Revista “Tendencias de Desempeño Ambiental”, cuarta edición

Page 1


ARTÍCULO DE PORTADA

La Eco- innovación y el rol de la mujer: un enfoque sostenible para el futuro

Ing. (MiF) MARICÉ SALVADOR ALEJOS | Directora Ejecutiva de CER

Envases de Aluminio infinitamente retornables y reciclables

Innovación responsable para una productividad sostenible

Importancia de las auditorías para la empresa moderna

ÍNDICE índice

Publicación de: Centro Guatemalteco de Producción de Guatemala

Diseño editorial: María Fernanda Sierra Pineda Contacto: (502) 5201-8020

Editorial: Tendencias de Desempeño Ambiental

La Eco- innovación y el rol de la mujer: un enfoque sostenible para el futuro

La crisis global de la contaminación del aire: Un desafío importante para la salud y el medioambiente

Innovación responsable para una productividad sostenible

Envases de aluminio infinitamente retornables y reciclables

Sostenibilidad forestal, la respuesta al 60% del territorio guatemalteco

La importancia de los buenos hábitos ambientales en oficinas

Importancia de las auditorías para la empresa moderna

Presentación de socios

Tendencias de desempeño ambiental

Luis Muñoz

Director Ejecutivo del Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia

En el 2023, llevamos a cabo la Encuesta Ambiental con el propósito de recopilar información sobre la relación entre las empresas y el medio ambiente. Abordamos aspectos como el conocimiento de conceptos clave, la priorización de puntos y la aplicación de tecnologías, el cumplimiento legal y la gestión pública, así como la diferenciación y comunicación ambiental.

La encuesta destinada al público en general, recibió respuestas de diversos sectores, incluyendo empresarial, gubernamental, académico y organizaciones no gubernamentales, principalmente de Guatemala (98.3% de 298 respuestas).

Dentro de las acciones del CGP+L se encuentra la generación de información para retroalimentar a los diferentes sectores del país. Además de la Encuesta Ambiental, publicamos el primer informe sobre el Perfil de Desempeño Ambiental – Guatemala, y realizamos la primera Encuesta Ambiental Empresarial en colaboración con la Cámara de Industria de Guatemala.

Contar con información sobre avances y desafíos es crucial, ya que el análisis de estos datos reduce riesgos, fortalece estrategias, facilita decisiones acertadas y establece líneas base.

En estos esfuerzos de generación de información, el acceso a la misma se vuelve fundamental. La comunicación ambiental por parte de empresas y sectores productivos ha ganado relevancia, y la expectativa general es que expresen compromisos, resultados, avances y retos en su gestión ambiental, siendo indispensable que esta información sea real, de calidad y accesible.

Por tanto, el compromiso del CGP+L, es facilitar el acceso a la información generada a través de encuestas, reportes y otras actividades. Esto no solo fortalece la transparencia, sino que también construye confianza en los usuarios de dicha información.

En los últimos tres años, hemos identificado un crecimiento significativo en las estrategias de comunicación ambiental por parte de las empresas. Desde campañas de información hasta la aplicación de metodologías como los reportes de sostenibilidad, estas acciones son dignas de reconocimiento.

Valorar estos esfuerzos es esencial, ya que, al expresar públicamente su compromiso con el medio ambiente, las empresas se comprometen de manera evidente ante la sociedad. Invitamos a los consumidores a asumir la responsabilidad voluntaria de ser críticos y exigentes con la comunicación ambiental de las empresas. Esto no sólo motivará a las que ya lo hacen a mejorar, sino que también inspirará a otras a unirse a esta dinámica positiva.

Ing. (MiF) Marice

Salvador Alejos

Ingeniera pesquera colegiada por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), con especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría Ambiental por la misma casa de estudio. Actualmente, Directora Ejecutiva del Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), el CER es el Centro de Producción Más Limpia de Perú y es operado por el Grupo GEA.

