 3 2P c« 3 0 u CL bfi y 3 0 C J ‘3 k. C J c y 3 3 3 C J 3 y C J 3 C /3 ■ > C J 4— >. 0

1

1

C J ‘0 . 3 •4— > E 0

X O J X X 3 3 X C J 4— » 0 . C /5 C J 0> X C 0

X

0

0

r-

0

3

C J X

3 O u. C J

C /5 o <U O 3 3 E 3 3 Um c/i

OH

O ^

O .V -i O O. o -O 3

3

0

3 c 3 3

C/2

3 XJ 3 O

-O

<A

•—

3 U — O J U O

X) 3 co 3 O Q.

Cu

u. Cu

oo

C « C 3 Vi

3

2

s? 2 o XJ X c o

y

< L > 3

O O *0 3 3 " C A 3 <l) <D E "O S T3 y »- o 3 O < - Um 3 ü (A .^ r o O 3 O ■o > > O 3 3 3 CU <U X

o 6^ „ 3

o

X u. C J Cu 3 3 X 10 X # « C J E

C J 3 "G 3 0 - > N u

o

0

I

< 5S s:

C 3 V 5

O ■ * — O s: s

<D C O 3 U 3 Ü u -Cj 3 O ^ O- g 3 (U i».

o 5 O, Cl. X

c (U .1=

o 3 ^ >% 3 ■O o O > 3 y¡ CT o oc u .

v 3

O 3 — 3 "U O O >> E O o C J E O C J ^

C/3

S

3 <D TD = <Ü

S C5-

O § --^ 3 3

3 3

«

I

O O ^

3

3 “O 3 3

O tJ3

•C /3 E 3 Ui 3 <D O C ü >• 5 ■O !32 3 O 3 r- 3

-3 Cío c

- ^

o o: “O

O

ü

c

s

1 i J 0 x 3N • c/) C 3 3 3 (U X) ca 2 "o 0 C /5 3 0 0 3 X) O ^ u < C /5 u. U c/3 J 3 £ 3 C <D X 0 4— > C /5 0 . U C / 5 E 3 0 •3 c d 3 C J u 0 3 u C J C J W ) > _3 2 2 0 'G 3 0 • 3 3 3 J O J 3 C (ü 3 C r■4— > /5 C 3 3 3 C u X J 3 u. O" J 00 C é 3 3 3 C J o0 •4 — * 0 . 3 3 2 O 0 3 <3 'O 3 4 3 Ü y 3 E C 0 0 < 4-4 3 . X O 2 2 3 O ^ X CJ O PP OH ^ 3

y

LO

<D

*D O

0

o V O

D

I E 3 H

0) ■D

CM O)

1 'O

o

I C /5 C D ¿ “2 3 »—. X> “O

3 3 í=^ ü 3 E

E

^

^ '3 V.

to

S

S -«

0 -a D

ra 3C/5 "E (i ií 7^D 'S -S

C

X) X)

(L ) — c (L) -w 3 O J ^ > ^ 3 u 5 C ü ^ I O :s ( U O (jj C /3 3 E /5 C O C - o Xi D 3 C I 3 V (ü < ~ E c (U C/5 ^ 3 <u > ^ s (U y . ce O 3 y 3 lyj 5 0 .- 5 Cu o O c/3 3 E “ 3 <U ^ E <ü O c "O >% c O o y

c V 5 c o OJ (ü

^

1

3

2á o co

OH Cu ^ 2 <ü ^

2

ü 2' D

I

I

OO V

co o O

I

^ 33 'O 3 ñ 3 3 O 3 «< } < ü •*«* O C /3 C D S *o 5^ 3 (U • :u ? >! 3 < "O ■O 3 3 • __ O 3 3 3 O -3 C 3 o 3 X) 3 C >0 3. 3 Cu c^ 3 3 N 3 fU ^ 3 " O ^ 3 O 3 ^ S | C o 5 3 ^ 3 U ) ;j 3 C

o ü ^

>! 3 3 3 O O O O 3 3 3 5ü -£• C /3 3 O £ .E O 3 CL 3 ^ “3 3 3 O O 3 3 Oü.^ C J 3 r<-J 3 = E 0 .3 u . u. 3 O o CU ír¡ X 3 3 o Q J -V < U » 3 3 3 3 u. 3 'O 3 ^ C/5 ?? O ^ dj “3

I

S

2

O Q •*»*

3 v: -3 ^ 3 O ü (U 3 3 O- o 3- 3

2

^

lyj

y

o ^

2

u. 0 0

.

C J ‘0 . _3

y CJ O x: 3 O 3 " E 3 .= O - Cu QE ^ 3 O O X O C J 3 Z 3 3 > 3 ^ C /5 3 3 &) O O u.

3 0

E 0

O QE 3 o O > O

u

3

N 3

o

3 0 -2 3 3 3 ^

X

£

y y

>-. i J 3 C C /5 L^ 3 c O (U <ü C ■3S “O '3 V O C /3 3 ce *o ~ ^ H J ÍU ^ ^ 3 2 2 “O y 3 «o ^ c 3 O <u 'O c >. ”<U C/5 # o o 3 3 " O 3 o c o 3 X 2 'O ^ c o (U ^ o "O 3 y 3 O 3 3 3 c 3 3 3 , <U Ü (U o 3 D x: 3 O 3 0 “X) X) c u 2

QJ X)

O 3 3 3 O CJ OJ u 3 3 3 CU O 3 >. X3 3 3 O ~a 3 3 u 3 Ui ^ Q J O <ü y Cu *-

00 y OJ O O ^ >> (U 3 >» O ■E i3 2 y 3 2 3 'O 2 O 3 Ir J 00 0 -2 J O "O 00 C

o

3 u- .ti

3" OJ *

I (D O O D Oí c 3 > y CT o . '3 V (ü C /D O u (U «u 3 <U c/5 ^ -a C/5 ^ < L ) ___ > c O y c o > 3 V <D u ( 3 J <ü o c N O C /5 C J 5- o «U u 3 3 <U *o 3 <ü V. -O 3 2 3 3 = u Q0£) QV 5 (^ U ic E 3 (D ^ co >» (U C /5 3 3 <U (U .£ o O 3 3 "O X 3 ^ o 2 -o c O- O o 3 ^ 3 co ao O C o E C c /D o (ü o <ü O S- o c: .E 3 f - í/5 U X) o y U

¿CiX).2 "O

O 3

^

E .£

I

I

o g Q

^ ■O — 2 .. o ^ o XJ — ~a *1^ 2 ^ > 3 o 3 3 O"

C/3 cr

o

'3 O X) 3 3 O £? c' 3 >3 CJ

CJ

3 CJ

3 U CJ

C /5 O

>% O o ■y 3 O O 3 > O' o 3 o 3 3 3

I 3 O

y y

3 O X• u, 2: 3

O >

O o C /5 y 3 > o -S O 3 (ü Oí >> C /5 o c/) x: C J y y C o c/3 y • < u X X3 O O S) ^ "O - 5 3 o C J ( U O E C /5 3 3 <u C J 3 D ^ -4—' G TD ^ o > 2P y 3 3 2 o C J í/5 (U O o '== ftn X H «X 3 E

XJ

uce- X ri ^O C u 2 G o fsj ce X

0.2

C / 5 — O ce

E ^ 3 O -J V 5 3 o C O

y

3 2 o 3 o CUPJ •3 E o. /3 U .C O o C d J 3 o

ó

O 2 — 3 3 2"" 3 X) ~ i/; 3 O 3 O c/: 3 -O

C /3 ^

— 2n 3

^

O o. y ^ E . 3 >% O 0 3

E

OJ X •I

5

o

XJ O

3

c -3 C'"

s: ■■ “-• >5 3 Cu ^ 3 u. C >0 o

y

O

O 3 O c ^ "O O 3 00 O" ^ 3 3 ^ "O

3 -a — 3 c/5 j- O 3 ^ CJ U X g O 3 / » Cu 3 >J * .¿ —1 3 C/5 3 C/3 0 . '3 cd 3 C 3 > C J é _ o 3 > c /5 (X ^ \ X X w C J é C J 3 0 3 X C/^ X E C J C J X 3 3 u "G «.4-H E 3

J >5 C 3

C J 3 o

C J

L U

C¿ I

U Qo e_ o

CAI

Q £

35 ái


iempre he fotografia­ do gente, modelos, personalidades, buscando ser complaciente para que les guste el trabajo pero procurando la mejor cali­ dad de fotografía y mante­ niendo una estética; esa es mi línea de trabajo, mi se­ llo personal. Sin embargo, la última propuesta de re­ ; ü trato que estoy haciendo les rompe un poco los esque­ mas a algunos, aunque he > encontrado cantidad de O adeptos que me permiten esta investigación. Se trata de una especie de collage, con el que logro una cali­ dad mucho más plástica que roza con lo pictórico. Es un trabajo muy cubista cargado de tridimensionalidad. La mecánica es la si­ guiente: hago una sesión con el retratado y en base a los contactos construyo una pequeña maqueta, que le Nacido en Caracas presento al cliente para su el 26 de febrero de 1948 aprobación. Luego desa­ rrollo y mejoro la maqueta lo cual me lleva más o me­ nos un mes. Para resolver bien este trabajo es de vital importancia el equilibrio, el balance de los elementos que forman y deforman la imagen. Trabajo con papel a color para lograr tonali­ dades sepias, magentas. Antes me preocupaba mu­ cho que mis trabajos queda­ ran para la posteridad.

