Evaluación de los impactos ecológicos en áreas afectadas por quemas e incendios en las Tierras Bajas

Page 199

Evaluación de impactos ecológicos en áreas afectadas por quemas e incendios

7. CONCLUSIONES El impacto generado por los incendios sobre el medio físico (paisaje, humedad y reflectancia espectral) y la biocenosis (flora y vegetación, fauna y entomofauna) se diferenció y/o cambió, sutil y/o contrastantemente con relación a las áreas no quemadas en función del tiempo transcurrido desde la finalización del evento de quema, el cambio de la estacionalidad climática, la región de estudio (Amazonía, Chiquitania, Pantanal y Chaco), el grupo taxonómico (anfibios, reptiles, aves, mamíferos y abejas) y los parámetros de medición empleados para determinar la denominada “severidad de quema” (productividad, índices espectrales, riqueza, abundancia, diversidad, composición taxonómica, y de gremios tróficos del ensamblajes). La evaluación de daños realizada mediante los índices espectrales tendió a sobredimensionar espacial y categóricamente la severidad del impacto de los incendios, ya que, según los rangos establecidos para estas métricas, un año después de la ocurrencia del evento de perturbación las áreas quemadas aún no habrían alcanzado a recuperarse completamente. Sin embargo, esta situación no fue del todo evidenciada y medida durante el trabajo de campo, pues, el impacto de los incendios sobre la biocenosis cambió drásticamente en función del tipo de vegetación y la estacionalidad climática. Las características de la biocenosis en las formaciones campestres, sabánicas y el Bosque Chiquitano no se diferenció significativamente de las registradas en sus homólogos no quemados, lo cual indica una alta capacidad de respuesta y recuperación postincendio. Sin embargo, este escenario contrastó drásticamente con relación al impacto generado por los incendios sobre la biocenosis en el Abayoy y el Bosque Chiquitano de Transición al Chaco en el ACeIE Ñembi Guasu, el PNyANMI Otuquis y el APM/UCPN Tucabaca, donde particularmente el fuego provocó una elevada mortalidad de árboles, lo cual conllevó a la disminución y/o modificación de la riqueza y diversidad de plantas y animales, así como la alteración de la composición y estructura de sus comunidades. La determinación de la magnitud del impacto de los incendios desde el enfoque de severidad de quema permitió conciliar y aprovechar eficientemente la información espectral y la capacidad de respuesta de la biocenosis (valorada a partir de datos de campo), obteniendo así una mejor aproximación del estado actual de las áreas quemadas; pero además, también permitió identificar sitios claves donde la implementación de esfuerzos de restauración inducida es imperante, ya que actualmente la capacidad regenerativa natural de la biota es extremadamente baja. Finalmente, este estudio es el primer trabajo de investigación que analiza y evalúa la severidad del impacto de los incendios desde una perspectiva espacial y mediante muestreos in situ, siendo así un referente a nivel nacional, el cual podrá ser utilizado para futuros estudios de monitoreo.

177


Articles inside

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9min
pages 200-204

7. CONCLUSIONES

2min
page 199

6.2.3. Severidad de quema y coberturas afectadas

2min
pages 195-198

6.2.2. Humedad del suelo y la vegetación

1min
page 194

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 188

Cobertura no boscosa

2min
page 187

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 186

Síndromes de dispersión

1min
page 148

Palmares de Carandá (Carandazales

2min
pages 146-147

Bosque Chiquitano Transicional al Chaco

1min
page 145

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 134

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 140

Cobertura no boscosa

1min
page 129

Abayoy Ralo

2min
pages 48-49

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 128

Bosque Chiquitano

2min
pages 120-121

Consideraciones sobre el impacto de los incendios

1min
page 115

Síndromes de dispersión

1min
page 124

Monitoreo –época seca

1min
page 114

Cerrado (fisionomía sabánica

1min
pages 122-123

1. INTRODUCCIÓN

3min
page 23

4.4.2. Toma de datos

2min
page 32

Bosque Chiquitano Transicional al Chaco

1min
page 45

Abayoy Denso

2min
pages 46-47

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS E IMPACTOS

1min
pages 25-26

Bosque Chiquitano

1min
page 44

Anfibios y reptiles

2min
page 33

2. ANTECEDENTES Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

2min
page 24
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.