Maestra en Finanzas Corporativas, con mención en dirección estratégica financiera por la UPC y la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid, España. Especialista en Economía Circular y Estrategias de Sostenibilidad por la Universidad de Cambridge (Judge Business School); especialista en gestión de residuos y economía circular por Swedish Environmental Protección Agency and United Nations Institute for Training and Research (UNITAR). Estudios de postgrado en Japón, Israel, Colombia, España, Brasil y Austria.

Más de 10 años de experiencia en temáticas de Eco-innovación, Economía Circular, Química Verde, Parques Eco-Industriales, Zonas Industriales Sostenibles, Producción más Limpia/Ecoeficiencia, Compras Sostenibles, Gestión Sostenible de Químicos/Química verde trabajado con la ONUDI y ONU Ambiente; Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (3Rs); Turismo Sostenible, Finanzas Verdes y Climáticas, y Línea de Crédito Ambiental, entre otros; para el sector público, el sector privado y Cooperación Internacional.

Correo electrónico: msalvador@grupogea.org.pe

La Eco- innovación y el rol de la mujer: un enfoque sostenible para el futuro

En un mundo donde la sostenibilidad se ha vuelto esencial, la eco-innovación emerge como el catalizador clave para la competitividad de las empresas y organizaciones. Actualmente, vemos que las empresas y organizaciones vienen adoptando la responsabilidad social y ambiental como un diferenciador competitivo, y, por ende, buscan estrategias eco-innovadoras que no sólo reduzcan su huella ecológica, sino que también generen valor a largo plazo. El impacto de la ecoinnovación se magnifica cuando en este proceso se incorpora la perspectiva de género. Las mujeres desempeñan un rol crucial en el desarrollo y la mejora de la innovación, incluida la eco-innovación, a medida que abordan los desafíos ambientales y contribuyen al desarrollo sostenible. Las directoras mujeres de las empresas parecen influir positivamente en la innovación medioambiental incluso cuando están en minoría o por debajo de una masa crítica.

Eco- innovación: haciendo su negocio rentable

La eco innovación va más allá de únicamente la adopción de prácticas de sostenibilidad por cuestiones de cumplimiento legal o filantropía ambiental. Se trata de la creación y aplicación de soluciones novedosas enmarcada en un modelo de negocio considerando el análisis desde la perspectiva de ciclo de vida del producto (bien o servicio) que no solo genere un impacto positivo en el medio ambiente, sino que sea rentable.

Hoy en día, las empresas y organizaciones están buscando activamente formas de mejorar su huella ecológica y, al mismo tiempo, incrementar la rentabilidad, competitividad y posicionamiento. Aplicando la eco-innovación, las empresas evalúan su posición en la cadena de valor, identifican puntos críticos de mejora que le permiten posicionarse como una empresa líder con soluciones innovadoras, con capacidad de respuesta a las tendencias cambiantes del mercado lo que le permite estar un paso más allá de sus competidores.

El papel estratégico de la mujer en la eco-innovación Las mujeres desempeñan un papel crucial en la implementación de estrategias basadas en el enfoque de la eco-innovación en las empresas, ya que su participación en diversos aspectos conduce a una mejor toma de decisiones, una mayor transparencia y mejores resultados ambientales. El liderazgo de la mujer fortalece la capacidad de las empresas y organizaciones para enfrentar los retos ambientales de manera integral.

Desde CEOs hasta fundadoras de startups, las mujeres desempeñan un papel multifacético a la hora de aplicar la eco-innovación; desde la concepción de ideas hasta la implementación de soluciones, su presencia en todos los niveles de decisión garantiza una diversidad de perspectivas. Estudios indican que el liderazgo femenino tiende a ser más colaborativo y orientado a la creación de consenso, características valiosas para impulsar la adopción de la eco-innovación en entornos empresariales.