S

o

MEMO VOGELER

36

Ahora, en cambio, los defi­ no como conceptuales: es­ toy experimentando con materiales que nunca había utilizado, como la pega; tal vez algún día exploten o se desfloren. Creo que lo im­ portante es que la idea se lleve a cabo, para lo cual hay que pensar en su reali­ zación y no en su perdura­ bilidad. Finalmente foto­ grafío el resultado para quedarme con la constan­ cia. Son irrepetibles. Por supuesto que tengo in­ fluencias de miles de fotó­ grafos. Precisamente uno se alimenta de lo que existe y lo adapta a su manera de ver para desarrollar un tra­ bajo personal. La validez la tiene el concepto. También creo que la difusión del tra­ bajo de un fotógrafo es fun­ damental, para lo cual son muy importantes los me­ dios de comunicación so­ cial. No se puede aspirar

j

»•

I ■•

li

I

únicamente a las galerías. Pero lamentablemente en el mercado venezolano hay muy pocos medios para transmitir decentemente el trabajo fotográfico. Las grandes editoriales no in­ vierten dinero en una bue­

na impresión o un buen di­ seño acorde con la calidad de la fotografía que uno les entrega. Otra salida está en la fotografía publicitaria que, siempre y cuando no signifique establecerle al fotógrafo cantidad de limi­

taciones creativas por la in­ tención comercial, pueden resultar campañas elevadas a arte. Creo que ese es el gran reto de los fotógrafos publicitarios, de moda o de retrato. Elevar su trabajo a dimensiones artísticas.


odo creador tiene una necesidad profunda de expresar su realidad a tra­ vés de un medio determina­ do. En mi caso lo hago con el retrato, aunque también indago en otras áreas y len­ guajes como la pintura y la poesía. Todo artista se pro­ pone el reto de romper con el estereotipo, siempre tra­ tando de buscarse a sí mis­ mo -a Dios- para trascen­ der al sentimiento de la muerte. Yo trato de trans­ gredir, de violentar el dis-

T N acido en C aracas, el 7 d e diciembre d e 1948

VASCO SZINETAR

Ani V illa n u e va

A drián Pujol

Fem ando Botero

curso convencional del re­ trato de manera de desnu­ dar el sujeto y de desnudar­ me yo mismo. La coloco frente a un espejo, preferi­ blemente en un baño -es un vicio que tengo- y creo una visión irónica dislocando el discurso del poder al ubicar a un personaje socialmente muy importante en un espa­ cio en el que está desprovis­ to. Se estructura un juego peligroso en el que el fotó­ grafo, una vez más, es un encantador de serpientes que utiliza un instrumento con un poder pavoroso. El sujeto a fotografiar tiene la

convicción que va a tras­ cender también a su propia muerte. Se crea un momen­ to de comunión y embria­ guez y cuando se sucede el disparo se eliminan los con­ ceptos dejando a la reali­ dad en su estado más pro­ fundo. Escojo esos perso­ najes porque tienen un es­ pacio determinado en la so­ ciedad y es fascinante ubi­ carlos en la historia a través de tu trabajo. Mi fotografía tiene sentido no sólo en el momento de ser tomada, sino que determina un pun­ to localizado entre un “an­ tes” y un “después” en la

vida pública de ese sujeto. Prefiero la gente en relax, concentrados en ellos mis­ mos y no sonriendo. Entre la larga lista de fotografia­ dos -desde 1974- destacan Jacques Lacan, Pascual Na­ varro, Arturo Uslar Pietri, Tadeus Kantor, Arthur Mi11er, Jorge Luis Borges, Carlos Cruz Diez, Gabriel García Márquez, Dizzie Gillespie, Marcel Marceau, Miguel Otero Silva, Paco Rabanne, Antonio Saura, Manuel Vásquez Montalbán, Angela Molina, Fer­ nando Botero... Otro vicio fundamental es aparecer yo

en las fotos,.eso es un happening, un trabajo concep­ tual, una imagen que se re­ pite con mayor o menor acierto, se trata de robarle protagonismo al fotografia­ do. Por otra parte, mi investi­ gación consiste en retratos intervenidos buscando la abstracción, pero siempre ocurre la misma relación de amor y seducción con los personajes. Tengo cien mil negativos repletos de políti­ cos, escritores, artistas plásticos, músicos, cineas­ tas, actores, amigos. En relación con la fotogra­

fía en Venezuela, hay una retórica formal y una moda que se ha digerido sin una crítica previa. Se mimetiza un lenguaje que no nos per­ tenece. Hace falta tener un diálogo independiente y personal sin desvincularse del internacional, condicio­ nado por nuestra realidad a la que todavía creo que no hemos descubierto. Tene­ mos que fundarla, inven­ tarla, investigarla amorosa­ mente sin los estereotipos del joropo o de José Gre­ gorio Hernández. Hace fal­ ta lograr un sentido de iden­ tidad.

37


Christian R o ch e C a ra c a s 1990

N a cid o en Memel, Alem ania, hoy día Klaipeda, Lituania, el 9 de junio de 1914

GERD LEUFERT n vez de la palabra, utilizo el diseño y la fo ­ tografía para expresarme. Por eso decido hacer silenc í o y no figurar como intér­ prete de mi propia obra. Toca a los demás pensar y decir si lo logré. Yo prefie­ ro. en cambio, salvar mi li­ bertad.

E

38


RICAR-2

etratar gerentes para la revista Gerente Ve­ nezuela, requería de cierta chispa de nuestra parte para darle personalidad a las fotografías. Así hemos desarrollado y afianzado un estilo que nos ha hecho in­ cluso respetados y podero­ sos a la hora de dirigir a al­ gún personaje en las sesio­ nes. Hoy en día hasta se pa­ rarían de cabeza si se lo pi­ diéramos. La idea es inven­ tar lo que nos hace falta y manipular lo que ya existe. En ese juego la iluminación es nuestro instrumento fun­ damental con el que crea­ mos atmósferas inexisten­ tes en esas frías oficinas. Provocamos con la luz y los colores una calidez dramá­ tica aprovechando cual­ quier cosa que nos encon­ tremos en el espacio: un afi­ che, un cuadro, una venta­ na, una mesa o, a veces, nada. Una cualidad del re­ sultado de nuestras foto­ grafías es la atemporalidad y la manipulación del tiem­ po; convertimos el día en noche y la noche en día me­ i diante el uso de luces y flas­ hes, de tal manera que ja­ más nadie adivinaría a qué hora fue realizada la foto­ grafía. Antes de hacer la toma definitiva en 6x6 ha­ cemos pruebas en polaroid para controlar los resulta­ dos y no malgastar fotos. Tenemos las mismas in­ fluencias y gustos e incluso la misma preparación debi­ do a que ambos estudiamos fotografía en Inglaterra y trabajamos con un fotógra­ fo llamado Brian Griffin, quien definitivamente en­ caminó nuestro trabajo. Venimos de una propuesta ¡ creativa y personal que I aquí tenemos que aplicar a I la fotografía comercial. Por supuesto, siempre falta tiempo para lo primero; , pero la verdad es que lo se­ gundo nos divierte.