Aunque las mujeres tienen una participación relevante en la eco-innovación, también enfrentan desafíos. La representación desigual en roles de liderazgo y la brecha de género en ciencia y tecnología son barreras que poco a poco se están reduciendo gracias al cambio cultural y

desmitificación de estereotipos acompañado de políticas que promueven la diversidad de género. Por ejemplo, la ONU Mujeres, quienes han desarrollado una Coalición Mundial de Innovación por el Cambio para acelerar el mismo en la industria y promover la innovación y el espíritu empresarial entre las mujeres. Esta coalición fomenta un entorno que impulsa la igualdad de género y proporciona recursos y oportunidades para que las mujeres lideren iniciativas innovadoras que incluye a la eco-innovación.

Casos de éxito de eco-innovación con liderazgo femenino

La implementación de la eco-innovación con liderazgo femenino va a depender de 3 factores claves: liderazgo que permita impulsar la transición hacia prácticas más sostenibles e innovadoras; cultura empresarial que fomente la innovación y la inversión en investigación y desarrollo; y contar con un equipo multidisciplinario que permita la mejora continua al momento de aplicar la eco-innovación. A continuación, se destacan algunos casos de éxito de empresas peruanas que apostaron por la ecoinnovación con liderazgo femenino:

METAX

limpia lo que le ha permitido reducir la huella de carbono y generar energía de manera más sostenible”.

www.esmeraldacorp.pe

CEO. Arq. Rocío Locket: “METAX es una empresa fabricante de productos de mobiliario médico para establecimientos de salud. A través de la eco- innovación, se desarrolló una nueva línea de productos antibacterianos que permitió mejorar el rendimiento del producto, al reducir los costos operativos, la generación de residuos, y consumo de energía y agua”. www.metaxsac.com

Universal Colors.

Gerente de Desarrollo de Negocio. Ing. Erica Tirado: “Universal Colors es una empresa fabricante de pinturas y recubrimientos industriales y marinos. Aplicamos la eco- innovación para sustituir el contenido de plomo en la formulación de nuestras pinturas por pigmentos amigables con el ambiente y seguros para el usuario. De esta manera nos convertimos en la primera marca peruana especialista en epóxicos”. www.universalcolors.com.pe

Estos casos de éxito, indistinto al tamaño de empresa, resalta el impacto positivo de líderes femeninas que aplican la eco-innovación mostrando cómo su visión y liderazgo han contribuido a soluciones sostenibles y rentables en sus empresas.

Conclusión

La integración efectiva de la eco-innovación y el empoderamiento femenino es esencial para el éxito empresarial sostenible en el siglo XXI. Las empresas u organizaciones que reconocen y capitalizan la conexión intrínseca entre estas dos fuerzas no solo contribuyen al bienestar del planeta, sino que también se posicionan estratégicamente en un mundo donde la sostenibilidad y la equidad de género son cada vez más valoradas. La eco-innovación liderada por mujeres no solo es un imperativo moral; es una oportunidad de crecimiento sostenido de los negocios que redefine el significado del éxito empresarial en la era moderna.

ARTÍCULO TÉCNICO

La crisis global de la contaminación del aire: Un desafío importante para la salud y el medioambiente

Calidad del aire

La contaminación del aire continúa siendo una preocupación inevitable en todo el mundo, con consecuencias devastadoras para la salud humana y el entorno natural. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), millones de personas mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con la mala calidad del aire, lo que representa un enorme costo económico.

Desafío Ambiental

El reciente informe de IQAir de Suiza sobre la calidad del aire a nivel mundial revela una situación alarmante. De los 131 países evaluados, solo 13 disfrutan de una calidad de aire considerada como buena. La mayoría de los países han superado los límites anuales recomendados por la OMS para partículas contaminantes como PM2.5, lo que refleja una crisis global en términos de calidad del aire.

Impacto en Latinoamérica

Guatemala se encuentra entre los países más afectados en la región, con niveles promedio anuales de partículas contaminantes significativamente altos. Este problema se atribuye principalmente a las emisiones vehiculares, la generación de energía, los incendios forestales y la actividad industrial descontrolada.

Soluciones y perspectivas

El monitoreo en tiempo real de la calidad del aire se ha convertido en una herramienta crucial para abordar este problema. Plataformas como las ofrecidas por Kunak permiten una vigilancia precisa y oportuna de la contaminación del aire, lo que facilita la identificación de áreas críticas y ayuda a tomar decisiones informadas para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Conclusión

La crisis de la contaminación del aire es un desafío global que requiere una respuesta coordinada y urgente. Es fundamental adoptar medidas proactivas, como el monitoreo continuo de la calidad del aire, para mitigar los impactos negativos en la salud humana y el entorno natural. Solo a través de acciones concertadas y efectivas podemos trabajar hacia un futuro más limpio y saludable para todos.

Nuestro compromiso con el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles nos impulsa a presentar nuestro último lanzamiento: la estación de monitorización de calidad del aire de la prestigiosa marca Kunak. Como distribuidores autorizados, ofrecemos acceso a la tecnología más avanzada para monitorear y mejorar la calidad del aire que respiramos.

Referencias: Gamarro, U. (20 de Marzo de 2023). Guatemala se encuentra entre los países con peor calidad de aire de América Latina, revela informe. Prensa Libre. Obtenido de https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/guatemala-se-encuentra-entre-los-paises-con-peor-calidad-de-aire-de-americalatina-revela-informe/ IQAir. (2022). World Air Quality Report. Suiza: IQAir.

Innovación responsable para una productividad sostenible

La sostenibilidad no solo asegura viabilidad económica y responsabilidad ambiental, sino que también constituye la base de la innovación responsable. En NaturAceites buscamos constantemente proyectos que nos ayuden a reducir nuestros costos operativos, siempre con un compromiso ambiental. La gestión de residuos ejemplifica cómo la economía circular ha permitido maximizar eficientemente nuestros recursos, demostrando nuestro cuidado por el planeta. En este viaje, la innovación se convierte en nuestra herramienta fundamental para impulsar el crecimiento y la productividad.

A lo largo de nuestros procesos productivos, las hojas de palma retiradas durante la cosecha se colocan en el suelo para protegerlo de la erosión y ayudar a aumentar sus niveles de materia orgánica. Estas representan el 42.6% del total de residuos y en 2022, colocamos 8.7 TM de hojas por hectárea. En el proceso de beneficiado la fibra y cáscara extraídas de los racimos de fruta constituyen el 31.3% y son aprovechados como biomasa para generar energía renovable. La incineración de estos subproductos produce ceniza (1.7% de los residuos), la cual es incorporada al suelo aprovechando así los nutrientes adicionales que aporta. Los racimos vacíos de fruta (EFB), que representan el 10.1% de los residuos, pasan por un proceso de compostaje y se reintegran como fertilizante orgánico en nuestras plantaciones. En 2022, ahorramos 3,200 TM de fertilizante químico.

Adicionalmente, nuestras plantas de beneficio generan efluentes que se integran a nuestras lagunas de tratamiento de aguas residuales.

Estas no solo captaron el gas metano, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan energía renovable para sostener nuestras operaciones, bajo el proyecto NaturEnergy. Encarpar las lagunas facilita la captura del gas metano, que es succionado mediante blowers, filtrado para eliminar el ácido sulfhídrico y luego inyectado a generadores Jenbacher. Estos se sincronizan con nuestros procesos de beneficiado y refinado, asegurando la generación de energía renovable.

En palabras sencillas, ser responsables por Naturaleza nos ha resultado rentable. Cuidar del medio ambiente a lo largo de nuestros procesos productivos nos asegura crecimiento sostenido y genera una dinámica en donde todos ganamos, dado que la responsabilidad medioambiental se traduce en rentabilidad.