R

1990

39


N acid a en Caracas, el 17 d e marzo de 1956

MARGARITA SCANNONE

40

A ngel Sánchez c o m o “El c a b a lle ro d e la m ano en el p e c h o ” d e El Greco. 1990

l sujeto retratado ha sido siempre objeto irresistible de mi imagina­ ción. Esos amigos-modelos pierden su individualidad e incluso su identidad al con­ vertirse en “personajes” creados por mí. Casi nunca en mis trabajos los fotogra­ fiados son ellos mismos, por eso me interesa usar gente manipuladle, me gus­ ta trastocar la realidad. La atmósfera genera toda la si­ tuación, eso que es y no es a la vez, como maniquíes, personas estáticas. Logro adquirir otra dimensión fuera de la realidad, se vuelve fantasía, casi teatro, incluso invento los elemen­ tos, el vestuario, la esceno­ grafía, creo una historia y se convierte en mi juego. El hecho de contar una his­ toria siempre ha sido indis­ pensable para mí. En un principio, recién graduada en la universidad de Comunicadora Social, me domi­ naba la palabra, no había acción visual. Sin embargo me interesaba el cine, la idea de desarrollar un argu­ mento, hasta que descubrí las posibilidades de la foto­ grafía entre las cuales esta­ ba la de ahorrarme lo apa­ ratoso del cine. Así desa­ rrollé el 'Joto román”. La situación del mundo condiciona mi trabajo, la calle se vuelve riesgosa, por eso prefiero el estudio aun­ que me llaman muchísimo la atención ciertos ambien­ tes -como algunas discote­ cas newyorkinas- en los que encuentro sin mayor es­ fuerzo gente extraña, exóti­ ca, excéntrica. El último trabajo que estoy desarrollando es un proyec­ to para exponer en la Gale­ ría VIA a finales de año. Son caracterizaciones de relevantes escenas y perso­ najes interpretados por ca­ raqueños relacionados con el arte, el diseño, la moda. Entre ellos están Eduardo Marturet, Alí y Dalia Cor­ dero, Angel Sánchez, Pe­ dro Berroeta, Carlos Sici­ lia, Rudy Rodríguez, Boris Izaguirre, Caresse Lansberg y Margarita Zingg, en­ tre otros. Los convierto, una vez más, en sujetos y objetos de mi propio juego.

E


rafia no ara es ün proceso, nadie se vuelve pintor o fotógra­ fo, se nace con eso; es una especie de sensibilidad para expresar algo con un me­ dio; sacarlo de adentro. Tu mente te lo exige a gritos. Teni$ÉÉSmos en la fotograá Ique llegué casi por digo, como oficio, porque siempre dentro de mí. En mis trabajos retíjpites, trato de buscar el moj^^ento que tenga mayor espóiiti^^ neidad, busco atmósfei^ás específicas, momentos rea­ les, y creo que mi fotogra­ fía ha gustado por eso. Cuando se retrata a al­ guien, esa persona general­ mente asume una pose, una actitud; pues entonces yo espero es^'^oíro” momen­ to. Ei quey^o te diste cuen/fl’L jiJi^ b ién utilizo una minación como arranca­ da de la vida real, no rebus­ co las situacioilfps y más bien busco un r e a ta d o bien sencillo... y no porque no tenga los equipos... es que me gusta la sencillez. El fotógrafo no puede ser considerado como un inge­ niero que debe seguir un parámetro dado por los bo­ cetos de las publicidades. Hay que entender que el fotógrafo maneja las ideas a su manera para captar la atmósfera y desarrollarla según su estilo. Cuando lle­ ga el diseñador con deter^minado bocet^que'^ilíca exactamfitffeTaioto que dectamgBte uj se siente as­ #4’.bes Tiácer, uno fixiado. Además eso es una gran mentira, ya que al en­ frentarse a una foto nunca se sabe con precisión lo que va a salir. En Venezuela los clientes piensan que el fotografo debe vender el pro­ ducto, en cambio, lo que se debe vender en realidad, es la imagen del prod^to. En este momento nrí traba­ jo se desarrolla entre Espa­ ña y Venezuela. Mi cone­ xión con Españí sufrió por el Model en ^Urni lo representa un gran reto: ¿mis imágenár d^béft impjpÉtar y a la gran competencia’ , sobre todo, la calidad de s trabajos que se ven. llá todo es un bombardeo e información visual, lo céal estimula a trabajar, es ha alimentación co^jlfeíaní. Para mí, la clave (wl¡^Eci, es la mente abierta.

p

i*

V

4>

Nacido en Maracaibo, el 25 de octubre de i96i

MIGUEL ANGEL ALONSO


N acido en Buenos Aires, Argentina, ei 26 de diciembre d e 1960

BLAS PIFANO

42

• fotografía de moda? ¿ Aquí no existe moda. El trabajo comercial es poco subliminal y siempre son imágenes muy directas. Lo que uno hace son bue­ nos retratos para que el cliente -a quien sólo le inte­ resa la venta del productoios utilice en sus catálogos. Sólo importa que el pro­ ducto se vea como es, a modo de venta directa; por eso se debe hablar en todo caso de fotografía comer­ cial o publicitaria. En cam­ bio, se puede decir que

existe fotografía de moda zuela es una imitación de lo cuando el cliente le da la que hace un buen fotógrafo opción al fotógrafo de que en el exterior: fotografiar, interprete su visión de un dirigir e iluminar bien ma­ traje o de lo que es el ser nejando una estética agra­ humano, de acuerdo a en­ dable que favorezca tanto foques que cada quien vive. al producto como a la mo­ La idea es que la imagen te delo. Pero además pienso haga identificarte, algo que que aquí tampoco existen te haga sentir afinidad con modelos. Sólo hay un falso la foto que ves. pudor creado a través de la La fotografía de moda exis­ TV y del subconsciente de te donde hay un gran públi­ las misses de lo que ''debe co que la recibe, por ejem­ ser una modelo''. Las pocas plo, a través de los redac- que hay han logrado un cionales de las revistas. Yo cambio porque se han ido no me considero fotógrafo afuera y han aprendido a de moda, sólo hago fotos manejar códigos muy dis­ con gente y con productos. tintos a los de las misses, Lo que uno hace en Vene­ han visto cómo se trabaja

en las grandes casas de moda. Sí existen clientes que tie­ nen un buen criterio con respecto a la fotografía de moda, pero están sujetos a estereotipos convenciona­ les. Hablar de moda es ha­ blar de formas de vivir y sentir. La idea es hacer ver la capacidad de cada uno de los fotógrafos de realizar las fantasías que aparecen en las revistas como pro­ puestas individuales. Siento, sin embargo, que poco a poco algo ha cam­ biado, desde hace como 5 ó 6 años el cliente ha comen­ zado a entender el respeto

que debe existir por la figu­ ra del fotógrafo, quienes a su vez comienzan a mane­ jar otro tipo de sensibili­ dad, fundamentada princi­ palmente en una estética corporal, una buena teoría retratística. Un fotógrafo debe ser un in­ telectual, la información más importante que debe manejar no corresponde precisamente a la parte téc­ nica. Aún no ha habido realmente la capacidad de interiorización por una bús­ queda verdadera de lo que es una fotografía de moda. Lo importante es cómo lo vendes y no lo que vendes.


N acido en M aracaibo. el 16 d e agosto de 1960

FRAN BEAUFRAND i trabajo actual se de­ sarrolla entre dos aguas que terminan siendo la misma: la moda y mi bús­ queda personal. Continúo haciendo moda porque aquí es la única forma de supervivencia, es práctica­ mente imposible mantener­ se solamente del trabajo ar­ tístico. Sin embargo, esto es un arma de doble filo, ya que te hace desarrollar un trabajo, pero también pue­ de culminar con el empuje y la creatividad de los que comienzan.

M

En moda, mis proyectos cada vez son más grandes, mis imágenes son buscadas dentro de un elitesco mer­ cado y mi trabajo personal sigue basado en el cuerpo, como desde el principio. Es el resultado de una necesi­ dad que se crea en el país a principios de los 80, a raíz de una moda nacional que requería -y requiere- de ta­ lentos nacionales y de una fotografía más elitista, que relacione la parte artística con la moda. Por lo demás, esta década estimuló mu­ chísimo al desarrollo insti­ tucional de la fotografía: fue incorporada a los salo­ nes oficiales de arte y se abrieron espacios para la fotografía, permitiendo así el desarrollo de las inquie­ tudes de aquellos que que­ rían expresarse en ese me­ dio. Hoy en día es distinto, pienso que hay una sobresa­ turación del mercado y que hay más fotógrafos que ne­ cesidades. Pero toda esta si­ tuación sirvió para aumen­ tar el prestigio, la acepta­ ción, la difusión y la comer­ cialización de la fotografía en Venezuela. Me interesa recalcar que el peor enemigo que tiene la fotografía en este país es la poca experiencia y el des­ conocimiento que de ella tenemos, sobre todo como hecho artístico. Este inte­ rés se ha desarrollado como una moda y es comprendi­ do y disfrutado sólo por una élite. No nace de un conocimiento. Este país no tiene tradición fotográfica,

el acercamiento no se ha dado de una forma profun­ da. Los fotógrafos hemos tenido que desarrollar una campaña de concientización con respecto al medio. La ausencia de un cuerpo teórico es otro de los facto­

res que han mantenido al margen el desarrollo de un trabajo intelectual en rela­ ción • $ a la fotografía. La crítica está corroída por vicios ligados al desconocimiento (falta de investigación), el amiguismo y las rencillas personales.