Envases de Aluminio infinitamente retornables y reciclables

ECA es una empresa ambientalmente responsable y certificada bajo la norma ISO 14001:2015, producimos envases de aluminio 100% reciclables y nos caracterizamos por una cultura Lean six sigma y excelencia operacional.

Esto nos ha llevado a tomar acciones concretas y enfocadas para el cumplimiento de los requisitos legales ambientales y para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible que nos apliquen según la naturaleza de nuestra empresa.

Para lo cual hemos definido las siguientes actividades:

1. Programa ambiental:

Como parte de nuestra gestión ambiental y mejora continua contamos con un programa de gestión ambiental en el cual realizamos las siguientes actividades:

• Inventario de huella de carbono

• Medición de fuentes fijas

• Campaña de reforestación

• Inventario de huella de carbono y medición de fuentes fijas como fuente de información para establecer parámetros de mejora.

Las actividades de reforestación se realizan en coordinación con las autoridades municipales para definir el área a reforestar dentro la cuenca del municipio en donde se localiza la empresa. En la actividad participan los colaboradores de la empresa de manera voluntaria mostrando su compromiso con el medio ambiente.

2. Programa de manejo de residuos y desechos: Hemos implementado la clasificación y separación de los residuos en base a nuestra legislación local, así como la disposición final responsable. Para lo cual es indispensable que los proveedores que trabajan con nosotros en los servicios de reciclaje y disposición final de desechos cuenten con licencia ambiental.

• Capacitaciones al personal.

• Recipientes adecuadamente identificados.

• Cultura de clasificación y manejo correcto de desechos.

Forman parte del programa de manejo de residuos.

Sostenibilidad Forestal, la respuesta al 60% del territorio guatemalteco

Según fuentes oficiales, alrededor del 60% del territorio guatemalteco posee potencial forestal, o potencial de ser sostenible bajo los lineamientos del Forest Stewardship Council, este estándar internacional se base en:

Sostenibilidad ambiental:

Garantizando la biodiversidad de los ecosistemas con prácticas de manejo forestal que no amenacen la salud de sus bosques identificando y conservando las áreas clave, realizando el manejo de las aguas, promoviendo la resiliencia frente al cambio climático y realizando una gestión basada en el cumplimiento de requisitos legales.

Beneficios Sociales:

La certificación no solo se trata de árboles; también se preocupa por las comunidades que dependen de estos recursos promoviendo la equidad social, respeto a los derechos de los trabajadores, asegurando condiciones laborales justas, favoreciendo el desarrollo de las comunidades y fortaleciendo así la conexión entre la gestión sostenible y el bienestar comunitario.

Viabilidad Económica:

La sostenibilidad no puede ser alcanzada sin viabilidad económica. El FSC reconoce la necesidad de equilibrar la explotación de recursos con la capacidad de regeneración de los bosques. Al adoptar estas prácticas, se garantiza que la gestión forestal sea económicamente viable, proporcionando estabilidad financiera a las empresas y fomentando la inversión sostenible en el sector.

En cifras, Guatemala, posee 514,976 hectáreas certificadas bajo este estándar, (https:// latinoamerica.fsc.org/es-ni/cifras-0) respondiendo así a la demanda global de prácticas responsables, y posicionando al país como ejemplo para naciones vecinas y como defensor activo de la salud de nuestros bosques.

ARTÍCULO TÉCNICO

La importancia de los buenos hábitos ambientales en oficinas

También conocida como oficina ecológica, es un espacio de trabajo cuya composición y recursos se basan en prácticas medioambientalmente responsables, son oficinas que ayudan a reducir la huella ecológica de la actividad que en ellas se desarrolla y contribuyen a reducir las emisiones de las empresas que las ocupan. Esa concienciación medioambiental es clave ya que es el filtro por el que debe pasar cualquier actuación en la oficina: iluminación, utilización del papel, uso del agua, gestión de residuos, etc. Y algunas voces sitúan también este filtro en todo lo relativo al trabajo en la oficina, no solo a su interior; como pueden ser los desplazamientos para acudir al lugar de trabajo.