Mi trabajo se desarrolla en el campo de la fotografía, pero siempre ha habido un interés por la plástica. No me limito a las posibilida­ des del medio fotográfico sino que experimento con la inclusión de elementos extrafotográficos en mi dis­

curso. Es encontrar otra forma de diversión, sin li­ mitaciones en la investiga­ ción. Experimentación sin límites, lo cual obviamente dará como resultado algo donde la fotografía sea una referencia, pero no el único medio expresivo.

43


N acido en Caracas, el 24 d e noviembre d e 1967

RICARDO ALCAIDE iempre saco a mis re­ tratados de su contex­ to. Los aíslo en una estética particular que suele ser más o menos la misma en todas mis fotos; bien posadas y pensadas. En este momen­ to trabajo para la revista Nexo en la que he experi­ mentado cosas que jamás me hubiese propuesto, ade­ más de descubrir cómo reaccionan personas distin­ tas al ser fotografiadas. Es un trabajo en el que se me han abierto puertas insos­ pechadas. Es jugar con una

S

manera de hacer retratos sin perder las referencias, pero sí estableciendo nue­ vos planteamientos; incluso mi trabajo de autor se fun­ de para ilustrar gráficamen­ te la revista. En las sesiones diarias, tanto en el estudio como en la calle, intento salirme de los lineamientos para hacer un poco lo que a mí me gusta que podría de­ finirse como una forma no convencional de retrato ar­ tístico. Todo sigue siendo una transformación de la realidad pura, con eso es

que nos divertimos.

Lleva tiempo darse cuenta que las imágenes llevan adentro la claridad de mis pensamientos, del incons­ ciente de mi sentir. En el momento sólo se experi­ menta un deseo por poseer desenfrenadamente la ima­ gen construida por mis pro­ pias motivaciones, tan su­ blime e irreal como los sue­ ños, de contenido intimista. Es como darse cuenta de haberlo visto todo antes.

44

|lii I


k. ^ .y'í'-’ -

••

I*

'

■'

-'A .

> 70

■'1

NELSON GARRIDO

I

l proceso creador se convierte para mí en algo traumático desde el primer instante: concebir la imagen, luego ejecutarla y, finalmente, el odio, recha­ zo e inseguridad hacia el re­ sultado son constantes en cada trabajo que empren­ do.

E

i|

li\

ta que predomina, no sólo en Venezuela, sino en to­ das partes, desde hace va­ rios años. Mi estética es más cruda, más de macho y de burla total. Una gran burla. Lo principal es di­ vertirme, y si los demás luego se divierten, eso ya es problema de ellos. Si se dis­ cute que mi trabajo ya ha sido visto, pues entonces soy un copión. La contra­ dicción es mi discurso. Me interesa que mis fotografías me causen un rechazo vi­ sual y lleven implícito un contenido de choque.

Me encuentro en la fase fi­ nal -la observación y decan­ tación- del trabajo de los santos. Este forma parte del anterior, que trataba la muerte y el erotismo, pero dando un salto hacia lo reli­ gioso que para mí es la exaltación del sufrimiento y Cuando dejan de irritarme, la negación a los placeres. sencillamente dejo de ha­ cerlas. Tengo todo el dere­ Todo ello me parece hipó­ cho al desorden mental, re­ crita porque en toda esa ac­ tomar, cambiar y hacer co­ titud de los santos hay un sas nuevas. Cuando consi­ goce sexual masoquista. go un lenguaje que busco Fundamentalmente este no lo transito más, ya que trabajo es la respuesta que pienso que se cae en la fór­ expreso a una estética dul­ mula. No creo en las líneas zona, maricona y manieris- de trabajo, no me gusta cir­

cular por las calles sino en­ caramarme en los árboles. Vislumbrar imágenes es una maravilla, pero ya re­ petirlas me parece aburridí­ simo. La gente se toma las cosas muy en serio. Esos discursos tan formales le quitan en esencia la pureza de lo que es la vida, es de­ cir, del asombro ante las miles de imágenes que cir­ culan libremente. De la fo­ tografía actual, me molesta esa actitud pseudo-posmodernista, esteticista, sin contenido; muy como de '‘clichéyuppie”. Eso defini­ tivamente no me interesa. Mi oficio de fotógrafo y mi trabajo personal se divor­ cian completamente. Mis fotografías documentales tienen una presencia im­ portante en publicaciones y libros, pero, aunque siento un profundo respeto por ellas, se desligan de mi ex­ presión individual. La ver­ dad es que nunca he vendi­

do ni una sola foto de mi trabajo personal. Por una parte son censuradas en los medios, por otra el costo que significa exponer es muy elevado y por último, demás está decir que nin­ gún organismo me financia porque los temas son muy comprometedores, poco institucionales y muy fuer­ tes a nivel de contenido. En el trabajo de los santos, todos los elementos simbó­ licos de la santería están re­ presentados, además de otros que me pertenecen como lo son las moscas. Hay sangre y hay moscas, es una gran carnicería, vis­ ceras, chincurrias... Me en­ cantaría hacer estampitas y venderlas en Santa Teresa. Este trabajo me incitó a profundizar en la vida de los santos y reivindicó mi postura en cuanto a la reli­ gión católica. ¿Cómo va­ mos a creer en imágenes que sonríen cuando sufren?

¿Cómo creer en tantas con­ tradicciones? Santa Lucía se arrancó los ojos para no caer en tentación y luego se los regaló a su novio. Santa Teresita sentía lo que se lla­ ma '‘transverberaciones", un supuesto contacto espi­ ritual entre Jesús y ella en el que hay implícito un goce sexual. El goce maso­ quista también es evidente en todos los santos, se cla­ van puyas, piedras y son­ ríen con éxtasis. Esto se traduce en fotografías lle­ nas de burla e ironía en las que el elemento kitsh es fundamental. Actualmente estoy pidiendo financiamiento al Vaticano para re­ formular la Capilla Sixtina con estas fotografías, pero aún no he recibido respues­ ta. Yo no soy un artista sino un hacedor de imágenes. Ser artista me parece aburridísi­ mo.

45


Nacido en Caracas el 9 de agosto de 1958

EDGAR MORENO iempre he querido ser pintor. He buscado dentro de mi trabajo algo menos convencional, pero ya siento eso agotado. Voy hacia una fotografía más in­ tervenida y hacia otros for­ matos. Pienso que la pintu­ ra es el reflejo directo de tu alma, en todos los sentidos, mientras que la fotografía siempre es reflejo de otros, por más que sea tu inter­ pretación de ello. En la fo­ tografía he jugado con el artificio de la temática y del conjunto de obras; me pa­ rece que siempre son las excusas por intelectualizar el hecho fotográfico y voy hacia algo más directo, pero para ello hay que ser buen fotógrafo y buen pin­ tor. Los ejemplos vistos aquí en Venezuela no tie­ nen nada que ver con lo que estoy trabajando, y más bien me han servido de punto de reflexión de lo que no se debe hacer. Vivo un proceso similar al que desarrollé con la músi­ ca y la fotografía, ahora siento el cambio de oficio; son muy distintos. Hasta ahora la fotografía siempre se me hizo fácil, no repre­ sentó mayor reto, en cam­ bio, en cada lienzo hay un reto, una desesperación, y siento que me ha cambiado profundamente, me ayuda a hurgar dentro de mis vi­ vencias, mucho más que la fotografía. En Venezuela un fotógrafo no puede vivir como quisie­ ra, aunque me considero afortunado porque de algu­ na forma siempre he hecho lo que he querido; pero aquí hay una gran carencia de publicaciones y de re­ portajes fotográficos, eso hace que todo el tiempo es­ tés viendo cómo te las arre­ glas para mantenerte en el oficio. Sin embargo, creo que en este país se pueden hacer "'locuras”, en cuanto uno imponga su propia vo­ luntad. En otros lugares no es así por la competencia. Volviendo a mi camino, siento que con la fotografía no estaba recogiendo infor­ mación de mí mismo, sino de afuera; esto me ha lleva­ do a la reflexión de no

S

46

apartarme de ella, sino tra­ que reflejar lo que tienes bajar con los dos medios por dentro, si no es puro juntos. Mi trabajo nunca reporterismo. Mis fotogra­ ha sido captar imágenes en fías viradas buscan un efec­ un sitio extraño y luego to más allá de transmitir simplemente mostrarlo una imagen nostálgica. Es como fotos curiosas; ellas, mi forma de obtener un más bien, parten de la re­ punto mayor de atención y flexión que hago, de la in­ obligan al observador a teriorización que experi­ buscar nuevas lecturas. No mento en relación a un con­ es un hecho puramente es­ texto; debe ser una vivencia tético, hay siempre algo interna y no una foto ca­ que quiero decir y tratar de sual. No es el gusto por lo que la gente se meta en esa extraño lo que me cautiva, imagen. Por eso los virajes sino la imagen que real­ son selectivos en detalles mente me represente hu­ de diferentes tonos y pue­ manamente. Puedo tener den convertir una foto en mil fotos de la India, mil blanco y negro en algo mu­ rostros, mil templos, pero, cho más divertido a nivel a lo mejor, la imagen que de situación. Es una forma vale para mí es una piedra - de persuasión distinta. mi elemento-. La foto no puede ser efectista, tiene Ahora, en cambio, siento

eso un poco agotado y me interesa utilizar la fotogra­ fía como soporte, darle otros tonos.

I

He querido evitar caer en el formulismo, algo común en la fotografía venezola­ na, explotando en cambio el que las imágenes que he desarrollado pueden gustar por una esencia que el pú­ blico capta. La situación en este momento es crítica por el cambio hacia nuevos me­ dios. Me interesa integrar la pintura con la fotografía y el dibujo aunque reconozco que no es fácil hacerlo bien; las experiencias que he observado aquí han sido realmente muy malas. Ase­ guro nuevamente que no es por allí por donde voy.

u


' •■í^- .-'í- ■ • -Ir/

Serie "El Grito" 1991

N a cid o en Roma 3l 8 d e marzo d e 1945

OSCAR MOLINARI

bajo es desplazar e! centro son extraordinarias y no fo está escondido detrás de que este proceso no la afec­ de equilibrio, es encontrar cabe plantearse si son pin­ la cámara, y la persona re­ ta menos que un trazo de tratada no ve lo que uno pintura. Saber encuadrar un ángulo de incidencia di­ tura o no, eso no importa. ferente con el cual se puede Hay trabajos míos en blan­ está viendo, hay como una no necesariamente significa e cuestionan si soy o mirar algo. El resultado fi­ co y negro, en los que la mirada impúdica, un otro saber . iluminar. No existe no fotógrafo porque nal siempre me sorprende, imagen queda en un estado mirar. Eso con respecto al para mí un punto que esta­ Intervengo mis fotografías y y cuando no, no está termi­ puro, sin intervención, hacer, pero en general en la blezca dónde termina el al­ \'as enriquezco con otros nado. Hay un sector crítico pero también utilizo el co­ fotografía hay un proceso cance de ios medios que \nedios. Nunca he estado y conservador en Venezue­ lor y el resultado final no mágico de captura instantá­ utilizas -el motivo, la luz, e! 'ie acuerdo con las separa­ la, que piensa que interve­ necesariamente se acerca a nea que uno puede re-crear color, las sales de plata... ciones de las cosas en cam­ nir las fotografías implica la imagen con la que co­ y re-crear infinitas veces. Ahora trabajo directamen­ pos diferentes. Uno tiene que la fotografía en sí mis­ mencé, está totalmente re­ Ese es el punto de partida te con el video y la fotogra­ que tomar todos los ele­ ma no es suficiente. Yo creada, o no. La obra debe en mi trabajo de re-elabo­ fía. pero en ambos se da mentos que se tienen al al­ pienso que todo es suficien­ verse en el resultado y no raciones de la imagen don­ este fenómeno de la captu­ cance para lograr lo que se te cuando la obra tiene sen­ en el proceso. de el objeto fotografiado ra mágica y del voyeuris­ quiere. Me parece menos tido como tal y no por sim­ La fotografía tiene un pro­ adquiere un carácter talis- mo; ese “í/c/ay” entre la importante de qué está he- ples añadiduras; y esa dis­ ceso muy particular -distin­ mánico toma y la foto... pienso que i:ha una obra a qué efecto cusión no tiene mucho sen­ to al del pintor que ve a su A partir del momento en soy fotógrafo aunque el re­ bueda tener o si tiene que tido cuando se trata de una modelo directamente- por que un fotógrafo encuadra sultado final en mis obras ij/er con las condiciones del obra de arte; por ejemplo, la utilización de la cámara, o modifica la luz, está inter­ no necesariamente sea una liempo en que fue creada. Matisse hizo de papeles lo que produce un aspecto viniendo la fotografía, pero fotografía. También soy que yo busco con mi tra­ cortados obras de arte que de voyeurismo. El fotógra­ en otro sentido, y pienso pintor.

M

47


l comienzo siempre es­ tuve claro que no que­ ría salir a la calle para hacer fotografía. Sentía la necesi­ dad de dominar lo peque­ ño, espacios escenográficos en pequeña escala para co­ locar mis muñecas en posi­ ciones extrañas, iluminar­ las, crear atmósferas. En­ tonces fue cuando descubrí el cuarto de mi hermana -un espacio mayor y la posi­ bilidad de trabajar con luz natural- y me di cuenta que las muñecas fueron adies­ tramientos a posibles futu­ ros modelos humanos. Fui creando ambientes, textu­ ras y personajes que se me ocurrían, y también me fui dando cuenta de que las muñecas no se quejaban... no sufrían; los humanos sí, el posible sufrimiento de mis seres es absolutamente irreal; si esas personas en la realidad fuesen como yo las re-creo, simplemente no las retrataría: Mi intención es siempre buscar crear otro ser a partir del modelo, es jugar con la imaginería, de­ teriorar las pieles, descu­ brir sexos extraños, diver­ tirme con una supuesta pu­ trefacción. Es similar al proceso de un cuento. La fotografía me atrapó en un primer momento por la téc­ nica más que por el objeto fotografiado. Para mí, el trabajo de laboratorio es el recurso para crear mayor dramatismo, menos apacibilidad. Trabajo con cual­ quier tipo de viradores, re­ ductores, veladuras; es como tratar de darle un poco de color al blanco y negro. En todo caso mis imúgene:^ son más una castración que una depravación, es sentir una especie de morbo por ver aquello que no vemos en la realidad; es trasladar­ se a historias no contadas de otras épocas en otros mundos. Hay en mi trabajo un pro­ ceso de producción casi ci­ nematográfico; primero pienso en todos los elemen­ tos que van a caracterizar el personaje (cosas para la ca­ beza, pelucas, piñas, rába­ nos, bolsas, espigas, flo­ res). A partir de ahí se va creando otro ser que pro­ bablemente se aleje de la primera idea, y por último, el trabajo en laboratorio

A

48

que le da un nuevo conteni­ do a la foto, y la convierte Nacido en Caracas, el 2 de julio de 1969 en la imagen definitiva. Mis imágenes ya las conoz­ co de antes, sólo quiero re­ hacerlas para regodearme con ellas. También busco romper un poco ese sensua­ lismo tradicional en la foto­ grafía, es como jugar con personajes que en el fondo son inocentes, no hacen nada, simplemente están allí, encerrados en especies de espejos mitológicos. La verdad es que siento horror por la realidad banal, tengo la necesidad de cosas nue­ vas a cualquier precio; eso en cuanto a las imágenes, claro.

ALEXANDER APOSTOL


. c:

C ita Kenneth Clark en su libro "Civilización", que el gran artista alemán, Alberto Durero, murió com o resultado de una expedición en la que pretendía llegar a ver a

r\j

‘ á Cii

^

^

Q

o

ÍA

n

>

'

1800 C harem e-lnf'» — ILE D'OIÉRON DOMINO — T6ie de la Baleine óchouée sur la c6lo le 25 Mars 1908

g>

■-T-Í.J

e : n.IIa i

Ü i-M_ r

una ballena encallada o (/> ■o o/> <

oco o

§ o

D •O Q a (D o o o

< D o o o-

a (D

en Zelandia. Ni siquiera pudo verla: se había desintegrado antes de su llegada. Cada vez que recuerdo este lastimoso evento transcurrido hace cuatro siglos, suelo abrir mi álbum de "Caries Postales" y contemplar una imagen fotográfica del 25 de marzo de 1908 en la que reposan plácidam ente los restos de una ballena encallada en Lile D'Oleron. Dos personajes observan la torpe cabeza del cetáceo con mirada perpleja, más allá de sí mismos.