Se entiende entonces, que una Oficina Verde, es “un programa de gestión y educación ambiental”, con las ventajas de ser una herramienta flexible que se adapta a las necesidades y demandas del sitio laboral, que permite vincular las acciones con los temas ambientales para el cuidado del ambiente. Para ello se debe desarrollar una cultura ambiental participativa entre los colaboradores de una empresa, organización o institución para promover prácticas ambientales responsables, las cuales tienen indicadores de eficiencia que permiten reconocer el ahorro y al mismo tiempo disminuir el impacto al ambiente, mediante el uso responsable de los recursos.

Se busca mejorar el uso de los recursos utilizados dentro de la oficina tales como la energía, el agua, papel y los residuos resultantes de la oficina. Dada

la importancia de la transformación ecológica de los espacios de trabajo y que, previsiblemente, irá en aumento con la incorporación de la juventud al mercado laboral y las medidas políticoadministrativas que se tomarán para rebajar el calentamiento global, entre otras cuestiones; es recomendable empezar a andar este camino hacia la oficina verde en la medida de las posibilidades de cada empresa.

Energía

La reducción del consumo y la eficiencia energética es una de las cuestiones en las que mayor impacto puede realizar una oficina. Para lograr un ahorro de energía significativo se pueden llevar a cabo varias acciones:

• Priorización de la luz natural (ventanales, limpieza de cristales, etc.).

• Instalación de bombillas de bajo consumo.

• Instalación de sensores de movimiento para la luz de espacios menos concurridos.

• Regulación de la potencia contratada.

• Trabajo con proveedores ECO Friendly.

• Utilizar equipos eficientes y apagarlos al final de la jornada.

• Regulación de la climatización y desconexión en salas no ocupadas.

• Consumo total de energía de fuentes renovables.

Agua

Reducir el consumo de agua no se suele tener en tanta consideración en las oficinas, pero es también una forma de ahorro que tiene un destacado impacto positivo en el medio ambiente. ¿Qué se puede hacer al respecto?:

• Instalación de cisternas de doble descarga.

• Contratación de empresas de limpieza ECO Friendly.

• Instalación grifos de corte automático.

• Comprobación regular de tuberías para evitar fugas.

El papel es un elemento imprescindible en las oficinas y, por tanto, es otra de las áreas en las que se persigue una mayor eficiencia y sostenibilidad. En este aspecto, es posible que se requieran tomar medidas de calado en el desempeño de la actividad de la empresa:

• Digitalización para reducir el consumo de papel (facturación electrónica, firma digital, gestión de gastos de empleado, etc.).

• Empleo de papel reciclado libre de cloro.

• Concienciación de los empleados para no imprimir documentos de forma innecesaria.

• Priorización de la impresión y escritura a doble cara.

Residuos

La generación de residuos es inevitable, pero se puede lograr una gran diferencia si su gestión es responsable. Estas son algunas medidas que se pueden tomar para ello:

• Implantación de la regla de las 3R en la empresa (reducir, reutilizar y reciclar).

• Colaboración con proveedores que garanticen una gestión responsable de residuos.

• Instalación de contenedores que permitan la separación de residuos para su posterior tratamiento.

• Gestión de compras para evitar adquisiciones innecesarias.

• Gestión de proveedores para procurar recibir embalajes mínimos o con materiales reciclables.

• Control de consumos por departamento para identificar ineficiencias, exceso de compras, etc.

En conclusión, se ha visto un cambio positivo en las personas y empresas en la búsqueda de darle un mejor uso a los recursos que utilizan y al cumplimiento con sus metas ambientales. Esto contribuye a la búsqueda de un cambio positivo en el medio ambiente y empezar una nueva etapa de cultura “verde” que está siempre cambiando hacia mejores prácticas ambientales para cualquier espacio, ya sea una oficina, mercados, casas, edificios, sea cual sea el espacio, dentro del cual se puedan implementar buenas prácticas ambientales y tomar acciones buscando la mejoría de los recursos utilizados.