M ARTHE

Estos pequeños trozos de oortón (generalmente de un formato de 9 x 14 cms.l, / oomunioaron ^ todo tipo de pasión y necesidad. Fueron testimonio de la primera guerra mundial, también plantearon amables sugerencias y recordatorios, forjando la crónica de pequeños seres junto a volcanes en erupción.

O

73 > >

D O CJ

b

>

<D

a O O Q-

v

s o ,


m

X

>Ét

ueron una bitácora para los viajeros de la "Belle Epoque", quienes surcaban el océano so­ bre imponentes vapores, enviando luego a su fami­ lia caraqueña una postal de ca d a lugar conquista­ do: Marsella, el casino de Montecarlo, Marruecos o ■Katmandú. El dorso de las ;•tarjetas solía llevar un la/ cónico mensaje escrito con letra elegante: "Ami­ go Don Vicente, recibí su tarjeta. Me estoy divirtien­ do lo más que puedo, tanto que no me alcanza el tiempo", firmado por H. Garlin el 11 de agosto de 1906. La postal enviada por Monsieur Garlin repre­ senta a un oso amaestra­ do en los pirineos, rodea­ do por gente del pueblo que mira fijamente hacia la cámara.

F

(D O) m « ” 5 5 0> N — <0 ^ 0> O c s» o« £0 Q. £ <D ’Cl O »o <« (U ^w / oc; O ^ ® w w O ^ Oj O CL «tf a. a C ¿ "* -® ® / 5 f ^ 2 ra « Í5 / : ® — Q. ^

o o

? ÍJl

I

^ r ••« m ¿QJ

" o ^ “ n o ^^ U cS « o ., / ?• O y' v«/O^ 5^ o- y í: ra ^ 2. o j o ^ í: « ¿5 ft -4? í> ^ ^ -*• o .7 ¿<'-» ■W

C

t

i

>a : ; s

l k s

i

'y u k íík k

M o n t r c u r u J 'O u r n A

L

\

t

ntre los fotógrafos más sobresalientes que se expresaron por medio de la tarjeta postal están Eugene Atget, Paul Boyer, B.J. Falk, J. Mandel, Paul Nadar, Leopoid Reutlinger y Waléry. Sorpren­ de descubrir cómo ya existían hacia 1910 nume­ rosas asociaciones de coleccionistas de posta­ les. Hoy en día estas tarje­ tas son buscadas con gran avidez y conserva­ das como preciosos teso­ ros. Año tras año se publi­ ca en Francia el catálo­ go "Neudin", con más de 500 páginas y un tiraje que generalmente sobre­ pasa los 150.000 ejempla­ res.

a postal fotográfica, que alcanzó su apo­ geo entre 1900 y 1918, resunñe un modo de sentir al cual cuesta aproximarse hoy. Las tiendas especia­ lizadas abundaban en París y surtían al cliente con cualquier imagen deseada: tarjetas púdi­ cas o libidinosas, históri­ cas o fantásticas. A me­ nudo colindaron con el collage, ensamblando imágenes fotográficas coloreadas a mano que inclusive llamaron la atención del grupo su­ rrealista; a propósito Paul Eluard dedicó un extenso artículo sobre "Cortes Pos­ tales de su interés en la re­ vista "Minotauro", editada por Albert Skira hacia 1933.

E

t9

-.:

• .•

I..

• - JlT . . . ; w


5 - « .i.

-

. « « • ' ’■

ir

f/

^

,v‘

n v J \Q O d

^ j_

# *- »■

. t

«V f

/

' i' ; ’:=•'

as tarjetas postales fotográficas son un valiosísimo documento que expresa los aspectos más cotidianos de aque­ lla humanidad. Se publi­ caron series catastróficas reseñando inundaciones del río Sena, los devasta­ dores efectos de la tor­ menta del 15 de junio en París, la solemne retirada de los prisioneros alem a­ nes o al compositor Ri­ chard Strauss contem­ plando su inmortalidad desde una silla de utilería.

L

.

' '• '

-V J . '-

e aproximaron al es­ píritu surrealista por una ca p a cid a d incontro­ lada de ensamblar ele­ mentos del absurdo: un niño surgiendo de cásca­ ras de huevos, una etérea dam a cabalgando sobre una mariposa o un hom­ bre con su cola de gallo cortejando a una dam a de porte gallináceo. El erotismo jugó su impor­ tante papel en la historia de la postal fotográfica. Fueron elaboradas miles de series de desnudos en los que los cuerpos fem e-, ñiños se definían tácita- ^ mente bajo los cánones determinados por la época -más bien redonditas a lo Renoir- posando su artística desnudez sobre muebles de estilo.

S

n Venezuela, Bernar­ do Rosswaag -"Joye­ ría y Relojería"- o J.M. Chirinos -quincalla "La Mar­ garita"-, entre otros, edita­ ron hermosas vistas de Caracas y todo el país. Imágenes octogenarias que son hoy el reflejo de un nostálgico paraíso criollo.

o

•ir

Richard 5tnauss.

B,8'f X \ V.

T . « t r o N 'f c lo n ttJ . C o^ ík - u : N

/,

ue un modo sutil y peculiar de comuni­ cación. Podían expresar­ se sentimientos inmedia­ tos o reseñar un viaje ha­ cia los fines del mundo; quizás incluso llegar has­ ta la Zelandia donde Durero cayera postrado por un resfrío o por destino, a comienzos del siglo XVI (1528).

F

T *

< -i

\ * •

í

CARTE POSTALE i ' o i í s It's

/ijy.r

(Postales: c o le c c ió n d e l autor)

i ' i r a ’i ^ c t s u ( u c t p i e u l p i K ' l . i . ^ r f f f h i n d í t U i f m i r e d o

Sf rntseicncr a ,0 O V

\

51


o o o

Á

UN

iCIONES

A

> >

o > O Q 70 > O >

.>

M ’■ ' •.

Pedro Lander y Bettina Grand en un c o n tra p la n o d e la foto q u e sirvió para el a fic h e p ro m o cio n a l d e la p e líc u la “LA MUJER AJENAM988.

El director, Livio Quiroz, se refugia d e una situación co m p ro m e te d o ra tras

52

la c o m p lic id a d

d e una

a lm o h a d a .

"LA MUJER AJENAM988.

esulta imposible desvincular el cine de la fotografía. Basta con descubrir la esencia técnica de aquél para llegar a la conclusión de que una peiícula es, fundamentalmente, una sucesión de 24 fotogramas estáticos cuya proyección a la velocidad de un segundo da a la imagen la sensación de movimiento. Pero la dependencia del cine con la fotografía va más allá. Sin elia no habría registro de lo que se filma, ni del proceso de rodaje, ni quedarían literalmente congelados aquellos instantes únicos de drama, acción o pasión que luego sirven para promocionar las películas en los periódicos, revistas y en las carteleras cinematográficas. De eso se ocupa ei foto fija, personaje imprescindible en cualquier rodaje que los norteamericanos y los ingleses llaman still photographer y los franceses photographe de plateau, a quien encontraremos siempre moviéndose de un lado a otro, repleto de cámaras y lentes, siguiéndole los pasos al director o al camarógrafo y atento al más mínimo gesto de los actores.


i A

**.. -«*/ .f*V wx*. T ** * • • * -' í. y

Lejos de la improvisación y el "amateurismo" que ha caracterizado esta actividad dentro de nuestra intermitente cinematografía, el foto fija es un profesional en el amplio sentido de la palabra. No sólo debe ser un buen fotógrafo sino también tener la habilidad para desplazarse en el set con la delicadeza de un bailarín (como dijo una vez una directora venezolana). Salvando las distancias, claro está, porque el set no es precisamente un escenario sino más bien algo parecido a un cam po minado donde se deben hacer verdaderas acrobacias entre esa maraña de gente hipertensa, cables, luces y aparatos para poder arrancarle a cada escena el ya legendario momento decisivo del que hablaba Cartier Bresson. El foto fija, por lo general, trata de captar lo mismo que el camarógrafo. Pero también ve otras cosas que nunca saldrán en pantalla pero que están sucediendo paralelamente a la filmación; situaciones cómicas a veces, insólitas otras, que se esfumarían si él no estuviera allí, presto a hacer el ciick para darles permanencia en el tiempo. Ese detrás de las cámaras podría servir como material para una nueva obra distinta a la que se filma y de eso se trata este trabajo fotográfico de Rafael Salvatore, quien a partir de los entretelones de varios largometrajes realizados en Venezuela en los últimos tres años, ha construido su propia película. Una película inédita, original, con otros protagonistas, que parte de las entrañas del cine para desmitificarlo y donde se revela -y esto es, quizás, lo más importante- ese lado humano, imperfecto, como él dice, que nunca alumbran las intensas luces y permanece oculto bajo gruesas capas de maquillaje.

C

D b

ü g

■b

o X 0

<

b

Q-

Habla el fotógrafo: RAFAEL SALVATORE H a y manías, obsesiones y otras menudencias en nuestra naturaleza humana que uno carga y descarga a través de su vida. Ellas son las primeras cosas que tratamos de ocultar y las últimas en desaparecer. En mi caso, luego de haber superado eso de andar espiando a la gente meterse el dedo en la nariz o tocarse y tocar “impúdicamente” (superado porque ahora uno lo hace sin sentirse culpable), .me queda otra que, sin ser metafísica com o una duda, ni trascendental

53


oriental conno ciertos pensamientos, constituye, sin embargo, el aire natural en el que me muevo: vivir, por así nombrarla de una vez, dentro de un estado de imperfección (que El Creador me perdone) donde encuentro placer. En él convive la esperanza, en lo a ca b a d o no. Alguien dijo una vez que el arte parte de una mentira, es decir, de una imperfección, para decir una verdad. Yo creo que en mi caso la fotografía es el resumen posible pare visualizar todas mis manías. No es uno vocación, es mi último chance. Un grito más que un diálogo. Una burla a la "realidad" a través de la.'' FIJACIONES QUE UNA FOTO FIJA.

V aleria C a v a lli (actriz ita lia n a ) espera que los "solíscitos” M isael (jefe d e M á q u in a ) y Johnny Sem eco (Director d e Fotografía) reparen la cortina p a ra seguir el ro d a je . "EL PILOTO DE RIO VERDE”, 1990. R e p a ra ció n "in situ" d e vestuario. "EL PILOTO DE RIO VERDE”. 1991.

3

“¿Listos?”, preguntan los actores mientras Raúl López, el “ pantanero o fic ia l”, e je rc e su función. “EL PILOTO DE RIO VERDE", 1991.

Tras un íntimo y sutil to ld o floreado, M iguel N azario (C am arógrafo) y César Jaworski (Director d e Fotografía) retienen otra im agen. “ENTRE GOLPES Y BOLEROS”. 1988. César Bolívar (Director) “BRIGADA 22”. 1988.

durante

el

ro d a je

Ella, M aría A le ja n d ra Martín, asum e co n seriedad su p a p e l pero ignora q u e M aury Siso (M aquinista), interviene e sp o n tá n e a m e n te en la escena. “ENTRE GOLPES Y BOLEROS”. 1988.

54 6

El últim o d ía d e ro d a je d e ja a g o ta d o a c u a lq u ie ra . A John Dickinson (Director) p a re c e no q u e d a rle fuerzas ni p a ra c a m in a r y solicita la a y u d a d e M arcos M oreno (actor). “ENTRE GOLPES Y BOLEROS”. 1988.


endrr homenajes *' p u e d ^ despertar las md|lconmovedoras sensaci^ries. Es un ^conocim ientcS adobado con ;g>dm¡ració^^dgradeciiíTiiento a quien en vida aprobó una propuesta ori­ ginal e ^ c u a lq u ie r rama del desenvolvimiento hu- ' mano, Esa emoción se cuela en aquellos q u o r^ ' luego de remover rápida-^;-, mente su memoria, re- ^ cuerdan al “viejo Babulik” y sin dudarlo lo g a la r-/: donan como "el padre

cte id fotografía publicittíriq en Venezuela”. Este éá un homenaje para él.


Húngaro de nacimiento, llegó a Venezuela a me­ diados de los años 50 jun­ to a un lote de refugiados políticos. Con casi treinta años y una carrera perio­ dística en Budapest, deci­ dió inmediatamente ha­ cerse venezolano. Tal vezfue el clima, el paisaje o la' gente, pero este lugar además de cautivarlo, le despertó definitivamente el talento y pasión por la fotografía, actividad a la cual se dedicó de una u otra forma por el resto de su vida. Montó el estudio más grande y mejor equi­ pado de latinoamérica y comenzó a prestar un ser­ vicio inexistente hasta el momento en el país. Ade­ más era experto manejan­ do el aerógrafo y fue de los pioneros en el trabajo de retoque de fotografías.

El G a la xie , p rotagonista social. 1963

“Siempre pensaba en grande y no escatima­ ba esfuerzos”, comenta Gustavo Dao, su apren­ C a m p a ñ a p a ra cigarrillos Casino.

La gestual y la e stá tica d e los m odelos ha v a ria d o co n sid era b le m e n te dese h a c e tres d é c a d a s hasta hoy.

diz, socio y compañero de trabajo desde el 72 y a c­ tual encargado de “Babulik & Dao", la com pa­ ñía que formaron. Dicen que Diego Cisneros siempre lo recuerda por la cam paña de lanza­ miento de Pepsi-Cola que en gran parte determinó su consolidación como lí­ der en el mercado de los refrescos, pero sobre todo por el "exabrupto" pago que tuvo que hacerle por el trabajo. "800 bolívares

X . C a m p a ñ a p a ra ro p a interior Wiison

por foto para aquella época era mucho, pero estaba claro que nadie hacía mejores fotos pu­ blicitarias que él; por eso nunca nadie dudó en pagarle lo que pe­ día”, agrega Dao. Anéc­ dotas de Babulik abun­ dan, como aquella vez que logró fotografiar a la exuberante Jane Mansfield en una de sus "clan­ destinas" escapadas de Hollywood hacia el Cari­ be o sus célebres partidas domingueras de ajedrez coh su gran amigo Renny

Ottolina. Babulik se sintió siempre en deuda con la fotogra­ fía en Venezuela, a la que le agradecía todo lo que le había dado y permiti­ do, por lo cual no sólo puso especial énfasis en M ustang, un clá sico . 1973.


formar a todos los fotó­ grafos que pasaron por su estudio, sino que ade­ más fundó ia Asociación Venezoiana de Fotógra­ fos Publicitarios -AFOVEP- con la finalidad de agruparlos, reglamentar sus condiciones de traba­ jo y mejorar la profesión. Durante los últimos años de su vida, se dedicó más a la parte administrativa dejándole a Dao la funcián fotográfica, hasta que curiosamente su cícli­ ca existencia culminó en la misma Hungría. De va­ caciones con su familia, quiso ver la "nueva Euro­ pa" y en la misma ciudad donde nació falleció ya en la séptima década de su vida. Su estudio conti­ núa al frente de lo que siempre estuvo y su suce­

BabuMk c o n trib u yó en gran m e d id a a l co n so lid a m ie n to d e Pepsi-Cola en el m e rc a d o n a c io n a l

sor, Gustavo Dao, inte­ rrumpe una sesión de fo­ tos ai saber que quere­ mos saber del “viejo Babulik”.

S'

T -V

»• .

- :.£ > - • • » ' W . V » V

^•

800 bolívares le p a g a ro n por c a d a fotografía. Un p re cio muy alto para a q u e lla é p o c a .

. . . .w ^ 4

I

/

.

I

57


«*

.

'

i

•j. 1

\ > ^ , j,

■ T *

lí'VvWi

" r.

É

Documento de la cultura pop americana de los 80, las fotografías de Herb RHts se han convertido rápidamente en una suerte de imagen ilusoria sobre las fantasías de una generación. La carga sexual y el medio farandulesco que las rodea son símbolo de una época que se refleja en el regocijo de la belleza corporal. Sus retratos de celebridades -siempre cargados de monumentalidad y reconocimiento- plantean una particular estética que incluso ha ayudado a los propios retratados a crearse una imagen. Tal es el caso, por ejemplo, de Madonna, cuya giam^osamente sexual presericia ahte.el mundo es pérfeoíamente interpretada por el lente de Ritts, o en el caso de Sylvester Stallone quien incluso parece parodiarse a sí mismo con sus posturas de “macho”. La lista de personalidades fotografiadas por Ritts es bien nutrida en cantidad y calidad: Tom Cruise, Jack Nicholsón, Pee Wee Hermán, Mickey Rourke, Shiriey MacLaine, Diana Ross, Richard Gere y Briggite Nielsen, éntre muchos otros, son parte del trabajo retratístico de este intemacionalmente reconocido fotógrafo norteamericano que, „ como ofirman en el prólogo de/su libro, “muestra con su fotogra cómo vive ia otha mitad”.

'i -

h.

'<u'

"í- .-

¡r.. i

"J p

.1. i

A

>

*aC v* '.

-

t

I •

j

1

V — *

''

f

NW'-

t*

r

.Á %

l

\

f

Íi

V4 '

,\

t

4t

'■

—M '>. ..