Papel

ARTÍCULO TÉCNICO

Importancia de las auditorías para la empresa moderna

Las auditorías son un proceso sistemático que permite evaluar y validar información mediante un análisis de evidencias con rigor técnico y científico. Su objetivo es determinar la confiabilidad y calidad de las actividades y procesos dentro de una organización. A través de los criterios de auditoría, es posible evaluar que las políticas, procedimientos y requisitos estén en congruencia y alineación con los objetivos estratégicos y el funcionamiento interno de la empresa.

Es fundamental que las organizaciones implementen y establezcan los procesos de auditoría como una técnica de control de calidad tanto en operaciones internas como cuando son llevadas a cabo por terceros. Estos procesos actúan como mecanismos para evaluar el estado de los procesos y la eficiencia con la que se ejecutan. Las auditorías proporcionan información crítica que permite detectar ineficiencias en los procesos y áreas donde se pueden optimizar los recursos.

Una ventaja adicional de contar con un programa de auditorías periódicas es la posibilidad de reducir costos al asignar recursos de manera más eficiente. Al examinar en detalle los procesos y prácticas dentro de la organización, es posible tomar medidas preventivas para reducir la vulnerabilidad y los riesgos potenciales antes de que se conviertan en amenazas para la empresa.

El campo de aplicación de las auditorías es muy amplio y puede beneficiar a cualquier tipo de empresa. Un ejemplo destacado son las auditorías de cumplimiento legal, que examinan exhaustivamente las leyes aplicables a la organización y las comparan

con las medidas y procesos de la empresa para garantizar un cumplimiento completo. Esto ayuda a evitar incumplimientos que podrían poner en riesgo la reputación e integridad de la empresa.

Además, una entidad que se somete constantemente a procesos de revisión y verificación proyecta una imagen de transparencia y confianza hacia su personal y terceros, como proveedores. Para los consumidores o usuarios, también es una garantía de profesionalismo y calidad, ya que se asegura que las operaciones se realizan de manera eficiente y eficaz. A través de las auditorías basadas en el concepto de mejora continua, se puede garantizar el éxito a largo plazo de una organización, promoviendo la optimización de recursos, la transparencia en los procesos y la excelencia operativa.

Hoy en día, la competitividad en el entorno empresarial es más intensa que nunca. El mercado exige constantemente estándares y controles de calidad más rigurosos en productos y servicios. La sostenibilidad y la calidad ambiental son temas destacados, especialmente en el mercado internacional, por esta razón, los programas de auditorías se han convertido en un mecanismo esencial para la toma de decisiones significativas que garantizan el cumplimiento de controles de calidad, incluyendo aspectos ambientales, legales, financieros y administrativos que se fortalecen año tras año. Además, facilitan la obtención de certificaciones y acreditaciones internacionales que agregan valor a las operaciones, servicios y productos que ofrecen las empresas.

En conclusión, es imperativo que las organizaciones incorporen auditorías en su planificación anual, ya que el mercado actual y los estándares de calidad requieren un cambio y una actualización constantes para asegurar la permanencia y rentabilidad a largo plazo.

Presentación de socios

PBX: (502) 2291-2800

www.biotrash.com info@biotrash.com

Facebook: Biotrash

Instagram: @biotrashgt

Spotify: Huella Verde / Biotrash

Tiktok: @biotrashgt

6643-4000

Fax: 6643-40+9 info@ecagt.com www.ecaguatemala.com

En 1999 nace Biotrash como la primera solución en el mercado centroamericano para atender la problemática del manejo de los desechos sólidos hospitalarios peligrosos, con cobertura en Guatemala. Reduciendo el impacto ambiental de más de 5,000 toneladas por año de desechos peligrosos, que pasan a ser residuos inofensivos e inocuos al ambiente.

Somos una empresa guatemalteca comprometida con la salud y el ambiente, lo que ha permitido el establecimiento de procesos de mitigación para la reducción del impacto ambiental, cumpliendo con la normativa sanitaria y ambiental vigente en el país. econoenergy.com.gt ventas@econoenergy.com.gt 2300-4300 / 4541-7447

Comprometidos a cuidar el medio ambiente fabricando envases de aluminio infinitamente reciclables. Fabricamos envases de aluminio para tus bebidas con las mejores innovaciones en el mercado.

Grupo Econoenergy ofrece diversidad de servicios eléctricos para el sector industrial en Guatemala y Centroamérica. Somos 6 empresas con más de 18 años de experiencia, dedicadas a promover el uso eficiente de la energía eléctrica, combinando tecnología, conocimiento y calidad de servicio para brindar a nuestros clientes soluciones óptimas a sus necesidades. Proveemos estrategias técnicas y comerciales para garantizar ahorros tangibles a corto y mediano plazo y hacer eficiente cada una de las inversiones que nuestros clientes nos confían, a través de los siguientes servicios integrales de electricidad:

• Suministro de energía para Grandes Usuarios a través de tarifas personalizadas acordes a su consumo y giro de negocio.

• Ejecución de todo tipo de proyectos eléctricos, desde su diseño hasta su construcción.

• Instalaciones en baja y media tensión, así como equipos eléctricos.

• Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos eléctricos.

• Montaje de paneles solares para el sector comercial, residencial e industrial.

• Consultorías y estudios eléctricos para el sector industrial y proyectos de energía eléctrica.

• Digitalización, medición y monitoreo industrial con programación de dashboards creados a la medida.

• Pioneros en la implementación de centros de carga para vehículos eléctricos e instalación de cargadores eléctricos.

Nancy Chacón

nancy.chacon@electronpower.com (502) 2318-4107 www.electronpower.com www.maxus.com.gt Electron Power, S.A. Maxus Guatemala electronpowergt maxusgt

3786-2691 @evconecta ventas@evconecta.com

Ruth López

Gerente General de Ibrido Environmental Consulting

Electron Power ofrece distintas soluciones de movilidad sostenible, para la adquisición de vehículos eléctricos de carga y pasajeros, así como cargadores eléctricos.

¡La energía espera por ti! Panales Solares, Cargadores de vehículos eléctricos, Sistemas de Respaldo. Calidad y Garantía.

Ibrido, un aliado en sostenibilidad. Ofrece consultoría especializada en estándares, ambiente y SSO. ¡Construyamos juntos un futuro responsable y próspero! rlopez@ibrido.com.gt 5630-6198

@ibrido_consultoria_ambiental ibrido-environmental-consulting

relacionescomerciales@inafgroup.com

(502) 2305-4400

www.inafgroup.com

Inaf Group

Inaf Group @inafgroup

(502) 2331-3669

(502)4151-8725

www.smt.com.gt

Con más de 25 años de experiencia en temas medioambientales. Descubre la excelencia con nuestro enfoque personalizado y asesoramiento experto. Acompañamos tu cumplimiento normativo con muestreos ambientales, mediciones, estudios técnicos y gestión gubernamental. ¡Tu socio en sostenibilidad e higiene ocupacional!

Soluciones integrales para monitoreo de contaminación ambiental y ocupacional: parámetros físicos, químicos.

Tecnologías de bajo costo y metodologías de referencia. Integración de sistema de medición y monitoreo con sistemas propios o terceros. Smartcities, SmartAgro y otras soluciones. Servicios de calibración y mantenimiento de equipo. Capacitación en el uso de equipos. Más de 15 años de experiencia.

otros enlaces de interés

ENCUESTA AMBIENTAL iniciativas cgp+l catálogo socio tec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.