.V

A.'

,3:

•V !

j p>

t. .j.

i<é*

n

.f

n


M adonna 1987

Brigitte Nielsen M a lib Ăş 1987

D iana Ross 1987

Richard Gere 1979

M adonna 1984

M icke y Rourke 1985

W illiam Dafoe 1988

John Huston 1987

59 Greg Louganis 1985


Estelle 1987

H ollyw ood 1984

I

60

W aterfall 1988

Felicitas 1984


Paradise C ove 1984

Los A ngeles 1987

Tony a n d Brian 1986

IJ

X-

f~.y'•: «ana•v' .

.

lA o- S .1

1. íi f V;¿

I

I

■I

Neith 1986

1985

M arrakech 1985

H ollyw ood 1984

Paradise C ove 1986

'

^ sr ' 1

. ■$ a II.

¡.1 li • I I " ‘l -

» 7

1

= 1 4

1 >

4-

w.

-.i;I ---* -íiü •• I 11M í'V ^'-. I

J

*• I

I

i/ ",

•■

:

Paradise C ove 1984

i I

i' 2.S

Consuelo 1984

1987

St. Barfhelem y 1987

<V II

r '.•i! I^ ^ r1

1 ¿-

\?'

61


o o

(Q

d Q v> O 3 Q

a Q

c/>

a

<r> u 5 7□D 0 3 a o m co a o ao (D D

■O D “D

Q

3 “D

a <D O 00 00

■< a

</>'

cr a o

o <D C D N (D Q ■O O

TT

J

o’ ü a o

• ..’v--

(D

O'

.

-iCv

3

.

' r* 5 • .

® N

T3® ®

r,-

A‘V

V

N

^

^ J

tS-.

-

• ,

V

V■ - 'iS

> T ..r ír c ¿ :

;

J

-

. V "

jr W

" •

•'•

■■ '■-f -

'^Ñéh$i.- ; Sylvester Stallone 1986

62

k


L

o impúdico, lo irreverente, lo licencioso, lo obsceno, lo libertino, lo cínico, lo descarado, lo irremediable, lo profano, lo ultrajado, lo irritable, lo corrupto e incluso lo cierto, lo sincero y lo visible son las razones de ^er de la censura. Ella actúa fundamentalmente desde el punto de vista moral o político y prohíbe cualquier manifestación que ofenda su susceptible

sensibilidad. El censor puede estar en cualquier parte, pero, sobre todo, está en todas partes. En el caso de los fotógrafos, existe la tentación hacia el registro de lo prohibido, considerado como tal por el propio fotógrafo, por el editor de un impreso o por el curador de una exposición. Estas imágenes existen frecuentemente acompañadas de una anécdota que las

escondió en algún archivo invisible, o simplemente aguardando bajo la consciente custodia de su autor el momento ideal para el debut público. A continuación ofrecemos el escenario de su publicación. Un espacio -sin censurapara exponer el trabajo censurado o autocensurado de un grupo de fotógrafos venezolanos de diversas tendencias. A continuación sus ‘imágenes prohibidas

9 9


Luís Brito

• w*.

<►; •

Edgar Moreno

1991

C ó lic o Nefrítico d e i Negro Primero

o o

(Q O Q

O < D D C

rv co O c o

O) © (A 2

■o c

<

O a Q oD CD O Q o a

<D oQ Q O Q co "O O

O > © ■O o

OO fv. co

O ©

c o c c o o

V) o 0

O) o s

?


Elias Santana el d irig e n te d e los vecinos- p ro vo có esta situación un p o c o co m p ro m e te d o ra

(T> "D (T> a S

o

3 Q O c a O o o

< 3 o (B v> ■D O a a o' n c CD üD O </> Q Q a oD< o o

D O 3 <D •D O O o a o a o Q O O t/> Q Ü 5 C (D O 3 ■o ó' Q

O O

O

■o o o

< o V oo


Esso A lvarez

66

1988

Una cosa es una c o n tra d ic c iĂł n frente a l C ongreso d e la R e p Ăş blica , pero otra es fo to g ra fia rla y p u b lic a rla .

Lulgl Scotto El N a cio n a l, durante la anterior to ld a b la n c a , no considerĂł prudente p u b lic a r "la torta d e Lusinchi"


o

o T3

0) c

•o

l/i o <D *0 O a <A O O D O ü <D h ov> O h 0) O O ■D CNJ D O ü O o a <D 'c /5

gS 82 -i O OO k (/) oft — o a®”< Miguel Angel Alonso

Mientras h a c ía fotos d e m o d a , c a p tu ró este irreverente instante d e ingenua descarga.

67


A m alia Copulo 1988 El Salón d e la Joven Fotografía q u e organiza el MACCSI, rechazó esta foto d e un grupo d e cuatro por considerarla m uy fuerte, “¡pero si sólo es un tronco...!”

■o c o

3 O 0

68

Nelson Garrido Santa Liberata o Santa M unia

c o


.

y.

i

, ' ♦;

<t' '•:•

• ^ •' V.

A V

•*

• -V

* j»

‘ * j.

V ^ *.> ;

■«

C'

*r '

.y . y .

r > \y

H»Cr«.»-

•;:^'

< «

-

*J L .

í

'

M

^

« >' ^

'«

^v. '

«VV*

i ;

»•

it 1 -

.

> * • • < « 1 i

'

i

4

0

^0 «r ^ 4

1

f

*

^ ' . '*. j

/.

Ij

... *r •

<r/^ ♦ ♦ .•j-

' >

~d-'Vv

' -Mu'' •^■'’

,

\

o

O o a

4)

c c o

Z <A '£ ■o c

<

' 'vm i.. 'jíp m S.

I

- -

I é •-

'f^

f

r*

.'•S.

,v

I .'

^*0.

I

\

\ ,

.

a >

'■ ■

4V\V-


c^o O ) c o c

•o o

o o o

O ü

c

0

o O a

70

o c o ■o

<

i#


Ricardo Góm ez Pérez

71


C R ED ITO S

E D ITO R IA L

“Todo ERRE doble K Editores.

está

Caresse Lansberg de Alcántara EDITOR

Carlos Eduardo Plaza DIRECTOR

Rafael Alcántara EDITOR ASOCIADO

relacionado

Alejandra Pozo JEFE DE REDACCION

Beatriz García de B. EJECUTIVA DE VENTAS

con

CONCEPCION GRAFICA, DISEÑO Y MONTAJE

Carlos Eduardo Plaza ASISTENTE DISEÑO Y MONTAJE

Mauro Barazarte

la fotografía,

REDACCION

Amalia Caputo, Alejandra Pozo, Patricia Ruggeri, Juan Alberto Piyol, Alvaro de Pratt, Felipe Márquez, Alexandra Cariani, Rafael Salvatore, Jorge Sayegh

porque

CORRESPONSALES

Alv£iro de Pratt, quien en esta oportunidad nos trajo noticias fotográficas desde París y nos mantendrá en continuo contacto con el exterior Marva Grifíin, Milano Alberto Ferreras, Nueva York. Francisco Salvador Salvador, Barcelona.

al

PORTADA

fínal

Ricardo Gómez Pérez

9 AGRADECIMIENTOS

A María Teresa Boulton, Jorge Gutiérrez, ‘ Antonio Padrón T., Fran Beaufrand, Ricardo Gómez P., Vasco Szinetar, Boris Izaguirre y Amalia Caputo por participar en un comité de redacción y asesorar este número. A Gustavo Dao por facilitamos el portafolio de Geno Babulik. A todo el resto de los fotógrafos participantes a quienes dedicamos esta revista.

todo

ASESOR FINANCIERO

deberá

Alvaro Saldivia Lozada CONSULTORES JURIDICOS

Ileana Matheus Luis Daniel Tineo ADMINISTRACION

Aura P. de García

ser fotografiado

99

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Erlinda Siso FOTOLITO E IMPRESION

Lito Je tC j\. SELECCIONES DE COLOR

Euro Sean Color FOTOCOMPOSICION DE TEXTOS

Alt Services DISTRIBUCION NACIONAL

Man Ray

Distribuidora Santiago Las opiniones emitidas en ESTILO son responsabilidad de las personas de las cuales provienen y por tanto no reflejan necesariamente la opinión del Editor El contenido de ESTILO no puede ser reproducido total o parcialmente sin la debida autorización del Editor ESTILO es una publicación de ERREDoblek Editores CA ERREDoblek Editores C.A.

Telf.: 781.31.55 FAX: 782.72.35 Torré La Previsora, Piso 13, Of. ESTILO




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.